ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DIRECCIÓN DE POSTGRADOS MAESTRÍA EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL RESPONSABLE DEL PROYECTO ING. ANGEL EDUARDO CUEVA SOTO CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL EN LA APARICIÓN DE DRENAJE ÁCIDO EN LA ROCA DE CAJA PROYECTO MINERO DE COBRE MIRADOR (ECUACORRIENTE S.A) DIRECTOR ING. MSC XAVIER BUENAÑO SANGOLQUÍ – ECUADOR ENERO 2013 ii ING. MSC. XAVIER BUENAÑO, PROFESOR TITULAR DE LA ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO, COMO DIRECTOR DE LA TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL DENOMINADA “CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL EN LA APARICIÓN DE DRENAJE ÁCIDO EN LA ROCA DE CAJA PROYECTO MINERO DE COBRE MIRADOR (ECUACORRIENTE S.A.)”. CERTIFICA: Que el trabajo correspondiente a la tesis arriba mencionada ha sido realizado por el Ing. Ángel Eduardo Cueva Soto y reúne las condiciones legales exigidas para su presentación. Y para que conste, en cumplimiento de la legislación vigente y normativas de la Escuela Politécnica del Ejército, firmo el siguiente certificado en Sangolquí 25 de Julio del 2012. ING. MSC XAVIER BUENAÑO DIRECTOR. iii DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD Los contenidos, ideas, procedimientos análisis, informaciones, interpretaciones, inducciones, deducciones, resultados y conclusiones que se vierten el presente trabajo, son de exclusiva responsabilidad del autor de la Tesis CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL EN LA APARICIÓN DE DRENAJE ÁCIDO EN LA ROCA DE CAJA PROYECTO MINERO DE COBRE MIRADOR (ECUACORRIENTE S.A) ………………………………. Ing. Angel Eduardo Cueva Soto. iv AUTORIZACIÓN Yo, Angel Eduardo Cueva Soto Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército, ESPE la publicación, en la biblioteca virtual de la Institución la tesis titulada “CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL EN LA APARICIÓN DE DRENAJE ÁCIDO EN LA ROCA DE CAJA PROYECTO MINERO DE COBRE MIRADOR (ECUACORRIENTE S.A. )¨, cuyo contenido, ideas y criterios son de exclusiva responsabilidad y autoría. Sangolqui, Enero 2013. ………………………………. Angel Eduardo Cueva Soto. v AGRADECIMIENTOS Desde el momento que se concluyó con la etapa de estudios de la maestría el reto mas difícil fue empezar y concluir con este documento, ha pasado mucho tiempo, obstáculos; y personas de buen corazón que siempre estuvieron motivando e inculcando un apoyo involucrándose con uno mismo, por eso cuando se termina un objetivo es bueno mirar hacia atrás y hacer un balance de lo acontecido. Justo es, por tanto que después del trabajo en la tesis se reconozca la colaboración de muchas personas que tanto a nivel personal como profesional han ido participando en el día a día de muchos días. En Quito el autor, desearía agradecer a la Universidad Politécnica del Ejército, por el apoyo y la gestión de sus autoridades, contiguo al Ing. Msc. Xavier Buenaño agradezco su confianza, su orientación científica y profesional que me impartió durante este tiempo, ánimo y estimulo personal. No puedo pasar sin dedicar unas líneas a mis padres, siendo el principal puntal de apoyo en cada momento, Ángel Cueva y Rosa Soto, me educaron y lucharon rompiendo las barreras de lo imposible para darme todo el apoyo y así lograr una formación adecuada poniendo toda su confianza en mí. De forma especial quisiera agradecer a los nobles corazones de mi esposa Lila y mis hijos Mateo y Sofía "Hijos, les escribo esto para que jamás olviden que son mi vida. Quiero agradecerles esta capacidad de amor que me han dado, todas las sonrisas que me vi han regalado, que han eclipsado mis peores momentos, agradecerles el darme la oportunidad de ser padre…Gracias, simplemente por darme la VIDA" Lila, pasó el tiempo y aprendí muchas cosas de ti, tu entrega, tu coraje, tu ternura, tus ganas de vivir, ese don maravilloso de ser madre, el apoyo incondicional que me brindas en todo momento. A todo el departamento de RRHH área de la prestigiosa empresa minera Ecuacorriente S.A, empresa que forma profesionales en el ámbito minero mi agradecimiento eterno por el apoyo brindado para la ejecución de esta investigación. A los ingenieros del área Ambiental: Fabián Silva, Jaime Villavicencio, Juan Pablo Rivera, amigos de corazón que motivaron e inculcaron, con el tema de tesis, gracias a ellos y a sus aportes científicos fue posible ésta tesis, gracias por ese apoyo desinteresado y humano que mantuvieron todo el tiempo de esta investigación. A los ingenieros geólogos Roberth Díaz, Vicente Robles, Deysi Rodríguez, Rubén Chanchay por esa gentileza tan espontánea en apoyar con toda la información geológica base fundamental para la interpretación de los diferentes tipos de rocas en Mirador, un reconocimiento especial al descubridor del depósito Mirador que siempre lo considero un científico en la rama de las ciencias de la tierra al Ing. Juan León, por su absoluta entrega dedicación, e investigación. A un amigo incondicional y compañero de trabajo al dibujante Rommel Rivadeneira, lleno siempre de apoyo y buen carisma por su soporte en la parte gráfica. vii Melva, Francisco, Maribel que cumplieron una función muy importante en la organización y gestión en los diferentes viajes desde el proyecto minero hasta Quito igual mi reconocimiento a Tania y Nayla, quiero darles las gracias por todo lo que me han brindado; por su compañía, su apoyo, su comprensión y presencia, gracias por ese apoyo y motivación en todo este proceso de realización de la tesis. Al administrador de Proyecto Mirador Marco Iñiguez, un amigo que sacrificó en algunas ocasiones su descanso, y así poder suplir las áreas de trabajo en mi ausencia, además por su múltiple apoyo en toda la realización de este proyecto. A mi amigo y compañero de maestría Dixon Briceño, principal ejecutivo y gerente de mina de Ecuacorriente S.A por su apoyo y facilidades brindadas en desarrollar ciencia investigativa como base del conocimiento minero. En este mismo servicio Ambiental – Minero a la Ing. María Soledad Nagua, por su invalorable ayuda en el empleo de la técnica de correlación y base de datos, apoyo que significó la base de esta investigación, además por su preocupación en el avance de la misma. …. y a todos los que, sin haber sido aquí mencionados, de alguna u otra forma colaboraron para sacar este proyecto, mis mas sinceros agradecimientos. Muchísimas gracias a todos de parte de mi noble corazón. viii ix INDICE CONTENIDOS Portada Certificación Declaración Autorización. Agradecimientos. Dedicatoria Índice Introducción. Resumen. Abstract. CAPITULO I 1.1. Transformación de residuos 1.2. Análisis comparativo de la normativa ambiental para efluentes de mina “Drenaje ácido producto de obtención de cobre” 1.3. Antecedentes 1.3.1. Plan de mina 1.3.2. Recursos en mina 1.3.3. Parámetros de diseño de la mina 1.3.4. Escombrera 1.3.4.1. Calidad de roca de desecho 1.3.4.2. Diseño de construcción de escombreras y drenajes 1.3.5. Descripción geológica 1.3.5.1. Geología de Proyecto Mirador 1.3.5.2. Geología superficial 1.3.6. Clima 1.3.7. Valores de pH en puntos de muestreo hídrico superficial 1.3.8. Hidrogeología 1.3.9. Antecedentes de investigación 1.4. Planteamiento del problema 1.5. Hipótesis de trabajo 1.6. Objetivos generales y específicos PÁG. ii iii iv v viii ix 1 3 4 5 6 15 18 18 19 22 25 26 30 31 37 38 38 46 54 55 57 57 1.6.1. Objetivo general 1.6.2. Objetivos específicos 1.6.3. Interpretación de objetivos CAPÍTULO II GENERACIÓN DE DRENAJE ÁCIDO 2.1. Variables involucradas en la generación drenaje ácido 2.2. Generación de aguas ácidas 2.2.1. Aguas ácidas 2.2.2. Degradación de la calidad de agua 2.3. Reacciones que controlan el origen del DAR 2.4. Microorganismos asociados a procesos de oxidación 57 58 58 60 64 67 68 69 71 x 2.5. Microorganismos asociados a procesos de reducción 2.6. Reacciones de neutralización 2.7. Prevención de la oxidación de sulfuros 2.8. Programa de caracterización de residuos 2.8.1. Ensayos estáticos 2.8.2. Ensayos cinéticos CAPÍTULO III PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 3.1. Descripción del área de estudio 3.2. Descripciones de los puntos y las condiciones de muestreo 3.3. Métodos de laboratorio 3.3.1. Acid Base Accounting (ABA) 3.3.2. Análisis Completo de Roca 3.3.3. Lixiviación de los contaminantes de interés (COC), bajo las condiciones de sitios relevantes 3.4. Resultados y discusión 3.4.1. Acid Base Accounting 3.4.2. Capa lixiviada 3.4.3. Dique hipógeno de roca estéril 3.4.4. Mixto y/o enriquecido de roca estéril 3.4.5. Desecho de roca hipógeno bajo NP 3.4.6. Hipógeno roca estéril 3.5. Composición de lixiviados 3.5.1. Capa lixiviado de roca de desecho 3.5.2. Dique hipógeno de roca estéril 3.5.3. Mixto y/o enriquecido roca estéril 3.5.4. Hipógeno bajo NP de la roca estéril 3.5.5. Hipógeno roca estéril 3.6. Análisis de roca total 3.7. Tasas de oxidación y el tiempo antes de la producción excesiva de ácido en la roca residual 3.7.1. Antecedentes: producción de ácido y tasas de neutralización en la roca residual 3.7.2. Tasa de producción de ácido 3.7.3. Neutralización potencial 3.7.4. Resumen 3.8. Resultados QA/QC CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1. Caracterización de riesgo ambiental 4.2. Conclusiones generales 4.3. Conclusiones litológicas 4.4. Recomendaciones 4.5. Recomendaciones generales de gestión 77 78 80 82 83 87 91 94 105 105 106 107 110 110 111 112 113 113 114 115 115 118 119 119 120 122 123 123 125 127 128 129 131 132 134 137 139 xi CAPITULO V REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ABREVIACIONES Y ACRONIMOS ANEXOS Figuras de caracterización de residuos de Mirador Tablas de Ecuacorriente S.A. Proyecto Mirador Secciones geológicas con puntos de muestreo. ARTÍCULO CIENTÍFICO INDICE DE TABLAS Tabla 1. Análisis comparativo de normas ambientales para efluentes de mina de cobre (drenaje ácido). Tabla 2. Medición de pH en puntos de muestreo estacionales de agua superficial – área de influencia de mina, Proyecto Mirador _ junio del 2012. Tabla 3. Campaña de sondajes 2004. Tabla 4. Campaña de sondajes 2010. Tabla 5. Compendio de pozos de muestreo. Tabla 6. Algunos microorganismos potencialmente implicados en la oxidación/reducción de compuestos de hierro y/o azufre (García Balboa, 1998). Tabla 7. Criterio de determinación drenaje ácido (Quiroz-Aravena, 2007). Tabla 8. Información general de las celdas de intemperismo in situ usando roca de desecho para el Proyecto Mirador. Tabla 9. Resumen de la caracterización inicial y programas de caracterización de lixiviación para las celdas de intemperismo in situ utilizando roca de residuos del Proyecto Mirador. Tabla 10a. Resumen de los resultados Acid Base Accounting – roca estéril Proyecto Mirador. Tabla 10b. Resumen de los resultados Acid Base Accounting – roca estéril Proyecto Mirador. Tabla 10c. Resumen de los resultados Acid Base Accounting – roca estéril Proyecto Mirador. Tabla 10d. Resumen de los resultados Acid Base Accounting – roca estéril Proyecto Mirador. Tabla 11. Resumen de los resultados Acid Base Accounting in situ de las celdas de intemperismo utilizando roca estéril Proyecto Mirador. Tabla 12. Criterios para establecer el potencial de generación de ácido en roca estéril con sulfuro. Tabla 13. Resumen de los resultados de pH in situ de las celdas de meteorización Proyecto Mirador. Tabla 14. pH agua de lluvia y conductividad eléctrica Proyecto Mirador. Tabla 15. Resumen de los resultados de laboratorio de sulfato in situ de las 143 145 148 148 167 183 192 10 40 47 48 49 76 85 96 97 167 168 169 170 171 172 173 174 xii celdas de intemperismo usando roca estéril. Tabla 16a. Resumen de la conductividad eléctrica in situ de las celdas de intemperismo usando roca estéril Proyecto Mirador. Tabla 16b. Resumen de la conductividad eléctrica in situ de las celdas de intemperismo usando roca estéril Proyecto Mirador. Tabla 17a. Concentraciones de metales en las muestras de desecho de roca in situ celdas de meteorización Proyecto Mirador. Tabla 17b. Concentraciones de metales en las muestras de desecho de roca in situ celdas de meteorización Proyecto Mirador. INDICE DE FIGURAS Figura 1. Ubicación geográfica del Proyecto Mirador. Figura 2. Representación 3D, explotación cielo abierto Mirador (Fuente ECSA). Figura 3. Modelo tridimensional de la mina y escombreras del Proyecto minero Mirador (Fuente ECSA). Figura 4. Diseño de zonas de filtro para deposito de roca principal en escombrera Figura 5. Diseño conceptual trampa de sedimentos gruesos Figura 6. Zamora granodiorita con alteración potásica (Foto ECSA). Figura 7. Pórfido temprano cuarzo-diorítico con alteración potásica(ECSA Figura 8. Brecha mineralizada con alteración Qtz – Sericita(Foto ECSA). Figura 9. Pórfidos tardíos – post mineral (Jhbp).(Foto ECSA) Figura 10. Brecha post – mineral (Foto ECSA). Figura 11. Valores de pH en punto de muestreo WQ-02, Proyecto Mirador _ junio/2012. Figura 12. Valores de pH en punto de muestreo WQ-03, Proyecto Mirador _ junio/2012. Figura 13. Valores de pH en punto de muestreo WQ-04, Proyecto Mirador _ junio/2012. Figura 14. Valores de pH en punto de muestreo WQ-05, Proyecto Mirador _ junio/2012. Figura 15. Valores de pH en punto de muestreo WQ-25, Proyecto Mirador _ junio/2012. Figura 16. Valores de pH en punto de muestreo WQ-27, Proyecto Mirador _ junio/2012. Figura 17. Puntos de muestreo de agua superficial. Figura 18. Pozos monitoreados por niveles piezométricos. Figura 19. Modelo conceptual de llenado del lago del tajo. Figura 20. Diseño conceptual de la columna de experimentación. Figura 21. Ubicación geográfica Proyecto minero Mirador (Foto ECSA). Figura 22. Ubicación geográfica de facilidades de operación (Foto ECSA). Figura 23. Ubicación geográfica de los puntos de muestreo. Figura 24. Celdas de columna. Figura 25. Celdas de columna. 175 176 177 178 179 17 22 24 28 30 33 33 34 35 36 41 42 42 43 43 44 45 47 51 90 91 92 104 107 108 1 INTRODUCCIÓN La extracción de recursos minerales conlleva una serie de alteraciones medioambientales que en muchas ocasiones puede llegar a ser muy negativas; y auque en las últimas décadas en países con tecnología minera como Chile, Canadá Australia, han tomado conciencia de este deterioro, es en la actualidad que en nuestro país se han modificado leyes y creando otras nuevas para la protección de los ecosistemas. Como consecuencia, la actividad minera actual debe adaptarse a esta nueva legislación. Es necesario considerar que con la intensidad del desarrollo minero, en cantidad y calidad; se requiere que los titulares mineros eviten se produzcan daños ecológicos al medio ambiente, teniendo la posibilidad de incidir en el manejo de los recursos naturales y el uso del entorno natural relacionándolo con las actividades mineras (EIA Quinara 2007). Los principales tipos de impacto que la explotación de minerales provoca al medio ambiente son los siguientes: Sobre el paisaje.- Las minas a cielo abierto, las escombreras y las presas de relaves son los principales elementos que generan un importante impacto visual. Sobre la atmósfera.- En este caso los impactos más importantes se producen durante la etapa de explotación. 2 Sobre los suelos.- La sustitución de uso agrícola de los suelos fértiles por zonas de construcción y explotación minera, sin embargo, la contaminación por partículas finas y metales pesados transportados por el viento o por aguas de escorrentía puede surgir con el tiempo y es muy difícil de eliminar. Sobre el agua.- Afectada directamente por el lixiviado por los diferentes residuos mineros de las explotaciones. En ocasiones estos lixiviados son de carácter ácido y llevan disueltos elementos potencialmente tóxicos, que pueden provocar daños muy severos y que con el paso del tiempo pueden llegar a ser irreversibles si no hay una buena predicción del impacto o si las medidas correctoras no son adecuadas. Sobre la flora y fauna.- Auque están más afectados durante la fase de explotación minera, la contaminación de la atmósfera, del agua y del suelo a partir de materiales acumulados puede provocar alteraciones en los hábitat y en las pautas de comportamiento de la fauna, e incluso en causar una mortandad de algunos organismos microscópicos. Los efectos son causados de acuerdo al tipo de explotación mineral y del mineral que se explote. 3 RESUMEN Los desechos líquidos tóxicos, conocidos como drenajes ácidos de mina (DAM- DAR) son uno de los problemas medioambientales actuales más serios. Los drenajes ácidos se producen por la oxidación de minerales sulfurados, los cuales son comunes en los botaderos de estériles, tranques de relaves y en las paredes de los rajos. La oxidación de minerales sulfurados produce la liberación de protones, y estos protones al ser captados por el agua (sea por precipitación o flujos naturales) producen la acidificación de ésta, lo que ocasiona que el agua comience a disolver los metales presentes en el suelo o rocas con las que tiene contacto. Para el estudio de los drenajes ácidos, existe una serie de ensayos de laboratorio que permiten caracterizar las rocas en función de su capacidad de generar acidez, estos ensayos se subdividen a su vez en ensayos estáticos, que permiten determinar en forma cualitativa si un material en particular puede llegar a generar acidez, y los ensayos cinéticos, permiten determinar las características que tendría el drenaje ácido, en caso de llegar a generarse. De esta forma el presente trabajo de maestría, realiza una descripción teórica de los procesos físicos, químicos involucrados en la generación del drenaje ácido, realizando una descripción de los principales ensayos de laboratorio, tanto estáticos como cinéticos utilizados en la caracterización del drenaje ácido, y finalmente se desarrolló un trabajo experimental, el cual consistió en someter material de roca estéril, con capacidad de generar acidez a un ensayo cinético (ensayo de celdas húmedas) con el fin de estudiar la evolución y características que presenta el drenaje ácido. 4 ABSTRACT Toxic mine effluents are known as acid mine drainage (AMD-ARD) and are considered, nowadays, one of the most serious environmental problems. ARD are produced by oxidation of sulpHide minerals, which is very commons in waste rock dumps, tailings impoundments and open pits. SulpHide´s oxidation induces protons liberation. These protons are capturated by water (in natural flows – surface or groundwater – and in run off produced by precipitation), reducing their pH level and then producing the dissolutions of metals presents in soil or rocks which water get in contact. For the study of AMD, there are a series of laboratory test that helps in characterization of rock in function of their potential to generate acidity. These tests are classified in Static Tests and kinetic test. Static tests permits define, qualitatively, if a material can generate acidity; and kinetic tests permits define the characteristics of the acid drainage that could be generate in a particular material. In this form, this Report for Master Degree presents a theorical description of the pHysical, chemical processes involved in ARD generation. Also contains a description of the main laboratory tests, as static as kinetics, used in ARD characterization, and finally an experimental work is showed, based on kinetic testing (wet cells test) of samples from a waste rock with high potential for ARD generation, with an analysis of evolution and characteristics of ARD generated. 5 CAPITULO I 1.1. Transformación de residuos El problema ambiental de la generación de residuos de cualquier proceso no se limita exclusivamente a los aspectos derivados de la confinación de los mismos, como el volumen de ocupación, o los riesgos de contención, etc. El problema añadido a la generación de residuos, y en particular a la industria minera, es la transformación de los mismos y la problemática adicional que esto conlleva. Los residuos de los procesos mineros tanto metalúrgicos como de escombros, una vez vertidos, quedan expuestos, a las cambiantes condiciones ambientales, la acción del agua, el oxígeno las bacterias, la temperatura etc., sobre estos residuos, y las transformaciones a las que ello da lugar constituye lo que se conoce con el nombre de meteorización o Weathering. La evolución o degradación de un determinado residuo dependerá, de la frecuencia, intensidad y, en general, de la presencia o no de cada uno de los posibles factores. Es importante poder predecir la evolución de un residuo en función de todos estos aspectos, con el fin de establecer medidas que prevengan las negativas consecuencias de la meteorización del mismo cuando se exponga al ambiente o se abandone. Básicamente, estos ensayos consisten en someter al residuo a condiciones lo más parecido a lo que se va a encontrar cuando sea expuesto. Para ello se harán estudios climatológicos previos, este resultado dará una idea aproximada de la calidad de agua que dejará el residuo cuando se abandonado o meteorizado. 6 Cuando el residuo que se abandona es un mineral sulfurado sometido a la acción del oxígeno y el agua, este será lixiviado, y la consecuencia inmediata será la generación de aguas ácidas. Esta situación tiene lugar cuando concurren cuatro factores fundamentales: un sulfuro, agua, oxígeno y un catalizador de las reacciones, auque este catalizador no es imprescindible en el proceso de generación (Camino, 1998). El drenaje ácido de roca (DAR) puede aparecer durante las primeras fases de las operaciones mineras, o pasar varios años después del cierre de la mina hasta que aparezca las primeras aguas ácidas, pero cuando asoma el problema suele durar decenas y cientos de años. 1.2. Análisis comparativo de la normativa ambiental para efluentes de mina “Drenaje ácido producto de obtención de cobre” De consultas bibliográficas realizadas en la producción de Cobre “Cu” se conoció que Chile, Australia, Canadá y Estados Unidos constituyen excelentes referentes sobre la aplicación de normas de calidad de agua bajo parámetros de desarrollo sustentable. Por lo expuesto, a continuación se describe un análisis comparativo de la Normativa Nacional versus Normativa Internacional, a fin de aplicar en el Proyecto Mirador la más efectiva para regular y fiscalizar concentraciones de elementos contaminantes producto de drenajes ácidos. a. Normativa nacional: Ecuador cuenta con el Sistema Único de Manejo Ambiental “SUMA” cuyo instrumento legal de aplicación es el Texto Unificado de 7 Legislación Ambiental Secundaria “Tulas”; en su Libro VI–Anexo 1 se detalla la Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua – en cuya Tabla 12 se exponen los límites de descarga a un cuerpo receptor de agua dulce (para actividades industriales donde se inserta la actividad minera). En la norma se establece que la concentración de elementos químicos no debe superar los límites permisibles definidos, valores que están adaptados a los métodos establecidos en el manual “Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater”, última edición y Normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). b. Normativa internacional b.1 Chile.- Cuenta con “límites máximos permitidos por el Decreto Supremo D.S. 90/00 para la descarga de residuos líquidos a cuerpos de agua superficiales”, la norma en lo relativo a niveles permisibles resalta elementos distinguidos como el plomo cuyos rangos son más estrictos que otros países, y el cobre con valores permisibles muy superiores a los de las normas de los otros países. b.2 Australia y Nueva Zelanda.- El Gobierno Federal ha publicado la Guía para la Calidad de Aguas Dulces y Marinas en Australia y Nueva Zelanda (Australian and New Zealand Guidelines for Fresh and Marine Water Quality Guidelines), introducidas el año 2000 y es el instrumento legal que contribuye a un buen desempeño de estándares ambientales en proyectos mineros. Los dos grandes estados mineros son Queensland y Western Australia. En Queensland, la descarga de efluentes de mina a cuerpos de agua fluviales está controlada por la Ley de Protección al Medio Ambiente 8 de 1994. En Western Australia existe La Ley de Protección Ambiental de 1986 y las Regulaciones de Protección al Medio Ambiente de 1987. b.3 Canadá.- La mayoría de las provincias de Canadá utiliza “Regulaciones para Efluentes de la Minería Metálica” (Metal Mining Effluent Regulations (MMER) y se encuentran entre las normas nacionales más complejas y estrictas del mundo, aunque algunas provincias como British Columbia, Saskatchewan, Ontario y Québec han desarrollado sus propias regulaciones. Los estándares de las MMER reflejan la calidad del efluente que se obtiene por el uso de la mejor tecnología disponible para aplicar monitoreos efectivos en la conservación de ecosistemas acuáticos. b.4 Estados Unidos.- La Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA), es la agencia federal responsable de administrar, implementar y hacer cumplir las leyes ambientales, la EPA para la minería metálica ha establecido guías técnicas, basadas en la mejor tecnología disponible para los vertidos desde las distintas fuentes puntuales, cuyas disposiciones de mayor interés están contenidas en la norma 40 CFR Parte 440: Categoría Fuente Puntual de Extracción de Mineral y su Beneficio (Ore Mining and Dressing Point Source Category), en dicha sección se establecen los niveles máximos de contaminantes que se pueden descargar diaria y mensualmente. Entre los efluentes regulados están las provenientes de minas en operación para obtener cobre, molibdeno plomo, plata, oro, zinc, o cualquier combinación de estos minerales en operaciones de mina a rajo abierto o subterráneas. 9 b.5 Banco Mundial.- El Banco Mundial publicó un documento sobre “La Prevención Industrial de la Contaminación y Guías para la Reducción de ésta” (World Bank’s Industrial Pollution Prevention and Abatement Handbook, 1993). En este documento es posible encontrar recomendaciones para la prevención y reducción de la contaminación en la actividad minera, en sus distintas fases de operación, incluyendo la exploración, desarrollo del proyecto, operación de la mina, beneficio del mineral, transporte y disposición de relaves, desechos mineros, y cierre de la operación, estos niveles máximos de contaminantes a descargar, pueden ser logrados con un buen manejo de los sistemas de control de la contaminación en la industria minera, desde esta perspectiva en el documento se encuentran los parámetros y niveles aceptados. Por lo expuesto se expone la matriz comparativa de los parámetros y límites permisibles de efluentes de mina en las Normas de los países señalados, comparado con los estándares definidos en la Norma Ecuatoriana vigente TULAS – Libro VI-Anexo 1 –Tabla 12 al final se pretende optar por estándares que mejoren la normativa local vigente. 10 Tabla 1. Análisis comparativo de normas ambientales para efluentes de mina de cobre (drenaje ácido) PARAMETRO ECUADOR 1 CHILE 2 AUSTRALIA 3 CANADA 4 EE UU5 BANCO MUNDIAL 6 (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) pH 5-9 Ríos SCD : 6,0 – 8,5 Ríos CCD: 6,0 – 8,5 Lagos : 6,0 – 8,5 Ecosistema Acuático: 6,0 – 8,5 British Columbia: 6,5 – 9,5 6,0-9,0 6,0-9,0 Sulfatos SO4 1000 Ríos SCD : 1.000 mg/l Ríos CCD : 2.000 mg/l Lagos : 1000 mg/l Concentración máxima recomendada para: - Aguas utilizadas en Recreación y Estética: 400 mg/l. - Aguas utilizadas en ganadería: 1.000 mg/l No está normado No está normado No está normado Sólidos Sedimentables 1,0 Ríos SCD : 0 mg/l Ríos CCD : 0 mg/l Lagos :5 mg/l No está normado No está normado No está normado No está normado As 0,1 Ríos SCD : 0,5 mg/l Ríos CCD : 1 mg/l Lagos : 0,1 mg/l Concentración máxima recomendada para: - Aguas dulces : 0,5 mg/l - Aguas de Irrigación LTV: 0,1mg/l. - Aguas de Irrigación STV: 2,0mg/l - Aguas utilizadas en Ganadería: 0,5-5 mg/l - Aguas utilizadas en Recreación y Estética: 0,05mg/l - Aguas utilizadas en Acuicultura (agua dulce): 0,05 mg/l - Aguas utilizadas en Acuicultura (aguas marinas): 0,03 mg/l Ontario : 0,5 mg/l Quebec : 0,5 mg/l British Columbia : 0,1-1 mg/l Saskatchewan : 0,5mg/l Newfoundland : 0,5mg/l MMER : 0,5 mg/l 0,5 mg/l 0,1 mg/l Cd 0,02 Ríos SCD : 0,01 mg/l Ríos CCD : 0,3 mg/l Lagos : 0,02 mg/l Ecosistema Acuático 0, 0008 mg/l British Columbia: 0,01 -0,1 mg/l. 0,05 mg/l 0,1 mg/l Cr +6 hexavalente 0,5 Ríos SCD : 0,05 mg/l Ríos CCD : 0,2 mg/l Lagos : 0,2 mg/l Ecosistema Acuático 0,040 mg/l No está normado No está normado 0,1 mg/l 11 Cu 1,0 Ríos SCD : 1 mg/l Ríos CCD : 3 mg/l Lagos : 0,1 mg/l Concentración máxima recomendada para: - Aguas dulces : 0,0025 mg/l - Aguas marinas : 0,008 mg/l - Aguas de Irrigación LTV: 0,2mg/l. - Aguas de Irrigación STV: 5 mg/l - Aguas utilizadas en Ganadería: 0,4-5 mg/l - Aguas utilizadas en Acuicultura (agua dulce): 0,005 mg/l - Aguas utilizadas en Acuicultura (aguas marinas) : 0,005 mg/l Ontario : 0,3 mg/l Quebec : 0,3 mg/l British Columbia : 0,05-0,3 mg/l Saskatchewan : 0,3 mg/l Newfoundland : 0,3 mg/l MMER : 0,3 mg/l 0,15 mg/l 0,5 mg/l Hg 0,005 Ríos SCD : 0,001mg/l Ríos CCD : 0,01 mg/l Lagos : 0,005 mg/l Concentración máxima recomendada para: - Aguas dulces : 0,0054 mg/l - Aguas marinas : 0,0014 mg/l -Aguas de Irrigación LTV: 0,002mg/l. - Aguas de Irrigación STV: 0,002mg/l - Aguas utilizadas en Ganadería: 0,002 mg/l - Aguas utilizadas en Recreación y Estética: 0,001 mg/l. - Aguas utilizadas en Acuicultura (agua dulce): 0,001 mg/l - Aguas utilizadas en Acuicultura (aguas marinas): 0,001 mg/l British Columbia : 0,005 mg/l Newfoundland : 0,005 mg/ 0,001mg/l 0,01 mg/l Pb 0,2 Ríos SCD : 0,05 mg/l Ríos CCD : 0,5 mg/l Lagos : 0,2 mg/l Concentración máxima recomendada para: - Aguas dulces : 0,0094 mg/l - Aguas marinas : 0,012 mg/l - Aguas de Irrigación LTV: 2 mg/l. - Aguas de Irrigación STV : 5 mg/l - Aguas utilizadas en Ganadería: 0,1 mg/l - Aguas utilizadas en Recreación y Estética: 0,05mg/l - Aguas utilizadas en Acuicultura (agua dulce): 0,001-0,007 mg/l - Aguas utilizadas en Acuicultura (aguas marinas): 0,001-0,007 mg/l Ontario : 0,2 mg/l Quebec : 0,2 mg/l British Columbia: 0,05-2 mg/l Saskatchewan: 0,2 mg/l Newfoundland: 0,2 mg/l MMER : 0,2 mg/l 0,3 mg/l 0,2 mg/l Zn 5,0 Ríos SCD : 3 mg/l Ríos CCD : 20 mg/l Ecosistema Acuático 0,031 mg/l 0,5 mg/l 0,5 mg/l 2 mg/l 12 Lagos : 5 mg/l Mn 2,0 Ríos SCD : 0,3 mg/l Ríos CCD : 3 mg/l Lagos : 0,5 mg/l Ecosistema Acuático 3,6 mg/l British Columbia: 0,1 - 1 mg/l. No está normado No está normado Al 5,0 Ríos SCD : 5 mg/l Ríos CCD : 10 mg/l Lagos : 1 mg/l Ecosistema Acuático 0,15 mg/l British Columbia: 0,5 - 1 mg/l. 1 mg/l. No está normado Mo Ríos SCD : 1 mg/l Ríos CCD : 2,5 mg/l Lagos : 0,07 mg/l Concentración máxima recomendada para: - Aguas de Irrigación LTV: 0,01mg/l. - Aguas de Irrigación STV: 0,05mg/l - Aguas utilizadas en Ganadería: 0,15 mg/l British Columbia: 0,5- 5 mg/l. No está normado No está normado Nota. La simbología es: SCD = Ríos sin capacidad de dilución CCD = Ríos con capacidad de dilución 1 TULAS – LIBRO VI – ANEXO 1 – TABLA 12: Límites de descarga a un cuerpo receptor de agua dulce. 2 D.S. N° 90/00 3 Australian and New Zealand Guidelines for Fresh and Marine Water Quality, 2000 4 Ontario: Ontario Regulation 560/94 Quebec: Directive sur les industries miniéres (019), 2004. British Columbia: Pollution Control Objectives for the Mining, Smelting and Related Industries of British Columbia. Saskatchewan: Mineral Industry Environmental Protection Regulations, 1996. Newfoundland: Environmental Control Water and Sewage Regulations, 2003 MMER: Metal Mining Effluent Discharge Regulation, 2002 5 EPA - U.S. Code of Federal Regulations, Title 40, Part 440: Ore mining and Dressing Point Source, Category, 2003. 6 Guidelines for Base Metal and Iron Ore Mining, adapted document Industrial Pollution Prevention, Banc Mundial, 1998. 13 c. Análisis comparativo de normativas ambientales En la Tabla 1, se observa un marco general de regulación en la protección y prevención de efectos negativos en agua, pues la descarga de efluentes en cada país se controla en forma particular para diferentes proyectos; Australia, Chile, Canadá y EEUU actúan a través del otorgamiento de permisos previo a la ejecución de actividades mineras, donde la autoridad competente se sustenta en instrumentos técnicos tales como estudios de impacto ambiental, planes de manejo ambiental y sistemas de monitoreo. Estos aspectos no están alejados de la Norma Nacional que ha sido elaborada adoptando experiencias internacionales, sin embargo aplicando políticas de la empresa es coherente actuar obteniendo los parámetros más estrictos en calidad de agua, si bien es cierto el Ecuador es nuevo en la actividad minera a gran escala por ende es necesario que los tratamientos de efluentes de mina adopten excelente tecnología, de tal forma que los límites permisibles se mantengan bajo la Norma Ambiental. La meta en el Proyecto Mirador será ir más allá del cumplimiento, por tanto, es aceptable basarse en las normas internacionales generando un estándar in situ que supere los procesos regulatorios nacionales. Chile, Australia, Canadá, Estados Unidos, el Banco Mundial han establecido parámetros y límites permisibles estrictos para la industria del cobre. En el caso de Australia existe una estrecha relación de trabajo entre el Gobierno (Federal y Provincial), las compañías mineras y las comunidades para avanzar en prácticas 14 ambientales óptimas en el desarrollo sustentable del sector minero, pues las concentraciones de elementos están recomendadas de acuerdo al uso del agua en las diferentes actividades comunitarias (ganadería, irrigación, recreación y ecosistemas acuáticos). Cada actividad cuenta son el rango permisible especificado en Guías Ambientales. Esta tendencia permite llevar una secuencia puntual de fuentes generadoras de efluentes donde el monitoreo constituye la base para obtener resultados estrictos de calidad ambiental, tales guías constituyen una herramienta técnica de comparación muy óptima para medir la eficacia de los tratamientos aplicados en la depuración de efluentes de mina. En lo relativo a los valores límites establecidos para la descarga de sulfatos en efluentes mineros, se puede observar que éstos no están normados en Canadá, Estados Unidos ni en las guías del Banco Mundial. En el caso de Australia, los valores límites para calidades de agua varían entre 400 mg/l (recreación y estética) y 1.000 mg/l (ganadería), indicándose que valores de sulfatos superiores a 2.000 mg/l pueden causar problemas crónicos o agudos de salud en los animales. Estos valores son similares a los establecidos en Chile (D.S. N° 90/00) para la emisión de sulfato, que varía entre 1.000 mg/l para lagos y ríos sin capacidad de dilución, y 2.000 mg/l para ríos con capacidad de dilución. El molibdeno no está normado para la descarga de efluentes mineros en Estados Unidos ni por el Banco Mundial, y en Canadá no se indica ningún valor en las MMER, sólo en la provincia de British Columbia se establece un límite de 0,5 – 5,0 mg/l para la descarga de molibdeno. La normativa chilena, en el caso particular de Carén (proyecto), 15 establece un valor de 1,6mg /l que está cercano al límite inferior del rango vigente en la provincia de British Columbia, que es una de las más importantes provincias mineras de Canadá. La normativa chilena para arsénico es muy similar a aquella de los otros países. El valor que establecen las guías del Banco Mundial se asimila a la norma chilena para lagos. Un compuesto que es utilizado en la industria minera del Cu y que merece total atención en la concentración de efluentes es el xantato, mismo que será utilizado en el Proyecto Mirador para la obtención de Cu, este elemento hace flotar los minerales valiosos una vez pulverizado el mineral y puesto en soluciones acuosas. El mal manejo de este compuesto puede generar efectos irreversibles en ecosistemas acuáticos, por tanto en los análisis químicos de puntos de muestreo de efluentes es obligatorio llevar un control estricto de sus componentes en especial de los sulfatos, ya que de acuerdo a su concentración se genera el efecto ambiental. Todos los xantatos son solubles en agua, por tanto existen los tratamiento óptimos que regulen la calidad de agua. 1.3. Antecedentes La minería ha sido a lo largo de la historia, y es en la actualidad una de las principales actividades económicas de muchos países industrializados, la cual siempre a representado un porcentaje importante del producto interno bruto. Ecuador posee a lo 16 largo de su territorio un número considerable de yacimientos mineros de diferente escala, donde se han explorado y se extrae en pequeña escala variedad de minerales. En Abril del año 2000, BHP Billiton S.A. y Corriente se asocian para explorar 230 Km2 que incluye las anomalías, entre ellas el área del proyecto “Mirador”. Corriente operó este proceso en “Mirador” que incluyó mapeo geológico, geoquímico de sedimentos de quebradas, geoquímica de suelos, geoquímica de rocas y la perforación de 56.987 metros a diamantina en 212 pozos, distribuidos en varias fases de perforación. Corriente perforó 11.935 metros a diamantina en el año 2005, en 52 pozos de relleno en la red de perforaciones, inclinados para definir la extensión de los diques más viejos de baja ley de cobre y también para definir los diques post-mineral. Los resultados finales obtenidos fueron muy prometedores y el estudio de factibilidad correspondiente determinó las variables económicas, ambientales y sociales, haciéndolo factible en un proyecto de explotación minera. El depósito de Cobre Mirador se encuentra a 10 Km. al este del Río Zamora en la Provincia de Zamora Chinchipe al sureste del Ecuador, Figura 1, en las estribaciones de la Cordillera del Cóndor (Walsh Environmental Scientists And Engineers, 2010). 17 Figura 1. Ubicación geográfica del Proyecto Mirador. 18 1.3.1. Plan de mina El estudio de factibilidad establece un modelo geológico del depósito, de acuerdo con los datos recabados durante la etapa de exploración, y se calcula en base a una ley de corte de Cu de 0,3%; la cantidad de recursos minerales medidos e indicados es de 531 millones de toneladas, la cantidad de cobre contenido es de 2.9 millones de toneladas; combinado con las condiciones de mineralización del depósito, y después de la comparación de varios planes técnicos y económicos, se define que la capacidad recomendada de producción de la mina es de 20 millones de toneladas por año. Con esa tasa de producción y de acuerdo a la cantidad de recursos que se han medido, la vida útil de producción de la mina es de 25 años (ENFI, 2012). 1.3.2. Recursos en mina Los recursos en mina para el Proyecto minero de Cobre Mirador fueron desarrollados mediante la aplicación de criterios económicos y de ingeniería relevantes al reporte de MDA sobre las estimaciones de recursos mineros medidos e indicados para definir las porciones económicamente extraíbles del recurso (Walsh Environmental Scientists And Engineers, 2010). El tajo de mina está diseñado en tres fases superpuestas para mover una cantidad de mena total de 180 millones de toneladas y una cantidad de estéril de 144 millones de toneladas con equipo de minado convencional con voladura, camiones de acarreo y palas frontales (buldózeres) (Walsh Environmental Scientists And Engineers, 2010). 19 1.3.3 Parámetros de diseño de mina Según la inspección de las condiciones topográficas, hidrográficas y de vialidad cercanas al Proyecto Mirador, se tiene que los lados este, sur y oeste alrededor del depósito son montañosos y escarpados. Sólo en el lado norte hay colinas de menor pendiente, y el valle por donde fluye el río Wawayme. Ahí existe un área de poca pendiente que se puede utilizar para la construcción de las instalaciones de la planta de beneficio y el campamento. Considerando la necesidad de dar accesibilidad al depósito de Mirador Norte (ubicado en la orilla norte del río Wawayme), para permitir su desarrollo futuro, el estudio de factibilidad considera la instalación de la planta industrial de beneficio en la ladera de la colina, en el lado Norte del yacimiento, hacia la orilla sur del río Wawayme. Las vías de transporte internas hacia el tajo abierto subirán en espiral desde el fondo del tajo hasta la cota 1.170 m, donde existirá una vía perimetral a lo largo de todo el contorno del tajo. En esa cota, habrá dos rutas, dependiendo del tipo de roca transportada. La ruta oeste será para el transporte de mena hacia la trituradora primaria ubicada cerca de la entrada al tajo; y la ruta este será para el transporte de estéril hacia la escombrera noreste. La explotación minera arrancará con una explotación de 30.000 Ton/día de producción con un programa de expansión de 60.000 Ton/día los trabajos de explotación del tajo iniciarán desde la cota 1.650 m. hasta la cota 975 m. las 20 dimensiones de la apertura superficial del tajo inicial serán de 1.450 m. x 1.300 m. mientras que en el fondo del tajo serán de 250 m. × 160 m. las dimensiones de la apertura superficial del tajo final serán de 1.810 m. x 1.640 m. y en el fondo será de 360 m. x 210 m. El material que sale de la trituradora primaria será llevado por bandas transportadoras hasta el área de acopio de material mineralizado. La primera banda, de 2.200 mm de ancho y que trabaja a 1,6 m/s, llevará el material desde la cota 1.136 m hasta la cota 1.131 m en un trayecto de 85 m de longitud (ángulo de inclinación de 3.37°). Desde ahí, una segunda banda, de 1.400 mm de ancho y que trabaja a 4,0 m/s, transportará el material desde la cota 1.125 m. hasta la cota 954 m. en un trayecto de 1.050 m. de longitud. La planta de beneficio está ubicada de este a oeste, en el lado sur del río Wawayme, para reducir la cantidad de movimiento de tierra durante la preparación de las plataformas y dejando suficiente espacio para la futura expansión de la planta y las instalaciones auxiliares de producción, tales como: La subestación eléctrica principal del proyecto, las centrales térmicas, el área de almacenamiento de combustible, las bodegas y el campamento permanente, ubicado al oeste de la planta de beneficio. La selección del sitio de la relavera está influenciada por la evaluación ambiental, el plan de inversión del proyecto, las condiciones geotécnicas del terreno y muchos otros factores. La relavera Quimi servirá para el almacenamiento de relaves durante los primeros 3 a 4 años del proyecto de 20 millones de toneladas y está ya 21 aprobado por el Ministerio del Ambiente del Ecuador. La relavera Tundayme será la principal durante la vida del proyecto. La cantidad total de roca dentro del límite del tajo es de 1.078,313 millones de toneladas, de las cuales la cantidad de mena, con una ley de corte de Cu de 0,3 %, es 483 millones de toneladas, y la cantidad de estéril es de 594.783 millones de toneladas, lo que da una razón estéril/mineral de 1,23:1. El contenido promedio de minerales de la mena es: Cu 0,566 %, Au 0,19 g/t, Mo 0,006 %, Ag 1,57 g/t, S 2,23 %. Con esta tasa de producción, la vida útil de producción de la mina será de 25 años. Considerando las condiciones de distribución de la roca dentro del límite del tajo, la posibilidad de expandir la capacidad de producción, y las ventajas y desventajas de las cargadoras y las eficiencias de los diferentes equipos, en el diseño se recomiendan utilizar volquetas de 220 Ton y una pala eléctrica de 35 m3. Para los trabajos de perforación y voladura, se recomienda el uso de perforadoras rotatorias de 310 mm de diámetro, y trabajar en mallas de 10 x 9 m. con perforaciones verticales de 17 a 17,5 m. con el fin de mejorar la calidad y el efecto de las voladuras, y reducir la frecuencia de las mismas. Los explosivos a utilizarse serán una mezcla de emulsión y ANFO, transportados y cargados con un vehículo especial, y serán detonados con un sistema no eléctrico. La cantidad total de roca dentro del tajo en la primera fase de explotación es de 433,23 millones de toneladas, de las cuales la cantidad de mena, con una ley de corte de Cu de 0,3 %, es 232,40 millones de toneladas, y la cantidad de estéril es de 200,83 millones de toneladas, lo que da una razón 22 estéril/mineral de 0,86:1. El contenido promedio de minerales de la mena es: Cu 0,587 %, Au 0,20 g/t, Mo 0,005 %, Ag 1,7 g/t, S 2,23 % (ENFI, 2012). Figura 2. Representación 3D, explotación cielo abierto Mirador (FUENTE ECSA) 1.3.4 Escombrera La escombrera está ubicada en el valle del río Wawayme que se encuentra al noroeste del tajo abierto. La pendiente media del terreno natural es alrededor del 20°. El área total de la escombrera es de 796 hectáreas y abarca desde la cota 1.250 m. hasta la cota 1.600m. tendrá una capacidad de almacenamiento de 338 millones de metros cúbicos, incluye 26 millones de metros cúbicos de mena de baja ley. En esta escombrera se puede almacenar todo el estéril producido durante 25 años de operación de la mina. La distancia media de transporte de estéril es de 1,5 kilómetros. La mena de baja ley deberá ser almacenada por separado para su posible uso posterior (Enfi, 2012). El estéril o material de escombro contiene 1,12 % de azufre (S), N 23 y el agua de lluvia que fluye a través de la escombrera tiene el potencial de convertirse en agua ácida. La descarga directa de esta agua de drenaje es dañina para el ambiente, por lo que, 500 metros aguas abajo de la escombrera se construirá una presa para recolectar el agua de drenaje, con una capacidad de almacenamiento de un millón de metros cúbicos esta represa ocupará una superficie de 17 hectáreas. La planta para el tratamiento del agua de drenaje se encuentra a 700 metros al oeste de la represa de agua de drenaje. Después del tratamiento, el agua será almacenada en los tanques de agua de producción y de agua contra incendios, de 4.000m3. Estos tanques están ubicados al sur de los tanques de agua de retorno de la planta de beneficio, y de ahí fluye por gravedad a la planta de beneficio. La presa para la recolección de agua de drenaje incluye la construcción de un dique, la instalación de geomembrana y grouting para impermeabilizar el dique. El dique tendrá 30 metros de altura. En su parte superior medirá 5 m de ancho. La pendiente aguas arriba será 1:2,5 mientras que la pendiente del dique aguas abajo será 1:3. El dique será construido con roca triturada o una mezcla de piedra y tierra compactada. Se puede utilizar los materiales que salen de la construcción de las vías hacia el tajo abierto, o el estéril que proviene de la construcción del tajo, o de otras fuentes. La cantidad de material requerido para la construcción del dique es de 800.000 metros cúbicos. Para evitar que el agua de drenaje se filtre en el terreno y contamine las fuentes de agua subterráneas, se usará un total de 32.000 m2 de geomembrana de 24 polietileno de alta densidad (espesor de 1,5 mm); área de inyección de cortina de la presa será de 9.000 m2. El movimiento de tierras necesario para preparar el terreno para la instalación de la infraestructura de tratamiento de agua de drenaje es de 50.000 m3 de corte y 10.000 m 3 de relleno. Serán rellenadas de manera gradual y en diferentes fases en bancos inclinados de hasta 50 metros de altura y contarán con las medidas de control de escorrentía de agua que minimicen riesgos de inestabilidad geomecánica del relleno. La inclinación de los bancos será apropiada para facilitar la restauración del suelo y revegetación hasta culminar la vida útil de estas infraestructuras (Enfi 2012). Figura 3. Modelo tridimensional de la mina y escombreras del Proyecto minero Mirador (FUENTE ECSA) Explotación cielo abierto Escombrera Este Escombrera Oeste N 25 Se contempla además la construcción de la escombrera este con una capacidad de almacenaje de 60 millones de metros cúbicos, y escombrera sur una capacidad de aproximadamente 36 millones de metros cúbicos. 1.3.4.1. Calidad de roca de desecho Para efectos de evaluación preliminar, la roca de desecho que se generará en el destape y explotación de mina se ha subdividido en tres grupos: los residuos de buena calidad que consta de roca fresca dura y resistente, roca alterada, y los residuos de baja calidad que se deriva de suelo residuales, saprolita y altamente degradado y roca descompuesta, de acuerdo a los parámetros geotécnicos y de logueo la mayoría del material de buena calidad se produce en las zonas de mineralización primaria y enriquecido, mientras que la mayoría de material de baja calidad se produce en las zonas lixiviadas y mixtos. Como puede verse en la interpretación de logueo, existe una relación muy fuerte entre la calidad de la roca estéril y profundidad. Hay esencialmente no buena calidad de desecho hasta una profundidad de aproximadamente 30m, donde se indica aproximadamente 30%. Desde este punto, la proporción de roca buena calidad de los residuos aumenta a aproximadamente 80% a una profundidad de aproximadamente 114m y permanece entre aproximadamente 70 a 90% a mayores profundidades. A la inversa, la distribución de roca de pobre calidad es mayor cerca de la superficie y disminuye con la profundidad. Basándose en esta evaluación, es evidente que habrá muy poco material de buena calidad al comienzo de la explotación minería que podría 26 ser utilizado para construir contrafuertes o drenajes como se prevé en el concepto de diseño original. 1.3.4.2. Diseño de construcción de escombreras y drenajes El éxito recomendado de un buen sistema de vertedero será dependiente en gran medida de un buen drenaje y una red de drenajes de tipo dedos a lo largo para facilitar que estos drenajes alimenten a los drenajes principales. Cada filtro se construye con roca resistente gruesa, con geotextiles adecuados que sirven como material de filtro ubicado en la parte superior para evitar que estos filtros tengan contacto con material más fino producto de materiales estériles. Parte de la preparación en la cimentación se incluyen la eliminación / despojo de todos los suelos blandos, húmedos, o incompetentes dentro de los límites prácticos a lo largo del fondo del valle. Además la liberación de materiales orgánicos. Uno de los componentes fundamentales de este diseño es el manejo de la escorrentía superficial generada en el valle. Este valle recibe aproximadamente 2.6 millones de lluvia al año y está sujeta a las tormentas intensas. Un sistema de zanjas de desviación temporal y permanente será necesario durante todas las fases de la construcción de volcado de material donde, la escorrentía superficial debe dirigirse fuera de la superficie de descarga para minimizar la infiltración. Cuando el escurrimiento superficial no puede ser desviado a los drenajes secundarios al desagüe principal de roca, una trampa de sedimentos gruesos se requiere para evitar que los 27 sedimentos y residuos entren en el sistema de drenaje interno y obstaculicen el sistema de drenaje. Dadas las altas precipitaciones anuales, la topografía del sitio de descarga, y la naturaleza del grano fino de gran parte del material de desecho, la capacidad de controlar la escorrentía superficial y establecer un sistema de drenaje interno eficaz es esencial para mitigar el impacto potencialmente negativo significativo de la infiltración y filtraciones en la estabilidad. Las zanjas de desviación de superficie estarán obligadas a desviar el escurrimiento de las áreas de construcción activos para fines operativos. Además, las desviaciones de la superficie minimizará la capacidad requerida de los drenajes y con ello limitar la cantidad de escollera gruesa necesario para construir el sistema de drenaje interno. La mayoría de los residuos producidos a partir de la explotación en el Proyecto Mirador durante las fases iniciales de desarrollo se interpreta que consisten en suelos residuales, saprolita, y roca altamente degradado y descompuesto, por lo tanto, no será posible confiar en la segregación natural de material de desecho para formar un eficaz drenaje interno del sistema. Por consiguiente, será necesario pre-construir un sistema de dren Francés en la base de la escombrera. Los drenajes ayudarán a interceptar las filtraciones de aguas subterráneas desde la base y limitar el desarrollo de una superficie freática en el vertedero debido a la infiltración. Es importante señalar que los drenajes no están diseñados para funcionar como flujo a través de los drenajes para la configuración de volcado final. 28 La construcción del drenaje tipo dedos se recomienda utilizar gradaciones de roca y grava que se traducirá en la capacidad hidráulica de drenar con una estructura abierta y grandes huecos interconectados. Por la característica del material de desecho comúnmente material saprolita de características finas, hay una posibilidad de que estos materiales podrían tapar la tubería con huecos producto de la construcción. Para mitigar este riesgo en la zona de depósito se colocarán filtros de roca natural como drenaje como se ilustra esquemáticamente en la Figura 4 las zonas de filtro que incluyen una etapa de dos tipos de roca con una combinación de filtro geotextil / arena y grava de drenaje. Este filtro con la ayuda del geotextil y geomalla evitará el contacto entre los materiales de depósito y materiales mas finas debido a la compresión de los materiales, evitando así el taponamiento de los filtros y el contacto con los materiales inferiores. Figura 4. Diseño de zonas de filtro para depósito de roca principal en escombrera. 29 Cuando el desvío principal del escurrimiento superficial en los canales de desviación temporal o permanente de la superficie fuera del perímetro de volcado activo no es práctico, la escorrentía se debe dirigir a los desagües tipo dedo. El drenaje tipo dedo está destinado a proporcionar los conductos para el transporte de la escorrentía laterales. Para evitar el encharcamiento en la superficie del vertedero durante los eventos de fuertes lluvias, colectores de admisión se recomienda en las plataformas de descarga en las cabezas de los drenes tipo dedos. Debido a la naturaleza de grano fino de algunos de los materiales de desecho, el escurrimiento en la superficie de volcado y suelos preparados de cimentación podría contener una alta carga de sedimentos en suspensión. Mientras que los sumideros de entrada, a los desagües y los drenajes tipo dedos a los principal de roca puede receptar pasar algunos sólidos en suspensión en la segunda fase, es conveniente prever para la construcción de trampas de sedimentos gruesos zanjas de aguas arriba en los colectores de admisión. Un ejemplo de esquema de un diseño de trampa ditchline de sedimentos gruesos se ilustra en la Figura 5. El propósito de estas trampas es evitar que las altas concentraciones de sólidos suspendidos taponen los sistemas de drenajes principales y tipo dedos. El mantenimiento regular se requiere para eliminar el sedimento acumulado y mantener la efectividad de estas trampas. 30 Figura 5. Diseño conceptual trampa de sedimentos gruesos Durante la construcción del sistema de drenaje interno se requiere para manejar la escorrentía superficial de las zonas de captación de aguas además de la infiltración máxima generada a partir de cualquier vertedero existente. Sujeto a las limitaciones prácticas, un esfuerzo concertado debe hacerse para remover / quitar todos los suelos de grano orgánico y suave / húmedo o incompetente, o bien dentro de una zona nominal de 50 a 100m. de ancho en el fondo del valle. 1.3.5. Descripción geológica Mayormente en esta concesión predomina el granito del Batolito de Zamora de edad Jurasica Tardía (150 a 170 millones de años) el cual está emplazado en unos paquetes de rocas sedimentarias marinas y volcánicas de la unidad Misahualli del 31 Jurasico Tardío y posiblemente rocas del Triásico representado por la Formación Piuntza que aparece al centro de la concesión. Algunos diques dioríticos del Jurásico Tardío interpretados como el pórfido temprano aparecen al norte y sur de la concesión así como diques cuarzodioriticos y riodacíticos interpretados como pórfidos post-minerales también del Jurásico Tardío instruyen a las rocas del batolito y las rocas volcánicas, así como algunos diques de brechas hidrotermales tardías. Una brecha hidrotermal denominada brecha mineralizada es parte del yacimiento Mirador, que aparece al sur de la concesión. Rocas interpretadas como Formación Hollín de edad Cretácica están suprayaciendo discordantemente a las rocas ígneas en el centro de la concesión. En el centro de la concesión las rocas están cubiertas por depósitos superficiales acarreados por los distintos drenajes. El Proyecto Mirador es un sistema mineralizado del estilo pórfido cuprífero, tipo cobre-oro, ubicado en el extremo sur de una franja (75km x 20km) de sistemas magmato-hidrotermales que constituyen el llamado “Corriente Copper Belt” (Quevedo et al, 1999; León y Vaca, 2001). 1.3.5.1. Geología del Proyecto Mirador La roca huésped, las alteraciones y mineralizaciones del depósito Mirador son características del sistema de cobre porfirítico calco alcalino. 32 Una gran cantidad de brechas, que ha sido interpretado, como un tubo o diatrema intrusiva, está situado cerca del centro de la mineralización. Esta brecha mineralizada está compuesta por fragmentos angulares de pórfidos de diques. La secuencia de la formación mineralógica en Mirador ha sido dividida en etapas, en las primera etapas tempranas de formación tenemos Molibdeno, cobre +/- oro y un evento tardío cobre y oro, asociado con un etapa débil fina de vetas de polimetálicas. Ambos eventos depositacionales de cobre y oro están dominados por presencia de calcopirita o denominada pirita de cobre ( 2CuFeS ), con trazas de oro nativo. La molibdenita ( 2MoS ) está presente en la etapas tempranas en presencia con vetas de cuarzo que tienen una orientación preferente este - oeste, estas vetas de cuarzo son características del batolito de Zamora en forma de stockwork y en los primeros dique de pórfidos en la fase inicial (Knight Piésold 2007). Las definiciones litológicas que se incluyen en este trabajo son basados en las descripciones contenidas en los reportes internos realizados en la fase de exploración de la anomalía Mirador-Chancho y durante el desarrollo del proyecto (Quevedo et al, 1999; León y Vaca, 2001). a) Unidad Zamora (Jzgd). Su distribución es amplia y constituye la roca encajadora de las intrusiones existentes en el sistema porfídico de Mirador. Esta unidad corresponde a rocas de textura equigranular, de tamaño medio a fino, constituido de plagioclasa subhedral, hornblenda, feldespato potásico y poco cuarzo, a veces magnetita. Su composición varía desde cuarzodiorita a granodiorita y en menor proporción cuarzomonzonitas. 33 Figura 6. Zamora granodiorita con alteración potásica (FOTO ECSA) b) Pórfidos dioríticos tempranos a intramineral (Jefp). Se distribuyen y conservan principalmente hacia el centro y sur de Mirador. Solo se ha definido cuerpos de diques, y remanentes de pórfido diorítico constituyendo la brecha principal. Presentan fenocristales de hornblenda euhedrales hasta 1 centímetro de largo y plagioclasas muy abundantes en una masa fundamental afanítica de plagioclasa, feldespato potásico y cuarzo. Se consideran pórfidos dioríticos con una proporción mayor de fenocritales sobre la matriz. Figura 7. Pórfido temprano cuarzo-diorítico con alteración potásica (FOTO ECSA) 34 c) Brechas mineralizadas (brmn). Ocupan la parte central del sistema, con una ligera elongación en el sentido NO-SE. Se destacan en la textura brechada clástos subangulosos del batolito de Zamora y en menor proporción de pórfido dioríticos tempranos, la matriz constituida por material fino de las litologías anteriores, con aporte silicio de los fluidos de la brechación. Esta brecha contiene de 4 a 6 % en volumen de sulfuros, que ocupan en parte las cavidades de la brecha. Parte de la mineralización diseminada de un primer evento se presenta en los fragmentos remanentes que constituyen el cuerpo de brecha. Figura 8. Brecha mineralizada con alteración Qtz – Sericita (FOTO ECSA) Granito Calcopirita + Pirita Granito Calcopirita Vetas de cuarzo 35 d) Pórfidos tardíos – post mineral (Jhbp). Están aflorando en su mayoría hacia el este y sur del depósito con la misma orientación de los pórfidos tempranos. Presentan una variación desde cuarzodiorita con hornblenda hasta cuarzomonzonita. Es común la presencia de magnetita y ojos de cuarzo a veces deformados y grandes fenocristales de hornblenda con alineamiento de flujo. Figura 9. Pórfidos tardíos – post mineral (Jhbp). (FOTO ECSA) Pórfido Horblendico Post-mineral Brecha Mineralizada 36 e) Brechas intrusivas tardías - Pebble Dikes (brpm). Están relacionadas a un evento post-mineral, freatomagmático, cortan todas las litologías existentes y pueden haber hasta tres sub-zonas de este tipo de brechas dependiendo de la naturaleza de los clastos que la constituyan y las características de la matriz, que en general es polvo de roca. Pueden ser desde polimíctica que incluyen clastos de basamento y del batolito de Zamora hasta monomíctica con dominio de clastos provenientes de los pórfidos más diferenciados y tardíos. Figura 10. Brecha post-mineral (FOTO ECSA) f. Brechas tectónicas (brtc). Zonas de falla subverticales las cuales generalmente limitan diques y brechas tardías. Estas fallas cataclásticas, se forman de Brecha Post-mineral 37 clastos angulosos a subredondeados de roca triturada en matriz de polvo de roca, pueden incluir planos de cizalla. 1.3.5.2. Geología superficial La intensa meteorización física y química, lixiviación y alteración de las rocas intrusivas dio como resultado la formación de una gruesa capa de sobrecarga. La sobrecarga se compone típicamente de una capa de de 0,5 – 1m de espesor de suelo residual que se sobrepone a la saprolita con un espesor de 20 – 60m. La sobrecarga se observa con mayor potencia a lo largo de las cimas y es completamente o parcialmente erosionado a lo largo de los drenajes. A lo largo de las paredes laterales más bajas de los valles y en las partes bajas de los drenajes, coluviales, el flujo de residuos y depósitos de deslizamientos de tierra son típicos. Bloques locales o cantos rodados de cuarcita Hollín rodados de los topes de la formación se observan en todo el sitio, a pesar de que normalmente se concentran cerca de la base de los acantilados en el extremo sur de la propiedad. Los depósitos aluviales están presentes en los tramos inferiores de la propiedad dentro de las llanuras de inundación del río Quimi Wawayme. La gradación de los depósitos de aluvión puede variar de tamaño de partículas de limo de cantos rodados. 38 1.3.6 Clima El clima se clasifica como húmedo ecuatorial, con relativas pequeñas variaciones en temperatura y precipitaciones a través del año. Las principales conclusiones del análisis climático se expresan a continuación: • Los registros son tomados de las estaciones cercanas de Gualaquiza, Pangui y Yanzatza, las cuales fueron seleccionadas por la cercanía al Proyecto Mirador y períodos de registro. • Los valores medios anuales de precipitación son 1.956 mm, 1.635 mm y 1.635 mm y 2.251 mm respectivamente, basados en la extrapolación de datos. La precipitación media anual se estima en 1.855mm en una elevación de 800 msnm. • Se estima un incremento del 10 % en precipitación por cada 100m de altitud. • Se ha obtenido una media de evaporación anual de 1.080mm a partir de los datos de evaporación de la estación Gualaquiza. • La temperatura es estimada en 22.4 °C. • Las velocidades medias anuales del viento son inferiores a 1.3 Km/h, no se han registrados velocidades mayores (Knight Piesold, 2008). 1.3.7. Valores de pH en puntos de muestreo hídrico superficial En el Proyecto Mirador se lleva un programa de monitoreo de agua superficial en los recursos hídricos inmersos en el área de influencia de la mina y escombrera oeste. A través de muestreos puntuales que son analizados en laboratorio químico se obtienen valores de parámetros químicos, físicos y microbiológicos, lo que permite conocer en 39 períodos de tiempo el estado natural de la calidad de agua. Un parámetro relevante de comparación ha constituido el pH el mismo que permite expresar la magnitud de acidez o alcalinidad, aspectos importantes en la Ingeniería Ambiental, ya que constituye el principal indicador de calidad de agua, pues los márgenes de pH deben ser favorables para el uso de las aguas superficiales y conservación de ecosistemas acuáticos. En la zona de influencia directa del Proyecto Mirador donde se establecerán las instalaciones mineras se expone en la Tabla 2 y Figura 18 una secuencia de las mediciones de pH realizadas durante el período 2006 a 2011 en seis puntos específicos de muestreo del Proyecto Mirador (WQ-02, WQ-03, WQ-04, WQ-05, WQ-25 y WQ- 27); los resultados de análisis han sido emitidos del Laboratorio “ENSAYOS” con licencia OAE LE2C 05-008, valores que han permitido definir la evolución del pH previo a las actividades de explotación minera del yacimiento de cobre. Es así como los valores identificados en las muestras han sido comparados con la Norma Ambiental TULAS – LIBRO VI – ANEXO 1- TABLA 12 cuyo límite permisible es de pH = 5 - 9 de esto se concluye que todos los puntos muestreados llevan un rango entre 3,9 a 8 lo que significa que en condiciones naturales existe estado de acidez considerable como es el caso de la muestra WQ-27 (valores que oscilan entre 3,9 y 5,1 – ver Figuras 12-17 ) que puede estar influenciada por aspectos naturales meteorológicos y del suelo. El resto de muestras se encuentran dentro del rango de la norma, aunque los valores varían. La mayoría de ellos establecen niveles que alcanzan el estado neutro. 40 Lo relevante en la interpretación de la medición del pH constituye generar de forma cuantitativa una Línea Base que permita evaluar el estado natural de las aguas superficiales con los resultados de muestreos que en lo posterior se efectuarán con las operaciones de explotación a realizarse, un aspecto de significante interés constituyen los efluentes de mina cuya descarga en cuerpos receptores debe realizar sin riesgos, cumpliendo parámetros de calidad ambiental. Lo señalado contribuirá en la planificación de métodos eficaces para el tratamiento de tales efluentes previo a la descarga en cuyos objetivos la meta es mantener el monitoreo secuencial in-situ regulando los aspectos ambientales con normas estrictas, que superen la norma nacional, de ahí la importancia en adoptar normativas internacionales de países con amplia experiencia en proyectos mineros y principalmente en yacimientos de cobre, en el Título 1.2 del presente documento se especifican algunos ejemplos de normativas para ser consideradas en el Proyecto Mirador. Tabla 2. Medición de pH en puntos de muestreo estacionales de agua superficial PROYECTO MIRADOR - MEDICIONES DE pH - período año "2006 a 2011" pH ESCOMBRERA Parte Baja Mina MINA MINA NORMA WQ-02 WQ-03 WQ-04 WQ-05 WQ-25 WQ-27 784.891E 9´605.847N 784.850E 9´605.808N 784.479E 9´605.742N 783.835E 9´605.905N 783.543E 9´605.762N 784.200E 9´604.000N 23/01/2006 6,6 6,7 6,9 6,5 5 - 9 19-abr-06 6,8 6,9 6,9 6,8 7,0 5 - 9 27-jun-06 7,0 5 - 9 17-jul-06 6,5 6,9 7,0 7,0 6,4 5 - 9 13-ago-06 7,1 5 - 9 16-ago-06 4,7 5 - 9 19-sep-06 6,7 5 - 9 20-sep-06 4,5 5 - 9 11-oct-06 7,1 6,8 5,9 6,1 6,0 3,9 5 - 9 15-nov-06 6,5 5 - 9 28-jun-08 7,6 7,7 7,0 7,6 6,7 4,1 5 - 9 19-jul-08 7,5 7,6 7,5 7,3 6,6 4,2 5 - 9 19-ago-08 6,6 4,4 5 - 9 08-oct-08 5,2 6,0 6,6 5,2 4,5 5 - 9 18-dic-08 6,5 4,4 5 - 9 05-mar-09 7,4 7,4 7,3 7,1 5,8 4,3 5 - 9 41 29-abr-09 6,1 4,3 5 - 9 29-jun-09 6,10 4,5 5 - 9 30-ago-09 7,3 7,4 6,6 4,4 5 - 9 19-oct-09 6,6 4,5 5 - 9 30-dic-09 6,6 5 - 9 30-mar-10 7,2 4,4 5 - 9 03-may-10 7,4 7,0 6,5 5 - 9 30-may-10 7,8 7,7 7,1 5 - 9 27-jun-10 7,3 7,4 7,1 7,4 4,3 5 - 9 25-Jul-10 7,7 7,0 6,7 5 - 9 09-ago-10 8,0 7,7 7,7 7,5 6,8 4,6 5 - 9 08-sep-10 8,0 7,7 7,7 7,5 6,8 4,6 5 - 9 26-Sep-10 6,9 7,1 7,0 5 - 9 24-oct-10 7,2 7,2 7,1 5 - 9 24-Nov-10 7,6 7,5 7,9 5 - 9 23-dic-10 7,9 7,4 7,6 5,1 5 - 9 30-ene-11 7,4 7,1 7,1 5 - 9 25-may-11 7,4 5 - 9 19-jun-11 7,4 7,6 7,4 8,0 7,7 4,5 5 - 9 28-jul-11 7,6 5 - 9 valor max. 8,00 7,7 7,9 8,0 7,9 5,1 valor min. 5,2 6,7 5,9 6,1 5,8 3,9 Nota. Fuente de Consulta: Valores tomados de la Base de Datos de Monitoreo de Agua Superficial _Proyecto Mirador _ECSA Figura 11. Valores de pH en punto de muestreo WQ-02, Proyecto Mirador _ junio/2012 V a lo re s de pH 42 Figura 12. Valores de pH en punto de muestreo WQ-03 Proyecto Mirador _ junio/2012 Figura 13. Valores de pH en punto de muestreo WQ-04. Proyecto Mirador _ junio/2012 V a lo re s de pH V a lo re s de pH 43 Figura 14. Valores de pH en punto de muestreo WQ-05. Proyecto Mirador _ junio/2012 Figura 15. Valores de pH en punto de muestreo WQ-25. Proyecto Mirador _ junio/2012 V a lo re s de pH V a lo re s de pH 44 Figura 16. Valores de pH en punto de muestreo WQ-27, Proyecto Mirador _ junio/2012 V a lo re s de pH 45 Figura 17. Puntos de muestreo de agua superficial 46 1.3.8. Hidrogeología Parámetros hidrológicos utilizados en esta investigación se basan en la información proporcionada por Knight Piésold sobre la hidrología de Mirador (PK, 2006). La precipitación media anual para el sitio de Mirador se estima en alrededor de 1,86 m sobre la base de la elevación aproximada de 800 metros para las instalaciones de relaves. El máximo evento de lluvia de 24 horas con un período de retorno de 25 años está calculado para Mirador en 98 mm (137,2mm cuando se ajusta a los 1.200 m de elevación (Knight Piésold 2008). La hidrogeología del Proyecto Mirador se describe en el área de tajo abierto y escombrera, la hidrogeología se basa en la geología, perforaciones y piezómetros así como en el muestreo de agua subterránea realizado en las áreas de tajo abierto/desmonte. Las áreas de tajo abierto y desmonte están ubicadas donde la geología es dominada por el Jurásico Medio, Unidad Zamora compuesta de rocas diorita, granodiorita y monzonita. Estas rocas están altamente fracturadas e incluyen el depósito porfídico de oro-cobre que será minado. La Figura 18 muestra la cantidad de pozos monitoreados 18 en total, de los cuales 13 fueron instalados en la campaña 2010 a diferentes cotas de instalación, se pusieron dos sensores por sondajes, colocados al fondo y en la parte intermedia respectivamente, además cinco piezómetros fueron colocados en la campaña 2004. El monitoreo de la red de piezómetros lo hacen dos personas del departamento de ambiente, las mismas que fueron previamente entrenadas en la mecánica de este 47 trabajo. La frecuencia con que se realiza la toma de datos de vibración y temperatura es dos veces por mes, con la ayuda de un conmutador portátil, realizados por Corriente Resources en el emplazamiento de tajo abierto. Algunos de estos taladros han permanecido abiertos y la calidad del agua está siendo muestreada. Figura 18. Pozos monitoreados por niveles piezométricos. Tabla 3. Campaña de sondajes 2004 Campaña de Sondajes Geotécnia 2004 Pozo* Este Norte Elevación Profundidad Inclinación Azimut M85 784917 9604105 1384.633 300.23 -60 225 M87 784629 9604210 1344.965 300.23 -70 225 M88 784677 9604394 1317.248 349.91 -80 315 M89 785095 9604300 1258.537 358.14 -60 45 M90 785219 9604082 1382.515 298.7 -60 135 48 Tabla 4. Campaña de sondajes 2010 Campaña de Sondajes Geotécnia 2010 Pozo* Este Norte Elevación Profundidad Inclinación Azimut M180 785277 9604360 1280 326.13 -65 90 M193 785277 9604360 1280 451.1 -75 270 M197 785017 9604562 1248 452.63 -70 180 M185 785171 9604577 1216 285.29 -65 41 M208 784649 9604498 1252 451.1 -70 135 M211 784953 9603700 1502 300,22 -65 180 M171 784889 9603814 1438 501.04 -75 0 M204 785359 9603881 1356 200.25 -65 135 M186 785311 9603969 1333 384.05 -70 315 M182 784564 9603822 1558 375.2 -65 221 M176 784658 9604008 1443 501. 04 -75 41 M219 784317 9604372 1331 376,42 -75 90 M91 784907 9604640 1284 261.52 -90 0 La interpretación de los datos en la Figura 18 indica que la porción oeste del tajo abierto tiene una profundidad del agua de 70m aproximadamente y la porción sur del tajo abierto tiene una profundidad del agua de 40m aproximadamente. Existen condiciones artesianas de agua subterránea en el cuadrante noreste del tajo abierto. Más importante aún, la superficie freática parece seguir la topografía, con la dirección de flujo que va generalmente de suroeste a norte. Algunos de los taladros que se muestran en la Figura 18 y Tabla 5 se han dejado abiertos y se utilizan para obtener muestras de calidad de agua subterránea. Las muestras de calidad de agua provenientes de estos taladros han sido recolectadas y analizadas en busca de aniones no metálicos físicos-químicos y de metales traza. 49 Tabla 5. Compendio de pozos de muestreo. Pozo Proyecto Este Norte Elevación Promedio profundidad de agua (m) M04 Mirador 784533 9604096 1345 artesiano M07 Mirador 784731 9603997 1419 22.49 M17 Mirador 785158 9604410 1304 35.48 M22 Mirador 784551 9603893 1508 7.89 M30 Mirador 785124 9603976 1420 29.07 M31 Mirador 784934 9603982 1361 artesiano M37 Mirador 785336 9603867 1354 artesiano M41 Mirador 785041 9604081 1312 artesiano M56 Mirador 785021 9604511 1240 9.49 M57 Mirador 785016 9604619 1239 37.28 M58 Mirador 785140 9604522 1268 45.67 M67 Mirador 784899 9604301 1291 5.41 M69 Mirador 785099 9604299 1265 artesiano M70 Mirador 785077 9604400 1238 artesiano M71 Mirador 785100 9604197 1284 artesiano M72 Mirador 785157 9604414 1304 10.66 M77 Mirador 784841 9604197 1371 29.98 M78 Mirador 784737 9604105 1369 9.06 M83 Mirador 785139 9604608 1222 8.96 M84 Mirador 784554 9604242 1261 artesiano M86 Mirador 785041 9604081 1312 artesiano M91 Mirador 784910 9604640 1291 25.47 M92 Mirador 784840 9604567 1291 21.88 M93 Mirador 784639 9604473 1254 21.50 M94 Mirador 784999 9604558 1253 18.23 M96 Mirador 785165 9604492 1277 40.13 M97 Mirador 785251 9604297 1342 22.88 M98 Mirador 785215 9604406 1296 19.52 M100 Mirador 785359 9604219 1351 25.33 M101 Mirador 785260 9604138 1385 67.83 M102 Mirador 785219 9603983 1361 0.78 M103 Mirador 785022 9603887 1385 7.00 M105 Mirador 784972 9604184 1363 25.58 M106 Mirador 784976 9604231 1336 17.30 M107 Mirador 785000 9603764 1458 27.60 M108 Mirador 785261 9604138 1385 60.02 M109 Mirador 785092 9603709 1464 32.05 M112 Mirador 784700 9603858 1475 3.76 M113 Mirador 784652 9603906 1482 5.48 M116 Mirador 784694 9604262 1362 artesiano M120 Mirador 784839 9604568 1291 56.46 M126 Mirador 784879 9604460 1344 48.00 M131 Mirador 784554 9604242 1261 artesiano M132 Mirador 784546 9604204 1262 artesiano M133 Mirador 784554 9604242 1261 artesiano M135 Mirador 784671 9604207 1377 78.78 M136 Mirador 784743 9604159 1360 5.91 M138 Mirador 784741 9604065 1379 5.50 M139 Mirador 785052 9604267 1322 31.89 M140 Mirador 784848 9604288 1297 10.47 M141 Mirador 785020 9604408 1258 Artesiano 50 Ecuacorriente S.A con los datos obtenidos ha desarrollado un modelo cuyo análisis emplea un enfoque conservador para predecir la calidad de agua post- operaciones y los potenciales impactos del desarrollo del proyecto. Aportes críticos al modelo provienen de otras minas con antecedentes de explotación de yacimientos minerales similares. Este análisis general de predicción consiste de dos partes principales: Un análisis de la velocidad de llenado del tajo y el tiempo total requerido para el llenado. Un modelo de llenado del tajo fue desarrollado para el Proyecto Mirador con el fin de evaluar el tiempo en que se llenará el tajo abierto y de usarlo para la evaluación de las características químicas del agua del tajo, tanto para cuando el tajo está lleno como para el largo plazo. El tajo abierto en Mirador se llenará en un lapso de ocho a diez años, al cabo de los cuales rebosará, descargando agua al medio ambiente vía un afluente del río Wawayme y descargando también agua subterránea, gradiente abajo del tajo abierto (Knight Piésold, Diciembre 2005). Dado que los datos sobre el agua subterránea en el tajo abierto son limitados, el llenado del tajo ha sido estimado sobre la base de un criterio profesional y experiencia con emplazamientos mineros similares en otras partes del mundo. Las características hidráulicas del acuífero del tajo abierto no están disponibles, por ello se estimó el caudal anual de agua freática sobre la base de la experiencia y el criterio técnico. 51 La escorrentía hacia el tajo abierto desde las pendientes del tajo (no hay otra cuenca colectora contribuyente), la precipitación directa sobre el tajo, y la evaporación desde el tajo forman los componentes del balance de agua para el llenado del tajo. Este modelo realizado de llenado del tajo usa promedios anuales. La Figura 19 muestra el modelo conceptual de balance de agua. Figura 19. Modelo conceptual de llenado del lago del tajo. Los valores asumidos para el desarrollo de este modelo con respectos a los caudales del agua freática hacia el tajo abierto fueron tomados de los yacimientos porfídicos Cu-Au, por ubicarse en un clima aproximadamente similar al de los andes sureños de Ecuador. Éstos son el grupo de yacimientos que se ubican en el oeste canadiense, específicamente la Columbia Británica, los mismos que aunque ubicados a 52 una latitud mayor que la divisoria continental del sur de Ecuador, alrededor de Mirador (50-54 °N frente a 4 °S) están generalmente a una elevación dentro del mismo rango (0- 1.200 metros sobre el nivel del mar). Ambas áreas se ubican en cordilleras de la costa del Pacífico con abundante precipitación, aunque provenientes de direcciones opuestas, de acuerdo a los patrones de flujo atmosférico predominantes. La precipitación anual en el área de los yacimientos de Cu-Au de la Columbia Británica fluctúa entre 500 y 1.900 mm. La temperatura baja promedio en el invierno fluctúa entre -9 °C al interior y + 6 °C en la costa, mientras que la temperatura alta promedio en el verano fluctúa entre + 14 °C y + 16 °C. En Mirador, la precipitación anual promedio estimada fluctúa entre 1.700 y 2.000 mm, mientras que la temperatura del aire fluctúa entre 20 y 22 °C y se utilizó con estas comparaciones los valores siguientes, entre 2.000 galones americanos por minuto (gpm) al comienzo del llenado del tajo y 1.000 gpm cerca del fin del llenado. La precipitación anual promedio fue estimada en 2.1 m/año y la evaporación promedio anual 1.15 m/año. Un coeficiente de derrame de 0.8 fue asumido para las paredes del tajo (Knight Piésold, Diciembre 2005). El balance de agua anual indica que el tajo se llenará en aproximadamente 8 años. Este modelo aplicado por Ecuacorriente S.A balance de masa conservador provee una predicción para el “peor caso” de la calidad de agua total del lago del tajo en el tiempo. En general, el modelo predice pH y concentraciones de metales relativamente constantes durante el llenado y concentraciones ascendentes de metales para después del llenado. 53 El análisis de sensibilidad para el periodo post-llenado predice el empeoramiento de la calidad del agua del tajo a mayores proporciones de escorrentía ácida de pared del tajo. De forma similar, la estratificación del lago que resulta en volúmenes más pequeños de mezcla efectiva tiene un efecto negativo sobre la calidad del agua superficial del lago y del agua del rebose del tajo. El modelo desarrollado para predecir la calidad de agua en el lago que se formará al cese de las operaciones y del desaguado de la mina Mirador, indica que en la ausencia de medidas de mitigación el lago será ácido (pH aproximadamente 3) y contendrá elevadas concentraciones de metales, en el orden de los cientos de miligramos por litro y elevadas concentraciones de sulfato. Las concentraciones se incrementarán después del llenado del tajo, llegando al equilibrio dinámico en aproximadamente 20 años después del comienzo del llenado. Las medidas de mitigación, tales como la adición suficiente de cal hidratada (Cal) durante o inmediatamente después del periodo del llenado para neutralizar la acidez derivada de las paredes de mina, actuarían para mitigar la acidez y las concentraciones metálicas. La adición de cal elevaría el pH de la pre-descarga del lago y disminuiría las concentraciones de metales disueltos por debajo de los límites de descarga aplicable para todos los metales. El modelo predice que, las concentraciones iniciales de sulfato serán mayores que las concentraciones encontradas durante la evaluación de línea de base en los ríos Waywayme y Tundayme (Terrambiente, 2005), y esas concentraciones de sulfato continuarán incrementándose en el tiempo si las contribuciones ácidas continuaran vertiéndose en el lago. 54 1.3.9. Antecedentes de investigación Una de las principales consideraciones que se debe tener en cuenta en la gestión de residuos mineros es su capacidad para generar acidez estas estimaciones serán realizadas clásicamente usando el método de relación ácido-base (“Acid -Basic Accounting”, ABA) este método consiste en calcular la diferencia entre el potencial ácido (AGP), representado por la cantidad de sulfuros susceptible de oxidarse y el potencial de neutralización (ANP), que se debe a la cantidad y tipo de los minerales neutralizantes. La diferencia entre estos dos parámetros nos conduce a la estimación del potencial de neutralización neta (NNP)= ANP-AGP). En general, el cálculo del AGP se realiza a través de la concentración de azufre (S) procedente de sulfuros, no obstante este cálculo no discrimina entre el tipo de sulfuro (ejemplo: pirita [ ]2SFe , pirrotina SFe n−1 ) lo que puede introducir importantes diferencias entre el resultado del test y el AGP real. El método más usado comúnmente para calcular el ANP es el propuesto por Sobek et al., (1978), basado en la intensidad de la efervescencia producida por la muestra atacada por HCL. Jambor et al, 2000 sugieren que los resultados del test ABA son aplicables si el valor ANP procede de los carbonatos calcita [ ]3COCa , dolomita [ ]3COCaMg , ankerita [ ]23COCaFe , y caso muy aislados los silicatos pueden contribuir a neutralizar el DAR. Evaluar las posibles fuentes del DAR conlleva un denso trabajo de información, caracterización, realización de test estáticos y cinéticos, etc. y las medidas de prevención estarán en función de todas estas consideraciones. El propósito con esta 55 investigación es proyectarse a una buena gestión y distribución de residuos de roca con el objeto de minimizar los impactos ambientales. Con la descripción y caracterización de rocas de caja se realizará una planificación y selección de materiales previos a la disposición en las escombreras. 1.4. Planteamiento del problema En Ecuador la actividad minera ha estado centrada en la minería incipiente, artesanal y de subsistencia, donde los peligros al personal y al medio ambiente han sido comunes dando una mala imagen ambiental y carencia de control. Junto con este incremento en la producción, se espera un crecimiento proporcional, en la cantidad de residuos asociados a la actividad minera especialmente relacionados a la roca estéril producto del destape de mina y cuerpos intruídos en el yacimiento que se consideran estériles, que deben ser evacuados a las escombreras. Estos materiales como se mencionará en los siguientes capítulos tienen concentraciones principales de sulfuros especialmente piritosos. Cuando se ejecute el destape, preparación y explotación minera en Mirador la cantidad de roca estéril que se obtendrá y se depositará en las escombreras caracterizada por la presencia de sulfuros entrarán de forma natural en un proceso de meteorización – lixiviación constituyéndose en el principal problema ambiental, el DAR se forma principalmente cuando el sulfuro de hierro (pirita 2FeS ) entra en contacto con agua y oxígeno. 56 En consecuencia de esta reacción el ácido sulfúrico es producido en disolución de minerales sulfurados. La disolución de minerales puede liberar metales como: cobre, cadmio, plomo y zinc así como metaloides como: antimonio, arsénico, selenio y molibdeno. Además la mayoría de metales son más solubles bajo condiciones ácidas, los valores más bajos de pH por lo tanto, la oxidación de sulfuro y la producción de ácido resultante tienden a ser directamente correlacionadas con las concentraciones de elevadas de metales (Knight Piesold, 2008). La dinámica de generación de drenaje ácido depende de una amplia gama de factores, algunos de los cuales serán detallados en el presente trabajo, y es la relación entre estos factores lo que determina la velocidad con que se producen las reacciones de oxidación que originan la acidez. De esta forma, el tiempo que demoraría en generarse drenaje ácido desde un depósito de escombros puede variar en el tiempo, por lo cual depósitos que actualmente no presentan ningún problema, pasados algunos años podrían comenzar a manifestar indicios de drenaje ácido, y por el volumen de residuos de este tipo que se generarían en el Proyecto Mirador, podría llegar a convertirse en un serio problema de contaminación ambiental en el futuro. Actualmente en Ecuador el estudio del drenaje ácido es reducido, y en general se observa un alto grado de desconocimiento social en esta temática, además dentro del ámbito académico, de la ingeniería, e incluso dentro de la misma industria minera, es limitado el número de profesionales con conocimientos sobre el tema. Debido a esto, es común que al realizar algún trabajo o estudio relacionado a los drenajes ácidos, ha sido necesario recurrir a la asesoría de profesionales extranjeros. A esto hay que agregar que gran parte de la bibliografía existente sobre el tema ha sido desarrollada en el 57 extranjero, donde las condiciones naturales, geológicas, de explotación minera, entre otras, son diferentes a las que pueden encontrarse en Ecuador, de modo que no puede considerarse a priori, que todo lo establecido en la bibliografía es completamente aplicable a la realidad nacional. En virtud de estas limitantes, nace la intención de desarrollar el presente trabajo tesis de maestría, con el fin de ser un aporte al estudio de los drenajes ácidos de roca, un tema no muy conocido socialmente, pero por la realidad del país, es de esperar que en el futuro se convierta en un tema de contingencia dentro de la temática ambiental. 1.5. Hipótesis de trabajo Es posible por medio de ensayos en laboratorio, conocer aspectos relevantes de la dinámica de generación de drenaje ácido, de modo de permitir corroborar la teoría existente, así como generar pautas que permitan profundizar los estudios de caracterización del material con capacidad de generar drenaje ácido. Es posible predecir los impactos ambientales producidos por el drenaje ácido analizando el tipo de roca estéril y sus reacciones químicas en contacto con medios aptos para su transformación. 1.6. Objetivos generales y específicos 1.6.1 Objetivo general Caracterizar el riesgo ambiental en la aparición de drenaje ácido en la roca de caja proyecto minero de cobre Mirador (Ecuacorriente S.A.). 58 1.6.2. Objetivos específicos • Contabilizar la generación de ácido base de la roca (Acid Basic Accounting) (ABA). • Identificar la roca de caja en el contenido de sulfuros, dentro del yacimiento mineral utilizando modelos geológicos interpretativos, como potencial generadora de ácido. • Utilizar pruebas estáticas que proporcionarán información sobre las características de la roca y el potencial para la generación de ácido, independientemente del tiempo. • Utilizar el método de pruebas cinéticas para confirmar el potencial de generación de ácido y predecir la calidad de agua del drenaje, a corto y largo plazo, en el campo, sometiendo las muestras a intemperismo a través del tiempo y bajo condiciones normales. • Apoyar al manejo ambiental de Mirador identificando de forma anticipada los materiales generadores de ácido, desarrollar un plan de manejo adecuado de los desechos que pueden reducir considerablemente los problemas ambientales de largo plazo y los costos de las medidas correctivas. 1.6.3. Interpretación de objetivos El objetivo general de este estudio de caracterización de residuos es proporcionar los datos necesarios que apoyan a la gestión del medio ambiente y ayudar 59 con la planificación y gestión de desechos de roca estéril de la mina en el Proyecto Mirador. Por lo general, el factor más crítico que afecta a los riesgos ambientales de los proyectos mineros es la manipulación y eliminación de material de PAG (Potentially acid generating). Para hacer frente a estos riesgos, un objetivo de este informe es determinar el potencial de generación de ácido de los residuos que se generará durante el desarrollo del proyecto mediante el análisis (ABA). Un segundo enfoque es el de identificar la posible emisión de metales y otros solutos de varios tipos de roca para apoyar el modelado del medio ambiente y las evaluaciones de impacto. El foco de investigación mediante los objetivos específicos, será producir análisis estadísticamente representativo del potencial de generación de ácido en las principales unidades litológicas expuestas para explotar el depósito Mirador, con estos parámetros se puede identificar los tipos a los que los constituyentes de importancia ambiental (por ejemplo, acidez, sulfato, metales disueltos y metaloides) se liberan de la roca estéril cuando está expuesta a los procesos de oxidación de la superficie. Los resultados y su interpretación ayudarán a identificar las rocas de desecho para el Proyecto Mirador, como PAG o no-PAG. Con toda la información procesada se proporcionará los datos de apoyo sobre el comportamiento ambiental de los desechos de roca que permitirá el diseño inicial de las estrategias de mitigación de impactos ambientales. 60 CAPÍTULO II GENERACIÓN DE DRENAJE ÁCIDO 2.1. Variables involucradas en la generación drenaje ácido Detrás del drenaje ácido, hay una gama de procesos físicos y químicos que influye directamente en la generación, transporte y efectos sobre el ambiente que tendría este drenaje. Estos procesos varían de un sitio a otro y es esta variación lo que ha dificultado en parte los estudios sobre la dinámica de generación del drenaje ácido, así como la implementación de medidas adecuadas. a. Factores geológicos.- Las características geológicas del material presente en botaderos tienen una influencia directa en la generación de drenaje ácido, ya que define la cantidad de elementos generadores y neutralizadores de ácido presentes en una matriz de roca, además de otra serie de factores que se describen a continuación. b. Mineralogía.- El tipo de sulfuro condiciona la velocidad de oxidación, pero también la cantidad de acidez capaz de generar. El tamaño de los granos de mineral expuestos a las condiciones oxidativas influye en el proceso, de modo que cuando el mineral se encuentra finamente dividido, la superficie expuesta es superior y, por tanto, la velocidad de oxidación aumenta. En algunos casos, se deposita sobre la superficie de los granos de sulfuro atacado una fina capa de goethita (FeOOH) hidróxidos de hierro, y Jarosita 61 ( ( ) ( )62433 OHSOKFe + sulfatos básicos de hierro, que se forman a partir de los productos de oxidación superficial del grano, estas capas protegen al mineral y evita que la oxidación continúe. c. Concentración de oxígeno.- En las escombreras, el transporte de oxígeno desde el exterior hacia el interior puede llevarse a cabo a través de diferentes mecanismos, es importante su conocimiento para la predicción del drenaje ácido (Ritchie, 1994b, Lefebvre et al., 2001). La difusión es un mecanismo donde la oxidación de sulfuros conlleva la disminución parcial del oxígeno en las escombreras, originando una gradiente de concentración y una difusión del oxígeno hacia el interior, siendo este el principal mecanismo de aporte de oxígeno en escombreras (Pantelis y Ritchie, 1991). El otro mecanismo se denomina advención y constituye el transporte de oxígeno debido a una gradiente de flujo de la fase gaseosa (Lefebvre et al., 2001) este flujo puede ser causado por diferencias de temperatura, composición o presión. La reacción exotérmica de la oxidación de la pirita crea una gradiente de la temperatura que origina un transporte convectivo de la fase gaseosa (Harries y Ritchie, 1981, 1985; Pantelis y Ritchie, 1991; Lefebvre y Gélinas, 1995). Esta convección también puede ser inducida por cambios composicionales de la fase gaseosa (kuo y Ritchie, 1999). Otros factores que pueden afectar la advección de oxígeno son la temperatura atmosférica, el viento o la pérdida de calor en la base de la escombrera. 62 d. Actividad microbiana.- Como se ha comentado anteriormente, la actividad microbiana es muy importante en la creación el DAR ya que puede acelerar este proceso rápidamente. Las bacterias acidófilas solo necesitan +222 ,, FeCOO y/o S en la forma reducida y pequeñas cantidades de N y P para su metabolismo. Estas bacterias son capaces de producir enzimas que catalizan las reacciones de oxidación, y usan la energía liberada de estos procesos para transformar carbono inorgánico en materia celular (Gould et al., 1994). El organismo mas conocido y mejor estudiado en las aguas ácidas y en los residuos ha sido la bacteria Thiobacillus Ferrooxidans, que puede oxidar Hierro y Sulfuro en un rango de pH entre 1 y 3.5 (Davis, 1997). e. Superficie específica.- Esta es una de las variables más importantes en el control de la tasa de oxidación (Nicholson, 1994) algunos estudios demuestran que la velocidad de oxidación de la pirita es proporcional a la superficie específica, que generalmente aumenta cuando el tamaño de las partículas es mas pequeño, así por ejemplo los materiales en las escombreras pueden reaccionar mas tarde que los materiales depositados en los tailings. No obstante algunas, morfologías cristalinas como los agregados framboidales de pirita, pueden presentar una elevada superficie específica disponible. f. pH y temperatura.- El pH influye básicamente en la actividad bacteriana, y por ello la velocidad de generación y progresión de acidez será máxima cuando el pH este comprendido entre los valores de 2,5 y 3,5. Según la ley de Arrhenius, la velocidad 63 de una reacción es función exponencial de la temperatura, de modo que al aumentar ésta aumenta la velocidad (Nicholson, 1994). Debido a que la oxidación de la pirita es una reacción exotérmica, la temperatura en el interior de las acumulaciones de residuos tiende a aumentar este aumento de temperatura no solo favorece a la convección del aire, como se ha comentado anteriormente, sino que también puede favorecer la colonización de bacterias, las condiciones ideales para bacterias ferrooxidans están entre 25 y 45 °C, auque existen algunas especies termófilas que pueden soportar hasta 80°C. (Lefebvre et, al., 2001). g. Porosidad y compactación.- Estas características de los materiales controlan la permeabilidad de las acumulaciones de residuos por lo tanto condicionan la entrada y velocidad de transporte de oxígeno y la circulación de aguas o fluidos ácidos ricos en elementos disueltos (Paktunc, 1999). h. Concentraciones de +3Fe .- La oxidación de la pirita por +3Fe es mucho mas rápida que por oxígeno, por lo que la actividad de este ión es un factor muy importante en la oxidación de la pirita, la disolución del +3Fe en el agua esta controlada principalmente por los valores de pH y Eh (Bigham et, al., 1996; Bigham y Nordstrom, 2000). En algunos lugares la inundación de las minas es un método común para evitar la oxidación de la pirita y recuperar espacios mineros degradados. Sin embargo, si la oxidación de la pirita ha comenzado, la inundación puede movilizar grandes cantidades de +3Fe que puede permanecer en disolución y actuar como oxidante de la pirita en medios anaerobios, ocasionando así una contaminación severa de los acuíferos (Cesnovar y Pentinghaus, 2000). 64 i. Factores hidrológicos.- Los factores hidrológicos, tienen una influencia directa tanto en la generación de drenaje ácido en la fuente, como en el transporte y los efectos que este puede producir en el medio ambiente. j. Meteorización.- Un residuo minero, mina abandonada, cualquier excavación o apilamiento de mineral expuesto a las condiciones ambientales cambiantes (lluvia, aire, temperatura, etc.) sufren importantes transformaciones bajo la acción de estos factores. 2.2 Generación de aguas ácidas La actividad minera consiste en una serie de procesos mineros y metalúrgicos, que permiten extraer el mineral, pero que generan una variedad de residuos. Estos residuos provenientes de los procesos mineros y metalúrgicos, pueden causar serios impactos ambientales, los cuales pueden manifestarse en un corto plazo y generar un deterioro importante de la calidad ambiental del área de influencia de estos residuos, además estos impactos son en general altamente perceptibles, y por ende socialmente conocidos. Existen algunos residuos mineros, específicamente los botaderos o zonas de escombreras, que pueden provocar un impacto ambiental que puede ser difícil de identificar o percibir, ya que se va generando en forma gradual con el tiempo, y pueden recién ser notorios una vez que han transcurrido varios años desde que comenzaron a generarse. 65 Uno de los impactos que se manifiesta con estas características, es el causado por los drenajes ácidos de roca. Como su nombre lo indica, los drenajes ácidos de roca son soluciones ácidas, con un pH que se mantiene en el rango de 1,5 a 5, y que se caracteriza por tener altos contenidos de sulfato (SO4), sólidos suspendidos y metales disueltos. El drenaje ácido tiene su origen en la oxidación química y biológica de minerales sulfurados. Los minerales sulfurados son comunes en el ambiente geológico, además que las vetas de minerales, principalmente de cobre. Generalmente están asociadas con la presencia de grandes cantidades de minerales sulfurados como la pirita, de modo que los botaderos o zonas de escombreras presentan altos contenidos de minerales sulfurados (Antonio Romero, 2005). En condiciones naturales, los minerales sulfurados se encuentran generalmente bajo el suelo y cubiertos por el agua subterránea, de modo que el contacto de los sulfuros con el oxígeno atmosférico es mínimo. La intervención antrópica, principalmente a través de la minería, fractura y retira gran cantidad de minerales sulfurados desde un ambiente poco reactivo, como es el subsuelo, para exponerlo a un ambiente altamente reactivo como es la atmósfera, donde el oxígeno produce reacciones de oxidación en el mineral sulfurado, reacciones que tiene como consecuencia la liberación de protones (H+) en el medio, y la formación de sulfato (Kleinmann, 1979). Cuando este mineral es puesto en contacto con agua, ya sea por medio de precipitaciones, o por algún escurrimiento superficial de agua que fluye por el material, 66 los protones liberados en las reacciones de oxidación son captados por el agua, provocando que el pH de ésta baje gradualmente. En la medida que el agua se acidifica, lixivia paulatinamente los minerales asociados a la matriz de roca, liberando con ello iones metálicos, los cuales van quedando disueltos en el agua. De esta forma el agua va adquiriendo las características propias del drenaje ácido, un pH bajo y una alta concentración de sulfato y metales disueltos. El peligro ambiental asociado con el drenaje ácido, no está relacionado con su bajo pH, sino por el alto contenido de metales disueltos y de sulfato que éste presenta, los cuales pueden llegar a los cauces superficiales o a aguas subterráneas, contaminándolas y generando una serie de efectos que pueden tener como consecuencia un deterioro importante de la calidad de éstas aguas receptoras. Entre los principales efectos que puede generar el drenaje ácido están: • Afectar seriamente los ecosistemas acuáticos, debido a la acidez y a los metales disueltos en el agua. • Inhibir el crecimiento de comunidades vegetales aledañas a los canales de drenaje, debido a la acumulación de sulfuro y hierro en la superficie del suelo. • Al afectar la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, puede tener un efecto sobre la comunidad, y un impacto económico, ya que se limita el uso del agua en actividades como riego o recreación. Una problemática que se distingue en la minería universal son los residuos originados a partir de la extracción del mineral. La alteración física de estos materiales 67 facilita y acelera las reacciones geoquímicas, ya que proporcionan una mayor exposición de las superficies minerales, al aire, al agua y a los microbios, que catalizan los procesos de reacción. El tema de investigación se centrará en la calidad de la roca que se destinará a las escombreras, que estarán formadas de roca procedentes desde la zona de explotación minera. La escombreras en general se caracterizan por tener fragmentos de rocas que constituyen un sistema insaturado y que favorecen la entrada y circulación del oxigeno, además se tratan de materiales muy heterogéneos en geoquímica y mineralogía (Lefebvre et al; 2001) lo que hace que los lixiviados tengan características variables en el tiempo y en el espacio. En cualquier caso, estos materiales, que suelen contener restos de sulfuros en mayor o menor concentración, pueden ser oxidados y constituir fuentes de contaminación ácida, las características de este drenaje no solo dependen de los materiales que la originan, sino de la multitud de factores que intervienen en los procesos geoquímicos, mineralógicos, hidrogeológicos y microbiológicos implicados en la génesis. 2.2.1. Aguas ácidas Como consecuencia de la explotación de los yacimientos mineros de carbón, sulfuros metálicos, uranio, y otros, grandes cantidades de materiales piríticos quedan expuestos a la meteorización. Estas piritas, y los sulfuros asociados a ellas se oxidan espontáneamente cuando concurren las siguientes circunstancias: • Existencia de suficiente cantidades de oxígeno y agua. 68 • Presencia de bacterias catalizadoras del proceso, de las cuales Thiobacillus ferrooxidans es la fundamental. Los sulfuros se oxidan a sulfatos de hierro soluble, los cuales forman costras salinas ocre – amarillentas en las superficies de rocas meteorizadas. Estas serán disueltas e hidrolizadas, por ejemplo, por aguas de lluvia, generándose aguas ácidas. Los cationes ferrosos se oxidan, a su vez, para producir, hidróxido férrico insoluble, produciéndose así más acidez. La acidez, con el descenso del pH del agua, tiene como consecuencia de que el agua, se hace fuertemente corrosiva, que el ecosistema fluvial se degrada, y que la solubilidad de muchos metales aumenta, con lo que las aguas pueden llegar a ser extremadamente y peligrosamente tóxicas. Las aguas ácidas de mina se caracterizan por su bajo pH normalmente (2-5), por sus altos contenidos de sulfatos (a veces 3.500 ppm) y por elevados contenidos de metales. De todos los factores que intervienen en la formación de aguas ácidas, el agua es el elemento principal, actúa como reactivo en la oxidación de la pirita, como medio en el cual se desarrollan las reacciones y como elemento de transporte de los elementos formados (Camino García, 1998). 2.2.2. Degradación de la calidad del agua El mecanismo de degradación de la calidad del agua es el siguiente: a) Oxidación de la pirita (el más reactivo de los sulfuros) y por consiguiente generador de acidez. 69 b) Oxidación y disolución de otros sulfuros “menos oxidables” por la acción del oxígeno y por las aguas ácidas generadas anteriormente. c) Lixiviación de arcillas, carbonatos y feldespatos por las aguas ácidas formadas. d) Deposición de los iones disueltos formando masas y costras de sulfato. e) Disolución de los sulfatos, una vez que el drenaje ha dejado de actuar y el agua circula de nuevo por la roca. El resultado de todos estos procesos es que las aguas adquieren bajos valores de pH y elevadas concentraciones de metales y sulfatos disueltos. La cantidad y calidad del agua ácida que se produce en los desechos piríticos depende de factores como: cantidad de pirita que esté presente, tamaño del grano, profundidad de penetración del oxígeno, humedad, temperatura, características hidrológicas del lugar y de la presencia o no, de posibles catalizadores de la oxidación como son las bacterias (Camino García, 1998). No todas las aguas contaminadas son necesariamente ácidas, esto se explica por la acción neutralizadora de dolomías ( )23COCaMg o de rocas carbonatadas en las que se desarrolla la mineralización o que el agua ácida pueda encontrar en su escurrir (Dvorak, 1991). 2.3. Reacciones que controlan el origen del DAR En el Proyecto Mirador los minerales sulfurados no se encuentran aislados, comúnmente se encuentran unidos a otros minerales, de esta forma la matriz de roca de este pórfido, puede contener minerales sulfurados con capacidad de generar acidez, pero 70 también puede contener otros minerales, algunos con la capacidad de consumir o neutralizar esa acidez, como son los carbonatos y los aluminosilicatos. En la siguiente ecuación se aprecia el primer paso en la dinámica de generación ácida, en el cual la pirita es oxidada por la presencia de oxígeno, el cual actúa como oxidante principal y agua, teniendo como resultado hierro ferroso (Fe+2), sulfato y protones, los cuales van produciendo la disminución del pH. +−+ ++→++ HSOFeOHOFeS 442272 24 2 222 (1) El hierro ferroso es en general inestable, y se oxida con el oxígeno, produciendo hierro férrico (Fe+3) y agua. OHFeHOFe 2 3 2 2 2444 +→++ +++ (2) Cuando el pH del sistema se encuentra entre el rango 5 a 7, el hierro férrico se hidroliza y precipita en forma de hidróxido, liberando en esa reacción algunos protones. ( ) ( ) ++ +→+ HSOHFeOHFe 33 323 (3) Las reacciones 1) 2) y 3) ocurren en forma paulatina y el ácido que se va generando es consumido por los minerales neutralizantes presentes en la matriz de roca. Si la capacidad de generación de acidez es mayor que la capacidad de neutralización, llegará el momento en que la capacidad de neutralización comenzará a agotarse y no 71 toda la acidez será consumida, de modo que el pH del sistema comenzará a descender gradualmente. Cuando el pH llega a un valor de 3,5 el hierro férrico deja de precipitar como hidróxido y permanece disuelto, reemplazando al oxígeno como oxidante principal, ocurriendo la reacción que se detalla a continuación. +−++ ++→++ HSOFeOHFeFeS 16215814 242232 (4) Como resultado de esta reacción, se genera hierro ferroso, sulfato y protones, se aprecia que la cantidad de protones liberados por la acción oxidante del hierro férrico es cuatro veces mayor que la cantidad de protones liberados por la oxidación con oxígeno. El hierro ferroso producido por esta reacción se oxida produciéndose hierro férrico, el cual continua oxidando a la pirita, de esta forma se produce una autocatálisis en el sistema. 2.4. Microorganismos asociados a procesos de oxidación Cuando el sistema llega a un pH ácido, de valor 3,5 entran en actividad las bacterias acidófilas, las cuales catalizan y aceleran la oxidación de 2+Fe a 3+Fe , con lo cual aumentan notablemente la velocidad de generación de acidez, que según algunos autores (Morin, 1997) puede llegar a ser entre diez a un millón de veces más rápida que cuando no hay intervención bacteriana en el proceso. Entre las principales bacterias acidófilas ferro oxidante se encuentra la Acidithiobacillus Ferrooxidans, la Acidithiobacillus Thiooxidans y el Leptospirillum Ferrooxidans. Estas bacterias 72 requieren un medio ácido para tener actividad, aunque existen especies bacterianas con la capacidad de catalizar reacciones de oxidación a pH neutro. Se ha discutido mucho el mecanismo químico/microbiológico de oxidación de los sulfuros, y especialmente controvertido ha sido el aspecto de la participación directa de las bacterias en dicha oxidación, ya que este mecanismo exigirá un contacto físico entre la bacteria y el mineral. En general es un proceso de formación de aguas ácidas, la participación bacteriana varía en cada etapa de acuerdo con el pH y las condiciones químicas del momento. Una vez que el hierro ferroso es liberado en la etapa de iniciación +−+ ++→++ HSOFeOHOFeS 2422/7 22222 se inicia un ciclo que el hierro +2Fe se oxida a +3Fe ósea: OHFeHOFe 2322 2/14/1 +++ →++ éste es reducido por la pirita liberándose más +2Fe y generándose más acidez +−++ ++→++ HSOFOHFeFeS e 16215814 24 2 2 3 2 . La velocidad de oxidación del ion ferroso se convierte en la etapa determinante de la velocidad global del proceso de generación de drenaje ácido (Camino García 1998). En condiciones naturales, la velocidad de oxidación del ion ferroso es muy superior a la observada en los laboratorios en condiciones abióticas controladas. En el medio natural están presentes muchos factores que ejercen un efecto catalítico en esta reacción, entre ellos se encuentra la presencia de sulfatos ,....,,,, 3223 ++++ AlMnCuFe y 73 sobre todo la presencia del efecto catalítico de la microflora presente en las aguas (Camino García, 1998). De todo lo enunciado la exposición de los sulfuros a condiciones ambientales cambiantes supone el desencadenamiento de una serie de reacciones que terminan en la generación de aguas ácidas. La oxidación de ferroso a férrico es muy lenta a pH inferior a 4,5 y es por eso que la catálisis bacteriana es necesaria para alcanzar un elevado valor de la relación +3Fe / +2Fe (Kleinmann y Crear, 1979), la bacteria Thiobacillus ferrooxidans, acidofólica y quimiolitótrofa, es la principal responsable de dichos procesos de oxidación. Los residuos recién vertidos pueden tener valores de pH que oscilan entre 6,5 y 9, sin embargo las filtraciones, escorrentías, o cualquier corriente que emigre de estos estériles pueden alcanzar valores de pH entre 2 y 3 (Ritcey y Silver, 1982). Esta acidez como se ha explicado anteriormente, se debe a la oxidación química y microbiológica de los sulfuros. Sin embargo, es importante destacar que mediante una oxidación química solo pueden alcanzar valores de pH próximos a 4, siendo necesaria la participación de bacterias para llegar a valores por debajo de 3. Es decir, que asociados a la generación de acidez se encuentran todos aquellos microorganismos que, de un modo u otro, colaboran o están relacionados con los procesos oxidativo, bien implicados directamente en la oxidación de minerales como microbiota asociada a estos. 74 Diferentes tipos de microorganismos pueden estar relacionados con los procesos de generación de aguas ácidas, al menos de cuatro formas diferentes (Dugan, 1975). a) En la producción de ácido debido a la acción metabólica de bacterias acidófilas del grupo Thiobacillus. b) En el efecto inhibidor del ácido sobre los microorganismos presentes en los acuíferos en las que puedan ser descargadas esta agua. c) En el crecimiento de microorganismos tolerantes a medios ácidos, y, d) En el desarrollo de bacterias reductoras de sulfatos, las cuales tienen la capacidad de reducir estos iones con la consiguiente precipitación de sulfuros. Desde los primeros estudios de generación de aguas ácidas, se ha relacionado a las bacterias del grupo Thiobacillus (Thiobacillus Ferrooxidans; Thiobacillus Thiooxidans, Ferrobacillus ferrooxidans) con los procesos de oxidación de la pirita y de otros sulfuros, y con la consiguiente producción de acidez. Estas bacterias obtienen su energía metabólica de la oxidación del ion ferroso y de compuestos reducidos de azufre (ambos presentes en los residuos de mina), siendo su fuente de carbono el 2CO . Asimismo tienen su pH óptimo de crecimiento en el intervalo comprendido entre 2,8 y 3,5 se desarrollan en ausencia de compuestos orgánicos siempre que se mantenga una fuente inorgánica adecuada. Se entiende así que el valor óptimo de pH para el desarrollo de este tipo de bacterias se encuentra por debajo de 4, debido a la rápida oxidación del ion ferroso a valores de pH superiores y la consiguiente precipitación del ion férrico. 75 Como todos los organismos vivos, estas bacterias son muy sensibles al ambiente que las rodea y auque microorganismos como Sulfolobus sean capaces de vivir en condiciones extremas de temperatura, las condiciones para la oxidación bacteriana son muy restrictivas. Particularmente importantes son las limitaciones impuestas por el pH, la temperatura y la concentración de iones presentes en el medio. Como se ha mencionado anteriormente para los microorganismos del género Thiobacillus, las condiciones óptimas de crecimiento se sitúan entre 25 y 45 °C de temperatura, y el valor óptimo de pH en torno a 2,5, valores de pH inferiores a este hacen que la cinética de disolución de la pirita disminuya, deteniéndose prácticamente cuando se alcanza valores de 1 (Hiskey y col., 1981). Por otro lado valores de pH superiores a 5 – 6 inhiben el crecimiento de la bacteria. A pesar de sus limitaciones fisiológicas, las bacterias pueden iniciar su actividad en condiciones ambientales que no sean necesariamente sus condiciones óptimas de crecimiento, y de este modo conseguir que la velocidad de reacción OHFeHOFe 2 3 2 2 2/14/1 +++ →++ sea considerablemente mas rápida en condiciones naturales (agua de mina) que en un medio sintético en donde solo se produzca la oxidación química (Hiskey y col., 1981). En la siguiente tabla aparecen algunas especies bacterianas potencialmente implicadas en la generación de aguas ácidas. 76 Tabla 6. Algunos microorganismos potencialmente implicados en la oxidación/reducción de compuestos de hierro y/o azufre (Camino García, 1998) ORGANISMO METABOLISMO Thiobacillus Ferrooxidans S y Fe Oxidante T. thiooxidans S oxidante T. novellus S oxidante T.thioparus S oxidante T. denitrificans S oxidante Arthrobacter sp. S oxidante Bacillus sp. S oxidante Flavobacterium sp. S oxidante Pseudomonas sp. S oxidante Desulfovibrio sp. S reductora Desulfatomaculum sp. S reductora Salmonells S reductora Proteus sp. S reductora Sulfolobus acidocaldarius Fe y S oxidante Metallogenium Fe oxidante Siderocapsa Fe oxidante Leptothrix spp. Fe oxidante Gallionella spp. Fe oxidante Leptospirillum ferrooxidans Fe oxidante Aerobacter aerogenus Fe oxidante S = Azufre ; Fe = Hierro Aunque en su principio se consideró a la bacteria Thiobacillus Ferrooxidans como la principal implicada en la oxidación de sulfuros (Dugan, 1975;Kleiman y Crear, 1979), con el desarrollo de la tecnología microbiana se ampliaron los estudios relativos a ambientes ácidos llegando a la conclusión que existen una amplia variedad de bacterias directamente relacionadas con la oxidación de intermedios inorgánicos, así como una gran variedad de microorganismos presentes en estos ambientes, que si bien no están directamente implicados en la oxidación, posibilitan, de alguna manera, el hábitat de los anteriores (Groudev y col.,1993). Además de las diferentes especies de microorganismos litoautótrofos y litoheterótrofos encontrados en ambientes mineros (Harrison, 1984; Carlson, 1980; Jhonson, 1992; Kuenen y Col, 1991). 77 2.5. Microorganismos asociados a procesos de reducción Un grupo importante de microorganismos relacionados con la transformación de compuestos presentes en las aguas de mina son las bacterias reductoras de sulfato, estas bacterias son capaces de crecer en ambientes moderadamente ácidos y, siempre que exista una fuente de carbono en el medio, son capaces de reducir sulfatos provocando una disminución del potencial en su entorno, son bacterias anaerobias y auque no se trata de organismos acidófilos, son tolerantes a la acidez. Los dos géneros que más frecuentemente se encuentran en estos ambientes son el Desulfovibrio y el Desulfatomaculum. El crecimiento y desarrollo de ambos géneros ocasiona un incremento del pH además de la reducción de los sulfatos y la consiguiente precipitación de los sulfuros. Bajo condiciones anaerobias, las bacterias reductoras de sulfatos (BRS) son capaces de acoplar la oxidación de compuestos orgánicos a la reducción de sulfatos, en un mecanismo que el sulfato actúa como aceptor de electrones y el compuesto orgánico como dador (Dvorak, 1991): ( ) −−− ++→+ 3223234324 222 HCOSOHCOHCCSO org (5) El SH 2 formado reacciona de inmediato con los cationes metálicos presentes en el medio. ++ +→+ HMSMSH 222 (6) Donde M= Fe, Zn, Ni, Cd, Cu, Pb…. 78 Los iones bicarbonato consumen protones y de este modo se incrementa el pH. OHCOHHCO 223 +→+ +− (7) La eficacia en la eliminación de metales esta asegurada sierre que exista suficiente SH 2 en el medio, lo cual, a su vez, viene condicionado por la cantidad de materia orgánica disponible. Por tanto, para poner a punto un método de tratamiento de drenaje ácido de minas mediante BRS deberá tenerse en cuenta que puede ser un factor limitante importante la cantidad de sustrato orgánico oxidable. La velocidad de oxidación de los sulfatos depende mucho del pH, y el valor óptimo oscila entre 7 y 7,5. 2.6. Reacciones de neutralización Otras reacciones que ocurren dentro del sistema, son las reacciones de neutralización. El mineral neutralizante más común es la calcita o cal, la cual neutraliza la acidez según la siguiente ecuación. 32 2 3 2 COHCaHCaCO +→+ ++ (8) De la ecuación se aprecia que como resultado de la neutralización se produce ácido carbónico 32COH , el cual es un compuesto inestable que por lo general se descompone en agua y dióxido de carbono OH 2 y 2CO . Producto de la neutralización se libera iones de calcio, de modo que en un agua con altas concentraciones de calcio, puede ser indicio de que en el sistema están ocurriendo reacciones de neutralización. 79 Según esta ecuación un mol de calcita es necesario para neutralizar un mol de protones. Si el pH de la disolución es más ácido entonces la disolución de calcita sigue la siguiente reacción. OHCOCaHCaCO 22 2 3 2 ++→+ ++ (9) Lo cual un mol de calcita puede neutralizar hasta dos moles de protones. La dolomita es otro mineral con alta capacidad neutralizante, si bien su reactividad es menor que en el caso de la calcita, la disolución de la dolomita es similar a la de la calcita y sigue la siguiente ecuación. ( ) 3222 223 HCOMgCaHCOCaMg ++⇔+ +++ (10) Otros carbonatos como la Ankerita [ ]23COCaFe o siderita [ ]3COFe también se disuelven en medio ácido, pero si el +2Fe se oxida y se hidroliza puede generar más acidez en vez de neutralizarla, en el mejor de los casos la disolución de la Siderita puede amortiguar el pH en un rango de 5,0 a 5,5. En ausencia de carbonatos o cuando estos han sido consumidos totalmente, los siguientes minerales en reaccionar serán los hidróxidos de Fe y Al. ( ) OHAlHOHAl 233 33 +↔+ ++ (11) ( ) OHFeHOHFe 233 33 +↔+ ++ (12) 80 La disolución de la Gibbsita o Hidrargilita ( ( )3OHAl ) ocurre a pH 4,0 – 4,3, mientras que la disolución del hidróxido de fierro se da a pH inferiores de 3,5 (Blowes y Ptacek, 1994), bajo condiciones oxidantes, el hierro se precipitará a partir de agua neutralizada, formando minerales de hidróxido y sulfato que son eficaces sustratos de adsorción para la precipitación de metales traza. La neutralización de DAR por calcita todavía puede dejar concentraciones elevadas de sulfato que permanecen en el efluente, como resultado de la formación de yeso, además debido a la alta solubilidad, la cal puede lavarse rápidamente, lo que limita su eficacia donde la producción de ácido puede continuar después de la cal se lixivia. 2.7. Prevención de la oxidación de sulfuros Evaluar las posibles fuentes del DAR con lleva a un denso trabajo de información, caracterización, realización de test estáticos y dinámicos, y las medidas de prevención estarán en función de todas estas consideraciones. Una buena gestión de residuos es primordial ya que puede minimizar los efectos ambientales. Monterroso y Macias (1998b) observaron que la planificación y la selección de materiales previa a la disposición de escombreras evitaron la génesis de drenaje ácido en algunos proyectos mineros. Si existen diferentes escombreras de pequeño tamaño la consolidación o mezcla de todas reducirá los focos de lixiviados y la 81 superficie total en caso que se planee su aislamiento con una cubierta (Walder et al., 2000). La disposición de lodos piríticos en ambientes sumergidos profundos como lagos o zonas costeras aísla los materiales de la oxidación y de la canalización por bacterias, auque pueden tener otros efectos negativos, sobre todo, si han sido parcialmente oxidados con anterioridad (Allan, 1995; Jambor et al., 2000a). Igualmente la inmersión de las escombreras que posteriormente son inundadas, también se evita la oxidación de los materiales, pero si han tenido tiempo suficiente para oxidarse, pueden acidificar las aguas, (Walder et al., 2000). Otra forma de evitar la oxidación de los sulfuros es mediante la adición de enmiendas que aíslen los materiales y mantengan condiciones reductoras por ejemplo, la adición de arcillas, materiales finos o materiales sintéticos que pueden evitar la oxidación, y la adición de materiales que consumen oxígeno como carbón realza la reducción −24SO y la precipitación de sulfuros (Jambor et al., 2000a). Las estrategias de recuperación pueden englobarse en tres grupos (Jambor et al; 2000a): 1.- Recogida y tratamiento de afluentes. 2.- Control o reducción de la infiltración. 3.- Control y prevención de la oxidación de los sulfuros. Los métodos para recuperar áreas mineras degradas son costosos, por que se debe buscar opciones de bajo coste, en general , la remediación es mas difícil y costosa 82 que la prevención, a veces solo se consiguen pequeñas mejoras ambientales con efectos notables a largo plazo. En el Proyecto minero Mirador se prepara para un control y prevención de la oxidación de los sulfuros, para lo cual (Stottmeister et al., 1999) sostiene que el uso de bactericidas previene la oxidación microbiana y reduce por tanto la tasa de oxidación. Este método es factible para periodos cortos de tiempo y es necesario aplicarlo eventualmente. Los métodos más comunes para el control de la oxidación de sulfuros son los basados en la reducción de la entrada de la fase gaseosa, y esto se consigue mediante la aplicación de cubiertas aislantes sobre los residuos mineros (Ritchie, 1994b). Las cubiertas con materiales de tamaño de grano fino como las arcillas mantienen una elevada humedad e impiden la difusión el oxigeno (Jambor et al., 2000a), en ocasiones pueden emplearse materiales sintéticos, o materiales que consumen 2O , como por ejemplo cubiertas ricas en carbono orgánico, otra forma de prevenir la oxidación es a través de una cubierta de agua, pero solo si los sulfuros presentes no se encuentran en un estado avanzado de oxidación. (Allan, 1995). 2.8. Programa de caracterización de residuos La caracterización de residuos, también denominada ensayos de meteorización, trata de reproducir bajo condiciones normales los cambios que afectarán a un residuo que se dispondrá en la escombrera o relavera. En concreto, cuando el residuo es un mineral con presencia de sulfuros, las transformaciones que le afecten darán lugar 83 probablemente, a la generación del DAR. Para los diseños de los ensayos de meteorización es necesario conocer aspectos geológicos y climatológicos, como el régimen de lluvias, fluctuaciones de temperatura, etc. con el fin de poder decidir los experimentos adecuados y específicos para el deterioro de un determinado residuo. Auque no existen normas absolutas que resuelvan esta experimentación, si se han diseñado distintos experimentos que marcan la pauta y definen en términos generales la capacidad productora - neutralizadora de un residuo. Se han descrito muchos métodos para realizar los ensayos de meteorización simulada (Orava y Col., 1996) entre los que se incluye ensayos estáticos y dinámicos. La secuencia experimental empieza siempre por la realización de los estáticos y, en función de los resultados que estos vayan aportando, se decide la necesidad de completarlos con los dinámicos. En el Proyecto Mirador se decidió realizar estudios de meteorización que reprodujeran las situaciones que se someterán los residuos, de tal modo que se diseñó un modelo para simular cada una de estas situaciones. Para todo ello se realizaron en primer lugar pruebas estáticas, a fin de determinar si el material tiene un potencial de generar drenaje ácido, para luego aplicar pruebas cinéticas y poder estudiar las características que tendría ese drenaje ácido, y de ser posible poder hacer predicciones sobre su comportamiento en el futuro. 2.8.1. Ensayos estáticos En síntesis, estos ensayos indican si un material determinado puede o no generar acidez producto de las reacciones de oxidación, sin entregar ningún tipo de referencia 84 respecto a cuando comenzaría esta generación, ni que características tendría un drenaje si llegase a acidificarse. Los ensayos estáticos son en general simples, rápidos y de bajo costo, comúnmente son el primer paso en todo programa de pruebas de predicción de drenaje ácido, gracias a los resultados obtenidos en estos ensayos, se identifica los materiales que podrían llegar a producir acidez y que deberán ser sometidos posteriormente a ensayos cinéticos. En esencia los ensayos estáticos hacen un balance entre los minerales potencialmente generadores y aquellos potencialmente consumidores de ácido en una muestra, y en teoría, una muestra será generadora neta de ácido si su capacidad de generación de ácido excede a su capacidad de neutralización. Los ensayos estáticos más utilizados son el pH Pasta y principalmente el Test ABA. (Quiroz, 2007). a) Test ABA El Balance Ácido Base o Test ABA por sus sigla en inglés (Acid-Base Accounting), es un ensayo estático que realiza una comparación entre la capacidad de generar ácido, y la capacidad de neutralizar ácido que presenta una muestra, es decir, compara su Potencial de Acidificación (AP), con su Potencial de Neutralización (NP). El AP indica la capacidad de los minerales sulfurados de generar ácido y generalmente se estima utilizando el contenido total de azufre de la muestra, por medio de la relación %S * 1025.31 . El NP por su parte, se mide por titulación y se expresa en términos del equivalente en kg de CaCO 3 por tonelada de muestra. 85 El AP y el NP se relacionan por medio del Potencial Neto de Neutralización (NNP), el cual se expresa como: NNP=NP – AP Y según el valor obtenido se puede determinar si una muestra presenta o no la capacidad de generar drenaje ácido en base al siguiente criterio: Tabla 7. Criterio de determinación drenaje ácido (Quiroz-Aravena, 2007) Generación de Acidez Valor NNP No Genera NNP > 20 Incierto -20 < NNP < 20 Genera -60 < NNP < -20 Genera Significativamente NNP < -60 El cálculo del AP a partir del contenido total de azufre, puede sobrestimar la cantidad que realmente es generada de ácido, debido que parte del azufre puede encontrarse en especies sulfatadas, las cuales no son generadoras de acidez. Para corregir esta sobrevaloración, se estima el % se sulfuro lixiviable de la muestra y por medio de él, se calcula el Potencial Refinado de Neutralización (RNNP), el cual se define como: RNNP =NNP+ ( ) 25.31*2lixiviableSSTOTAL −− El valor de RNNP entrega una noción más exacta sobre el potencial de generación de drenaje ácido que presenta una muestra, ya que en el cálculo considera la fracción de sulfuro lixiviable presente en ésta, así como el azufre total en forma separada. 86 Otros criterios para determinar si un material presenta potencial de generar drenaje ácido son en base al resultado de la razón NP/AP, los cuales son: - El valor de NP/AP entre 1 y 3 se está en una zona de incertidumbre. - NP/AP > 3, existe un bajo riesgo de generar ácido. - NP/AP < 1, se considera probable generador de drenaje ácido (Quiroz, 2007). (Knight Piésold 2008) sugiere que la nomenclatura de ABA para desechos de la mina es variable e inconsistente en la literatura técnica. Para mayor claridad, los siguientes lineamientos serán utilizados en este capítulo: • Unidades de neutralización de ácido y potencial aeración de ácido, partes por mil de carbonato de calcio (kg hodedematerialtonneCaCO sec3 . • Generación potencial de ácido o potencial ácido (abreviado como AGP): Basado en la concentración de sulfuro de S, suponiendo que está presente como pirita, indica en unidades de hodedematerialtonneCaCO sec3 • Neutralización potencial de ácidos o potencial neutralizante (ANP); basados en el consumo de acidez de una muestra (se supone que el mineral calcita se presenta en unidades hodedematerialtonneCaCO sec3 87 • Acid – Base Accounting: el proceso de determinación de AGP y ANP en los resultados de las muestras. • Red de potencial de neutralización (PNN): PNN = ANP - AGP y se presentan en unidades de Kg 3CaCO / tonne roca de desecho. En virtud de esta convención, los números negativos indican la roca con el potencial para generar más ácido de lo que puede neutralizar. • Potencialmente generadoras de ácido (abreviado como PAG): El material de desecho que con el tiempo generan un exceso de acidez, cuando el sulfuro se oxida debido a que el AGP del material excede el ANP. De ello se deduce que el material PAG puede definirse como cualquier material con un NNP <0, pero es más típicamente definidos en base a algún criterio que incluyen el saldo de la ANP y AGP, más un factor de seguridad que garantiza la existencia de ANP exceso. • No generadora de ácido (abreviado como no – PAG): El material de desecho que se espera no generar acidez. Como la inversa de materiales PAG, puede se define como cualquier roca con un NNP> 0, pero es más típicamente definido por un criterio que incorpora un exceso de ANP relativa a AGP del material (Knight Piésold 2008). 2.8.2. Ensayos cinéticos Si a un material que se le han aplicado pruebas estáticas, y los resultados de éstas indican que presenta potencial de generar drenaje ácido, resulta de interés conocer la forma en que se manifestaría este drenaje, es decir la cinética que presentaría, ya que ésta información es relevante para decidir las acciones a seguir, como el fin de evitar o mitigar un potencial daño al medio ambiente. 88 Un material puede tener la capacidad de generar drenaje ácido, pero puede ocurrir que los sulfuros se encuentren en especies menos solubles que los minerales neutralizantes, de modo que estos últimos pueden reaccionar en forma más rápida, así en un comienzo el drenaje resultante al entrar en contacto el material con el agua, será de un pH neutro o alcalino, que podría tener altas concentraciones de calcio y sulfatos pero bajas concentraciones de metales, situación que con el paso del tiempo cambiaría en la medida que se agoten los neutralizantes y la tasa de oxidación de sulfuros aumente gradualmente (Quiroz 2007). Por otra parte puede ocurrir lo contrario, es decir que los neutralizantes estén en especies menos solubles que los sulfuros, de modo que estos últimos reaccionarían con mayor velocidad, lo que implicaría que en un corto periodo el drenaje resultante puede ser ácido con altas concentraciones de metales, pero podría suceder que con el paso del tiempo la neutralización aumente gradualmente, lo que implicaría una disminución paulatina de la acidez, con la consecuente precipitación de los metales disueltos, lo que podría llevar a que la calidad del drenaje mejore gradualmente, pudiendo incluso lograrse una remediación natural del sistema. Otro aspecto de interés es conocer los metales que podrían estar presentes en el drenaje, ya que es común encontrar en el drenaje ácido hierro, cobre y manganeso, pero dependiendo de la composición mineralógica, podrían aparecer en el drenaje concentraciones de otros metales como el zinc, arsénico, plomo, cadmio, entre otros, los que pueden tener un efecto altamente negativo sobre el ambiente. 89 Es importante conocer la calidad del drenaje, ya que algunos elementos necesitan un tipo de tratamiento especial para ser abatidos (Quiroz, 2007). De esta forma, los ensayos cinéticos intentan aclarar todas estas incertidumbres, y más aún, proporcionan información que podría ser extrapolada a fin de dar indicios sobre el tiempo requerido para que se manifiesten las distintas etapas de la cinética de generación del drenaje ácido. Otro aspecto de importancia dentro de los ensayos cinéticos, es que permiten estudiar y considerar el efecto de la actividad bacteriana en el proceso de generación. a. Ensayo en columnas Los ensayos en columnas, conocidos comúnmente como columnas de lixiviación, son uno de los ensayos cinéticos mas utilizados, mediante este tipo de ensayos se puede seguir no solo la evolución de agua que deja un determinado residuo cuando se meteoriza, sino que también se puede identificar pequeñas variaciones temporales que van sucediendo a lo largo del proceso de de generación de aguas ácidas. 90 Figura 20. Diseño conceptual de la columna de experimentación. 91 CAPÍTULO III PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 3.1. Descripción del área de estudio El sistema objeto de este estudio es la futura escombrera oeste de materiales estériles sin contenido de Cu, pero con presencia de minerales sulfurosos, la pirita es inestable en la zona de oxidación y pasa a los óxidos pardos de hierro (limonita), reteniéndose en este caso el azufre en el gipso, jarosita y otros sulfatos (A.V. Milovski y O.V. Kónovov, 1988). La ubicación de la escombrera y el sector de mina, están representados en la siguiente figura. Figura 21. Ubicación geográfica Proyecto minero Mirador (FOTO ECSA) Camp Mirador Comunidad Tundayme Mina N 92 Figura 22. Ubicación geográfica de facilidades de Operación (FOTO ECSA). La roca huésped, alteración y mineralización en el yacimiento Mirador son característicos de un sistema de calco alcalina de pórfidos de cobre. Este informe presenta la caracterización ambiental de los residuos de roca del Proyecto Mirador, con un enfoque en la clasificación de los distintos tipos de roca del proyecto en términos de su potencial para liberar ácidos y metales solubles al agua meteórica. Los resultados están destinados a dar el soporte de interpretación ambiental y planificación de la gestión de residuos para el proyecto, la evaluación para la manipulación selectiva y la eliminación permanente de la roca reactiva, y la disponibilidad de material benigno para la construcción de presas, carreteras, u otras estructuras cercanas a la superficie que será sometido a la oxidación y lavado de activos por el agua meteórica. Sector de Mina Relaveras Escombrera N 93 El programa de caracterización de roca de desecho se inició mediante la identificación de las unidades litológicas principales, la recogida de muestras representativas de cada unidad, utilizando los sondajes de muestras de perforación y exploración, y el análisis de cada muestra para estimar su potencial de lixiviación de metales y acidez a la intemperie en las condiciones del sitio. La recolección de muestras incluyó la recuperación de 227 muestras que fueron analizadas por Acid Base Accounting (ABA), el cual determina el equilibrio entre el total de generación de ácido basado en el contenido de azufre y sulfuro, y el potencial de neutralización de ácidos basado en el contenido de carbonato de mineral. Tipos de materiales analizados por ABA (y el número de cada análisis) incluye capa lixiviada (30 muestras), dique hipógeno (26 muestras), mezclado y enriquecido (12 muestras), hipógeno NP-bajo (35 muestras), hipógeno (77 muestras), enriquecido (22 muestras), y la superficie o material indefinido (25 muestras). Pruebas cinéticas, en la forma de ensayos de meteorización in situ utilizando entre 8 y 20 kg de roca cada uno, se llevaron a cabo sobre 20 muestras de potencial de residuos de roca. Estos materiales fueron seleccionados para representar la roca estéril que podría ser producida a partir de cada una de las cinco zonas de alteración primaria: Capa de lixiviado, dique hipógeno, mezcla y / o enriquecido, hipógeno y hipógeno con bajo potencial de neutralización (NP). Cada una de estas 20 muestras se sometió también a análisis de roca total. 94 Los resultados proporcionan estimaciones de la tasa que los metales y la acidez se liberarían de los materiales en respuesta a la oxidación de los sulfuros y minerales y la disolución de minerales en condiciones de campo específicas del lugar de meteorización. Los resultados de la prueba cinética presentados en este informe son a través de 73 semanas de exposición en el campo, pero todas las celdas de meteorización siguen operando en el sitio de la experimentación. 3.2. Descripciones de los puntos y las condiciones de muestreo La selección de muestras representativas se basó en gran medida en la clasificación de muestreos de núcleos de perforación (área de geología) proporcionados por Ecuacorriente S.A. El número de muestras seleccionadas de cada zona de alteración fue aproximadamente proporcional a la cantidad de material que se espera se produzca como residuo y la probabilidad de cada tipo de roca para producir, acidez o lixiviación de los metales cuando se expongan al oxígeno y al agua. Para llevar el estudio propuesto se han realizado la toma de muestras procedentes de 19 sondeos realizados por la empresa Ecuacorriente S.A, estos sondeos están distribuidos de forma homogénea en la topografía del sector de mina, interceptando diferente litología y sectores de mineralizaciones con profundidades variables, en general se tomó, una muestra representativa por sondeo. 95 Los distintos muestreos se realizaron, donde litológicamente fue preciso en zonas diferenciadas de la mina, sectores de acuerdo a la litología presenta concentraciones o no de sulfuro. El material tipo de las zonas de alteración en cada una de las 20 celdas de intemperismo incluye (Tabla 8): • Material de capa de lixiviado (3 celdas), que se considera generalmente que es baja o carente de sulfuro de los minerales y poco probable que sea generador de ácido. • Dique - hipógeno (4 celdas), que se considera en gran parte no mineralizada. • Hipógeno la roca estéril (9 celdas), que se ha dividido en 2 categorías, como resultado de los análisis iniciales ABA - hipógeno y NP – hipógeno bajo. • Mezcla y / o enriquecido (4 celdas), que incluye desechos de roca compuesta ya sea una zona de roca enriquecida con una capa lixiviada, zona de roca hipógena con capa lixiviada, o una mezcla enriquecida con roca de desecho en zona hipógena. La masa de roca estéril colocados en cada celda y material de cobre (% en peso) también se incluyen en la Tabla 8. 96 Tabla 8. Información general de las celdas de meteorización in situ usando roca de desecho para el Proyecto Mirador ID celda ID POZO Intervalo (m) Fecha Perforación Cantidad Muestra (Kg) Cu (wt %)* Cu (wt %)** Capa lixiviada 4 M80 12-40 1-Mar-04 7.7 0.040 0.040 6 M09 10-42 13-Jun-00 18.1 0.023 0.022 8 M58 10-38 16-May-02 6.9 0.047 0.050 Dique Hipogeno 1 M109 65-115 15-Dic-03 20.0 0.041 0.041 2 M105 161-170 & 204-224 6-Mar-05 12.2 0.039 0.043 13 M105 305-423 6-Mar-05 15.2 0.002 N/A 16 M90 182-255 14-Abril-04 15.9 0.009 0.009 Mezclada y/o Enriquecida 5 M80 40-55 1-Mar-04 7.6 0.281* 0.274* 9 M58 38-132 16-May-02 19.1 0.190* 0.196* 18A & 18B M22 25-85 19-Jun-01 5.0 & 20.4 0.121 0.121 Hipógeno - bajo NP 7 M09 63-90 13-Jun-00 10.1 0.154* 0.151* 19 M22 85-128 19-Jun-01 15.0 0.198* 0.205* Hipógeno 3 M80 148-160 1-Mar-04 4.8 0.177* 0.181* 10 M70 116-163 26-Jun-04 13.7 0.145 0.148 11 M70 163-250 26-Jun-04 19.1 0.170* 0.186* 12 M23 40-60 14-Jul-00 10.2 0.166* 0.176* 14 M90 96-142 14-Abr-04 15.9 0.150 0.153* 15 M90 145-162 14-Abr-04 5.4 0.115 0.115 17 M37 30-72 16-Feb-01 17.7 N/A N/A Nota. Zonas de alteración de sulfuros como se definen en la franja de los registros proporcionados por Corriente véase el Apéndice A para una descripción más detallada de la zona. * Indica % en peso de Cu mayor que el 0,15%, los valores de Cu de los análisis total de roca realizadas por ACME * Laboratorios y SVL ** N / A = No se analizó 97 Un resumen de los puntos de muestreo, y el programa de caracterización que se inició en las celdas en condiciones atmosféricas normales se da en las Tablas 9. Las celdas 13 y 17 fueron excluidas involuntariamente del programa de caracterización inicial, mientras que las de las celdas 18 fueron caracterizadas como una sola muestra (ABA). Tabla 9. Resumen de la caracterización inicial y programas de caracterización de lixiviación para las celdas de meteorización in situ utilizando roca de residuos del Proyecto Mirador ID Celda Caracterización inicial Parámetros de campo Análisis de laboratorio ABA Roca Total Temperatura de aire y solución Volumen eluido pH Condictividad eléctrica pH Conductivdad eléctrica Sulfatos Alcalinidad Acidés Cloruro Lixiviados por ICP- MS Capa Lixiviada 4 X X X X X X X X X X X X X 6 X X X X X X X X X X X X X 8 X X X X X X X X X X X X X Dique-Hipógeno 1 X X X X X X X X X X X X X 2 X X X X X X X X X X X X X 13 N/A N/ A X X X X X X X X X X X 16 X X X X X X X X X X X X X Mezclada y /o Enriquecida 5 X X X X X X X X X X X X X 9 X X X X X X X X X X X X X 18A & 18B** X X X X X X X X X X X X X Hipógeno-bajo NP 7 X X X X X X X X X X X X X 19 X X X X X X X X X X X X X Hipógeno 3 X X X X X X X X X X X X X 10 X X X X X X X X X X X X X 11 X X X X X X X X X X X X X 12 X X X X X X X X X X X X X 14 X X X X X X X X X X X X X 15 X X X X X X X X X X X X X 17 N/A N/ A X X X X X X X X X X X Nota. ** 18A y 18B se caracterizaron inicialmente como una sola muestra, sin embargo, la caracterización de los lixiviados se realizó en 18A y 18B células separado N/A= No analizado 98 CELDA # 01 UBICACIÓN Pozo M109 Desde – Hasta (m) 65 – 115 Peso (kg) 53.63 OBERVACIONES: Coordenadas UTM. E. 785085.1 N. 9603709 1457.492 Calcita en pórfido con hornblenda, feldespato y cuarzo, sin sulfuros. CELDA # 02 UBICACIÓN Pozo M105 (combinado) Desde – Hasta (m) 161 – 170 Peso (kg) 44.43 OBSERVACIONES: Coordenadas UTM. E. 784967.3 N. 9604184 1355.979 Calcita en pórfido con hornblenda, feldespato y cuarzo, con sulfuros. CELDA # 03 UBICACIÓN Pozo M80 Desde – Hasta (m) 148 – 160 Peso (kg) 12.87 OBSERVACIONES: Coordenadas UTM. E. 784745 N. 9604314 1349.95 Inicio de explotación minera. sin capa lixiviada, desecho 99 CELDA # 04 UBICACIÓN Pozo M80 Desde – Hasta (m) 12 – 40 Peso (kg) 42.90 OBSERVACIONES: Coordenadas UTM. E. 784745 N. 9604314 1349.95 Inicio de explotación minera, capa lixiviada, con enriquecimiento de oro. CELDA # 05 UBICACIÓN Pozo M80 Desde – Hasta (m) 40 – 54 Peso (kg) 12.87 OBSERVACIONES: Coordenadas UTM. E. 784745 N. 9604314 1349.95 Inicio de explotación minera, capa sublixiviada (sobre la zona de enriquecimiento). CELDA # 06 UBICACIÓN Pozo M09 Desde – Hasta (m) 10 – 42 Peso (kg) 49.03 OBSERVACIONES: Coordenadas UTM. E. 784832 N. 9604100 1401.845 Inicio de explotación minera, capa lixiviada, no especialmente alta en oro. 100 CELDA # 07 UBICACIÓN Pozo M09 Desde – Hasta (m) 63 – 90 Peso (kg) 41.37 OBSERVACIONES: Coordenadas UTM. E. 784832 N. 9604100 1401.845 Inicio de explotación minera, con una parte de capa lixiviada, desecho de pórfido con hornblenda, feldespato y cuarzo CELDA # 08 UBICACIÓN Pozo M58 Desde – Hasta (m) 10 – 38 Peso (kg) 42.90 OBSERVACIONES: Coordenadas UTM. E. 785136.4 N. 9604521 1261.178 Capa lixiviada fuera del sector de inicio de explotación minera, sin enriquecimiento de oro. CELDA # 09 UBICACIÓN Pozo M58 Desde – Hasta (m) 38 – 132 Peso (kg) 57.61 OBSERVACIONES: Coordenadas UTM. E. 785136.4 N. 9604521 1261.178 Hipógeno, desecho dominante con dispersas zonas mineralizadas. 101 CELDA # 10 UBICACIÓN Pozo M70 Desde – Hasta (m) 116 – 163 Peso (kg) 50.41 OBSERVACIONES: Coordenadas UTM. E. 785073.4 N. 9604400 1231.384 Hipógeno, bloque largo de desecho dominante, bajo RQD (muchas fracturas). CELDA # 11 UBICACIÓN Pozo M70 Desde – Hasta (m) 163 – 250 Peso (kg) 53.32 OBSERVACIONES: Coordenadas UTM. E. 785073.4 N. 9604400 1231.384 Hipógeno, bloque largo de desecho, alto RQD anhidrita. CELDA # 12 UBICACIÓN Pozo M23 Desde – Hasta (m) 40 – 66 Peso (kg) 39.84 OBSERVACIONES: Coordenadas UTM. E. 785337.5 N. 9604278 1332.445 Hipógeno, desecho de intrusivo Zamora, periferia del pit, enriquecido con zinc. 102 CELDA # 13 UBICACIÓN Pozo M105 Desde – Hasta (m) 305 – 423 Peso (kg) 54.24 OBSERVACIONES: Coordenadas UTM. E. 784967.3 N. 9604184 1355.979 Hipógeno, desecho profundo, no analizado, bloque largo de desecho. CELDA # 14 UBICACIÓN Pozo M90 Desde – Hasta (m) 96 – 142 Peso (kg) 52.86 OBSERVACIONES: Coordenadas UTM. E. 785219.5 N. 9604082 1382.515 Hipógeno, margen del pit, desecho de brecha con sulfuros. CELDA # 15 UBICACIÓN Pozo M90 Desde – Hasta (m) 145 – 162 Peso (kg) 26.05 OBSERVACIONES: Coordenadas UTM. E. 785219.5 N. 9604082 1382.515 Hipógeno, margen del pit, desecho de intrusivo Zamora con sulfuros. 103 CELDA # 16 UBICACIÓN Pozo M90 Desde – Hasta (m) 182 – 255 Peso (kg) 55.93 OBSERVACIONES: Coordenadas UTM. E. 785219.5 N. 9604082 1382.515 Hipógeno, margen del Pit, desecho de pórfido con hornblenda y feldespato con/sin sulfuros. CELDA # 17 UBICACIÓN Pozo M37 Desde – Hasta (m) 30 – 72 Peso (kg) 51.48 OBSERVACIONES: Coordenadas UTM. E. 785329.3 N. 9603866 1347.285 Hipógeno, margen sureste del pit, desecho de intrusivo Zamora. CELDA # 18 –A UBICACIÓN Pozo M22 Desde – Hasta (m) 25 – 85 Peso (kg) 55.16 OBSERVACIONES: Coordenadas UTM. E. 784544.9 N. 9603895 1500.885 Hipógeno, margen suroeste del pit, desecho intrusivo Zamora, bajo contenido de molibdeno. 104 CELDA # 18 – B UBICACIÓN Pozo M22 Desde – Hasta (m) 25 – 85 Peso (kg) 55.16 OBSERVACIONES: Coordenadas UTM. E. 784544.9 N. 9603895 1500.885 Hipógeno, margen suroeste del pit, desecho intrusivo Zamora, bajo contenido de molibdeno. CELDA # 19 UBICACIÓN Desde – Hasta (m) 85 – 128 Peso (kg) 52.71 OBSERVACIONES: Coordenadas UTM. E. 784544.9 N. 9603895 1500.885 Hipógeno, margen suroeste del pit, desecho intrusivo Zamora, alto molibdeno. Figura 23. Ubicación geográfica de los puntos de muestreo 105 3.3 Métodos de laboratorio El programa de caracterización geoquímica utilizado para evaluar el potencial para de formación de ácido y la liberación de solutos en los desechos de la mina (roca hacia la escombrera) en el Proyecto Mirador incluye: a. Acid Base Accounting (ABA). b. Análisis completo de roca. c. Lixiviación de los contaminantes de interés (COC), bajo las condiciones de sitios relevantes. 3.3.1. Acid Base Accounting (ABA) Este ensayo se eligió por ser un ensayo estático que proporciona resultados rápidos y da una primera idea de la calidad de agua que dejará el residuo cuando con su exposición natural. Gran parte de la atención de los programas de meteorización está dirigida a la predicción del comportamiento de un residuo a lo largo del tiempo; sin embargo, la “lixiviación a corto plazo” debe ser tenida en cuenta con especial atención. El ensayo ABA (Acid Base Accounting, Sobek y col., 1998) es un ensayo de predicción de drenaje ácido utilizado con mucha frecuencia (Brady, 1994; Ferguson y Col., 1991; Miller y Col., 1994) debido a que, como se describía mas arriba, es un 106 ensayo rápido y sencillo que sirve como primera aproximación para la identificación de un problema de generación de acidez. Se basa en comparar el potencial máximo de acidez que puede generar una muestra (que se calcula a partir de su contenido de Azufre Total) con la capacidad neutralizadora de ácido (determinada a partir de la absorción en medio ácido y posterior valoración): )()(( AcidoPotencialPAnteNeutralizapotencialPNnteNeutralizaNetopotencialPNN −= materialdetonesequivalentCaCOdeKgdeunidadesenresasePAPNPNN /exp,, 3 3.3.2. Análisis completo de roca Agua regia es una mezcla de ácido clorhídrico (HCl), ácido nítrico (HNO 3) y agua desmineralizada capaz de descomponer las sales de muchos metales, carbonatos, sulfuros, la mayoría de sulfatos y algunos óxidos y silicatos. Las muestras se secan, se pulverizan o se incinera, y dividir antes de la proceso de la muestra. En general, el proceso de agua regia consiste en la adición de partes iguales de concentrado ACS, niveles de HCL y HNO3 y agua desmineralizada a una muestra. La muestra que se coloca en un baño de agua caliente (> 95 ° C) durante un período de tiempo especifico (por ejemplo, 1 hora), luego se enfría, se diluye y se analiza por ICP (es decir, ICP-AES o ICP-MS). 107 3.3.3. Lixiviación de los contaminantes de interés (COC), bajo las condiciones de sitios relevantes El ensayo cinético a ejecutar, corresponde a columnas de meteorización, el cual tiene como objetivo determinar las tasas de lixiviación de los metales presentes en el material ingresado a la columna, determinando el momento y la frecuencia (masa/tiempo) de la liberación de constituyentes disueltos del material rocoso en las celdas bajo condiciones de ambiente, precipitaciones y temperatura. Mediante este tipo de ensayo se puede seguir no solo la evolución de la calidad del agua que deja un determinado residuo cuando se meteoriza, sino que también puede identificar pequeñas variaciones temporales que van sucediendo a lo largo del proceso de generación de aguas ácidas, estos mismos modelos se pueden utilizar para ensayar posibles métodos de tratamiento de los drenajes. Figura 24. Celdas de columna 108 Básicamente, el diseño de las columnas de meteorización esta concebido de modo que puede analizarse el drenaje de agua que ha percolado a través del mineral. Para el seguimiento de la meteorización del residuo y para el estudio de la evolución se definió montar 19 celdas, estas columnas fueron montadas utilizando material de PVC de 15 cm. de diámetro exterior y 14,5 cm. de diámetro interior, además la longitud de las columnas sería de 50 cm, todas las columnas se sellaron en sus extremos con tapas de PVC, a las cuales se les incorporó un pequeño tubo para permitir el ingreso y la salida de la solución lixiviante. En cada celda experimental se colocó materiales como indica la Tabla 8, y las condiciones de experimentación han sido en condiciones normales de intemperie. Figura 25. Celdas de columna. 109 En todas las columnas se empleo mineral procedente del sector de mina, antes de incorporar el material de la muestra al interior de las columnas, éste debe ser chancado con el fin de reducir su granulometría y permitir que su superficie expuesta a la reacciones se incremente. Según la configuración de las columnas, resultará de interés hacer un análisis comparativo entre los resultados obtenidos en cada una de ellas, de modo que es de interés verificar si este orden puede hacer variar la calidad del lixiviado resultante. Los efluentes producto han sido medidos y transportados en probetas graduadas registrando el volumen total, hora, tiempo, fecha estado de la muestra y el nombre de la muestra. Las mediciones realizadas en campo, entre ellos parámetros físicos, tales como pH, conductividad eléctrica, temperatura en la solución han sido registradas. Entre las mediciones realizadas, los cilindros graduados se enjuagaron con agua destilada/agua desionizada seguido por enjuagues efluentes para evitar la contaminación cruzada, el exceso de enjuague se eliminó completamente antes de cada medición de volumen. El recipiente de acumulación vacío fue devuelto a su punto de recogida debajo de la celda en el sitio intemperie después de la medición de volumen. Comúnmente la recolección de la muestra se produce cuando existe una cantidad de 2.000 3cm de efluentes acumulados. Un tamaño de muestra de 2.000 3cm para ser recogida de cada celda aproximadamente será cada 3 a 10 días, dependiendo de la precipitación. Las muestras fueron sometidas análisis de laboratorio para determinar parámetros físicos. 110 Los análisis de laboratorio incluyen: pH, CE, Sólidos totales disueltos (TDS), sulfato, cloruro, acidez, dureza, lixiviados por ICP-MS. Este sistema ha permitido adaptaciones para el estudio de variables concretas y para simular cada una de las zonas o ambientes, que se encuentran en el sistema real. 3.4. Resultados y discusión Inicialmente, los resultados presentados en los apartados se centran en el ABA, la composición de los lixiviados y el análisis total de la roca. Dentro de cada subsección, discusiones detalladas de los resultados se dan en términos de la designación de las zonas de alteración (es decir, capa lixiviado, dique hipógeno, zona mixta y / o enriquecido, NP – hipógeno bajo, y la roca estéril del hipógeno). Figuras y Tablas se incluyen para proporcionar información detallada de apoyo. La discusión se centra en el desarrollo de criterios para la selección de roca de desecho que se pueden almacenar en la superficie durante un período determinado de tiempo sin generar lixiviados ácidos. El Apéndice C contiene los datos analíticos proporcionados directamente por los laboratorios. 3.4.1. Acid – Base Accounting Earth and Environmental (AMEC) llevó a cabo los ensayos estáticos de muestras de roca de desecho del Proyecto Mirador (AMEC, 2005). Estos resultados de las pruebas estáticas se presentan en la Tabla 10 con los datos del análisis ABA 111 muestras obtenidos a partir de los sondajes de perforación en el sitio del Proyecto Mirador. La tabla 11, en gran parte un subconjunto de la Tabla 10, se limita a los datos ABA para la roca de desecho dentro de las celdas en el sitio de meteorización. Contenido de cobre de la roca residual utilizada en las celdas expuestas a la intemperie, según lo determinado por Acme laboratorios y SVL, se presentan en la Tabla 8. La Figura 26 contiene la distribución de la cantidad de azufre (sulfato total, y el sulfuro) expuestos a la meteorización de las muestras en las celdas. Dos métricas de generación potencial de ácido basado en el contenido de S, NNP y ANP: AGP, (Net neutralizing potential y Acid neutralizing potential : Acid generating potential) puede ser utilizado como una herramienta de detección para establecer los criterios de generación de ácido para los residuos de roca en las principales zonas de alteración. La Figura 27 muestra el NNT (Net neutralizing potential) in situ para la celdas expuestas a la intemperie con zonas enriquecidas y zonas de desecho de roca primario, las mismas que fueron sometidos al análisis de ABA. Mientras que la figura 28a ilustra PAG como una función de ANP con la adición de un factor de seguridad 3x. La información contenida en las Figuras 27 y 28a se resume en la Tabla 12, que clasifica los tipos de roca de desecho en el sitio de intemperismo donde se ubican las celdas basadas en el PNN y la ANP: AGP criterios discutidos en la sección anteriores - Criterios para la Determinación PAG. 3.4.2. Capa lixiviada Las muestras de las capas lixiviadas tienen poco potencial para generar ácidos u otros solutos como resultado de la oxidación de los sulfuros. De las 30 muestras del 112 Proyecto Mirador relacionadas a Capa lixiviada que se sometieron a ABA (incluyendo tres celdas de meteorización in situ), tres muestras tienen mayor que 0,03 % en peso de sulfuro S; específicamente 0,23, 0,25 y 0,89 % en peso. Striplogs muestran que dos de estas muestras (M06 4-8m y 10m 5-M07) se obtuvieron cerca de la zona de transición entre la capa de lixiviados y las zonas de alteración enriquecidos (a menos de aproximadamente 1 metro) y la tercera muestra (M47 31-34m) fue obtenida a partir de cerca de la transición entre la capa de lixiviado y la zona primaria. Tres muestras de otro sector de la capa lixiviada tienen menos de 0,03% en peso de sulfuro S pero contienen altas concentraciones de sulfato de S (0,11, 0,20 y 0,23 % en peso) que resultan en la lixiviación potencial de elevadas concentraciones de sulfato. Las tres celdas in situ de meteorización formados por material de la capa lixiviado (celdas 4,6 y 8) contienen concentraciones de sulfuro S en o por debajo del límite de detección de% en peso de 0,01 (Tabla 11). 3.4.3 Dique hipógeno de roca estéril Todas las 26 muestras del material dique – hipógeno (incluidos los tres de las celdas expuestas a la intemperie) fueron netamente de neutralización de ácidos (ver Tabla y la Figura 25 – 28b). Sin embargo, muchos de estos contenidos apreciables de sulfuro S (oscila entre 0,01 y 1,25 % en peso, promedio = 0,31 peso. %). De las muestras del dique hipógeno-analizados, seis muestras pueden ser designados como generadora potencial de ácido (ANP: AGP <3 y PNN <20 CaCO3/Ton Kg.) con la exclusión de las muestras que no contienen apreciable S sulfuro (por ejemplo, 0,02% en 113 peso). Las muestras potencialmente generadoras de ácido deben contener al menos 0,59 % en peso de sulfuro S. Las pruebas de campo cinéticas apoyado los resultados de ABA, con ninguna de la cuatro muestras generaron lixiviado ácido del dique hipógeno durante el periodo de las 73 semanas de prueba. La falta de información del análisis ABA para roca de desecho de la celda 13 hace que la interpretación ABA detallada de los resultados de esta celda sea difícil. 3.4.4. Mixto y/o enriquecido de roca estéril Como se ilustra en la Figura28b, los 12 análisis ABA de mezclado y / o muestras enriquecidas sugieren que la mayor parte de esta roca será potencialmente generadora de ácido (PAG 10, y dos no-PAG, debido a la presencia de ≤ 0,01 % en peso sulfuro S). Las cuatro celdas al intemperie que contienen residuos de roca de la zona mixto y / o enriquecido fueron generadoras de neto-ácido (valores del sulfuro S = 0,84 % en peso. S, 2,27 % en peso. S, y 4,3 % S en peso en las celdas 18A y 18B), y como era de esperar, los cuatro son productoras de lixiviados de ácidos (Tabla 13). 3.4.5. Desecho de roca hipógeno bajo NP Todas las 35 muestras de hipógeno bajo-NP sometidos a análisis ABA fueron generadoras de ácido-neto, de las cuales 32 muestras muy probables son generadoras de ácido y 3 muestras algo probable para producir ácido (véase la Figura 28b). Tanto de las pruebas cinéticas en hipógeno NP – Bajo zona de la roca estéril (celdas 7 y 19) se clasifican como muy probable que se producen lixiviados ácidos, con potencial de 114 neutralización neto de - 33,0 y - 125,9 kg CaCO3/Ton y ANP: AGP de 0,1 y 0,0, respectivamente (ver Tabla 11 y la Figura 28a). Ambas pruebas cinéticas en las muestras hipógeno bajo-NP, producen lixiviado ácido en las primeras muestras. 3.4.6 Hipógeno roca estéril Todas las 70 muestras de otra zona hipógena del Proyecto Mirador que fueron sometidos a ABA son de generación neta de ácido y tienen un promedio de S sulfuro de 2,35 %, máximo de sulfuro S de 4,51 % y un mínimo de sulfuro S de 0,59 % (véase la figura y la tabla 28b y 10). El contenido promedio de sulfuro S del hipógeno de la roca estéril in-situ en las celdas de meteorización fue de 3,09 %, con valores máximos de 4,51 % y 1,61 %, respectivamente (véase el Gráfico 5.1 y Cuadro 11). La celda 17 no se someten a la caracterización inicial de ABA, pero es muy probable que sea también neto-generador de ácido. Sin embargo, ninguna de las siete pruebas cinéticas de campo de roca estéril hipógena produce el fenómeno de lixiviación de ácido durante la duración de las 73 semanas debido a la disponibilidad de carbonato que aparentemente proporciona in situ neutralización de la acidez producida. La celda 11 ha sido identificada que contienen anhidrita (CaSO4), así como un alto contenido de sulfatos S (es decir, 2,6 % en peso.) (Ver figura 27). Este material no debe ser utilizado para construir las instalaciones del dique debido tanto a la posible pérdida de la estabilidad física resultante de la descomposición química de la anhidrita y la liberación de altas concentraciones de sulfato a la exposición al agua (véase la sección 3.5.5 – hipógeno roca estéril). 115 3.5. Composición de lixiviados Los lixiviados en in-situ de las celdas de meteorización se analizaron a la intemperie en el campo durante 58 eventos de muestreo más de 73 semanas. Nueve muestras de lixiviado se han presentado a Gruentec para el análisis durante la duración del programa de celdas sobre caracterización en intemperie. 3.5.1. Capa lixiviado de roca de desecho El pH (medida del campo) de las muestras de lixiviados ha ido cayendo gradualmente, así como las rocas están expuestas al intemperie, en condiciones normales, (Fig 3.8). Sin embargo, es poco probable que esta caída de pH sea el resultado de la oxidación de sulfuro debido al bajo contenido de sulfuro dentro de las celdas de meteorización. El agua de lluvia en el lugar tiene un pH promedio de 5,73 con un mínimo de valores registrados de pH 4,30 y un máximo de pH 8,01 a 16 marzo 2007-6 febrero 2008 (Cuadro 14). La Figura 30 compara el pH de lixiviado en celdas 4, 6 y 8 con el pH del agua de lluvia durante aproximadamente un período de un año. Como ilustra la figura 30 del 30 de marzo de 2007 hasta el 27 de febrero 2008, del 30 de marzo de 2007 hasta el 27 de febrero 2008, 6 de la celdas tiene valores de pH de lixiviados que son menos que el pH mínimo de agua de lluvia en el sitio con la excepción de un evento de muestreo. En la celda 8 también muestra los valores de pH 116 de lixiviados que son menos que los valores de pH del agua de lluvia mínimos, pero de forma menos frecuente que la observada en los lixiviados de la celda 6. En la celda 4 de lixiviados tiene valores de pH que están estrechamente alineados con el pH del agua de lluvia en el sitio. Resultados QA/QC da una comparación de las mediciones de campo de pH para las mediciones de pH realizadas por el laboratorio sobre una base menos frecuente. Las mediciones de pH realizadas en el campo no son consistentes con las mediciones de laboratorio. Además, el pH de campo para la celda 6 de residuos lixiviados de roca es repetidamente tanto como dos unidades de pH inferiores a los valores de pH de laboratorio. Sin embargo, esta incompatibilidad entre las mediciones de campo y laboratorio de pH no se observó regularmente durante las mediciones de pH de los lixiviados procedentes de otras celdas en el sitio de meteorización (por ejemplo, dique – hipógeno). Por lo tanto, las explicaciones más probables para los valores de pH gradualmente decrecientes incluyen. • Descontaminación inadecuada de la sonda de pH después de la medición de los lixiviados ácidos y antes de la medición de los residuos lixiviados de Roca. • La falta de estabilización de la sonda después de la medición de los lixiviados ácidos y antes de la medición de los lixiviados de residuos de roca. • Mal funcionamiento de la sonda de pH/metro. Durante la duración del programa, los residuos de lixiviado de roca es relativamente baja, con valores máximos que ocurren dentro de las primeras 10 117 semanas, seguido de valores relativamente estable durante la duración del período de seguimiento (aproximadamente 15-25 µ S/cm) (Tabla 15). Las celdas de meteorización que contienen lixiviados de desecho de roca producen lixiviados con sulfato S y las concentraciones están por debajo de los valores de referencia normativos,(WHO:250 mg/l). Tabla 16 muestra que la concentración de sulfato de azufre promedio es de 5,0 mg/l (sulfato máximo en el lixiviado = 59 mg/l). Concentraciones aceptables de metal se observan en capa de lixiviado que contiene en las celdas de meteorización con las siguientes excepciones (Tabla 17): • La Figura 31 muestra las elevadas concentraciones de aluminio obtenidos a partir de la celda 6 (hasta 0,33 mg/l) en el inicio del programa de celdas a la intemperie (semana 3, 6, 10, 26). Los niveles de aluminio bajaron por debajo de las directrices reguladoras (Ecuador desinfection only= 0,1 mg/l) y se han mantenido por debajo de estos niveles durante los eventos de toma de muestras posteriores. • Una concentración de cobre única (de la celda 8. 48,74 mg/l, semana 26) que se eleva por encima la regulación de Ecuador el tratamiento convencional (1 mg/ l). • Una sola alta concentración de cobalto (celda 8. 0,051 mg/l, semana 66) que es ligeramente elevado por encima de la regulación del tratamiento convencional de Ecuador (0,05 mg/l). • Los resultados por encima de los límites reglamentarios fueron (arsénico, selenio y talio) como resultado de la alta límites de detección, cuando se inició el programa (celdas 4, 6 y 8). 118 3.5.2. Dique hipógeno de roca estéril Después de 73 semanas el valor de pH observado fue 5,40 más bajo observado en las mediciones de campo de los lixiviados procedentes de las cuatro muestras del dique hipógeno de las celdas de roca estéril (celdas 1, 2, 13 y 16). Por lo tanto, parece que la capacidad de neutralización de las muestras del dique – hipógeno son suficientes para evitar la rápida aparición de lixiviados ácido (Figura 32). Sin embargo, las muestras del dique – hipógeno han tenido niveles altos de lixiviado de aluminio y molibdeno (Figura 33) y en menor medida, el cadmio (véase el Cuadro 17). Además, cobalto, cobre, hierro y manganeso se eleva por encima de los niveles de regulación (véase el Cuadro 1) en las muestras de los lixiviados recogidos el 8 de junio de 2007. El selenio se elevó en la celda 2 de lixiviados en la semana 3. Concentraciones de sulfato fueron inicialmente elevadas (de 3 semanas la concentración de sulfato de 426 mg/l en la celda 13), pero disminuyó rápidamente por debajo de las directrices reguladoras. No obstante, el evento de muestreo de la próxima (semana 6) produce concentraciones aceptables de sulfato. Estos resultados sugieren que el dique – hipógeno de roca de desecho puede ser material aceptable para la construcción del dique de roca y, potencialmente, podría estar expuesto al aire y el agua durante largos períodos de tiempo. 119 3.5.3. Mixto y/o enriquecido roca estéril Las celdas a la intemperie que contienen material mixta y/o rocas enriquecidas producen ácidos (pH 3,0 a 5,0) o lixiviados fuertemente ácido (pH <3,0) en la primera semana y lixiviados con niveles altos de numerosos metales regulados, en consonancia con las predicciones de ABA (Figura 34) niveles elevados de aluminio, cadmio, cobalto, cobre, hierro, manganeso, níquel y selenio se obtuvieron durante un período de tiempo prolongado mientras que las concentraciones de antimonio, arsénico y zinc superiores a los niveles reglamentarios se observaron de forma menos frecuente (ver Tabla 17). Por lo tanto, este material debe ser manejado de una manera que se limite el contacto del aire y el agua. Este material debe ser rápidamente colocado bajo condiciones subacuáticas o el lixiviado debe ser recogido y tratado antes de su liberación en el medio ambiente. 3.5.4. Hipógeno bajo NP de la roca estéril Las celdas 7 y 19 producen lixiviados ácidos (pH 3,0 - 5,0) en la primera semana y los lixiviados fuertemente ácidos en el programa de caracterización que se procedió (Figura 35). La producción de lixiviado ácido y liberación elevada de sulfato resultante de la oxidación de minerales de sulfuro es consistente con las predicciones ABA (Figura 36). Metales similares se eleva por encima de los niveles de regulación como se observaron en los lixiviados de mezclado y/o enriquecidos muestras de roca estéril (es decir, aluminio, cadmio, cobalto, cobre, hierro, manganeso, níquel, selenio y zinc) con la adición de plomo (véase el Cuadro 17). Las concentraciones de berilio elevado, 120 cromo y molibdeno se obtuvieron con menos frecuencia. Por lo tanto, este material debe ser manejado de una manera que limite el aire y contacto con el agua. Este material debe ser rápidamente colocado bajo condiciones sub – acuosas o el lixiviado debe ser recogido y tratado antes de su liberación en el medio ambiente. 3.5.5. Hipógeno roca estéril Durante la duración del programa, las siete muestras del hipógeno de roca estéril dentro de la pruebas de meteorización en el lugar las celdas no se han producido lixiviados ácidos (Figura 37) durante las primeras 73 semanas de seguimiento. Sin embargo, los resultados ABA sugieren que la zona hipógeno de la roca estéril en celdas 10, 11, 12,14 y 15 son muy propensos a producir lixiviados ácidos. La caracterización ABA no se llevó a cabo en la celda 17. En la celda 11 se producen regularmente lixiviados con elevadas concentraciones de sulfato (~ 1000 mg/l), de conformidad con el alto contenido del sulfato S (es decir, 2,6 en peso. %) observada durante la caracterización inicial (Figura 38), lo que sugiere que esta muestra puede contener anhidrita (CaSO4). Por lo tanto, la roca estéril similar dentro de la célula 11 no debe ser utilizado para construir el dique instalación de eliminación de residuos debido tanto a la posible pérdida de estabilidad física debido a la descomposición química de la anhidrita y la liberación de las concentraciones de sulfato elevados al exponerlo al agua. En el "primer barrido" a partir de las celdas 3, 10, 12 y 14 (por ejemplo, 3 primeras semanas) produjo lixiviado con concentraciones de sulfato elevadas (> 250 mg/l), seguido por las concentraciones de sulfato aceptables para todos los eventos de 121 muestreo posterior (véase la Figura 38). Además en el "primer barrido" muestra que los lixiviados de la celda 15 tienen concentraciones de sulfato producidos ligeramente por debajo de los límites reglamentarios (234 mg/l) y las muestras posteriores de lixiviación se redujo aún más en la concentración de Sulfato. Concentraciones de sulfato en los lixiviados de los desechos de roca de la celda 17 estaban por encima de los valores de referencia de regulación durante siete de los nueve eventos de muestreo. Aunque las muestras de la zona del hipógeno no han producido los lixiviados ácidos después de 73 semanas de ser sometido a las condiciones del lugar, los niveles elevados de metales clave en el lixiviado se observaron, en concreto: • Los niveles elevados de manganeso y molibdeno se observaron en muchos de los lixiviados de las muestras de la zona hipógeno (Figura 39). • Los niveles de arsénico y talio están por encima de los niveles reglamentarios (0,01 y 0,002 mg/l, respectivamente) puede ser atribuible a los primeros temas del programa de caracterización límite de detección. • El selenio por encima de los niveles reglamentarios (0,01 mg/l) se observó de manera intermitente en los lixiviados a partir de las celdas de 10 y 11 y en una ocasión (semana 3) en la celda 17 de lixiviados (Figura 40). El selenio también fue sometido a programa de caracterización de programa de caracterización límite de detección. • El aluminio se elevó con respecto a los límites reglamentarios durante el evento de la semana 6 de muestreo (celdas 3, 11, 12 y 15) y en la celda 11 durante el evento de muestreo en la semana 54 (ver tabla 17). 122 • Las concentraciones de cadmio en la celda 11 de lixiviados estaban por encima de los niveles normativos (OMS = 0,003 mg/l) durante dos de los nueve eventos de muestreo (semanas 17y 66) y en la celda 17 durante la semana 66. • Una concentración única de cobre (en la celda 10. 7.715 mg/l, semana 26) que se eleva por encima de la regulación de Ecuador en el tratamiento convencional (1 mg/l). • Una concentración única de hierro (de la celda 15. 0,331 mg/l, la semana 6) que se eleva por encima del de la regulación en Ecuador en tratamiento convencional. Reglamento Ecuatoriano para consumir agua mediante desinfección 0,3 mg/l. 3.6. Análisis de roca total Las estimaciones de metales totales y las concentraciones de metaloides en las muestras de residuos de rocas sometidas a pruebas in situ de meteorización fueron determinados por el proceso de la muestra con la solución de agua regia (ácido clorhídrico / ácido nítrico) de extracción. El contenido de metales resultantes de proceso de aqua regia realizado por los Laboratorios ACME se da en la Tabla 18, y los resultados obtenidos por SVL se presentan en la Tabla 18. Los resultados se presentan aquí para apoyar a modelar el futuro, pero los valores no se interpretan ya que las concentraciones totales de metal no han sido directamente relacionadas con la liberación potencial de solutos en la intemperie. 123 3.7. Tasas de oxidación y el tiempo antes de la producción excesiva de ácido en la roca residual Identificación de los desechos de la mina que se puede almacenar temporalmente en la superficie sin que se generen lixiviados ácidos es un objetivo fundamental de la planificación de la roca estéril. Materiales que inmediatamente producen lixiviados ácidos requerirá de almacenamiento en las áreas que aseguren la contención de derrames o de lixiviados. Sin embargo, los residuos que se relacionan con el PAG (Potentially acid generating) , pero que no se producen lixiviados ácidos durante meses o años puede ser manejado con menos rigor, incluido el almacenamiento temporal de la superficie o el uso como material de construcción en el dique de roca de desecho. En esta sección se utiliza los resultados de las celdas de meteorización, en relación con las directrices publicadas sobre ABA y la gestión de los residuos de mina para identificar los criterios de clasificación conociendo la roca y pueda ser almacenada en condiciones atmosféricas de hasta un año sin producir lixiviados ácidos. Los resultados tienen implicaciones prácticas para la estrategia utilizada para manejar los desechos PAG antes de que sean colocados en su depósito final. 3.7.1. Antecedentes: producción de ácido y tasas de neutralización en la roca residual Debido a la neutralización de ácido por minerales de carbonato es típicamente rápida en comparación con la producción de ácido, el agua de los poros en la roca generalmente se mantendrá neutral hasta que el carbonato físicamente disponible se 124 consume. El tiempo hasta que el PAG de la roca estéril producirá un exceso de acidez se deduce de la tasa de producción de ácido (de oxidación) y la concentración de calcita en la roca. Las tasas de producción de ácido sulfuroso en desechos de la mina puede variar enormemente con las tasas de oxidación intrínsecos (es decir, la velocidad de oxidación en las condiciones atmosféricas) que van desde un mínimo de alrededor de 2810 Okg− / sm −3 a máximos de alrededor de 2610 kgO− / sm − 3 (Bennett, 1998). Convirtiendo el consumo de oxígeno (O2 mol / s) para la producción de ácido se desprende de la reacción química. Ácido producido por la oxidación de la pirita bajo condiciones de pH neutro (es decir, donde el hierro se oxida a 3+Fe + y se precipita como ( ) ( ) )3 SOHFe sigue la reacción: ( ) ( ) +− ++=++ HSOOHFeOHOFeS S 425.375.3 243222 Consumo total de ácido por neutralización de calcita en un sistema abierto (es decir, donde el gas de CO2 puede escapar) es el siguiente: ( ) OHCOCaHCaCO g 22 2 3 2 ++=+ ++ Así, cada mol S en pirita produce 2 moles de +H , y cada mol C en calcita consume 2 moles de +H . Tomando la tasa de oxidación máximo observado en la roca 125 de desecho antes citada ( s m OKg −− 32610 ), el equivalente de ácido producido en un año a partir de 1 3m de roca estéril: [ ] ( ) ( )∗∗∗−= − 222326 75.3/2032.0/1/10Pr molOSmolOKgmolOsmOkgácidodeoducción ( ) ( ) ( )∗∗∗ rocaTonrocamCaCOmolCaCOKgSmolCaCOmol 6.1/1/1.0/1 3333 ( ) ( )añodds /365/400,86 ∗ añorocaKgKgCaCO −= /333.0 3 añorocatonneKgCaCO −−= /33 3 Por lo tanto, la producción de ácido en la reacción rápida con la roca estéril se consumen aproximadamente 33 kg / Ton 3CaCO cada año, o aproximadamente 0,6 kg/Ton 3CaCO cada semana. Desde una perspectiva práctica, existe un buen caso para hacer que el emplazamiento de la roca estéril en el lugar de disposición final tan rápida y eficientemente como sea posible (por ejemplo, a los pocos días y sin la doble manipulación). Los resultados de las celdas en el sitio de meteorización indican que la producción de ácido puede comenzar en la primera semana de que las muestras se colocaron en las celdas para algunos de los residuos que se generarán durante las operaciones. 3.7.2. Tasa de producción de ácido Las tasas de generación de ácido en los residuos de roca en Proyecto Mirador, basado en sulfato liberado en las celdas de prueba de campo cinéticas durante la 126 duración total de las pruebas de campo (hasta 73 semanas) fue de 0,02 Kg 3CaCO /Ton/año (celdas 4 y 6 de roca que contiene capa lixiviada, sobre la base de 0.02 Kg. 3CaCO /Ton más de 66 semanas) para 8.2 Kg 3CaCO /Ton/año (celda 18-B, sobre la base de 11,2 Kg 3CaCO /Ton más de 66 semanas, Tabla 20). Esta producción de ácido máxima observada en las celdas de prueba de campo (celda 18-b) debe ser una estimación razonable de la tasa máxima de producción de ácido en el Mirador, lo que acelera la velocidad de oxidación, y el contenido inicial de Sulfuro de S de 4,2% es uno de los mayores contenidos de Sulfuros medidos en todas las muestras de roca de desecho potencial. Un criterio simple, es pues, suponer que la roca de desecho, con 8,2 Kg de 3CaCO /Ton de potencial de neutralización debe ser estable en el suelo durante un año antes de que se produzca lixiviados ácidos. Sin embargo, el lixiviado ácido se produce en la primera semana de la celda 9, una muestra de mixto y/o rocas enriquecidas de desechos que contiene 17,9 Kg. 3CaCO /Ton de ANP (Tabla 21). Las posibles causas de la producción de ácido a pesar de tener suficiente ANP (basado en las otras celdas ensayadas) para evitar la generación de ácido durante la vida de la prueba son: 1) Más Sulfato y acidez asociado ha sido producido en la roca que se ha lixiviado de las celdas de campo, y este exceso de acidez se mantiene en el agua de los poros. 127 2) Las muestras son heterogéneas, de modo que una celda que tiene un exceso promedio de 3CaCO pueden tener zonas con potencial de generar un exceso de ácido, la producción de lixiviados ácidos. 3) Heterogeneidad de la muestra ha elaborado un análisis de ABA que no refleja con exactitud la ABA de las muestras. 4) Tiempo de exposición de las muestras antes de la prueba. 5) Alguna combinación de los anteriores. En cualquier caso, la presencia de lixiviado ácido a partir de una muestra con ANP de 17,9 Kg 3CaCO /Ton sugiere que un criterio práctico debe requerir mayor ANP. La celda que produce lixiviados ácidos a pesar de la ANP de 17,9 Kg 3CaCO /Ton es útil porque proporciona una indicación del rango de incertidumbre en la estimación de la producción de ácido real de los análisis estáticos de ABA. Ampliar el alcance de los resultados de la meteorización de las celdas para conocer y desarrollar la mina (ROM), el desmonte requerirá de la aplicación de factores de seguridad para tener en cuenta las incertidumbres en la disponibilidad de capacidad de neutralización (por ejemplo, el área superficial, las rutas de los flujos preferenciales, formación de la corteza, etc.). 3.7.3. Neutralización potencial La característica distintiva de las 8 muestras PAG que no han producido los lixiviados ácidos sobre la prueba de campo de 73 semanas es que contienen ANP 128 apreciable (rango de 23,6 a 55,1 Kg 3CaCO /Ton). Aunque estos valores no son casi ANP suficiente para evitar la generación de ácido en largo plazo, estas concentraciones son suficientes para neutralizar la acidez producida durante la 73 semana de pruebas de campo duración. El potencial de neutralización en la mayoría de las muestras parece ser físicamente disponible y reactiva químicamente. 3.7.4. Resumen Sobre la base de las conclusiones mencionadas, se sugiere que un ANP de 30 Kg 3CaCO /Ton de roca se utiliza como criterio para el desecho de roca que tiene ANP suficiente para evitar la generación de ácido durante un año de almacenamiento en la superficie. La selección de un 30 Kg 3CaCO /Ton NP criterio para el almacenamiento temporal de roca estéril (1,5 años) se basa en los siguientes fundamentos: • Se encuentra cerca de dos veces tanto como ANP fue presente en una muestra con apreciable potencial de neutralización (ANP de la celda 9 = 17.9 Kg 3CaCO /Ton) que produce ácidos lixiviados durante 73, estando sometidos a las condiciones del sitio. • Es aproximadamente tres veces más ANP que sería necesario rara neutralizar todo el acidez producida en el sitio de celdas de meteorización (es decir, aproximadamente 8,2 kg 3CaCO /Ton/año producida en la celda 18b). • Tiene un exceso de concentración de ANP que es mayor que 2 de Los 3 criterios publicados para el exceso de ANP que recomienda asegurar la neutralización permanente de desechos de la mina. 129 La aplicación de un criterio de NP ≥ 30 Kg 3CaCO /Ton es probable asegurarse de que la gran mayoría de este material no producirá lixiviado ácido durante un período de 1,5 años de almacenamiento en superficie. Sin embargo, el seguimiento de pH y conductividad debe llevarse a cabo durante la construcción con residuos de sulfuro para verificar que el comportamiento durante las operaciones es coherente con el comportamiento observado para el programa de pruebas de campo. 3.8. Resultados QA/QC El programa de QA/QC está incluido con el fin de establecer la confianza de que el manejo y análisis de muestras de roca de desecho del Proyecto Mirador se lleva a cabo con eficacia. Los controles primarios de QA/QC incluyen la selección de muestras de campo duplicado y de laboratorio. Los resultados de muestras duplicados dan una estimación de la magnitud de la heterogeneidad natural asociado con cada uno de las muestras duplicadas, los laboratorios de análisis elegidos, dan una idea de la precisión analítica alcanzable por cada laboratorio. El acceso a los programas QA/QC se limita actualmente a la labor de caracterización inicial (por ejemplo, SVL, ACME laboratorios). Los programas de laboratorio de QA/QC implementados por SVL y ACME parecen aceptables. Laboratorios Acme publicó un duplicado de la roca de desecho de la celda 5 (RE 5), que dio las concentraciones promedio de extracto de menos de 3% de las concentraciones de la celda 5 (véase el Tabla 18). Además, Laboratorios Acme corrió un estándar certificado (DS7) con una reproducibilidad relativamente alta de 10%. Los análisis de 130 lixiviado llevados a cabo por Gruentec no han sido validados. Los duplicados de muestras de campo de lixiviados han sido recogidos y almacenados desde marzo de 2007, pero no han sido incorporados en el campo programa de QA/QC. Figura 41 se comparan los valores de pH obtenidos en el campo en relación al pH de las muestras de lixiviados de la capa lixiviados que fueron enviadas al laboratorio para su análisis. La comparación muestra que la tendencia general en el campo y los valores de pH de laboratorio son similares para los residuos de la celda 4 celdas y los residuos de la celda 8, pero el pH de la celda 6 en los residuos de las muestras de la capa lixiviado es tanto como dos unidades de pH inferior a los valores de pH de laboratorio en un base consistente. La figura 42 muestra que los valores de laboratorio de pH para ácidos lixiviados de la celda 7 y 19 hipógeno – bajo de residuos de roca NP muestran tendencias similares, pero en un grado mucho menor) con una mayoría de los valores de pH de laboratorio que son aproximadamente 0,5 unidades de pH más alto que el pH de valores de campo. En contraste, la Figura 43 muestra el pH de campo y el pH laboratorio de los lixiviados de residuos de roca del dique – hipógeno en la celda 2 y 16, que ilustran la relación entre el pH de campo y el pH de laboratorio para las muestras de rocas del dique hipógeno de desechos. 131 CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1. Caracterización de riesgo ambiental La caracterización del riesgo ambiental radica en el alto riesgo de generación de drenaje ácido en la escombrera, influyendo en el entorno natural, entorno humano y en el entorno socioeconómico, el cual se puede presentar en un plazo medio durante la etapa de operación. A continuación se describe algunas medidas a tomar: 4.1.1.- Reducir o mitigar la generación de drenajes ácidos de roca durante la fase de destape mina y explotación de mina, de ser posible el material con potencial de generación de ácido será dispuesto en una facilidad que permita permanecer bajo el agua. 4.1.2.- El material AGP que no puede ser dispuesto bajo agua será encapsulado (refiriéndose a la ubicación de material carbonatado con capacidad de neutralización de ácido entre capas de material con minerales sulfurosos). 4.1.3.- La escombrera será construida de forma que se limite al agua entrar en contacto con los desechos estériles AGP, para lo cual se construirán drenes interior escombrera y drenes exteriores. 132 4.1.4. Se compactará la superficie de la escombrera para minimizar la tasa de infiltración del agua dentro de las pilas de escombros. 4.1.5. Una capa de material con baja permeabilidad será dispuesta en la elevación final del material AGP, sobre esta capa se colocará otra de material que permita el crecimiento de vegetación, completando así la recuperación del área. 4.2. Conclusiones generales 4.2.1. La roca con una ANP (Acid neutralizing potencial) en o por encima de 30 kg 3CaCO /Ton probable puede ser almacenada durante al menos 1,5 años en la superficie sin producir drenaje ácido. 4.2.2. La roca que contiene cantidades apreciables de Sulfuro (por ejemplo, mayor que 0,05% de sulfuro S) pero que tiene una relación de NP/AP (Acid Neutralitation /Acid Potential) por encima del 3 es probable que produzca lixiviado ácido. 4.2.3. Las rocas que contienen menos de 0.05% de sulfuro S, es probablemente adecuado permanecer sobre el nivel freático ya que no va a generar lixiviados ácidos y no producirá solutos especialmente sulfato o de otro tipo en respuesta al contacto con el oxígeno atmosférico. 133 4.2.4. La roca que contiene valores de sulfuro (por ejemplo, mayor o aproximadamente 0,05% de S) y que tiene una relación de ANP/AGP (Acid neutralizing potential/ Acid generating potential) menos de 3 debe ser considerado como potencialmente generadora de ácido, y almacenarla permanentemente en una instalación de medio sub-acuoso o en un ambiente anóxico. 4.2.5. La roca que contiene suficiente sulfuro (por ejemplo, mayor o aproximadamente 0,05% de S), pero que tiene una relación de ANP/AGP (Acid Neutralizing Potential/ Acid Generating Potential) mayor que 3 (es decir, no se espera producir cada vez drenaje ácido) debería, en la medida de lo posible, se almacene permanentemente en una instalación sub acuoso o en un ambiente anóxico. 4.2.6. Para el tratamiento de agua de drenaje se utilizará el proceso de neutralización con cal y depuración de sedimentos. La capacidad máxima de tratamiento es de 65.000m3/d (2.708m3/h). Se instalarán dos espesadores de Φ30m x 4m donde se neutralizará el agua de drenaje con una lechada de cal al 10%. El agua neutralizada tendrá un pH = 6 ~ 9, y será transportada por gravedad a los tanques de producción y de protección contra incendios de la planta de beneficio. El agua tratada de drenaje de roca cumplirá los estándares de emisión del Banco Mundial, y el exceso de agua se podrá descargar directamente (Enfi, 2012). 4.2.7. El estéril contiene 1,12 % de azufre (S), y el agua de lluvia que fluye a través de la escombrera tiene el potencial de convertirse en agua ácida. La descarga directa de esta agua de drenaje es dañina para el ambiente, por lo que, 500 metros aguas 134 abajo de la escombrera se construirá una presa para recolectar el agua de drenaje, con una capacidad de almacenamiento de un millón de m³. Esta represa ocupará una superficie de 17ha (Enfi, 2012). 4.2.8. La presa para la recolección de agua de drenaje incluye la construcción de un dique, la instalación de geomembrana y grouting para impermeabilizar el dique. El dique tendrá 30 metros de altura. En su parte superior medirá 5m de ancho. La pendiente aguas arriba será 1:2,5 mientras que la pendiente del dique aguas abajo será 1:3. El dique será construido con roca triturada o una mezcla de piedra y tierra compactada. Se puede utilizar los materiales que salen de la construcción de las vías hacia el tajo abierto, o el estéril que proviene de la construcción del tajo, o de otras fuentes. La cantidad de material requerido para la construcción del dique es de 800.000 m3. (Enfi, 2012). 4.3. Conclusiones litológicas Capa Lixiviada de residuos de roca, este material que recubre el depósito de Mirador, es esencialmente benigno, con la mayoría de concentraciones de sulfuro por debajo de un nivel que podría producir drenaje ácido (por ejemplo, por debajo de ~ 0,05% de S) y bajas concentraciones de metales en los efluentes. Parte del material capas lixiviadas contiene apreciable cantidad de sulfuro, por lo tanto, la clasificación de campo será requerido para aislar fracciones verdaderamente benignas de este material, pero el material de bajo contenido de sulfuro en las capas lixiviada es probablemente adecuado para la construcción e instalaciones de almacenamiento de residuos, tapas de 135 cierre, y otras instalaciones construidas que se tengan en contacto por el agua meteórica. Sin embargo, la cubierta de lixiviados de desecho de roca no contiene potencial de neutralización apreciable, por lo que hay pocas oportunidades para su uso como un agente de mezcla para reducir la producción de ácido o la liberación de metales a partir de materiales de mayor sulfuro. Dique hipógeno desecho de roca contiene minerales sulfurosos, pero la mayoría contiene un potencial neutralizante suficiente para asegurarse de que nunca se va a producir lixiviados ácidos. Almacenamiento permanente debajo del nivel freático sería lo ideal. El desecho de roca denominado dique hipógeno, puede ser aceptable como material para la construcción del dique de desechos de roca y podría estar expuesto al aire y el agua por largos periodos de tiempo sin producir drenaje ácido. De manera mas general, la mayor parte del espacio denominado dique hipógeno tiene suficiente exceso de capacidad de neutralización para prevenir la aparición perpetuamente de drenaje ácido (es decir, el ANP/AGP es superior a 3 en la mayoría de las muestras). Sin embargo las celdas de muestreo que contienen material del dique hipógeno constantemente presentaron niveles elevados de aluminio, molibdeno, cadmio y otros metales/metaloides fueron observados por encima de los límites regulatorios. Concentraciones de sulfato fueron elevadas al principio, pero rápidamente cayó por debajo del valor de referencia normativo de 250 mg / L. 136 Hipógeno – bajo NP, mixto y/o zona enriquecida roca estéril comienza a oxidar inmediatamente cuando se expone a la atmósfera bajo las condiciones del lugar, y la mayoría de estos materiales son sensiblemente potenciales de generación neto-ácido y el potencial neutralizante muy poco. Como resultado, se espera que comience la liberación de acidez y metales disueltos poco después de la exposición a la atmósfera. La duración de almacenamiento en superficie de estos tipos de roca debe reducirse al mínimo, y estos deben ser sometidos a condiciones sub – acuosas para su eliminación permanente. Zona hipógeno de roca estéril es también en su mayor parte generadora neta de ácido, y se iniciará la oxidación inmediatamente después de la excavación en los lugares de mina, eventualmente produciendo lixiviados ácidos. Sin embargo, la mayoría de rocas del hipógeno tiene un potencial de neutralización, lo que retrasará el inicio de la acidez del agua. Así, las siete celdas que contienen a la intemperie residuos de roca hipógeno demuestran oxidación activa, pero ninguno ha producido lixiviados ácidos después de 73 semanas de observación. Estos hallazgos sugieren que gran parte de este material se puede dejar en la superficie por lo menos un año, y posiblemente mucho más tiempo, sin producir lixiviados ácidos. Sin embargo, los ensayos de oxidación de campo demostraron que los lixiviados de la roca de la zona hipógena es probable que contenga metales elevados, sobre todo manganeso y molibdeno. Planes de manejo de residuos de roca de zona hipógeno debe suponer que temporalmente (por ejemplo, hasta aproximadamente 1 año) es viable, pero la infiltración y escorrentía durante este período puede requerir un tratamiento antes de 137 su eliminación. Eliminación permanente de los residuos de roca de la zona hipógeno debe incluir disposición sub – acuosa para evitar la producción y liberación de los lixiviados ácidos. 4.4. Recomendaciones 4.4.1. Los resultados experimentales determinan que la producción de drenaje ácido se dará si no se toman correctivos necesarios a tiempo, por lo tanto se debe considerar en clasificar las rocas antes de ser depositadas y reducir la oxigenación y la infiltración de las aguas a la escombrera, se recomienda un buen sistema de canalización y recogida de las aguas lluvias para reducir la lixiviación. 4.4.2. Una buena ubicación de materiales antes de su acumulación en la escombrera y la adición de algunas enmiendas como arcilla o carbonatos que minimicen el potencial contaminante constituye una práctica ambiental adecuada. 4.4.3. Cualquier roca de desecho, incluyendo potencialmente material generador de ácido, es poco probable que genere lixiviado ácido durante y hasta 1,5 años de almacenamiento en superficie, siempre que tenga un (ANP) de 30Kg 3CaCO /Ton. 4.4.4. El material con una relación de ANP/AGP (AGP, donde representa el potencial de generación de ácido) por encima de 3 es poco probable que genere cada vez la acidez, y puede por lo menos ser considerado como material de construcción posible. 138 4.4.5. Todo el material con cantidades apreciable de sulfuro de azufre (por ejemplo, o aproximadamente 0.1%) se oxida y se liberan los solutos con filtraciones de agua, si es generador de ácido o no. Las zonas consideradas como temporales o permanentes donde se colocará el material que contiene más de ~ 0,1% de sulfuro S requerirá un análisis de los impactos potenciales de recibir las aguas sobre la base de comparación de las tasas de liberación de soluto y el flujo volumétrico y los umbrales de regulación de las aguas receptoras. 4.4.6. Continuar la recolección de muestras de lixiviado de las celdas in situ de meteorización y su análisis en laboratorio con una frecuencia de aproximadamente una muestra por mes. Este programa de análisis proporcionará información adicional que ayudará con la interpretación del comportamiento a largo plazo de residuos de roca del Proyecto Mirador. 4.4.7 Mejorar el programa de QA/QC, incluyendo: • Duplicados de muestras de campo de lixiviados deben enviarse al laboratorio en una frecuencia de no menos de 5% para todos los parámetros. • Iniciar capacitación de la calidad del programa de muestreo para guiar a los técnicos de muestreo como adecuados para esta tarea y aplicar los procedimientos de muestreo y análisis (por ejemplo, procedimientos de calibración de la sonda, descontaminación de los equipos, duplicar la recogida de muestras). 139 • Se debe continuar con la codificación de cada volumen producido por cada celda, incrementando el tamaño del cubo a 20 litros puede reducir el potencial de desbordamiento mientras que también disminuye la secuencia de muestreo. 4.5. Recomendaciones generales de gestión Estas recomendaciones, serán oportunas el momento que se empiece la preparación del tajo, su aplicación dará continuidad a la caracterización de la roca y su seguimiento. 4.4.1. Llevar a cabo un programa de caracterización de roca de pared del tajo con el fin de identificar las diferentes litologías y sus contenidos de sulfuro y establecer las cantidades relativas de cada tipo de roca expuestas en la pared del tajo durante las actividades de extracción minera. 4.4.2. Continuar con la recolección de datos de calidad de agua del área, en ubicaciones apropiadas y en el pit. Esta información ayudará a revisar cuan real es la proyección de la calidad de agua en la superficie total de la mina. Los programas y técnicas de muestreo deberán ser examinados para determinar si los límites de detección usados son los adecuados para satisfacer todos los requerimientos de ley y las normas de efluentes locales. Los procedimientos control de calidad y aseguramiento de la calidad en el campo y el laboratorio deberían ser examinados para determinar si los límites de confianza existentes y futuros son los adecuados en todos los análisis. 140 4.4.3. Continuar la recolección y análisis de agua freática producida en los pozos de producción y piezómetros. 4.4.4. Recolectar y analizar muestras de la escorrentía de la pared de tajo si ocurriera durante la temporada de lluvia. Deberían seleccionarse ahora y en el futuro varias ubicaciones a lo largo de toda la mina para establecer estaciones de recolección de escorrentía. Estaciones de muestreo deberían ser seleccionadas para recolectar escorrentía del frente de un tipo de roca que pueda aislarse físicamente de otros tipos de roca o alteración. Los dispositivos de recolección de escorrentía deberán ser revisados y determinar si se encuentran libres de posible contaminación por polvo o caída de lluvia. Esto permite estimar el rendimiento de solutos por unidad de área de roca. Debe efectuarse una contabilidad detallada de volúmenes de escorrentía y cantidades correspondientes de lluvias. Análisis de escorrentía deberían incluir parámetros de campo, cationes y aniones principales y determinaciones de metales en el laboratorio realizados con instrumentación con límites de detección bajos, tales como el ICP-MS. 4.4.5. Diseñar y ejecutar experimentos de laboratorio de campo que puedan proveer aportes adicionales. Dichos experimentos deberían incluir experimentos de columnas en el sitio o lisímetros y/o experimentos acelerados de intemperismo en el laboratorio. Los experimentos de campo son urgentes ya que probablemente se requieran extensos historiales de recolección de datos para demostrar condiciones de campo reales. Se recomienda elaborar protocolos experimentales específicos tanto para los experimentos de laboratorio como para los de campo. 141 4.4.6. El modelo desarrollado en Mirador por la empresa Knight Piésold para predecir la calidad de agua en el lago que se formará al cese de las operaciones y del desaguado de la mina Mirador, indica que en la ausencia de medidas de mitigación el lago será bastantemente ácido (pH aproximadamente 3) y contendrá elevadas concentraciones de metales, en el orden de los cientos de miligramos por litro y elevadas concentraciones de sulfato. 4.4.7. La calidad de agua proyectada en el lago podría mejorar potencialmente si se acortase el tiempo de llenado del lago. Esto sería posible si se intercepta el agua de los alrededores, desviándola hacia el lago del tajo durante la estación de lluvias. 4.4.8. Integrar registros meteorológicos de largo plazo dentro de un análisis de precipitación, a medida que se obtenga datos del sitio. Esto permitirá un refinamiento periódico sobre los componentes del agua superficial que se estimaron con el balance hídrico de la mina. 4.4.9. Monitorear la superficie potenciométrica del agua freática durante el desaguado en piezómetros disponibles dentro y cerca de la mina. Los niveles de agua freática deberían monitorearse también en algunos nuevos piezómetros instalados fuera de las inmediaciones del área de mina para establecer divisorias adicionales para el agua freática, elevaciones potenciométricas y las relaciones con la mina. 4.4.10. Continuar recolectando datos de pruebas de bombeo en pozos de desaguado existente y futuros para permitir un análisis hidráulico en las rocas madre. 142 Los datos deberían ser periódicamente interpretados para evaluar la conductividad hidráulica y, permitir así, un refinamiento del componente de caudal de agua freática hacia el modelo de llenado. 4.4.11. Recolectar, si es posible, observaciones cuantitativas y cualitativas de filtraciones de agua freática a lo largo de las paredes de mina durante el desarrollo progresivo de la mina. Esto caracterizaría aun más el acuífero. 4.4.12. Llevar a cabo un programa de caracterización de roca de pared del tajo con el fin de identificar las diferentes litologías y sus contenidos de sulfuro y establecer las cantidades relativas de cada tipo de roca expuestas en la pared del tajo durante y después del llenado. 4.4.13. Continuar con la recolección de datos de calidad de agua del área, en ubicaciones apropiadas y en las pozas de mina. Esta información ayudará a revisar cuan real es la proyección de la calidad del agua en la superficie total de la mina. Los programas y técnicas de muestreo deberán ser examinados para determinar si los límites de detección usados son los adecuados para satisfacer todos los requerimientos de ley y las normas de efluentes locales. Los procedimientos control de calidad y aseguramiento de la calidad en el campo y el laboratorio deberían ser examinados para determinar si los límites de confianza existentes y futuros son los adecuados en todos los análisis. 4.4.14. Continuar la recolección y análisis de agua freática producida en los pozos de producción y piezómetros. 143 CAPÍTULO V REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bibliografía 1312, U. M. (1994). Synthetic Precipitation Leaching Procedure. A, H. (1984). The acidopHilic thiobacilli and other acidopHilic bacteria that share their habitat. AMEC. (2004). Potential Downstream Water Quality Impacts on the Tundayme and Quimi Rivers. Tundayme. Associates, M. D. (2006). Technical Report Update on Copper, Gold and Silver Resources and Pit Optimizations, Mirador Project. Canada. B, J. (1992). Diversity of microbial life in highly acidic, mesopHilic environments. Berthelin. Balboa, C. G. (1998). Estudio del mecanismo de generación de drenajes ácidos en una prensa de estériles piríticos. Madrid. Bennett, J. (1998). Oxidation in Heaps. Australia: Menai, New South Whales. Brady. (1994). Evaluation of Acid-base accounting to predict the quality of drainage at surface coal mines in Pennsylvania. USA. Brady. (1994). Internationall land reclamation and mine drainage conference and third internacional conference on the abatement of acidic drainage. USA. Carlson. (1980). Mineralogical, geomicrobiological and microbiological aspect of iron deposition from groundwater. Australia. Chemicals, H. o. (1986). España: Ed. Cyanamid. Corporation, C. E. (2011). Estudio de Factibilidad de la Mina de Cobre de Mirador en Ecuador de CRCC-Tongguan Investment Co. Ltda Beijing. China. D, K. R. (1979). Thiobacillus ferroxidans and the formation of acidity in simulated coal mine environments. D.H, D. (1991). Treatment of metal contaminated water using bacterial sulfate reduction: frm pilot-scale reactors. Canada. Ecuador. (2003). De la Calidad Ambiental del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria. Quito. Erickson, F. K. (1988). Pre-Mine Prediction of Acid Mine Drainage. Berlin. Ferguson, M. K. (1995). Measured Rates of SulpHide Oxidation and Acid Neutralization in Humidity Cells. Ontario. force, B. C. (1989). Draft Acid rock drainage technical guide. Canada. G.M, R. (1991). Deep water disposal of pyritic tailings. Ontario. Gelinas, L. R. (2001). Contaminant Hydrology . Canada. Groudev. (1993). Microbial communities in four industrial cooper dump leaching in Bulgaria. Bulgaria. Hutt, M. K. (1997). Environmental Geochemistry of Minesite Drainage. Issue, U. D. (2005). Management and reatment of Water from Hard-Rock Mines. USA. J, R. B. (2005). Origen del Drenaje ácido de minas y problemática ambiental de las escombreras de Peña del Hierro. España. Jeffery, B. J. (2000). Comparison of sulpHidic oxidation rates measured in the laboratory and field, in Proceedings from the Fifth International Conference on Acid Rock Drainage. Colorado. 144 Kuenen. (1991). Waste Characterization Report Final. Canada. M, R. G. (1982). Lysimeter investigations on uranium tailings at canmet. Bulletin. Nicholson. (1994). Iron Sulfide oxidation mechanisms. Ontario. Oraba. (1996). Inhibiting acid mine drainage throughout the mine life cycle. Bulletin. P, D. (1975). Bacterial Ecology of strip mine areas and relationship to the production of acidic mine drainage. P, D. R. (1991). Laboratory study of submeged metal-mine tailing 3: factors influencing the dissolution of metals. Canada. Pieslod, K. (2006). Hydrology Report,Mirador Copper Project. Canada. Piésold, K. (2006). Tundayme Co-disposal Facility Pre-feasibility Report.Mirador Copper Project. Canada. Piésold, K. (2008). Waste Characterization Report Final. Canada. Piésold, K. (2008). Waste Characterization Report Final, Cooper Project. Prediction, U. A. (1994). US Environmental Protection Agency, Office of Solid Waste, Special Wastes Branch. USA. Quality, W. G. (2006). World Health Organization. Geneva. R.D, D. (1993). Laboratory Determination of Parameters Influencing Metal Dissolution from SulpHidic Wast Rock. Washington. S, M. (1994). Developments of management of acid forming mine wastes in Australia and South Asia. USA. Sobek. (1978). Field and Laboratory methods applicable to overburdens and mine soils. USA. WJ, H. J. (1981). Aqueous oxidation of pyrite. USA. 145 ABREVIACIONES Y ACRÓNIMOS PRESENTACIÓN SIGNIFICADO ABA Acid – Base Accounting AGP Acid generating potencial ANP Acid neutralizing potential AP Acid potential ARD Acid rock drainage COC Contaminant of concern Corriente EcuaCorriente S.A. EIA Environmental Impact Assessment ICP-MS Inductively coupled plasma mass spectrometry Mt Million tones masl Meters above sea level NAG Non – acid generating NNP Net neutralizing potential NP Neutralization potential NPR Net potential ratio PAG Potentially acid generating PMF Probable Maximum Flood QA/QC Quality assurance/quality control RNNP Potential refined Neutralization SPLP Synthetic precipitation leaching procedure TSF Tailings storage facility 146 Unidades de neutralización de ácido y potencial generadoras de ácido: Partes por mil de carbonato de calcio (Kg de roca de desecho TonCaCO3 ). AGP: Basado en la concentración de Sulfuro S, asumiendo que esta presente como Pirita, expresado en unidades de Kg TonCaCO3 roca estéril. ANP: Basado en el consumo de la acidez de una muestra (asumiendo que el mineral es Calcita TonCaCO3 ) y se presenta en unidades de Kg TonCaCO3 roca estéril. ABA: es el proceso de determinación de AGP y ANP en una muestra o los resultados de estos análisis. NNP: = ANP – AGP, se presenta en unidades de Ton CaCO3 de desecho de roca, debajo de esta relación, los números negativos indican que la roca posee el potencial de generar más ácido de lo que puede neutralizar. Potencialmente generadoras de ácido (abreviado como PAG): El material de desecho que a la larga generan un exceso de acidez cuando el sulfuro de oxida debido a que el AGP de el material excede el ANP. De ello se deduce que el material PAG puede definirse como cualquier material con un NNP <0, pero es más típicamente definidos en 147 base a algún criterio que incluyen el equilibrio de ANP y AGP más un factor de seguridad que asegura que hay exceso de ANP. No generadoras de ácido (abreviado como no-PAG): El material de desecho que se espera que no generan acidez. Como la inversa de materiales PAG, que puede definirse como cualquier roca con un NNP> 0, pero es más típicamente definido por un criterio que incorpora un exceso de ANP relativa a AGP del material. 148 ANEXOS FIGURAS DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS MIRADOR Lixiviados muestras de desecho (celdas 4,6 y 8) con sulfuro de azufre inferior a 0.01% no estan incluidos 0 1 2 3 4 5 6 7 C e ld a 1 C e ld a 2 C e ld a 1 6 C e ld a 5 C e ld a 9 C e ld a 1 8 C e ld a 7 C e ld a 1 9 C e ld a 3 C e ld a 1 0 C e ld a 1 1 C e ld a 1 2 C e ld a 1 4 C e ld a 1 5 Dique-Hipógeno Mixta y/o enriquecido Hipógeno -Bajo NO Hipógeno Su lfu ro (p es o % ) Azufre total (% en peso) Sulfuro de Azufre (% en peso) Sulfato de Azufre (% en peso) PROYECTO CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS MIRADOR Figura 26. Especificación de azufre que contiene los residuos de roca en las celdas de meteorización 149 lixiviados de roca de desecho con sulfuro de azufre inferior a 0,01% no estan incluidos -140.0 -120.0 -100.0 -80.0 -60.0 -40.0 -20.0 0.0 20.0 40.0 60.0 C e ld a 1 C e ld a 2 C e ld a 1 6 C e ld a 5 C e ld a 9 C e ld a 1 8 C e ld a 7 C e ld a 1 9 C e ld a 3 C e ld a 1 0 C e ld a 1 1 C e ld a 1 2 C e ld a 1 4 C e ld a 1 5 Dique-Hipógeno Mixta y/o enriquecido Hipógeno Bajo-NP Hipógeno Po te n ci a l n et o de Ne u tr a liz a ci ón (N NP ) Kg Ca CO /T o n ) Alto Potencial Generación de Acido NNP < - 20 Posible Potencial Generación de Acido NNP 20 to - 20 Poco potencial de generación de ácido NNP > 20 PROYECTO CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS MIRADOR Figura 27. NNT (Net Neutralizing Potential) in situ para las celdas expuestas a la interperie con zonas enriquecidas y zonas de desecho de roca primario. 150 3x Factor de seguridad 0.1 1 10 100 1000 0.1 1 10 100 1000 Potencial Generador de ácido (Kg CaCO2/Ton) Po te n ci a l d e N eu tr al iz ac ió n (K gC aC O 3/T o n ) Mixta y/o Enriquecida Hipógeno Hipógeno -Bajo NP Dique-Hipógeno Neutralizante Neto de Acido Generador neto de ácido PROYECTO CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS MIRADOR Figura 28a. Potencial Neutralización vs Generadoras Potencial de Ácido (ANP: AGP) in situ en las celdas de meteorización del Proyecto Mirador 151 Lixiviados de desecho de roca con sulfuro < 0,01 % no esta incluido 0.1 1 10 100 1000 0.1 1 10 100 1000 Potencial generador de ácido (Kg CaCO2/Ton) Po te n ci al de N eu tr al iz ac ió n (K g Ca Co 3/ To n ) Mixta y/o enriquecida Hipógeno Hipógeno- bajo NP Dique-Hipógeno Generador neto de ácido Neutralizante neto de ácido Factor 3x seguridad PROYECTO CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS MIRADOR Figura 28b. Potencial Neutralización vs Generadoras Potencial de Ácido (ANP:AGP) in situ en la roca residual en las celdas de meteorización del Proyecto Mirador. 152 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 Número de Semanas pH Cell 4 Cell 6 Cell 8 PROYECTO CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS MIRADOR Figura 29. Resultados de pH de muestras lixiviadas en las celdas de meteorización que contienen el material de la capa de zona lixiviada. 153 Resultados de lixiviados presentes en la semana 24 ver Figura 5.4 por complemento de resultados 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 5/ 1/ 20 07 12 /1 /2 00 7 1/ 26 /2 00 7 2/ 23 /2 00 7 9/ 3/ 20 07 3/ 20 /2 00 7 6/ 4/ 20 07 4/ 20 /2 00 7 11 /5 /2 00 7 5/ 31 /2 00 7 8/ 6/ 20 07 6/ 22 /2 00 7 6/ 7/ 20 07 7/ 27 /2 00 7 8/ 24 /2 00 7 7/ 9/ 20 07 9/ 20 /2 00 7 5/ 10 /2 00 7 12 /1 0/ 20 07 10 /2 6/ 20 07 9/ 11 /2 00 7 11 /3 0/ 20 07 12 /1 4/ 20 07 12 /2 8/ 20 07 11 /1 /2 00 8 8/ 2/ 20 08 pH Cell 4 Cell 6 pH Agua lluvia Promedio Agua lluvia Minimo Agua de lluvia Máximo Agua de lluvia Cell 8 PROYECTO CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS MIRADOR Figura 30. Comparación entre el pH de agua lluvia y el resultados del pH en las celdas de meteorización. 154 Límites de Aluminio reglamentarios en Ecuador para agua de bebida (después del tratamiento convencional mediante desinfección ) 0.0 0.1 0.1 0.2 0.2 0.3 0.3 0.4 0.4 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 Número de Semanas Co n ce n tr ac ió n de Al u m in io (m g/ L) Cell 4 Cell 6 Cell 8 PROYECTO CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS MIRADOR Figura 31. Niveles de concentración de Aluminio de las celdas de meteorización 155 PROYECTO CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS MIRADOR Figura 32. Resultados de pH en las celdas de meteorización que contienen material del dique hipógeno. 156 Límites de molibdeno reglamentarios en Ecuador para uso de agricultura Use = 0,01 mg/L 0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 Número de Semanas Co n ce n tr ac ió n de M o lib de n o (m g/ L) Cell 1 Cell 2 Cell 13 Cell 16 PROYECTO CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS MIRADOR Figura 33. Resultados de Aluminio lixiviado y concentraciones de Molibdeno en las celdas de meteorización de material de la zona el dique hipógeno. 157 PROYECTO CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS MIRADOR Figura 34. Resultados de pH en las celdas de meteorización en la zona mixto y/o enriquecido roca estéril 158 PROYECTO CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS MIRADOR Figura 35. Resultados de pH en las celdas de meteorización hipógeno bajo NP de la roca estéril. 159 0 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000 2250 2500 2750 3000 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 Número de semanas Co n ce n tr ac ió n de su lfa to (m g/ L) Cell 7 Cell 19 PROYECTO CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS MIRADOR Figura 36. Concentraciones de lixiviados de Sulfato en las celdas de meteorización hipógeno bajo NP de la roca estéril. 160 PROYECTO CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS MIRADOR Figura 37. Resultados de pH en las celdas de meteorización de la zona hipógeno roca estéril. 161 0 125 250 375 500 625 750 875 1000 1125 1250 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 Número de semanas Co n ce n tr ac ió n de Su lfa to (m g/ L) Cell 3 Cell 10 Cell 11 Cell 12 Cell 14 Cell 15 Cell 17 PROYECTO CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS MIRADOR Figura 38. Concentraciones de lixiviado de Sulfato en las celdas de meteorización de la zona hipógeno roca estéril. 162 Límites reglamentarios para uso de manganeso en Ecuador para agua de bebida = 0,1 mg/L 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 2.8 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 Número de semanas Co n ce n tr ac ió n de m an ga n es o (m g/ L) Cell 3 Cell 10 Cell 11 Cell 12 Cell 14 Cell 15 Cell 17 Límites de Molibdeno en ecuador para uso agrícola Use = 0,01 mg/L 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 Número de Semanas Co n ce n tr ac ió n de M o lib de n o (m g/ L) Cell 3 Cell 10 Cell 11 Cell 12 Cell 14 Cell 15 Cell 17 PROYECTO CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS MIRADOR 163 Figura 39. Concentraciones de lixiviado de Manganeso y Molibdeno en las celdas de meteorización en la zona hipógeno roca estéril. Norma de Selenio según WHO en Ecuadorr Directrices para agua de bebida = 0,01 mg/L 0.000 0.005 0.010 0.015 0.020 0.025 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 Número de semanas Co n ce n tr ac ió n de se le n io (m g/ L) Cell 3 Cell 10 Cell 11 Cell 12 Cell 14 Cell 15 Cell 17 PROYECTO CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS MIRADOR Figura 40. Concentraciones de lixiviado de Selenio en las celdas de meteorización en la zona hipógeno roca estéril. 164 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 pH Sep 06 Oct 06 Nov 06 Dic 06 En 07 Feb 07 Mar 07 Abr 07 May 07 Jun 07 Jul 07 Agos 07 Sep 07 Oct 07 Nov 07 Dic 07 Fecha Celda 4 - Medición de campo Celda 4 - Medición de laboratorio Agua de lluvia pH 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 Fecha pH Sep 06 Oct 06 Nov 06 Dic 06 En 07 Feb 07 Mar 07 Abr 07 May 07 Jun 07 Jul 07 Agos 07 Sep 07 Oct 07 Nov 07 Dic 07 Celda 6 - Medición de campo Cell 6 - Medición de laboratorio pH Agua de lluvia Cell 8 - Medición de campo Cell 8 - Medición de laboratorio pH Agua de LLuvuia Sep 06 Oct 06 Nov 06 Dic 06 En 07 Feb 07 Mar 07 Abr 07 May 07 Jun 07 Jul 07 Agos 07 Sep 07 Oct 07 Nov 07 Dic 07 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 pH Fecha PROYECTO CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS MIRADOR Figura 41. Comparación de campo del pH y mediciones de laboratorio en las celdas de meteorización de la capa lixiviada de roca. 165 Fecha Celda 7 - medida de campo Celda 7 - medida laboratorio pH agua de lluvia 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 pH 8,0 8,5 9,0 1,0 Sep 06 Oct 06 Nov 06 Dic 06 En 07 Feb 07 Mar 07 Abr 07 May 07 Jun 07 Jul 07 Agos 07 Sep 07 Oct 07 Nov 07 Dic 07 1,0 Sep 06 Oct 06 Nov 06 Dic 06 En 07 Feb 07 Mar 07 Abr 07 May 07 Jun 07 Jul 07 Agos 07 Sep 07 Oct 07 Nov 07 Dic 07 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 pH 8,0 8,5 9,0 Cell 19 - Medida de campo Cell 19 - Medida de laboratorio pH Agua LLuvia Fecha PROYECTO CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS MIRADOR 166 Figura 42. Comparación de campo del pH y mediciones de laboratorio en las celdas de meteorización de la capa lixiviada de roca. 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 pH 9,0 10,0 Celda 2 - Medida de campo Cell 2 - Medida de laboratorio Agua de lluvia pH Fecha Sep 06 Oct 06 Nov 06 Dic 06 En 07 Feb 07 Mar 07 Abr 07 May 07 Jun 07 Jul 07 Agos 07 Sep 07 Oct 07 Nov 07 Dic 07 Celda 16 - Medida de campo Celda 16 - Medida de laboratorio pH agua de lluvia 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 pH 9,0 10,0 Sep 06 Oct 06 Nov 06 Dic 06 En 07 Feb 07 Mar 07 Abr 07 May 07 Jun 07 Jul 07 Agos 07 Sep 07 Oct 07 Nov 07 Dic 07 Fecha PROYECTO CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS MIRADOR Figura 43. Comparación de campo del pH y mediciones de laboratorio en las celdas de meteorización de la capa lixiviada de roca. 167 Tabla 10a. Resumen de los resultados Acid – Base Accounting – roca estéril Proyecto Mirador. ID CELDA ID POZO Depth Total Sulfuros Sulfato Azufre Sulfuro Azufre Insoluble Azufre Acid Generating Potential (AGP) Neutralizing Potential (ANP) Net Neutralizing Potential (NNP) ANP/AGP (wt. %) (wt. %) (wt. %) (wt. %) (Kg CaCO3/Tonne) (Kg CaCO3/Tonne) (Kg CaCO3/Tonne) Capa Lixiviada 4 M80 12-40 0.01 0.01 <0.01 <0.01 <0.3 <0.3 <0.3 1.0 6 M09 10-42 0.03 0.03 <0.01 <0.01 <0.3 0.5 0.5 1.7 8 M58 10-38 0.02 0.01 <0.01 <0.01 0.3 <0.3 -0.3 1.0 N/A M137 0-5 0.03 0.03 <0.01 <0.01 <0.3 <0.3 <0.3 1.0 N/A M137 30-35 0.02 0.02 <0.01 <0.01 <0.3 <0.3 <0.3 1.0 N/A M02 0-3 0.63 0.38 0.25 N/A 7.8 3.9 -3.9 0.5 N/A M03 10-15 0.08 0.06 0.02 N/A 0.62 2.7 2.1 4.3 N/A M05 12-17 0.03 0.02 0.005 N/A 0.31 3.5 3.2 11.3 N/A M06 4-8 0.43 0.20 0.23 N/A 7.2 1.3 -5.9 0.18 N/A M07 5-10 0.23 0.23 0.005 N/A 0.31 1.2 0.9 3.9 N/A M08 2-8 0.03 0.02 0.01 N/A 0.31 1.7 1.4 5.4 N/A M09 36-42 0.03 0.02 0.005 N/A 0.31 2.2 1.9 7.1 N/A M10 1-6 0.08 0.07 0.01 N/A 0.31 2.2 1.9 7.0 N/A M12 6-11 0.03 0.02 0.005 N/A 0.31 2.7 2.4 8.7 N/A M14 18-23 0.20 0.17 0.03 N/A 0.9 1.7 0.8 1.81 N/A M15 26-31 0.01 0.00 0.005 N/A 0.31 3.2 2.9 10.3 N/A M17 5-10 0.03 0.02 0.005 N/A 0.31 2.2 1.9 7.1 N/A M17 25-30 0.01 0.00 0.005 N/A 0.31 2.0 1.7 6.5 N/A M18 5-10 0.02 0.01 0.005 N/A 0.31 2.2 1.9 7.1 N/A M20 11-16 0.02 0.01 0.005 N/A 0.31 4.2 3.9 13.5 N/A M47 20-25 0.03 0.02 0.005 N/A 0.31 3.9 3.6 12.6 N/A M47 31-34 1.24 0.35 0.89 N/A 27.8 1.8 -26.0 0.06 N/A M48 33-38 0.03 0.02 0.005 N/A 0.31 4.7 4.4 15.2 N/A M51 15-20 0.02 0.01 0.005 N/A 0.31 3.9 3.6 12.6 N/A M51 35-40 0.11 0.10 0.01 N/A 0.31 4.2 3.9 13.4 N/A M54 25-30 0.06 0.05 0.005 N/A 0.31 4.2 3.9 13.5 N/A M55 10-15 0.03 0.02 0.005 N/A 0.3 2.7 2.4 8.7 N/A M56 10-15 0.04 0.03 0.005 N/A 0.3 1.7 1.4 5.5 N/A M59 25-30 0.03 0.02 0.005 N/A 0.3 2.2 1.9 7.1 N/A M60 0-5 0.05 0.05 0.005 N/A 0.3 3.5 3.2 11.3 Dique Hipogeno 1 M109 65-115 0.29 0.05 0.24 <0.01 7.5 43.5 36.0 5.8 2 M105 161-170 & 204-224 1.45 0.31 1.13 <0.01 35.3 73.5 38.2 2.1 13 M105 305-423 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 16 M90 182-255 1.03 0.44 0.59 <0.01 18.4 33.3 14.9 1.8 N/A M43 172-177 0.28 0.10 0.17 0.01 5.3 64.3 59.0 12.1 N/A M112 54-57 0.04 0.01 0.03 <0.01 0.9 100 99.4 111.1 N/A M81 170-174 0.01 0.01 <0.01 <0.01 <0.3 82.3 82.3 274.3 N/A M51 418-423 0.13 0.04 0.09 <0.01 2.8 56.6 53.8 20.2 N/A M46 358-365 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.3 50.2 50.2 167.3 N/A M117 16-18 0.02 0.01 0.01 <0.01 0.3 9.8 9.5 32.7 N/A M110 210-213 1.58 0.4 1.17 0.01 36.6 97.5 61.0 2.7 N/A M110 171-174 0.3 0.12 0.17 <0.01 5.3 123 117.7 23.2 N/A M102 200-203 0.03 0.01 0.02 <0.01 0.6 27.3 26.7 45.5 N/A M111 120-125 1.63 0.36 1.25 0.02 39.1 43.7 4.6 1.1 N/A M107 97-103 0.06 0.02 0.04 <0.01 1.3 27.3 26.0 21.0 N/A M107 145-151 0.03 0.01 0.02 <0.01 0.6 57.7 57.1 96.2 N/A M102 248-250 0.12 0.02 0.1 <0.01 3.1 42 38.9 13.5 N/A M108 84-89 1.01 0.37 0.64 <0.01 20 32.8 12.8 1.6 N/A M111 24-27 1.16 0.28 0.88 <0.01 27.5 48.6 21.1 1.8 N/A M112 60-63 0.05 0.01 0.04 <0.01 1.3 78.7 77.4 60.5 N/A M102 242-25 0.11 0.04 0.07 0.01 2.2 52.5 50.3 23.9 N/A M108 187-192 0.21 0.1 0.11 <0.01 3.4 243 239.6 71.5 N/A M06 48-51 0.12 0.09 0.03 N/A 0.9 62.2 61.3 66.3 N/A M48 171-176 0.33 0.19 0.14 N/A 4.4 64.2 59.8 14.7 N/A M51 418-423 0.13 0.04 0.09 <0.01 2.8 56.6 53.8 20.2 N/A M02 15-18 0.03 0.02 0.01 N/A 0.31 9.5 9.2 30.6 168 Tabla 10b. Resumen de los resultados de Acid – Base Accounting roca estéril Proyecto Mirador. Id celda ID POZO Depth Total Sulfuros Sulfato Azufre Sulfuro Azufre Insoluble Azufre Acid Generating Potential (AGP) Neutralizing Potential (ANP) Net Neutralizing Potential (NNP) ANP/AGP (wt. %) (wt. %) (wt. %) (wt. %) (Kg CaCO3/Tonne) (Kg CaCO3/Tonne) (Kg CaCO3/Tonne) Mixto y /o Enriquecido 5 M80 40-55 1.41 0.56 0.84 0.01 26.3 <0.3 -26.3 0.0 9 M58 38-132 3.13 0.84 2.27 0.02 70.9 17.9 -53.0 0.3 18A & 18B M22 25-85 5.74 1.42 4.3 0.02 134 <0.3 -133.9 0.0 N/A M44 15-20 0.27 0.27 0.005 N/A 0.31 4.0 3.7 12.9 N/A M44 30-36 0.06 0.05 0.01 N/A 0.31 5.2 4.9 16.8 N/A M107 31-35 1.87 0.45 1.37 0.05 42.8 9.8 -33.1 0.2 N/A M115 19-21 1.47 0.69 0.75 0.02 23.8 <0.3 -23.5 0.0 N/A M102 9-11 4.19 1.14 3.02 0.03 94.4 <0.3 -94.1 0.0 N/A M102 1-3 2.71 0.94 1.74 0.03 54.4 1 -53.4 0.0 N/A M114 18-21 0.09 0.04 0.05 <0.01 1.6 <0.3 -1.3 0.2 N/A M114 16-18 0.8 0.33 0.51 <0.01 15.9 <0.3 -15.6 0.0 N/A M114 25-27 1.5 0.5 0.93 <0.01 29.1 <0.3 -29.1 0.0 Hipógeno – bajo NP 7 M09 63-90 1.77 0.59 1.17 0.01 36.6 3.6 -33.0 0.1 19 M22 85-128 5.48 1.31 4.14 0.03 129 3.1 -125.9 0.0 N/A M101 102-104 1.91 0.63 1.27 0.01 39.7 9.8 -29.9 0.2 N/A M114 172-175 2.92 0.82 2.05 0.03 64.1 8.2 -55.9 0.1 N/A M113 149-152 7.19 1.72 5.45 0.02 170 4.6 -165.4 0.0 N/A M124 48-51 2.43 1.05 1.37 <0.01 42.8 <0.3 -42.8 0.0 N/A M120 96-99 2.44 0.65 1.78 <0.01 55.6 3.1 -52.5 0.0 N/A M137 91-94 3.54 1.39 2.14 <0.01 66.9 2.1 -64.8 0.0 N/A M80 130-133 3.61 1.02 2.58 <0.01 80.6 9.8 -70.8 0.1 N/A M105 119-122 3.51 1 2.51 <0.01 78.4 8.2 -70.2 0.1 N/A M124 222-225 2.76 0.79 1.96 <0.01 61.3 8.2 -53.1 0.1 N/A M114 115-118 3.03 0.68 2.28 <0.01 71.3 0.5 -70.8 0.0 N/A M114 70-73 2.92 0.68 1.96 0.28 61.3 <0.3 -61.0 0.0 N/A M114 169-172 2.67 0.27 2.38 0.02 74.4 8.4 -66.0 0.1 N/A M108 54-59 0.67 0.15 0.52 0.01 16.3 2.6 -13.7 0.2 N/A M07 29-32 1.90 0.45 1.45 N/A 45.3 6.5 -38.8 0.14 N/A M08 42-45 2.20 0.66 1.54 N/A 48.1 5.9 -42.2 0.12 N/A M03 60-63 2.74 0.54 2.20 N/A 68.8 7.0 -61.8 0.10 N/A M09 72-75 1.81 0.30 1.51 N/A 47.2 8.7 -38.5 0.18 N/A M09 147-150.27 6.60 0.52 6.08 N/A 190.0 2.1 -188 0.01 N/A M10 16-19 1.64 0.72 0.92 N/A 28.8 9.5 -19.3 0.33 N/A M12 58-61 4.48 0.61 3.87 N/A 120.9 6.1 -115 0.05 N/A M12 85-88 5.11 1.04 4.07 N/A 127.2 9.8 -117 0.08 N/A M14 37-40 0.44 0.21 0.23 N/A 7.2 6.9 -0.3 0.96 N/A M14 46-49 5.62 0.71 4.91 N/A 153.4 2.9 -151 0.02 N/A M15 56-59 1.61 0.68 0.93 N/A 29.1 7.3 -21.8 0.25 N/A M20 41-44 1.95 0.53 1.42 N/A 44.4 4.9 -39.5 0.11 N/A M44 58-61 1.58 0.61 0.97 N/A 30.3 7.1 -23.2 0.23 N/A M48 60-63 5.30 0.69 4.61 N/A 144.1 5.0 -139 0.03 N/A M44 58-61 1.58 0.61 0.97 N/A 30.3 7.1 -23.2 0.23 N/A M54 66-69 2.16 0.42 1.74 N/A 54.4 3.2 -51.2 0.06 N/A M55 47-49 2.10 0.61 1.49 N/A 46.6 5.5 -41.1 0.12 N/A M55 58-61 1.31 0.52 0.79 N/A 24.7 7.8 -16.9 0.32 N/A M59 148-151 2.01 0.72 1.29 N/A 40.3 6.0 -34.3 0.15 N/A M59 178-181 4.58 0.63 3.95 N/A 123.4 4.1 -119 0.03 169 Tabla 10c. Resumen de los resultados de Acid – Base Accounting roca estéril Proyecto Mirador ID celda ID pozo Depth Total Sulfuros Sulfato Azufre Sulfuro Azufre Insoluble Azufre Acid Generating Potential (AGP) Neutralizing Potential (ANP) Net Neutralizing Potential (NNP) ANP/AGP (wt. %) (wt. %) (wt. %) (wt. %) (Kg CaCO3/Tonne) (Kg CaCO3/Tonne) (Kg CaCO3/Tonne) Hipógeno 3 M80 148-160 2.38 0.74 1.61 0.03 50.3 52.5 2.2 1.0 10 M70 116-163 5.62 1.10 4.51 0.01 141 23.6 -117.4 0.2 11 M70 163-250 5.48 2.63 2.82 0.03 88.1 26.6 -61.5 0.3 12 M23 40-60 2.34 0.56 1.74 0.04 54.4 43.5 -10.9 0.8 14 M90 96-142 5.13 1.25 3.84 0.04 120 56.3 -63.7 0.5 15 M90 145-162 5.22 1.16 4.04 0.02 126 55.1 -70.9 0.4 17 M37 30-72 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A M48 102-105 2.44 0.92 1.51 0.01 47.2 25.2 -22 0.5 N/A M107 200-203 4.22 0.42 3.63 0.17 113 57.9 -55.1 0.5 N/A M63 196-200 2.45 0.39 2.04 0.02 63.8 11.3 -52.5 0.2 N/A M38 291-294 3.04 0.83 2.21 <0.01 69.1 23.6 -45.5 0.3 N/A M38 410-414 4.23 2.94 1.29 <0.01 40.3 12.3 -28.0 0.3 N/A M103 50-53 2.95 0.91 2.02 0.02 63.1 17.5 -45.6 0.3 N/A M106 310-313 3.19 0.95 2.24 <0.01 70 31.8 -38.2 0.5 N/A M129 137-140 3.89 1.21 2.67 <0.01 83.4 11.8 -71.6 0.1 N/A M116 277-280 2.78 0.87 1.91 <0.01 59.7 23.6 -36.1 0.4 N/A M60 296-299 2.53 0.88 1.64 <0.01 51.3 21.6 -29.7 0.4 N/A M123 180-183 2.08 0.64 1.44 <0.01 45 18 -27.0 0.4 N/A M111 27-30 5.23 1.33 3.89 0.01 122 27.7 -94.3 0.2 N/A M102 110-113 0.94 0.29 0.64 <0.01 20 32.9 12.9 1.6 N/A M108 121-124 1.35 0.30 1.04 <0.01 32.5 32.3 -0.2 1.0 N/A M137 145-148 3.57 0.94 2.62 0.01 81.9 30.3 -51.6 0.4 N/A M88 190-193 2.15 0.76 1.38 <0.01 43.1 29.3 -13.8 0.7 N/A M115 147-150 2.81 0.88 1.92 <0.01 60 24.7 -35.3 0.4 N/A M117 96-99 1.55 0.46 1.08 0.01 33.8 21.1 -12.7 0.6 N/A M107 230-233 1.64 0.66 0.98 <0.01 30.6 19 -11.6 0.6 N/A M134 131-134 4.16 1.14 3.00 0.02 93.8 10.3 -83.5 0.1 N/A M130 51-54 3.74 1.05 2.69 0.02 83.4 10.8 -72.6 0.1 N/A M57 127-130 5.16 1.54 3.62 <0.01 113 19.5 -93.5 0.2 N/A M80 278-282 3.91 0.8 3.11 <0.01 97.2 17.3 -79.9 0.2 N/A M41 69-72 5.72 1.54 4.18 <0.01 131 20.6 -110.4 0.2 N/A M77 219-222 4.37 1.25 3.12 <0.01 97.5 13.4 -84.1 0.1 N/A M140 105-108 3.59 0.99 2.6 <0.01 81.3 13.9 -67.4 0.2 N/A M116 391-394 5.53 2.98 2.54 <0.01 79.4 20.6 -58.8 0.3 N/A M140 195-198 2.71 0.83 1.87 <0.01 58.4 13.9 -44.5 0.2 N/A M141 106-109 4.55 1.05 3.5 <0.01 109 32.4 -76.6 0.3 N/A M38 252-255 4.24 1.39 2.85 <0.01 89.1 22.1 -67.0 0.2 N/A M102 107-110 1.06 0.35 0.70 <0.01 21.9 28.9 7.0 1.3 N/A M101 72-75 1.13 0.24 0.88 <0.01 27.5 22.3 -5.2 0.8 N/A M101 182-185 1.58 0.44 1.14 <0.01 35.6 29.5 -6.1 0.8 N/A M114 163-166 1.99 0.47 1.48 0.04 46.3 13.1 -33.2 0.3 N/A M112 74-77 3.60 0.46 3.07 0.07 95.9 28.3 -67.6 0.3 N/A M114 97-100 3.73 1.00 2.70 0.03 84.4 15.8 -68.6 0.2 N/A M111 81-84 3.19 0.89 2.27 0.03 70.9 27.8 -43.1 0.4 N/A M108 127-130 1.32 0.31 1.01 <0.01 31.6 10.2 -21.4 0.3 N/A M02 48-51 3.20 0.98 2.22 N/A 69.4 33.1 -36.3 0.48 N/A M02 66-69 2.73 0.87 1.86 N/A 58.1 17.9 -40.2 0.31 N/A M02 87-90 3.76 0.86 2.90 N/A 90.6 17.9 -72.7 0.20 N/A M05 45-48 4.50 1.14 3.36 N/A 105 24.3 -80.7 0.23 N/A M06 36-39 3.80 0.78 3.02 N/A 94.4 14.6 -79.8 0.15 N/A M06 99-102 2.89 1.06 1.83 N/A 57.2 39.5 -17.7 0.69 N/A M07 47-50 1.55 0.47 1.08 N/A 33.8 32.3 -1.5 0.96 N/A M08 105-108 4.10 0.87 3.23 N/A 100.9 15.8 -85.1 0.16 N/A M12 121-124 3.58 0.61 2.97 N/A 92.8 35.7 -57.1 0.38 N/A M12 160-163 4.09 1.02 3.07 N/A 95.9 20.1 -75.8 0.21 N/A M14 64-67 3.23 0.88 2.35 N/A 73.4 11.4 -62.0 0.16 N/A M14 148-150.88 4.09 0.84 3.25 N/A 101.6 28.0 -73.6 0.28 N/A M15 110-113 3.44 1.03 2.41 N/A 75.3 21.7 -53.6 0.29 N/A M18 32-35 3.37 0.87 2.50 N/A 78.1 18.4 -59.7 0.24 N/A M18 50-53 2.49 0.89 1.60 N/A 50.0 29.6 -20.4 0.59 N/A M18 83-86.26 3.00 0.74 2.26 N/A 70.6 28.2 -42.4 0.40 N/A M20 95-98 4.89 0.56 4.33 N/A 135.3 20.9 -114 0.15 N/A M44 76-79 4.22 0.64 3.58 N/A 111.9 11.8 -100 0.11 N/A M44 106-109 2.96 0.94 2.02 N/A 63.1 41.8 -21.3 0.66 N/A M47 43-46 4.05 0.65 3.40 N/A 106.3 11.8 -94.5 0.11 N/A M48 102-105 2.27 0.47 1.80 N/A 56.2 22.2 -34.0 0.39 N/A M51 97-100 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A M54 120-123 2.23 0.69 1.54 N/A 48.1 14.6 -33.5 0.30 N/A M55 85-88 3.51 0.70 2.81 N/A 87.8 19.4 -68.4 0.22 N/A M56 40-43 3.15 0.71 2.44 N/A 76.3 15.0 -61.3 0.20 N/A M56 49-52 2.68 0.91 1.77 N/A 55.3 24.8 -30.5 0.45 N/A M59 271-274 4.37 1.01 3.36 N/A 105.0 14.0 -91.0 0.13 N/A M59 289-292 2.17 0.93 1.24 N/A 38.8 20.8 -18.0 0.54 N/A M60 170-173 3.69 0.96 2.73 N/A 85.3 19.8 -65.5 0.23 N/A M60 242-245 2.34 0.83 1.51 N/A 47.2 15.6 -31.6 0.33 N/A M60 275-278 2.88 0.98 1.90 N/A 59.4 24.5 -34.9 0.41 N/A M60 284-287 1.39 0.80 0.59 N/A 18.4 43.2 24.8 2.3 Enriquecido N/A M114 43-45 3.46 0.99 2.43 0.04 75.9 <0.3 -75.6 0.0 N/A M107 27-31 1.86 0.47 1.35 0.04 42.2 4.7 -37.5 0.1 N/A M03 18-21 2.20 0.37 1.83 N/A 57.2 3.5 -53.7 0.06 N/A M05 31-33 4.71 0.57 4.14 N/A 129 1.3 -128 0.01 N/A M06 8-10 1.84 0.48 1.36 N/A 42.5 2.0 -40.5 0.05 N/A M07 16-18 1.67 0.52 1.15 N/A 35.9 7.4 -28.5 0.21 N/A M08 13-15 1.22 0.41 0.81 N/A 25.3 4.9 -20.4 0.19 N/A M09 58-60 3.45 0.60 2.85 N/A 89.1 6.2 -82.9 0.07 N/A M10 10-12 2.70 0.63 2.07 N/A 64.7 3.9 -60.8 0.06 N/A M12 36-38 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A M14 33-35 6.69 0.64 6.05 N/A 189.1 1.5 -188 0.01 N/A M15 45-47 1.30 0.48 0.82 N/A 25.6 7.5 -18.1 0.29 N/A M17 38-40 3.33 0.86 2.47 N/A 77.2 2.2 -75.0 0.03 N/A M18 21-23 6.52 0.82 5.70 N/A 178.1 8.7 -169 0.05 N/A M20 23-25 1.83 0.59 1.24 N/A 38.8 6.7 -32.1 0.17 N/A M44 38-40 1.09 0.60 0.49 N/A 15.3 7.0 -8.3 0.46 N/A M48 45-47 4.63 0.62 4.01 N/A 125.3 4.6 -121 0.04 N/A M51 66-68 2.19 1.00 1.19 N/A 37.2 6.1 -31.1 0.16 N/A M54 51-53 2.34 0.82 1.52 N/A 47.5 5.7 -41.8 0.12 N/A M55 35-37 2.79 0.87 1.92 N/A 60.0 3.4 -56.6 0.06 170 Tabla 10d. Resumen de resultados de Acid – Base Accounting roca estéril Proyecto Mirador ID celda ID pozo Depth Total Sulfuro Sulfato Azufre Sulfuro Azufre Insoluble Azufre Acid Generating Potential (AGP) Neutralizing Potential (ANP) Net Neutralizing Potential (NNP) ANP/AGP (wt. %) (wt. %) (wt. %) (wt. %) (Kg CaCO3/Tonne) (Kg CaCO3/Tonne) (Kg CaCO3/Tonne) N/A M59 50-52 4.74 1.00 3.74 N/A 116.9 2.3 -115 0.02 N/A M60 66-68 1.22 0.41 0.81 N/A 25.3 2.4 -22.9 0.09 Muestras de superficie / no definidas N/A C1 0 3.01 0.79 2.18 0.04 68.1 2.1 -66.1 0.03 N/A C2 0 2.30 0.50 1.77 0.03 55.3 5.1 -50.2 0.09 N/A C3 0 3.76 0.52 3.20 0.04 100 4.1 -95.9 0.04 N/A C4 0 2.29 0.42 1.84 0.03 57.5 28.3 -29.2 0.49 N/A C5 0 0.02 <0.01 0.02 <0.01 0.6 26.7 26.1 44.50 N/A C6 0 4.15 0.50 3.60 0.05 113 43.2 -69.3 0.38 N/A C7 0 0.26 0.04 0.22 <0.01 6.9 16.5 9.6 2.39 N/A C8 0 0.42 0.03 0.38 0.01 11.9 3.1 -8.8 0.26 N/A C9 0 0.02 0.01 0.01 <0.01 0.3 <0.3 -0.3 1.00 N/A C10 0 1.43 0.37 1.05 <0.01 32.8 15.4 -17.4 0.47 N/A C11 0 1.77 0.32 1.45 <0.01 45.3 7.8 -37.6 0.17 N/A C12 0 0.41 0.09 0.32 <0.01 10 6.2 -3.8 0.62 N/A C13 0 0.36 0.05 0.31 <0.01 9.7 5.7 -4 0.59 N/A C14 0 3.40 0.91 2.48 <0.01 77.5 0.3 -77.5 0.00 N/A C15 0 3.67 0.89 2.75 0.03 85.9 0.5 -85.4 0.01 N/A C16 0 0.17 0.07 0.09 <0.01 2.8 2 -0.8 0.71 N/A C17 0 0.08 0.04 0.03 <0.01 0.9 2.6 1.6 2.89 N/A C18 0 0.01 <0.01 0.01 <0.01 0.3 2 1.7 6.67 N/A C19 0 2.11 0.50 0.01 0.00 45.6 3.1 -42.6 0.07 N/A C20 0 0.08 0.05 0.00 <0.01 0.9 1 0.1 1.11 N/A C21 0 4.20 1.07 0.03 0.00 96.9 4.1 -9.8 0.04 N/A C22 0 3.35 0.67 0.03 0.00 83.1 3.6 -79.6 0.04 N/A C23 0 0.06 0.03 0.00 <0.01 0.9 1.5 0.6 1.67 N/A C24 0 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.3 5.6 5.6 18.67 N/A M107 0 4.22 0.42 3.63 0.17 113 57.9 0.51 0.51 N/A = No disponible 171 Tabla 11. Resumen de los resultados Acid – Base Accounting in situ de las celdas de meteorización utilizando roca estéril Proyecto Mirador Número de la muestra Total Azufre ID celda (wt. %) Sulfato Azufre (wt. %) Sulfuro Azufre (wt. %) Insoluble Azufre (wt. %) Acid Generating Potential (AGP) (Kg CaCO3/Tonne) Neutralizing Potential (ANP) (Kg CaCO3/Tonne) Net Neutralizing Potential (NNP) (Kg CaCO3/Tonne) ANP/AGP 3 Capa lixiviada 4 0.01 0.01 <0.01 <0.01 <0.3 <0.3 <0.3 1.0 6 0.03 0.03 <0.01 <0.01 <0.3 0.5 0.5 1.7 8 0.02 0.01 <0.01 <0.01 0.3 <0.3 -0.3 1.0 4 Dique-Hipógeno 1 0.29 0.05 0.24 <0.01 7.5 43.5 36.0 5.8 2 1.45 0.31 1.13 <0.01 35.3 73.5 38.2 2.1 13 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 16 1.03 0.44 0.59 <0.01 18.4 33.3 14.9 1.8 3 Mixto y / o enriquecido 5 1.41 0.56 0.84 0.01 26.3 <0.3 -26.3 0.0 9 3.13 0.84 2.27 0.02 70.9 17.9 -53.0 0.3 18A & 18B 5.74 1.42 4.3 0.02 134 <0.3 -133.9 0.0 2 Hipógeno-Bajo NP 7 1.77 0.59 1.17 0.01 36.6 3.6 -33.0 0.1 19 5.48 0.59 4.14 0.03 129 3.1 -125.9 0.0 7 Hipógeno 3 2.38 0.74 1.61 0.03 50.3 52.5 2.2 1.0 10 5.62 1.1 4.51 0.01 141 23.6 -117.4 0.2 11 5.48 2.63 2.82 0.03 88.1 26.6 -61.5 0.3 12 2.34 0.56 1.74 0.04 54.4 43.5 -10.9 0.8 14 5.13 1.25 3.84 0.04 120 56.3 -63.7 0.5 15 5.22 1.16 4.04 0.02 126 55.1 -70.9 0.4 17 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A Nota. N/A = No analizada Azufre (S) fue determinado por el método modificado de Sobek, método total de Azufre se determina por el análisis LECO S insolubles se determinó mediante análisis LECO después de la digestión con ácido nítrico 2 N seguido de filtración No - Sulfato S se determinó por análisis LECO después de la digestión con agua caliente seguido por filtración Sulfato S = total - no - Sulfato Sulfuro S = no - Sulfato S - S insolubles NNP=ANP-AGP 172 Tabla 12. Criterios para establecer el potencial de generación de ácido en roca estéril con Sulfuro. Criter ioio NNP Celdas aplicables ANP/AGP Celdas Aplicables NNP, ANP/AGP Celdas Aplicables Bajo potencial de generacion de ácido > 20 Dique- Hipógeno: 1, 2 > 3 Dique- Hipógeno: 1 > 20, > 3 Dique- Hipógeno: 1 Posible potencial de generación de ácido 20 to -20 Dique Hipógeno: 16 1 a 3 Dique Hipógeno: 2, 16 20 a -20, 1 a 3 Dique Hipógeno: 2, 16 Hipógeno: 3, 12 Hipógeno: 3 Hipógeno: 3 Alto potencial de generación de ácido < 20 Mixto y /o enriquecido: 5, 9, 18A, 18B < 1 Mixto y /o enriquecido: 5, 9, 18A, 18B < 20, < 1 Mixto y /o enriquecido: 5, 9, 18A, 18B Hipógeno - bajo NP: 7, 19 Hipógeno - bajo NP: 7, 19 Hipógeno - bajo NP: 7, 19 Hipógeno: 10, 11, 14, 15 Hipógeno: 10, 11, 12, 14, 15 Hipógeno: 10, 11, 12, 14, 15 Desconocido Desconocido Dique Hipógeno: 13 Desconocido Dique Hipógeno: 13 Desconocido Dique Hipógeno: 13 Desconocido Hipógeno: 17 Desconocido Hipógeno: 17 Desconocido Hipógeno: 17 173 Tabla 13. Resumen de los resultados de pH in situ de las celdas de meteorización Proyecto Mirador Zona Muestras separada para analisis lab. Cap. lixiviada Dique- Hipógeno Mixto y/o Enriquecido Hipógeno-bajo NP Hipógeno Semana # Fecha Cell 4 Cell 6 Cell 8 Cell 1 Cell 2 Cell 13 Cell 16 Cell 5 Cell 9 Cell 18A Cell 18B Cell 7 Cell 19 Cell 3 Cell 10 Cell 11 Cell 12 Cell 14 Cell 15 Cell 17 1 9/22/2006 NO 6.27 7.22 6.82 7.36 7.20 7.34 7.49 4.82 4.20 3.02 3.46 4.36 3.71 6.84 6.82 7.09 7.36 7.17 7.32 7.25 2 9/29/2006 NO 7.30 6.59 6.78 6.74 7.19 7.22 7.84 4.57 3.98 2.92 2.37 4.00 3.23 6.90 6.52 6.88 7.09 7.04 9.11 7.18 3 10/4/2006 SI 7.48 6.64 6.95 7.28 9.97 7.57 7.82 4.49 4.20 2.71 3.15 3.92 3.28 6.82 6.96 7.84 7.39 7.49 9.74 7.10 3 10/4/2006 SI 5.8 5.5 6.3 6.7 6.6 5.8 5.4 4.7 4.2 3.2 2.7 4.3 3.2 5.4 6.7 6.3 6.3 6.2 7.2 5.8 4 10/13/2006 NO 7.20 6.70 6.26 7.08 7.37 7.17 7.30 4.71 4.73 3.34 2.67 4.19 3.16 7.14 6.66 6.52 6.79 7.07 7.12 6.90 5 10/20/2006 NO 6.90 6.50 6.58 7.72 7.66 7.56 7.69 4.44 4.62 3.16 2.52 4.09 2.94 7.40 6.91 7.03 7.92 7.49 8.20 7.42 6 10/25/2006 SI 6.80 6.27 6.11 7.20 7.27 7.89 7.28 4.57 4.73 3.23 2.54 4.07 3.48 7.15 6.54 7.11 7.77 7.13 8.14 7.06 6 10/25/2006 SI 6.8 6.7 6.9 7.7 7.6 8.1 7.4 5.0 5.1 3.5 2.8 4.5 3.4 7.2 6.8 6.6 7.7 7.1 8.1 7.2 8 11/10/2006 NO 7.18 7.39 7.24 7.31 7.55 7.88 7.86 7.02 7.01 3.37 4.00 5.80 4.73 7.23 7.47 7.42 8.08 7.83 7.85 7.65 9 11/17/2006 NO 6.66 6.58 6.67 7.27 7.40 8.00 7.32 5.74 4.72 2.88 3.39 4.12 3.34 7.19 6.92 7.32 7.76 7.54 8.24 8.40 10 11/22/2006 SI 7.45 6.37 6.52 7.39 7.44 7.81 7.60 4.92 4.68 3.27 2.45 3.96 2.94 7.36 6.72 6.84 7.44 7.59 8.15 7.61 10 11/22/2006 SI 6.6 6.7 6.8 7.7 7.7 8.0 7.6 5.1 5.1 3.6 2.9 4.3 3.4 7.5 7.1 7.2 7.6 7.5 7.9 7.6 11 11/30/2006 NO 7.87 6.75 6.37 8.55 7.98 8.95 7.82 4.95 4.95 2.82 3.27 3.98 3.27 7.67 7.01 9.30 9.40 8.81 9.72 7.87 14 12/21/2006 NO 8.42 6.93 7.04 8.45 9.29 9.69 7.55 4.94 5.19 3.48 2.70 3.73 3.02 9.98 8.65 8.63 9.67 9.60 10.26 8.76 15 12/30/2006 NO 7.78 6.59 6.64 8.39 8.06 7.83 7.66 4.81 5.19 3.17 2.65 3.64 3.00 8.02 6.96 6.69 8.05 5.58 7.84 7.45 16 1/5/2007 NO 6.65 6.63 6.80 8.91 8.13 7.99 7.75 4.76 5.30 3.25 2.65 3.69 3.00 8.14 7.17 7.02 8.15 7.76 8.55 7.65 17 1/12/2007 SI 7.33 6.86 6.75 9.04 8.11 8.16 7.98 5.00 5.30 3.17 2.04 3.56 3.55 7.96 8.14 7.40 8.39 8.09 9.13 7.77 17 1/12/2007 SI 7.00 6.70 6.40 9.20 8.40 8.20 7.90 5.30 5.70 3.30 2.80 4.00 3.20 7.90 8.20 7.10 8.40 8.00 9.00 7.80 18 1/20/2007 NO 6.52 6.59 6.27 7.95 7.53 7.81 7.74 4.42 5.29 3.00 2.40 3.43 2.88 7.85 7.24 6.99 7.69 7.55 7.88 7.36 19 1/26/2007 NO 6.24 6.19 6.15 8.99 8.14 7.95 7.76 4.38 5.50 3.02 2.60 3.50 2.89 8.01 7.26 7.09 7.87 7.65 8.40 7.39 20 2/2/2007 NO 6.13 6.03 6.19 8.90 8.07 7.94 7.64 4.15 5.31 3.43 2.51 3.62 2.92 8.04 7.30 7.11 7.94 7.57 8.54 7.23 23 2/23/2007 NO 6.67 6.37 6.22 7.28 7.64 7.84 7.83 5.79 5.19 2.90 2.57 3.58 2.87 7.16 6.90 6.81 8.01 7.52 7.43 7.41 24 3/1/2007 NO 6.11 6.31 6.36 8.02 7.81 7.85 7.90 5.83 4.96 3.06 2.53 3.85 2.86 7.44 7.00 7.03 8.00 7.55 7.63 7.37 25 3/9/2007 NO 5.91 5.88 6.43 8.28 8.15 7.99 8.26 4.66 4.70 2.86 2.62 3.36 2.92 7.86 7.31 7.27 8.49 8.02 8.90 7.48 26 3/19/2007 SI 5.38 5.29 6.02 8.31 8.03 8.23 8.24 4.56 4.59 3.19 2.46 3.40 2.92 7.84 8.11 7.72 9.00 8.44 9.20 7.88 26 3/20/2007 SI 8.2 5.3 7.6 6.9 7.2 8.4 7.9 6.0 6.4 3.4 2.9 3.9 3.3 8.0 6.5 7.4 9.1 7.7 9.2 8.3 27 3/30/2007 NO 5.72 4.93 5.39 7.35 7.78 7.70 7.57 3.73 4.78 3.01 2.67 3.28 3.01 7.40 7.00 6.73 7.54 7.47 7.59 7.45 28 4/6/2007 NO 5.36 4.53 4.81 8.65 8.33 8.42 7.71 3.37 4.78 3.22 2.53 3.22 2.89 7.47 7.20 6.77 8.04 7.82 8.46 7.82 30 4/20/2007 SI 5.20 3.95 4.51 8.33 7.95 8.74 7.62 3.67 4.69 3.15 2.34 3.17 2.73 7.12 7.05 6.83 8.20 7.64 8.65 7.69 30 4/20/2007 SI 7.5 5.5 5.5 8.1 8.2 8.0 7.8 4.9 5.3 3.5 3.0 3.8 3.3 7.9 6.8 7.1 7.4 7.8 8.0 7.4 32 5/7/2007 NO 5.37 4.07 4.51 8.38 8.20 7.79 7.42 3.79 4.78 2.74 2.27 3.15 2.51 7.31 7.27 6.40 8.16 7.50 8.85 7.78 33 5/11/2007 NO 4.71 3.90 4.38 7.89 8.16 8.19 7.55 3.45 4.80 3.07 2.50 3.21 2.84 7.10 7.00 6.91 8.39 7.68 9.16 7.76 35 5/25/2007 NO 5.09 4.03 4.79 6.69 7.82 7.67 7.61 3.70 4.65 3.03 2.50 3.21 2.81 7.11 7.04 6.88 7.62 7.57 8.19 7.60 36 5/31/2007 NO 5.30 3.91 4.44 7.38 7.98 7.72 7.41 3.67 4.40 3.06 2.40 3.22 2.74 7.30 7.26 6.99 7.82 7.57 7.83 7.80 37 6/8/2007 SI 5.11 3.90 4.04 7.44 7.79 7.87 7.27 3.51 4.30 2.96 2.40 3.12 2.66 7.20 6.85 6.95 7.93 7.57 7.55 7.52 37 6/8/2007 SI 6.1 4.8 5.3 8.1 8.3 8.2 7.8 4.4 5.0 3.2 2.8 3.6 3.1 7.9 7.7 7.1 8.0 8.6 7.9 7.8 38 6/15/2007 NO 4.73 3.85 4.23 7.64 7.74 7.91 7.40 3.44 3.53 2.92 2.23 2.70 2.61 7.37 7.16 7.06 8.01 8.32 8.25 7.67 39 6/22/2007 NO 5.34 3.71 4.23 7.86 8.24 8.33 7.48 3.54 4.70 2.95 2.13 3.08 2.67 7.43 7.58 7.21 8.39 8.57 7.95 7.82 40 6/29/2007 NO 5.80 4.76 4.68 7.76 7.84 7.76 7.57 3.81 5.30 2.42 1.60 2.81 2.05 7.64 7.18 7.07 7.80 7.54 7.51 7.36 41 7/6/2007 NO 5.73 4.68 5.34 8.11 8.05 7.86 7.46 3.55 5.13 2.90 2.02 3.07 2.61 7.81 7.18 6.96 8.01 7.54 7.41 7.35 42 7/13/2007 NO 5.85 5.55 6.06 7.99 7.61 8.01 7.45 3.75 5.11 2.79 2.12 2.72 2.61 7.28 7.09 6.95 8.70 7.59 7.41 7.36 44 7/27/2007 NO 5.13 3.96 3.98 8.01 8.21 7.69 7.25 3.34 4.18 2.94 1.95 3.04 2.58 7.11 6.87 6.59 8.49 7.87 7.28 7.38 47 8/17/2007 NO 4.44 4.02 3.77 7.85 7.34 7.53 7.20 3.52 3.92 3.14 2.03 3.23 2.73 6.79 6.72 6.74 8.16 7.25 7.12 7.21 48 8/24/2007 NO 4.67 4.21 3.75 7.97 7.68 8.00 7.87 3.55 3.96 3.23 1.88 3.29 2.73 6.96 7.47 7.17 8.99 7.78 7.62 7.78 49 8/31/2007 NO 5.12 4.48 3.64 6.00 7.92 7.88 6.64 4.52 3.73 3.06 2.37 3.23 2.83 5.99 5.39 6.85 8.93 7.40 7.22 7.61 50 9/7/2007 NO 4.94 4.64 N/A 7.11 7.34 7.66 7.75 3.58 4.34 3.11 1.58 3.13 2.62 7.28 6.81 6.88 7.70 7.42 7.48 7.43 51 9/14/2007 NO 4.64 4.46 4.08 7.27 7.43 7.78 7.71 3.60 4.30 3.07 2.09 3.01 2.67 7.05 7.83 7.30 8.18 7.44 7.53 7.36 52 9/20/2007 NO 4.82 5.21 4.12 7.66 7.61 7.72 7.74 3.71 4.19 2.66 1.68 3.08 2.90 7.21 7.49 7.09 8.24 7.46 7.61 7.40 53 9/28/2007 NO 4.65 5.21 4.38 7.55 7.84 8.74 7.60 3.42 4.38 2.95 1.90 3.00 2.57 7.37 7.58 7.24 8.90 7.71 7.71 7.64 54 10/5/2007 SI 5.44 6.44 5.01 8.82 9.09 8.46 7.66 3.83 4.43 2.45 1.07 2.85 1.90 7.92 8.51 8.27 8.22 7.69 7.66 7.67 54 10/5/2007 SI 5.6 5.5 4.9 7.8 8.2 8.1 7.4 4.0 4.5 2.9 2.1 3.4 2.7 7.8 8.2 7.3 7.3 7.5 7.5 7.4 55 10/12/2007 NO 5.12 4.77 4.31 6.81 6.97 7.74 7.73 3.86 3.95 3.21 1.86 3.32 2.58 6.98 6.43 6.49 7.43 7.53 7.33 7.36 56 10/19/2007 NO 5.43 5.02 4.00 7.06 7.54 7.60 7.38 3.76 3.77 3.16 1.76 3.12 2.63 7.20 6.56 6.47 7.55 7.11 7.16 7.03 57 10/26/2007 NO 6.50 5.32 4.06 8.10 8.01 9.60 7.86 3.42 3.94 2.98 1.87 3.00 2.50 8.69 8.70 7.12 8.82 7.80 7.77 7.37 58 11/2/2007 NO 4.15 4.31 3.81 6.80 7.16 6.80 7.05 4.30 4.06 3.20 2.14 3.17 2.51 6.68 6.34 6.37 6.96 6.73 6.79 6.83 59 11/9/2007 NO 4.87 5.96 4.01 6.99 7.28 7.64 7.45 4.02 3.81 3.13 2.02 2.85 2.28 6.76 6.60 6.41 6.93 7.14 7.16 6.94 61 11/23/2007 NO 5.29 4.41 4.20 6.87 7.26 7.42 7.49 3.69 3.99 2.92 1.05 2.99 2.34 7.13 8.53 6.62 7.33 7.21 7.27 7.16 62 11/30/2007 NO 5.79 3.96 3.43 6.72 6.48 7.31 7.23 2.79 3.24 2.15 1.84 2.10 2.01 6.38 6.77 6.20 7.00 7.00 6.99 6.91 63 12/7/2007 NO 5.62 5.92 4.57 7.13 7.39 7.44 7.37 4.18 4.16 2.92 1.75 2.94 2.34 7.18 6.65 6.71 7.42 7.23 7.26 7.22 64 12/14/2007 NO 6.03 6.23 4.84 6.91 7.24 7.41 7.31 3.54 4.67 2.78 1.82 2.85 2.29 7.14 6.63 6.65 7.44 7.21 7.17 6.95 66 12/28/2007 SI 6.11 6.05 5.08 7.38 7.33 8.76 7.86 3.79 3.50 2.89 1.78 2.81 2.34 7.18 7.72 7.50 8.85 7.95 7.60 6.94 66 12/28/2007 SI 5.8 6.3 5.0 8.5 8.3 9.6 8.2 4.3 4.1 2.9 2.0 3.2 2.3 8.0 9.6 7.9 9.3 7.9 9.3 7.3 67 1/7/2008 NO 6.61 6.07 4.56 6.95 7.25 7.83 7.77 3.83 4.24 2.80 1.82 2.67 2.18 7.33 6.51 6.65 8.10 7.42 7.60 7.28 68 1/11/2008 NO 5.50 6.40 4.75 7.53 7.23 8.37 8.02 3.78 3.90 2.89 1.83 3.13 1.94 7.18 6.99 6.84 9.85 7.49 7.78 7.46 69 1/18/2008 NO 6.06 6.04 4.85 7.42 7.53 7.95 7.91 3.54 3.72 2.16 1.17 2.31 1.26 7.54 7.85 7.34 9.33 7.39 7.55 7.48 71 2/8/2008 NO 6.49 6.03 5.52 7.90 7.36 8.01 7.84 3.18 3.44 2.02 0.91 1.91 0.96 7.61 6.63 6.85 9.86 7.55 7.71 7.93 73 2/27/2008 NO 6.08 5.56 4.43 7.97 7.53 8.73 8.66 2.73 3.92 1.67 0.59 1.71 0.60 7.85 7.36 6.84 10.23 8.31 8.19 8.97 Notas: Lixiaviados fuertemente ácidos (pH 3.0) Á c i d o s L i x i v i a d o s (pH 3.0-5.0) L=Laboratorio evento de muestreo (Ej. sulfato, ICP-MS) Criterios para la clasificación de la acidez sobre la base de B.C AMD Task Force (1989) *Parámetros de campo obtenidos en 3/19/07, evento toma de muestras 3/20/07 N/A=Not Aplicable 174 Tabla 14. pH agua de lluvia y conductividad eléctrica Proyecto Mirador. Fecha Hora pH Conduntividad eléctrica (µS/cm) 3/16/2007 13:11 4.69 11.2 3/19/2007 13:48 4.77 6.8 3/23/2007 10:25 4.48 15.0 3/28/2007 14:00 5.85 9.4 3/29/2007 13:26 4.78 1.8 4/2/2007 13:41 5.21 2.3 5/15/2007 14:20 4.30 7.7 5/21/2007 13:45 5.94 1.9 5/25/2007 13:35 4.71 4.5 6/6/2007 13:18 5.53 4.0 6/11/2007 10:00 5.07 1.6 6/14/2007 14:22 5.42 1.3 6/19/2007 13:48 5.76 3.8 6/22/2007 13:35 5.21 5.1 7/2/2007 9:0 0 5.20 1.9 7/17/2007 13:50 6.20 3.7 7/23/2007 13:55 6.86 3.8 7/27/2007 13:31 5.72 1.7 8/6/2007 15:00 5.29 3.7 8/14/2007 11:07 5.44 3.2 8/17/2007 13:40 5.12 3.2 8/22/2007 14:38 6.47 7.3 8/29/2007 13:30 6.06 2.6 9/3/2007 13:13 6.17 14.7 9/7/2007 13:36 5.86 3.4 9/11/2007 14:13 4.89 4.3 9/14/2007 13:29 6.14 12.7 9/24/2007 13:34 6.52 9.2 9/25/2007 14:45 5.59 1.8 10/3/2007 14:13 5.81 16.6 10/9/2007 9:5 0 5.61 9.6 10/18/2007 13:45 5.51 6.5 10/19/2007 14:03 5.47 6.6 10/22/2007 13:40 5.58 6.1 10/31/2007 13:13 5.37 6.4 11/7/2007 14:05 5.15 10.96 11/16/2007 14:21 8.01 15.02 11/20/2007 13:20 7.86 24.5 11/22/2007 13:40 5.49 1.71 11/27/2007 13:50 6.62 8.25 12/14/2007 13:45 6.05 8.5 12/26/2007 14:23 7.30 30.6 1/3/2008 14:35 5.39 14.37 1/7/2008 14:26 6.58 8.66 1/10/2008 14:55 6.60 N/A 1/17/2008 14:05 6.26 20.6 1/28/2008 13:50 6.39 11.34 2/6/2008 13:50 4.92 8.9 Media 5.73 7.8 Mínimo 4.30 1.3 Máximo 8.01 30.6 Nota: N/A = No analizada. 175 Tabla 15. Resumen de los resultados de laboratorio de Sulfato in situ de las celdas de intemperismo usando roca estéril. Zona Cap Lixiviada Dique-Hipógeno Mixto y /o Enriquecido Hipógeno Bajo NP Hipógeno Sampling Cell 4 Cell 6 Cell 8 Cell 1 Cell 2 Cell 13 Cell 16 Cell 5 Cell 9 Cell 18A Cell 18B Cell 7 Cell 19 Cell 3 Cell 10 Cell 11 Cell 12 Cell 14 Cell 15 Cell 17 semana # Fecha mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L 3 10/4/2006 0.5 10 59 26.0 338 426 97 66 722 1425 5243 1294 2778 304 352 10 299 345 234 649 6 10/25/2006 2.6 25 1.0 15.0 145 165 39 29 403 191 1509 715 1080 139 214 1168 110 166 98 382 10 11/22/2006 2.2 4.0 1.0 10.0 108 130 29 16 275 309 756 372 489 79 92 1160 86 128 74 350 17 1/12/2007 3.1 6.0 4.7 16.0 48 107 43 13 190 115 519 328 493 53 161 1015 88 166 86 493 26 3/20/2007 2.4 3.2 2.1 10.0 95 49 37 144 154 125 384 174 117 136 134 924 52 123 61 153 30 4/20/2007 1.1 2.3 0.5 6.3 45 31 20 18 74 51 298 232 213 16 0.25 771 26 81 39 244 37 6/8/2007 0.5 0.5 0.5 8.8 50 17 34 15 81 99 337 140 209 21 86 1071 22 60 40 313 54 10/5/2007 0.5 0.5 0.5 9.5 40 27 26 0.5 98 109 3328 384 455 21 109 1021 25 82 53 291 66 12/28/2007 0.5 0.5 0.5 9.2 55 17 26 17 120 139 3154 462 1831 24 103 1008 29 97 55 270 Nota: Los valores por debajo del límite de detección fueron sustituidos con 1/2 del límite de detección. 176 Tabla 16a. Resumen de la conductividad eléctrica in situ de las celdas de intemperismo usando roca estéril Proyecto Mirador. Zona Muestras separada para analisis lab Cap lixiviada Dique-hipógeno Mixto y /o enriquecida Hipógeno bajo NP Hipógeno Calendario Cell 4 Cell 6 Cell 8 Cell 1 Cell 2 Cell 13 Cell 16 Cell 5 Cell 9 Cell 18A Cell 18B Cell 7 Cell 19 Cell 3 Cell 10 Cell 11 Cell 12 Cell 14 Cell 15 Cell 17 semana # Fecha µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm 1 9/22/2006 NO 46 144 52 137 491 750 231 176 1056 998 2500 1725 894 482 244 1682 480 444 433 951 2 9/29/2006 NO 42 102 58 162 643 716 283 181 1158 1728 5430 1915 3150 533 267 1772 504 605 424 1024 3 10/4/2006 SI 42 95 61 171 665 713 284 174 1147 1669 5360 1957 3370 558 540 1842 509 608 444 1047 3 10/4/2006 SI 39 99 63 181 664 750 289 185 1230 1790 5590 2140 3380 550 500 1950 530 640 450 1110 4 10/13/2006 NO 19 92 50 113 336 362 149 81 564 647 2060 1002 16 313 372 1577 262 351 23 7 5 10/20/2006 NO 21 89 52 113 340 361 152 82 612 335 2400 10 1508 315 376 1525 291 350 237 7 6 10/25/2006 SI 20 87 49 113 291 641 167 81 608 653 2280 1038 1621 266 331 1639 240 335 209 693 6 10/25/2006 SI 20 88 71 163 299 225 151 82 597 606 2430 976 1469 279 375 1476 250 326 225 625 8 11/10/2006 NO 154 83 985 121 271 346 118 129 1500 868 2200 182 504 333 263 991 319 210 187 828 9 11/17/2006 NO 300 35 516 111 324 408 179 606 778 1228 1075 477 1054 290 258 1570 321 352 253 894 10 11/22/2006 SI 22 35 40 105 311 351 149 60 529 592 1378 67 873 254 262 1679 265 321 227 737 10 11/22/2006 SI 22 36 41 107 313 350 148 61 596 683 1402 665 902 248 258 1715 262 324 225 732 11 11/30/2006 NO 12 26 29 100 261 250 135 50 427 1227 46 536 804 165 264 145 212 272 189 648 14 12/21/2006 NO 11 20 22 76 169 162 102 34 236 219 798 350 545 137 188 1447 1542 218 153 556 15 12/30/2006 NO 14 27 20 106 155 N/A 161 34 N/A N/A N/A N/A N/A 171 N/A N/A N/A N/A N/A N/A 16 1/5/2007 NO 13 27 19 101 179 281 163 34 4 357 1149 606 952 169 339 185 234 361 229 805 17 1/12/2007 SI 14 26 19 99 240 293 169 37 383 N/A 1174 6 970 182 359 1856 248 N/A N/A N/A 17 1/12/2007 SI 14 26 19 101 235 284 174 38 379 349 1205 622 978 187 350 1877 244 368 242 822 18 1/20/2007 NO 19 35 21 135 416 300 176 61 456 471 1268 874 1054 193 435 1432 274 297 264 1074 19 1/26/2007 NO 15 30 18 236 537 306 195 59 439 444 1435 894 1129 183 432 N/A 265 452 254 1083 20 2/2/2007 NO 14 29 18 108 354 262 169 53 372 383 1249 768 973 155 381 1646 224 372 215 930 23 2/23/2007 NO 25 11 23 100 275 172 132 711 288 162 722 252 266 611 296 1087 171 278 161 710 24 3/1/2007 NO 24 22 21 101 289 188 135 7 319 403 751 7 576 558 312 1072 190 298 176 773 25 3/9/2007 NO 15 21 N/A 102 306 187 153 376 322 391 996 856 670 418 307 1294 182 305 183 737 26 3/19/2007 SI 14 21 15 100 289 188 159 319 328 408 1054 856 713 4 320 1258 181 310 190 736 26 3/20/2007 SI 14 22 15 106 287 195 166 311 327 395 1111 894 742 348 313 1282 187 303 199 723 27 3/30/2007 NO 107 17 12 79 182 138 111 52 195 303 818 602 534 135 221 N/A 119 221 139 535 28 4/6/2007 NO 9 17 11 71 140 118 98 43 167 255 155 485 481 107 190 1193 102 169 111 494 30 4/20/2007 SI 28 21 11 101 172 126 109 48 174 272 272 156 538 101 220 1385 106 187 123 560 30 4/20/2007 SI 9 20 11 82 173 129 110 53 183 276 820 489 548 96 218 1445 108 193 125 551 32 5/7/2007 NO 12 26 27 84 184 142 128 51 196 412 904 164 679 114 270 1364 130 235 159 687 33 5/11/2007 NO 10 32 13 86 170 139 125 56 182 364 880 552 639 106 266 1525 1195 229 145 625 35 5/25/2007 NO 8 25 10 74 64 108 100 43 159 320 834 520 523 95 181 1460 99 81 126 528 36 5/31/2007 NO 8 26 10 75 163 110 101 42 160 330 881 244 539 96 184 1456 102 188 127 516 37 6/8/2007 SI 9 27 13 81 181 117 108 45 101 363 964 672 600 107 220 1522 119 219 146 573 37 6/8/2007 SI 9 28 11 87 192 123 113 48 197 386 1006 709 618 112 224 1421 115 221 1542 568 177 Tabla 16b. Resumen de la conductividad eléctrica in situ de las celdas de intemperismo usando roca estéril Proyecto Mirador. Notas: L= Laboratorio evento de muestreo (Ej. Sulfato, ICP-MS) Celda 11 10/5/07 valor of 18.9 µS/cm es incompatible con TDS de 764 mg/L, celda 17 valor de 8.71 (08/24/08) y 6.41 (9/20/08) µS/cm no son coherentes con TDS of 284, 319 mg/L, respectivamente N/A = No analizada Zona Muestras separada para analisis lab Cap lixiviada Dique-hipógeno Mixto y /o enriquecida Hipógeno bajo NP Hipógeno Calendario Cell 4 Cell 6 Cell 8 Cell 1 Cell 2 Cell 13 Cell 16 Cell 5 Cell 9 Cell 18A Cell 18B Cell 7 Cell 19 Cell 3 Cell 10 Cell 11 Cell 12 Cell 14 Cell 15 Cell 17 Semana # Fecha µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm µS/cm 38 6/15/2007 NO 9 32 11 92 178 100 132 43 220 166 263 594 282 101 227 1860 80 240 136 620 39 6/22/2007 NO 9 29 11 92 176 125 136 40 183 333 1364 557 186 103 230 1850 111 144 143 664 40 6/29/2007 NO 12 25 13 63 110 178 87 23 197 439 1348 555 1037 73 430 948 84 156 103 529 41 7/6/2007 NO 21 24 16 126 242 171 163 40 117 181 2140 310 955 142 184 901 167 343 245 862 42 7/13/2007 NO 21 11 16 126 237 183 160 50 261 502 2220 644 854 161 404 1276 177 383 290 894 44 7/27/2007 NO 10 21 14 80 155 110 117 48 177 281 2350 581 7 107 224 1488 113 227 152 592 47 8/17/2007 NO 10 17 19 80 166 105 107 46 224 374 2470 530 621 101 177 1485 98 188 138 512 48 8/24/2007 NO 10 19 21 85 183 110 121 49 255 4080 3120 605 761 106 223 1563 107 229 145 8.71 49 8/31/2007 NO 11 16 36 87 174 108 126 49 278 425 3410 67 794 113 236 1522 108 235 148 575 50 9/7/2008 NO 21 13 0 55 106 152 182 15 142 278 4240 475 888 150 347 1059 125 171 227 740 51 9/14/2008 NO 12 23 27 97 192 136 142 61 272 50 5260 942 1122 127 296 1515 130 272 183 642 52 9/20/2008 NO 13 10 29 95 190 127 139 74 267 106 4980 813 1171 131 287 1588 125 176 173 6.41 53 9/28/2008 NO 10 17 26 84 170 120 126 54 263 490 4510 748 1148 119 253 1489 115 278 172 574 54 10/5/2008 YES 11 17 27 89 175 113 139 55 260 487 4660 774 1196 117 28 18.9 182 244 172 616 54 10/5/2008 YES 10 17 23 89 179 114 129 60 243 505 4910 749 1260 117 256 1497 121 233 165 564 55 10/12/2008 NO 12 18 40 78 169 110 114 60 N/A 465 4410 775 1157 123 261 1410 116 264 158 545 56 10/19/2008 NO 10 15 32 82 182 105 114 61 241 551 5400 786 1250 113 200 1396 117 240 145 517 57 10/26/2008 NO 10 15 39 88 191 115 129 65 256 568 5280 816 1469 123 267 1506 117 266 158 586 58 11/2/2008 NO 12 16 39 71 140 86 94 48 148 389 4030 517 1190 93 159 1202 88 148 107 1.78 59 11/9/2008 NO 11 13 64 84 184 108 118 61 255 561 5020 694 1648 123 268 1316 145 270 152 576 61 11/23/2008 NO 9 19 30 90 177 109 125 59 178 511 4830 703 2180 107 195 1326 123 136 141 558 62 11/30/2008 NO 9 N/A 34 959 191 121 146 64 233 602 4840 777 2590 118 262 1395 103 263 158 619 63 12/7/2008 NO 8 18 28 98 195 115 138 63 199 590 4930 N/A 2930 127 262 1144 127 257 160 619 64 12/14/2008 NO 9 17 22 101 241 125 137 62 200 610 3320 750 2560 154 286 1374 145 257 184 675 66 12/28/2008 YES 10 13 26 93 193 104 123 57 287 573 4830 836 2800 122 259 1316 119 269 162 614 66 12/28/2008 YES 9 15 24 96 234 145 136 63 302 615 5240 908 3000 133 275 1487 132 283 181 649 67 1/7/2008 NO 9 18 34 74 233 121 139 55 384 675 4920 984 3980 129 317 1270 149 310 182 730 68 1/11/2008 NO 8 15 23 87 195 112 130 56 285 631 4690 918 3820 117 285 1241 151 167 166 N/A 69 1/18/2008 NO N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 71 2/8/2008 NO 8 12 19 95 196 118 146 65 290 812 5810 1182 4840 92 247 1304 196 265 197 654 73 2/27/2008 NO 6 14 22 87 181 58 81 61 206 745 4890 893 4060 106 191 1319 140 193 92 570 178 Tabla 17a. Concentraciones de metales en las muestras de desecho de roca in situ celdas de meteorización Proyecto Mirador Analisis Zona Capa Lixiviada Dique Hipógeno Mixto y/o enriquecido Hipógeno-bajo NP Hipógeno Muestreo Fecha semana # Cell 4 Cell 6 Cell 8 Cell 1 Cell 2 Cell 13 Cell 16 Cell 5 Cell 9 Cell 18-A Cell 18-B Cell 7 Cell 19 Cell 3 Cell 10 Cell 11 Cell 12 Cell 14 Cell 15 Cell 17 mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L Aluminio October 4th 2006 3 0.033 0.174 0.032 0.158 0.069 0.085 0.216 1.247 3.982 111.31 710.29 14.512 243.72 0.023 0.055 0.098 0.055 0.051 0.087 0.072 October 25th 2006 6 0.038 0.253 0.096 0.147 0.084 0.177 0.11 0.245 0.44 17.42 184.10 3.458 63.83 0.126 0.057 0.159 0.1 0.058 0.204 0.07 November 22nd 2006 10 0.025 0.330 0.075 0.146 0.062 0.079 0.135 0.187 0.276 10.37 63.96 1.731 21.36 0.032 0.034 0.022 0.091 0.064 0.073 0.049 January 12th 2007 17 0.010 0.022 0.044 0.054 0.029 0.051 0.244 0.171 0.01 4.48 38.93 1.931 24.49 0.02 0.022 0.01 0.034 0.01 0.01 0.01 March 21st 2007 26 0.010 0.187 0.082 0.069 0.039 0.057 0.284 0.248 0.102 6.48 27.85 5.375 14.91 0.042 0.01 0.01 0.043 0.063 0.034 0.025 June 8th, 2007 37 0.001 0.046 0.001 0.029 7.967 0.056 0.013 0.29 0.132 3.44 13.84 5.119 8.58 0.013 0.006 0.001 0.017 0.009 0.003 0.02 October 5th, 2007 54 0.004 0.007 0.035 0.02 0.05 0.04 0.03 0.49 0.23 4.6 107 10 24 0.10 0.013 0.45 0.031 0.01 0.013 0.01 December 28th, 2007 66 0.006 0.014 0.08 0.02 0.03 0.04 0.06 0.48 0.34 7.1 64 17 63 0.01 0.007 0.002 0.024 0.03 0.010 0.004 Minimum 0.001 0.007 0.001 0.018 0.029 0.037 0.013 0.171 0.01 3.436 13.839 1.731 8.577 0.01 0.006 0.001 0.017 0.009 0.003 0.004 Maximum 0.038 0.330 0.096 0.158 7.967 0.177 0.284 1.247 3.982 111.311 710.291 17.197 243.718 0.126 0.057 0.448 0.1 0.064 0.204 0.072 Average 0.016 0.129 0.055 0.080 1.041 0.073 0.136 0.420 0.689 20.653 151.257 7.454 57.876 0.046 0.026 0.094 0.049 0.037 0.054 0.032 95th Percentile 0.036 0.303 0.091 0.154 5.208 0.145 0.270 0.982 2.742 78.450 526.123 16.257 180.759 0.117 0.056 0.347 0.097 0.064 0.163 0.071 Antimonio October 4th 2006 3 0.010 0.010 0.010 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.0211 0.05204 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 October 25th 2006 6 0.010 0.010 0.010 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 November 22nd 2006 10 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.01228 0.00855 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 January 12th 2007 17 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 March 21st 2007 26 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 June 8th, 2007 37 0.0002 0.0002 0.0004 0.002 0.00025 0.002 0.001 0.001 0.0002 0.000 0.000 0.0006 0.000 0.002 0.0012 0.0027 0.0020 0.003 0.001 0.002 October 5th, 2007 54 0.0001 0.0001 0.0004 0.0022 0.0007 0.002 0.001 0.0003 0.0002 0.001 0.02 0.0004 0.0002 0.0024 0.001 0.0026 0.002 0.003 0.001 0.002 December 28th, 2007 66 0.0001 0.0001 0.0002 0.0020 0.0008 0.002 0.001 0.0006 0.0003 0.001 0.01 0.0004 0.003 0.0021 0.001 0.002 0.002 0.003 0.001 0.002 Minimum 0.0001 0.0001 0.0002 0.0020 0.0003 0.0017 0.0013 0.0003 0.0002 0.0003 0.0003 0.0004 0.0002 0.0020 0.0008 0.0021 0.0020 0.0025 0.0009 0.0017 Maximum 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0211 0.0520 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 Average 0.0035 0.0035 0.0036 0.0042 0.0037 0.0041 0.0040 0.0036 0.0035 0.0063 0.0133 0.0036 0.0039 0.0042 0.0038 0.0044 0.0042 0.0046 0.0038 0.0041 95th Percentile 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0180 0.0402 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 Arsénico* October 4th 2006* 3 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.0685 0.2452 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 October 25th 2006* 6 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 November 22nd 2006 10 0.0005 0.0005 0.0005 0.0031 0.0015 0.0051 0.0042 0.0016 0.0005 0.0128 0.0018 0.0005 0.002 0.0015 0.0005 0.0005 0.0016 0.0012 0.0005 0.0021 January 12th 2007 17 0.0005 0.0005 0.0005 0.0033 0.0005 0.0054 0.0049 0.0005 0.0005 0.0023 0.0005 0.0005 0.0014 0.0019 0.0005 0.0005 0.0013 0.0005 0.0005 0.0016 March 21st 2007 26 0.0005 0.0005 0.0005 0.003 0.0005 0.0048 0.0047 0.0011 0.0005 0.002 0.001 0.0005 0.0014 0.0018 0.0005 0.0005 0.0011 0.0005 0.0005 0.0015 June 8th, 2007 37 0.00025 0.00025 0.00025 0.0018 0.0007 0.003 0.003 0.001 0.00025 0.00025 0.0003 0.00025 0.0007 0.0009 0.00025 0.00025 0.001 0.00025 0.00025 0.001 October 5th, 2007 54 0.00025 0.00025 0.00025 0.0013 0.00025 0.002 0.002 0.001 0.00025 0.002 1.1 0.0008 0.003 0.001 0.00025 0.001 0.001 0.00025 0.00025 0.001 December 28th, 2007 66 0.00025 0.00025 0.00025 0.0014 0.00025 0.002 0.003 0.001 0.00025 0.002 0.84 0.0020 0.19 0.0008 0.00025 0.001 0.001 0.00025 0.00025 0.001 Minimum 0.00025 0.00025 0.00025 0.0013 0.00025 0.0018 0.0024 0.0005 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.0007 0.0006 0.00025 0.00025 0.0005 0.00025 0.00025 0.0009 Maximum 0.0150 0.0150 0.0150 0.0150 0.0150 0.0150 0.0150 0.0150 0.0150 0.0685 1.0605 0.0150 0.1912 0.0150 0.0150 0.0150 0.0150 0.0150 0.0150 0.0150 Average 0.0040 0.0040 0.0040 0.0055 0.0042 0.0065 0.0065 0.0044 0.0040 0.0131 0.2705 0.0043 0.0287 0.0047 0.0040 0.0041 0.0045 0.0041 0.0040 0.0048 95th Percentile 0.0150 0.0150 0.0150 0.0150 0.0150 0.0150 0.0150 0.0150 0.0150 0.0498 0.9832 0.0150 0.1295 0.0150 0.0150 0.0150 0.0150 0.0150 0.0150 0.0150 Bario October 4th 2006 3 0.030 0.108 0.034 0.089 0.036 0.026 0.032 0.154 0.052 0.027 0.029 0.052 0.030 0.055 0.030 0.060 0.059 0.058 0.047 0.060 October 25th 2006 6 0.010 0.061 0.028 0.067 0.010 0.010 0.021 0.100 0.043 0.010 0.010 0.027 0.021 0.041 0.021 0.023 0.038 0.010 0.028 0.039 November 22nd 2006 10 0.016 0.042 0.019 0.062 0.018 0.011 0.015 0.133 0.040 0.013 0.009 0.033 0.015 0.039 0.019 0.027 0.031 0.017 0.018 0.033 January 12th 2007 17 0.014 0.030 0.006 0.065 0.023 0.010 0.021 0.159 0.027 0.011 0.005 0.024 0.008 0.037 0.020 0.021 0.030 0.011 0.018 0.029 March 21st 2007 26 0.022 0.048 0.010 0.067 0.015 0.007 0.016 0.169 0.030 0.007 0.006 0.028 0.007 0.045 0.021 0.036 0.026 0.009 0.018 0.023 June 8th, 2007 37 0.032 0.193 0.048 0.056 0.018 0.007 0.012 0.143 0.021 0.006 0.004 0.017 0.017 0.035 0.018 0.023 0.028 0.007 0.012 0.017 October 5th, 2007 54 0.041 0.190 0.064 0.043 0.010 0.007 0.013 0.135 0.019 0.008 0.004 0.016 0.004 0.160 0.025 0.031 0.020 0.007 0.017 0.017 December 28th, 2007 66 0.042 0.164 0.084 0.039 0.009 0.003 0.012 0.134 0.014 0.006 0.003 0.010 0.005 0.034 0.016 0.022 0.019 0.005 0.015 0.024 Minimum 0.0100 0.0300 0.0064 0.0390 0.0090 0.0034 0.0123 0.1001 0.0139 0.0057 0.0034 0.0105 0.0038 0.0342 0.0157 0.0207 0.0194 0.0051 0.0122 0.0173 Maximum 0.0424 0.1931 0.0840 0.0886 0.0360 0.0261 0.0324 0.1695 0.0517 0.0274 0.0294 0.0518 0.0296 0.1600 0.0300 0.0595 0.0586 0.0578 0.0474 0.0604 Average 0.0259 0.1045 0.0367 0.0609 0.0173 0.0104 0.0180 0.1409 0.0305 0.0111 0.0090 0.0259 0.0135 0.0558 0.0210 0.0305 0.0313 0.0156 0.0218 0.0305 95th Percentile 0.0417 0.1919 0.0770 0.0812 0.0314 0.0208 0.0285 0.1658 0.0487 0.0224 0.0226 0.0451 0.0267 0.1232 0.0281 0.0514 0.0513 0.0436 0.0407 0.0531 Tabla 17b. Concentraciones de metales en las muestras de desecho de roca in situ celdas de meteorización Proyecto Mirador Muestreo semana Cell 4 Cell 6 Cell 8 Cell 1 Cell 2 Cell 13 Cell 16 Cell 5 Cell 9 Cell 18-A Cell 18-B Cell 7 Cell 19 Cell 3 Cell Análisis Fecha # mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L October 4th 2006 3 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.118 0.136 0.00250 0.00250 October 25th 2006 6 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.041 0.047 0.00250 0.00250 November 22nd 2006 10 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.031 0.022 0.00050 0.00050 January 12th 2007 17 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.030 0.023 0.00050 0.00050 Berilio March 21st 2007 26 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.058 0.018 0.00050 0.00050 June 8th, 37 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00937 0.00025 0.00025 0.00008 0.00022 0.00025 0.00019 0.038 0.009 0.00025 0.00025 October 5th, 2007 54 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00021 0.00025 0.00025 0.00025 0.00031 0.00025 0.00025 0.055 0.015 0.00025 0.00025 December 28th2007 66 0.00007 0.00020 0.00025 0.00006 0.00006 0.00025 0.00025 0.00025 0.00091 0.00013 0.00141 0.045 0.026 0.00025 0.00025 Minimum 0.00007 0.00020 0.00025 0.00006 0.00006 0.00025 0.00025 0.00008 0.00022 0.00013 0.00019 0.030 0.009 0.00025 0.00025 Maximum 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00937 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.118 0.136 0.00250 0.00250 Average 0.00088 0.00090 0.00091 0.00088 0.00202 0.00091 0.00091 0.00089 0.00099 0.00089 0.00104 0.052 0.037 0.00091 0.00091 95th Percentile 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00697 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.097 0.105 0.00250 0.00250 November 22nd 2006 10 0.00005 0.00005 0.00005 0.00005 0.00005 0.00005 0.00888 0.00032 0.00212 0.00127 0.00299 0.070 0.004 0.00005 0.00026 January 12th 2007 17 0.00005 0.00005 0.00005 0.00005 0.00005 0.00005 0.00193 0.0002 0.00092 0.00066 0.00178 0.062 0.004 0.00005 0.00005 Cadmio March 21st 2007 26 0.00005 0.00005 0.00005 0.00005 0.00005 0.00005 0.01299 0.00123 0.00085 0.00103 0.00122 0.117 0.003 0.00005 0.00014 June 8th, 2007 37 0.000025 0.000025 0.000025 0.000025 0.00126 0.000025 0.0291 0.00096 0.0004 0.0005 0.00105 0.096 0.001 0.00006 0.0002 October 5th, 2007 54 0.0001 0.0002 0.0001 0.000025 0.0008 0.0001 0.0004 0.003 0.0005 0.0011 0.010 0.141 0.003 0.00014 0 December 28th2007 66 0.000025 0.000025 0.0001 0.000025 0.0013 0.0001 0.0003 0.003 0.0004 0.0009 0.012 0.136 0.004 0.0001 0.0001 Minimum 0.000025 0.000025 0.000025 0.000025 0.000050 0.000025 0.000260 0.000200 0.000390 0.000450 0.001044 0.052 0.001 0.000050 0.000050 Maximum 0.002500 0.002500 0.002500 0.002500 0.006966 0.002500 0.029060 0.003370 0.002500 0.002500 0.012310 0.141 0.105 0.002500 0.002500 Average 0.000462 0.000471 0.000479 0.000451 0.001557 0.000474 0.007121 0.001507 0.001085 0.001101 0.004148 0.096 0.020 0.000486 0.000537 95th Percentile 0.001934 0.001940 0.001942 0.001934 0.005234 0.001942 0.023436 0.003097 0.002367 0.002070 0.011603 0.139 0.081 0.001942 0.001942 October 4th 2006 3 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.00908 0.0025 0.0025 8.11918 0.003 0.003 0.0025 0.0025 October 25th 2006 6 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.003 0.003 0.0025 0.0025 November 22th2006 10 0.0005 0.0005 0.0014 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.00235 0.0578 0.28431 0.93586 0.184 0.332 0.0005 0.0005 January 12th 2007 17 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.00151 0.0265 0.15068 0.5979 0.157 0.323 0.0005 0.0005 Cobalto March 21st 2007 26 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.00227 0.0199 0.14541 0.37176 0.230 0.216 0.0005 0.0005 June 8th, 2007 37 0.00002 0.0062 0.0015 0.0001 0.0881 0.00001 0.00001 0.001 0.0083 0.0472 0.14407 0.122 0.078 0.00001 0.00001 October 5th, 2007 54 0.00014 0.0056 0.0355 0.00001 0.0008 0.00001 0.00003 0.002 0.01 0.04 0.53 0.139 0.146 0.0003 0.0001 December 28th2007 66 0.0001 0.004 0.051 0.00001 0.00001 0.00001 0.00001 0.0021 0.011 0.04 0.39 0.122 0.333 0.00001 0.0000 Minimum 0.00002 0.00050 0.00050 0.00001 0.00001 0.00001 0.00001 0.00136 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00001 0.0 Maximum 0.00250 0.00623 0.05106 0.00250 0.08811 0.00250 0.00250 0.00908 0.05781 0.28431 8.11918 0.23017 0.33346 0.00250 0.0 Average 0.00085 0.00279 0.01194 0.00082 0.01192 0.00082 0.00082 0.00290 0.01747 0.08889 1.38693 0.11993 0.17928 0.00085 0.0 95th Percentile 0.00250 0.00599 0.04562 0.00250 0.05815 0.00250 0.00250 0.00678 0.04684 0.23754 5.60502 0.21405 0.33308 0.00250 0.0 October 4th 2006 3 0.0052 0.0460 0.0130 0.0119 0.0271 0.0094 0.0181 23.70 140.60 311.60 1439.00 46.72 550.93 0.6430 0.0280 October 25th 2006 6 0.0025 0.0377 0.0094 0.0050 0.0059 0.0120 0.0179 6.82 25.79 69.99 468.98 15.49 0.00 0.0565 0.0227 November 22nd 2006 10 0.0081 0.0159 0.0144 0.0061 0.0176 0.0062 0.0228 5.51 16.04 48.10 181.90 11.04 64.09 0.0812 0.0191 January 12th 2007 17 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 2.75 6.07 30.90 136.90 20.54 77.02 0.0134 0.0055 Cobre March 21st 2007 26 0.0025 0.0053 48.74 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 4.22 8.49 33.44 108.30 53.62 55.02 0.0274 7.715 June 8th, 2007 37 0.0141 0.0464 0.0284 0.0133 29.20 0.0028 0.0046 3.17 5.02 17.74 52.96 51.63 31.34 0.0126 0.0143 October 5th, 2007 54 0.0164 0.0217 0.0379 0.0077 0.2263 0.0128 0.0068 5.29 5.84 19.24 162.60 68.60 63.34 0.0201 0.0237 December 28th2007 66 0.0026 0.0192 0.0250 0.0009 0.0023 0.0085 0.0045 5.30 8.02 22.09 111.38 68.90 110.49 0.0137 0.0002 Minimum 0.0025 0.0025 0.0025 0.0009 0.0023 0.0025 0.0025 2.75 5.02 17.74 52.96 11.04 0.00 0.0126 0.0002 Maximum 0.0164 0.0464 48.74 0.0133 29.20 0.0128 0.0228 23.70 140.60 311.60 1439.00 68.90 550.93 0.6430 7.7150 Average 0.0067 0.0243 6.1090 0.0062 3.6856 0.0071 0.0100 7.09 26.98 69.14 332.75 42.07 119.03 0.1085 0.9786 95th Percentile 0.0156 0.0463 31.6949 0.0128 19.0597 0.0125 0.0212 17.79 100.41 227.04 1099.49 68.80 396.77 0.4464 5.0246 October 4th 2006 3 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.0341 0.01 0.01 0.01 October 25th 2006 6 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 November 22nd 2006 10 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0028 0.0066 0.0013 0.0005 0.0005 January 12th 2007 17 0.0005 0.0005 0.0005 0.0033 0.0037 0.0036 0.004 0.0005 0.0005 0.0005 0.0016 0.0005 0.0005 0.0035 0.0016 Cromo March 21st 2007 26 0.0005 0.0005 0.0005 0.0026 0.0027 0.0027 0.0024 0.0005 0.0005 0.0005 0.001 0.0005 0.0005 0.0023 0.001 June 8th, 2007 37 0.00025 0.00025 0.00025 0.0018 0.00025 0.0022 0.0018 0.00025 0.00025 0.00025 0.0006 0.00025 0.0006 0.0016 0.001 October 5th, 2007 54 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.006 0.00025 0.002 0.00025 0.00025 December 28th2007 66 0.00025 0.00025 0.00025 0.0019 0.0031 0.002 0.0021 0.00025 0.00025 0.0005 0.011 0.00025 1.0 0.002 0.001 Minimum 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 0.0006 0.0003 0.0005 0.0003 0.0003 Muestreo semana Cell 4 Cell 6 Cell 8 Cell 1 Cell 2 Cell 13 Cell 16 Cell 5 Cell 9 Cell 18-A Cell 18-B Cell 7 Cell 19 Cell 3 Cell Análisis Fecha # mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L October 4th 2006 3 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.118 0.136 0.00250 0.00250 October 25th 2006 6 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.041 0.047 0.00250 0.00250 November 22nd 2006 10 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.031 0.022 0.00050 0.00050 January 12th 2007 17 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.030 0.023 0.00050 0.00050 Berilio March 21st 2007 26 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.00050 0.058 0.018 0.00050 0.00050 June 8th, 37 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00937 0.00025 0.00025 0.00008 0.00022 0.00025 0.00019 0.038 0.009 0.00025 0.00025 October 5th, 2007 54 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00021 0.00025 0.00025 0.00025 0.00031 0.00025 0.00025 0.055 0.015 0.00025 0.00025 December 28th2007 66 0.00007 0.00020 0.00025 0.00006 0.00006 0.00025 0.00025 0.00025 0.00091 0.00013 0.00141 0.045 0.026 0.00025 0.00025 Minimum 0.00007 0.00020 0.00025 0.00006 0.00006 0.00025 0.00025 0.00008 0.00022 0.00013 0.00019 0.030 0.009 0.00025 0.00025 Maximum 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00937 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.118 0.136 0.00250 0.00250 Average 0.00088 0.00090 0.00091 0.00088 0.00202 0.00091 0.00091 0.00089 0.00099 0.00089 0.00104 0.052 0.037 0.00091 0.00091 95th Percentile 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00697 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.097 0.105 0.00250 0.00250 November 22nd 2006 10 0.00005 0.00005 0.00005 0.00005 0.00005 0.00005 0.00888 0.00032 0.00212 0.00127 0.00299 0.070 0.004 0.00005 0.00026 January 12th 2007 17 0.00005 0.00005 0.00005 0.00005 0.00005 0.00005 0.00193 0.0002 0.00092 0.00066 0.00178 0.062 0.004 0.00005 0.00 Cadmio March 21st 2007 26 0.00005 0.00005 0.00005 0.00005 0.00005 0.00005 0.01299 0.00123 0.00085 0.00103 0.00122 0.117 0.003 0.00005 0.00014 June 8th, 2007 37 0.000025 0.000025 0.000025 0.000025 0.00126 0.000025 0.0291 0.00096 0.0004 0.0005 0.00105 0.096 0.001 0.00006 0.0002 October 5th, 2007 54 0.0001 0.0002 0.0001 0.000025 0.0008 0.0001 0.0004 0.003 0.0005 0.0011 0.010 0.141 0.003 0.00014 0 December 28th2007 66 0.000025 0.000025 0.0001 0.000025 0.0013 0.0001 0.0003 0.003 0.0004 0.0009 0.012 0.136 0.004 0.0001 0.0001 Minimum 0.000025 0.000025 0.000025 0.000025 0.000050 0.000025 0.000260 0.000200 0.000390 0.000450 0.001044 0.052 0.001 0.000050 0.000050 Maximum 0.002500 0.002500 0.002500 0.002500 0.006966 0.002500 0.029060 0.003370 0.002500 0.002500 0.012310 0.141 0.105 0.002500 0.002500 Average 0.000462 0.000471 0.000479 0.000451 0.001557 0.000474 0.007121 0.001507 0.001085 0.001101 0.004148 0.096 0.020 0.000486 0.000537 95th Percentile 0.001934 0.001940 0.001942 0.001934 0.005234 0.001942 0.023436 0.003097 0.002367 0.002070 0.011603 0.139 0.081 0.001942 0.001942 October 4th 2006 3 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.00908 0.0025 0.0025 8.11918 0.003 0.003 0.0025 0.0025 October 25th 2006 6 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.003 0.003 0.0025 0.0025 November 22th2006 10 0.0005 0.0005 0.0014 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.00235 0.0578 0.28431 0.93586 0.184 0.332 0.0005 0.0005 January 12th 2007 17 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.00151 0.0265 0.15068 0.5979 0.157 0.323 0.0005 0.0005 Cobalto March 21st 2007 26 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.00227 0.0199 0.14541 0.37176 0.230 0.216 0.0005 0.0005 June 8th, 2007 37 0.00002 0.0062 0.0015 0.0001 0.0881 0.00001 0.00001 0.001 0.0083 0.0472 0.14407 0.122 0.078 0.00001 0.00001 October 5th, 2007 54 0.00014 0.0056 0.0355 0.00001 0.0008 0.00001 0.00003 0.002 0.01 0.04 0.53 0.139 0.146 0.0003 0.0001 December 28th2007 66 0.0001 0.004 0.051 0.00001 0.00001 0.00001 0.00001 0.0021 0.011 0.04 0.39 0.122 0.333 0.00001 0.00001 Minimum 0.00002 0.00050 0.00050 0.00001 0.00001 0.00001 0.00001 0.00136 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00250 0.00001 0.0 Maximum 0.00250 0.00623 0.05106 0.00250 0.08811 0.00250 0.00250 0.00908 0.05781 0.28431 8.11918 0.23017 0.33346 0.00250 0.0 Average 0.00085 0.00279 0.01194 0.00082 0.01192 0.00082 0.00082 0.00290 0.01747 0.08889 1.38693 0.11993 0.17928 0.00085 0.0 95th Percentile 0.00250 0.00599 0.04562 0.00250 0.05815 0.00250 0.00250 0.00678 0.04684 0.23754 5.60502 0.21405 0.33308 0.00250 0.0 October 4th 2006 3 0.0052 0.0460 0.0130 0.0119 0.0271 0.0094 0.0181 23.70 140.60 311.60 1439.00 46.72 550.93 0.6430 0.0280 October 25th 2006 6 0.0025 0.0377 0.0094 0.0050 0.0059 0.0120 0.0179 6.82 25.79 69.99 468.98 15.49 0.00 0.0565 0.0227 November 22nd 2006 10 0.0081 0.0159 0.0144 0.0061 0.0176 0.0062 0.0228 5.51 16.04 48.10 181.90 11.04 64.09 0.0812 0.0191 January 12th 2007 17 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 2.75 6.07 30.90 136.90 20.54 77.02 0.0134 0.0055 Cobre March 21st 2007 26 0.0025 0.0053 48.74 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 4.22 8.49 33.44 108.30 53.62 55.02 0.0274 June 8th, 2007 37 0.0141 0.0464 0.0284 0.0133 29.20 0.0028 0.0046 3.17 5.02 17.74 52.96 51.63 31.34 0.0126 0.0143 October 5th, 2007 54 0.0164 0.0217 0.0379 0.0077 0.2263 0.0128 0.0068 5.29 5.84 19.24 162.60 68.60 63.34 0.0201 0.0237 December 28th2007 66 0.0026 0.0192 0.0250 0.0009 0.0023 0.0085 0.0045 5.30 8.02 22.09 111.38 68.90 110.49 0.0137 0.0002 Minimum 0.0025 0.0025 0.0025 0.0009 0.0023 0.0025 0.0025 2.75 5.02 17.74 52.96 11.04 0.00 0.0126 0.0002 Maximum 0.0164 0.0464 48.74 0.0133 29.20 0.0128 0.0228 23.70 140.60 311.60 1439.00 68.90 550.93 0.6430 7.7150 Average 0.0067 0.0243 6.1090 0.0062 3.6856 0.0071 0.0100 7.09 26.98 69.14 332.75 42.07 119.03 0.1085 0.9786 95th Percentile 0.0156 0.0463 31.6949 0.0128 19.0597 0.0125 0.0212 17.79 100.41 227.04 1099.49 68.80 396.77 0.4464 5.0246 October 4th 2006 3 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.0341 0.01 0.01 0.01 October 25th 2006 6 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 November 22nd 2006 10 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0028 0.0066 0.0013 0.0005 0.0005 January 12th 2007 17 0.0005 0.0005 0.0005 0.0033 0.0037 0.0036 0.004 0.0005 0.0005 0.0005 0.0016 0.0005 0.0005 0.0035 0.0016 Cromo March 21st 2007 26 0.0005 0.0005 0.0005 0.0026 0.0027 0.0027 0.0024 0.0005 0.0005 0.0005 0.001 0.0005 0.0005 0.0023 June 8th, 2007 37 0.00025 0.00025 0.00025 0.0018 0.00025 0.0022 0.0018 0.00025 0.00025 0.00025 0.0006 0.00025 0.0006 0.0016 October 5th, 2007 54 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.006 0.00025 0.002 0.00025 0.00025 December 28th2007 66 0.00025 0.00025 0.00025 0.0019 0.0031 0.002 0.0021 0.00025 0.00025 0.0005 0.011 0.00025 1.0 0.002 Minimum 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 0.0006 0.0003 0.0005 0.0003 0.0003 Maximum 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0100 0.0341 0.0100 1.0134 0.0100 0.0100 Zona CapaLixiviada Dique- hipogeno Mixto y/o Enriquecido Hipógeno bajo NP Muestreo semana Cell 4 Cell 6 Cell 8 Cell 1 Cell 2 Cell 13 Cell 16 Cell 5 Cell 9 Cell 18-A Cell 18-B Cell 7 Cell 19 Cell 3 Cell mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L Hierro October 4th 2006 3 0.044 0.068 0.01 0.037 0.021 0.01 0.062 0.61 23.37 25.99 274.42 4.24 57.47 0.101 October 25th 2006 6 0.04 0.057 0.129 0.029 0.01 0.137 0.13 0.11 0.35 2.95 38.12 0.01 6.67 0.131 November 22nd 2006 10 0.015 0.088 0.02 0.041 0.011 0.005 0.083 0.06 1.06 3.49 17.44 0.30 4.29 0.029 January 12th 2007 17 0.01 0.014 0.017 0.011 0.005 0.005 0.037 0.02 0.01 2.44 15.09 0.08 4.25 0.005 March 21st 2007 26 0.005 0.038 0.013 0.005 0.005 0.005 0.019 0.03 0.23 4.78 32.80 0.25 7.51 0.026 June 8th, 2007 37 0.005 0.005 0.005 0.075 0.447 0.01 0.005 0.01 0.03 0.23 7.20 0.22 1.18 0.005 October 5th, 2007 54 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.02 0.005 0.01 0.02 4.25 1023.52 0.55 38.40 0.005 December 28th, 2007 66 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.01 0.005 0.01 0.03 5.51 901.05 1.85 408.01 0.005 Minimum 0.0050 0.0050 0.0050 0.0050 0.0050 0.0050 0.0050 0.01 0.01 0.23 7.20 0.01 1.18 0.0050 0.0050 Maximum 0.0440 0.0880 0.1290 0.0750 0.4470 0.1370 0.1300 0.61 23.37 25.99 1023.52 4.24 408.01 0.1310 0.0550 Average 0.0161 0.0350 0.0255 0.0260 0.0636 0.0259 0.0433 0.11 3.13 6.20 288.70 0.94 65.97 0.0384 0.0174 95th Percentile 0.0426 0.0810 0.0908 0.0631 0.2979 0.0964 0.1136 0.44 15.56 18.82 980.66 3.40 285.32 0.1205 0.0466 Manganeso October 4th 2006 3 0.0025 0.0548 0.0086 0.0025 0.00581 0.02095 0.04668 0.096 5.694 0.485 1.551 34.89 7.46 0.694 October 25th 2006 6 0.0025 0.00658 0.01461 0.0025 0.0025 0.0187 0.0188 0.037 2.140 0.129 0.438 11.39 3.00 0.259 November 22nd 2006 10 0.0025 0.0025 0.01303 0.0025 0.0025 0.0025 0.01422 0.034 1.608 0.109 0.188 7.00 1.17 0.184 January 12th 2007 17 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.023 1.178 0.075 0.114 5.31 1.44 0.069 March 21st 2007 26 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.040 0.939 0.057 0.072 6.73 0.77 0.062 June 8th, 2007 37 0.002 0.014 0.068 0.001 0.36 0.000025 0.000025 0.017 0.457 0.022 0.022 3.99 0.32 0.022 October 5th, 2007 54 0.005 0.013 0.027 0.0001 0.02 0.0002 0.001 0.018 0.712 0.028 0.086 4.27 0.63 0.004 December 28th, 2007 66 0.004 0.010 0.04 0.000025 0.000025 0.0002 0.000 0.018 0.744 0.027 0.121 3.88 1.77 0.008 Minimum 0.0018 0.0025 0.0025 0.000025 0.000025 0.000025 0.000025 0.0174 0.4565 0.0222 0.0218 3.8847 0.3158 0.004 Maximum 0.0050 0.0548 0.0682 0.0025 0.3597 0.0210 0.0467 0.0961 5.6940 0.4850 1.5515 34.8859 7.4636 0.694 Average 0.0028 0.0133 0.0224 0.0017 0.0497 0.0059 0.0108 0.0356 1.6838 0.1166 0.3241 9.6822 2.0701 0.163 95th Percentile 0.0044 0.0405 0.0594 0.0025 0.2415 0.0202 0.0369 0.0764 4.4501 0.3603 1.1619 26.6633 5.9008 0.542 Molibdeno October 4th 2006 3 0.0025 0.0025 0.0025 0.199 0.030 0.006 0.249 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0185 0.0025 October 25th 2006 6 0.0025 0.0025 0.0025 0.090 0.010 0.003 0.113 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0083 0.0025 November 22nd 2006 10 0.0005 0.0005 0.001 0.066 0.012 0.002 0.079 0.0005 0.0011 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0094 0.0005 January 12th 2007 17 0.0005 0.0005 0.0005 0.079 0.006 0.001 0.080 0.0005 0.0024 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0102 0.0005 March 21st 2007 26 0.0005 0.0005 0.0005 0.057 0.012 0.002 0.056 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0113 0.0005 June 8th, 2007 37 0.0002 0.00005 0.00005 0.028 0.000 0.001 0.028 0.0001 0.00005 0.0002 0.0001 0.00005 0.0001 0.006 0.0003 October 5th, 2007 54 0.0002 0.00005 0.00005 0.033 0.006 0.001 0.043 0.00005 0.00005 0.0002 0.0055 0.00005 0.0002 0.007 0.0003 December 28th, 2007 66 0.0001 0.00005 0.00005 0.029 0.008 0.001 0.040 0.00005 0.00005 0.0001 0.006 0.00005 0.041 0.007 0 Minimum 0.0001 0.0001 0.0001 0.028 0.000 0.001 0.028 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0060 0.0003 Maximum 0.0025 0.0025 0.0025 0.199 0.030 0.006 0.249 0.0025 0.0025 0.0025 0.0057 0.0025 0.0412 0.0185 0.0025 Average 0.0009 0.0008 0.0009 0.072 0.010 0.002 0.086 0.0008 0.0011 0.0009 0.0022 0.0008 0.0060 0.0098 0.0009 95th Percentile 0.0025 0.0025 0.0025 0.161 0.024 0.005 0.201 0.0025 0.0025 0.0025 0.0056 0.0025 0.0277 0.0160 0.0025 Nickel October 4th 2006 3 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0106 0.1813 1.1412 0.142 0.438 0.0025 0.0025 October 25th 2006 6 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.0434 0.3282 0.043 0.137 0.0025 0.0025 November 22nd 2006 10 0.0005 0.0005 0.0005 0.0028 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0017 0.0322 0.1278 0.039 0.056 0.0005 0.0005 January 12th 2007 17 0.0064 0.0069 0.0034 0.0012 0.0005 0.0016 0.005 0.0036 0.0051 0.0614 0.0974 0.033 0.078 0.0083 0.0071 March 21st 2007 26 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0184 0.0528 0.038 0.038 0.0005 0.0005 June 8th, 2007 37 0.0002 0.0002 0.0004 0.0001 0.0155 0.0001 0.0001 0.0006 0.0003 0.0064 0.0191 0.019 0.015 0.0001 0.0001 October 5th, 2007 54 0.0001 0.0002 0.0004 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0007 0.0001 0.005 0.06 0.018 0.020 0.0002 0.0001 December 28th, 2007 66 0.0001 0.0001 0.0007 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0007 0.0004 0.006 0.06 0.016 0.778 0.0001 0.0001 Minimum 0.0001 0.0001 0.0004 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0005 0.0001 0.0049 0.0191 0.016 0.015 0.0001 0.0001 Maximum 0.0064 0.0069 0.0034 0.0028 0.0155 0.0025 0.0050 0.0036 0.0106 0.1813 1.1412 0.142 0.778 0.0083 0.0071 Average 0.0016 0.0017 0.0014 0.0012 0.0028 0.0010 0.0014 0.0015 0.0027 0.0442 0.2358 0.043 0.195 0.0018 0.0017 95th Percentile 0.0050 0.0054 0.0031 0.0027 0.0110 0.0025 0.0041 0.0032 0.0087 0.1393 0.8566 0.108 0.659 0.0063 0.0055 Silver October 4th 2006 3 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.0 October 25th 2006 6 0.00025 0.0008 0.00025 0.01352 0.00025 0.00507 0.01398 0.00056 0.00025 0.00059 0.00025 0.00025 0.0088 0.01074 0.000 November 22nd 2006 10 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.0 January 12th 2007 17 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.0 March 21st 2007 26 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.00025 0.0 June 8th, 2007 37 0.000025 0.000025 0.00006 0.000025 0.000025 0.000025 0.000025 0.000025 0.000025 0.000025 0.00020 0.00011 0.00017 0.000025 0.000025 October 5th, 2007 54 0.000025 0.000025 0.000025 0.000025 0.000025 0.000025 0.000025 0.000025 0.000025 0.000025 0.000025 0.000025 0.000110 0.000090 0.000025 December 28th, 2007 66 0.000025 0.000025 0.000025 0.000025 0.000025 0.000025 0.000025 0.000025 0.000025 0.000280 0.000025 0.000150 0.001030 0.000025 0.000025 Minimum 0.00003 0.00003 0.00003 0.00003 0.00003 0.00003 0.00003 0.00003 0.00003 0.00003 0.00003 0.00003 0.00011 0.00003 0.0 Maximum 0.00025 0.00080 0.00025 0.01352 0.00025 0.00507 0.01398 0.00056 0.00025 0.00059 0.00025 0.00025 0.00880 0.01074 0.0 Average 0.00017 0.00023 0.00017 0.00182 0.00017 0.00077 0.00188 0.00020 0.00017 0.00024 0.00019 0.00019 0.00139 0.00149 0.0 95th Percentile 0.00025 0.00061 0.00025 0.00888 0.00025 0.00338 0.00917 0.00045 0.00025 0.00048 0.00025 0.00025 0.00608 0.00707 0.0 Lead October 4th 2006 3 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.0397 0.005 0.005 October 25th 2006 6 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.0137 0.005 0.005 November 22nd 2006 10 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0012 0.0026 0.0094 0.0005 0.0005 0.0 January 12th 2007 17 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0161 0.0005 0.0005 0.0005 March 21st 2007 26 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.001 0.0005 0.0005 0.001 0.0129 0.0005 0.0005 0.0005 June 8th, 2007 37 0.00005 0.0005 0.00005 0.00005 0.0003 0.00005 0.00005 0.0004 0.0002 0.0004 0.0004 0.007 0.0017 0.00005 0.00005 October 5th, 2007 54 0.0002 0.0004 0.0007 0.00005 0.0002 0.0004 0.0001 0.0007 0.0003 0.0022 0.0023 0.006 0.0004 0.0006 0.0001 December 28th, 2007 66 0.00005 0.0001 0.0002 0.00005 0.00005 0.00005 0.00005 0.0003 0.0001 0.0009 0.00005 0.003 0.008 0.00005 0.00005 Minimum 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0003 0.0001 0.0004 0.0001 0.0028 0.0004 0.0001 0.0001 Maximum 0.0050 0.0050 0.0050 0.0050 0.0050 0.0050 0.0050 0.0050 0.0050 0.0050 0.0050 0.0397 0.0075 0.0050 0.0050 Average 0.0015 0.0016 0.0016 0.0015 0.0015 0.0015 0.0015 0.0017 0.0015 0.0020 0.0021 0.0134 0.0026 0.0015 0.0015 95th Percentile 0.0050 0.0050 0.0050 0.0050 0.0050 0.0050 0.0050 0.0050 0.0050 0.0050 0.0050 0.0314 0.0066 0.0050 0.0050 October 4th 2006* 3 0.01 0.01 0.01 0.01 0.0285 0.01 0.01 0.0472 0.0445 0.0839 0.1682 0.0727 0.072 0.01 0.0231 October 25th 2006* 6 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.0396 0.0201 0.0223 0.01 November 22nd 2006 10 0.00005 0.0041 0.00005 0.0011 0.0069 0.00005 0.00005 0.0134 0.0177 0.0172 0.0279 0.0155 0.0153 0.0044 0.0093 January 12th 2007 17 0.00005 0.0052 0.00005 0.0014 0.0035 0.00005 0.00005 0.0081 0.0154 0.0103 0.0208 0.0070 0.0188 0.0033 0.0114 March 21st 2007 26 0.00005 0.0028 0.00005 0.00005 0.0041 0.00005 0.00005 0.0103 0.0128 0.0101 0.0163 0.0080 0.0151 0.0035 0.0100 June 8th, 2007 37 0.00025 0.0009 0.0009 0.00025 0.0077 0.00025 0.00025 0.0054 0.0055 0.0061 0.0109 0.0041 0.0085 0.0015 0.0053 Zinc March 21st 2007 26 0.0286 0.0025 0.0234 0.0025 0.0025 0.0025 0.0025 0.207 0.094 0.096 0.219 20.27 0.45 0.0238 0.0078 June 8th, 2007 37 0.0293 0.0216 0.0377 0.0576 0.2409 0.0025 0.0059 0.079 0.060 0.064 0.162 16.69 0.26 0.011 0.0197 October 5th, 2007 54 0.039 0.032 0.03 0.02 0.12 0.004 0.009 0.079 0.051 0.170 0.994 21.76 0.53 1.0 December 28th, 2007 66 0.022 0.024 0.03 0.01 0.02 0.004 0.005 0.088 0.046 0.168 0.585 22.80 1.20 0.02 Minimum 0.007 0.003 0.006 0.003 0.003 0.003 0.003 0.068 0.046 0.064 0.162 10.15 0.26 0.003 Maximum 0.039 0.032 0.038 0.058 0.241 0.010 0.015 0.284 0.919 0.695 3.592 48.37 4.51 1.016 Average 0.022 0.014 0.024 0.015 0.052 0.004 0.008 0.125 0.212 0.201 0.922 20.71 1.19 0.142 95th Percentile 0.036 0.029 0.036 0.044 0.200 0.009 0.014 0.257 0.673 0.511 2.700 39.42 3.38 0.673 Notas: Excede uno o más de los límites regulatorios Detección del análisis superior al límite reglamentario para la fecha de muestreo Análisis estadístico Los valores por debajo del límite de detección se sustituyen con ½ del límite de detección. 189 190 191 192 CARACTERIZACIÓN DE DRENAJE ÁCIDO PARA MANEJO AMBIENTAL PROYECTO DE COBRE MIRADOR Ángel Cueva Departamento de Operaciones, Empresa Ecuacorriente, Zamora Chinchipe, Ecuador angel_cueva72@yahoo.es Resumen: El Proyecto Mirador ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe – Ecuador, es un sistema mineralizado del estilo pórfido – cuprífero, tipo cobre – oro, ubicado en el extremo sur de una franja de sistemas magmato - hidrotermales que constituyen el llamado “Corriente Copper Belt”. Este tipo de depósito está constituido por una zona superior de óxidos la cual es adyacente a una zona transicional de óxido – sulfuro dentro de una zona mineralizada con sulfuro hipógeno (calcopirita – pirita). Las zonas profundas del depósito son frecuentemente más ricas en mineral sulfuroso, este mineral tiene el potencial para generar drenaje ácido de roca (DAR) si existe suficiente aire y agua para facilitar la lixiviación de los minerales sulfurosos. La generación del DAR crea una preocupación ambiental para los recursos de agua superficial y subterránea. La explotación del mineral, será enfocada en estas zonas mediante lixiviación ácida convencional contemplada con la flotación restringida de los sulfuros supergénicos. Un aporte investigativo previo a la explotación del depósito, lleva a presentar una caracterización del riesgo ambiental en la aparición de drenaje ácido en las rocas que serán extraídas y colocadas en escombreras en el proceso de explotación minera. Las diferentes etapas involucradas en este estudio comprendieron muestreos de los núcleos de perforación con variación en profundidades y litologías, el análisis de los factores que influyen en la transformación de residuos sulfurosos y la realización de pruebas estáticas estándares y cinéticas. Palabras Clave: Drenajes ácidos, ensayos cinéticos, ensayos estáticos, balance ácido – base. Abstract: Mirador Project is located in Ecuador, in the Zamora Chinchipe province, is a mineralized deposit related to porphyry - copper style, type copper - gold, which is placed at the end of a strip of magmatic-hydrothermal systems called "Current Copper Belt”. These deposits are constituted by an upper oxide zone which is adjacent to a transitional zone of oxide-sulphide into a mineralized zone with hypogene sulphide (chalcopyrite - pyrite). The deep zones in the deposit are often richer in sulphide ore, the mineral has the potential to generate acid rock drainage (ARD) if enough air and water exist, to facilitate the leaching of sulphide minerals. The productions make an environmental concern specially for water resources and groundwater. The mineral exploitation will be focused on those areas through conventional acid leaching covered with restricted flotation of supergene sulphides. An investigative contribution prior to the of the deposit, permits to present a characterization of environmental risk in the acid drainage occurrence in rocks that will be extracted and placed in tailings in the mining process. There are different steps involved in this study, comprises drilling cores 193 sampling with variation in depths and lithology, analysis of factors which influence the sulfurous waste process and static and kinetic standard test Keywords: Acid drainage, kinetic tests, static test, Acid Base Accounting. I. INTRODUCCIÓN El Drenaje Acido de Roca (DAR) es uno de los principales problemas en minería tanto a cielo abierto como subterránea. Este término alude a las aguas ácidas originadas por la oxidación de pirita y otros sulfuros. El DAR es caracterizado por un pH con valores bajos, alta concentración de +2Fe , +3Fe y −24SO , alta conductividad y alta concentración de trazas de elementos tóxicos tales como: As, Cd, Pb, Zn, Cu, Hg, Sb, entre otros (Romero, 2005). El drenaje ácido corresponde a flujos de agua ácida, los cuales se caracterizan por tener altos contenidos de metales disueltos y otros solutos. La oxidación de los minerales sulfurados produce la liberación de protones +H , y estos, al ser captados por el agua (sea por precipitación o flujos naturales) originan la acidificación de ésta, y en consecuencia el agua comienza a disolver los metales presentes en el suelo o rocas con las que tiene contacto (Quiroz, 2007). Para el estudio del drenaje ácido, existe una serie de ensayos de laboratorio que permiten caracterizar las rocas en función de su capacidad de generar acidez. Estos ensayos se subdividen en ensayos estáticos; que permiten determinar en forma cualitativa si un material en particular puede llegar a generar acidez, y ensayos cinéticos, los cuales permiten determinar las características que tendría el drenaje ácido, en caso de llegar a generarse (Quiroz, 2007). Esta investigación ha permitido obtener información acerca de procesos; geológicos, alteración y mineralización que intervienen en la génesis de drenaje ácido de roca para el Proyecto Mirador, y los resultados están destinados a dar el soporte de interpretación ambiental y planificación de la gestión de residuos para el proyecto, la evaluación para la manipulación selectiva, la eliminación permanente de la roca reactiva, y la disponibilidad de material benigno para la fase de construcción civil. II. METODOLOGÍA Para la caracterización PAG (potentially acid generating) de rocas se trató de reproducir bajo condiciones normales de clima los cambios que afectarán a un residuo rocoso con presencia de sulfuros, determinando la capacidad productora - neutralizadora. Estudios de experimentación se realizaron utilizando pruebas estáticas y cinéticas. II.1. Ensayos estáticos Permitieron realizar un balance entre los minerales potencialmente generadores y aquellos potencialmente consumidores de ácido en una muestra, el test ABA dio un resultado a partir de una comparación entre la capacidad de generar ácido y la capacidad de neutralizar, es decir comparar el potencial de acidificación (AP), y el potencial de neutralización (NP): NNP = NP-AP (Quiroz, 2007). II.2. Ensayos Cinéticos Al tener un residuo rocoso que indica su potencial de generar ácido, resulta de interés conocer la cinética que presentaría con respecto a los sulfuros que se encuentren en especies menos solubles que los minerales neutralizantes, o, que los neutralizantes estén 194 en especies menos solubles que los sulfuros; y además conocer la calidad del drenaje, (Quiroz, 2007); por lo tanto el ensayo de columnas aclara estas incertidumbres, y más importante aún, proporciona información sobre el tiempo en el que se manifiestan las distintas etapas de la cinética de generación de drenaje ácido. II.3. Procedimiento experimental En el desarrollo del estudio propuesto, se han tomado muestras de 19 sondeos realizados por Ecuacorriente S.A, estos sondeos están distribuidos de forma homogénea en la topografía del área de la mina, interceptando diferentes litologías y bloques de mineralización con profundidades variables. El muestreo incluyó la recuperación de 227 ejemplares que fueron analizadas por el método ABA, los tipos de materiales analizados por ABA incluye: Capa lixiviada (30 muestras), dique hipógeno (26muestras), mezclado y/o enriquecido (12 muestras), hipógeno NP-bajo (35 muestras), hipógeno (77muestras), enriquecido (22muestras), superficie (25muestras). Pruebas cinéticas, en la forma de ensayos de meteorización in situ utilizando entre 8 y 20 kg de roca cada uno, se llevaron a cabo sobre 20 muestras de potencial de residuos de roca. Cada una de estas 20 muestras se sometió también a análisis de roca total. Los resultados de la prueba cinética presentados son producto de 73 semanas de exposición en el campo, pero todas las celdas de meteorización siguen operando en el sitio de la experimentación. El material tipo de las zonas de alteración en cada una de las 20 celdas de intemperismo incluye: Material de capa de lixiviado (3 celdas), dique - hipógeno (4 celdas), hipógeno roca estéril (9 celdas), que se ha dividido en 2 categorías. Como resultado de los análisis iniciales ABA - hipógeno y NP – hipógeno bajo, mezcla y/o enriquecido (4 celdas), que incluye desechos de roca compuesta ya sea una zona de roca enriquecida con una capa lixiviada, zona de roca hipógena con capa lixiviada, o una mezcla enriquecida con roca de desecho en zona hipógena. Básicamente, el diseño de las columnas de meteorización está concebido de modo que puede analizarse el drenaje de agua que ha percolado a través del mineral. III. EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN Inicialmente, los resultados presentados en los apartados se centran en el ABA, la composición de los lixiviados y el análisis total de la roca. La Figura 1 muestra la cantidad de azufre (sulfato total y el sulfuro) expuestos a la meteorización en las celdas. Lixiviados muestras de desecho (celdas 4,6 y 8) con sulfuro de azufre inferior a 0.01% no estan incluidos 0 1 2 3 4 5 6 7 C e ld a 1 C e ld a 2 C e ld a 1 6 C e ld a 5 C e ld a 9 C e ld a 1 8 C e ld a 7 C e ld a 1 9 C e ld a 3 C e ld a 1 0 C e ld a 1 1 C e ld a 1 2 C e ld a 1 4 C e ld a 1 5 Dique-Hipógeno Mixta y/o enriquecido Hipógeno -Bajo NO Hipógeno Su lfu ro (p es o % ) Azufre total (% en peso) Sulfuro de Azufre (% en peso) Sulfato de Azufre (% en peso) Figura 1. Especificación de azufre que contiene los residuos de roca en las celdas de meteorización 195 La Figura 2 muestra el NNP (Net Neutralizing Potential), in situ, para las celdas expuestas a la intemperie, incluidas zonas enriquecidas y zonas de desecho de roca primaria lixiviados de roca de desecho con sulfuro de azufre inferior a 0,01% no estan incluidos -140.0 -120.0 -100.0 -80.0 -60.0 -40.0 -20.0 0.0 20.0 40.0 60.0 C e ld a 1 C e ld a 2 C e ld a 1 6 C e ld a 5 C e ld a 9 C e ld a 1 8 C e ld a 7 C e ld a 1 9 C e ld a 3 C e ld a 1 0 C e ld a 1 1 C e ld a 1 2 C e ld a 1 4 C e ld a 1 5 Dique-Hipógeno Mixta y/o enriquecido Hipógeno Bajo-NP Hipógeno Po te n ci al n et o de N eu tr al iz ac ió n (N N P) Kg Ca CO /T o n ) Alto Potencial Generación de Acido NNP < - 20 Posible Potencial Generación de Acido NNP 20 to - 20 Poco potencial de generación de ácido NNP > 20 Figura 2. NNT in situ La Figura 3 indica el PAG en función del ANP (Acid neutralizing potential), con la adición de un factor de seguridad. 3x Factor de seguridad 0.1 1 10 100 1000 0.1 1 10 100 1000 Potencial Generador de ácido (Kg CaCO2/Ton) Po te n c ia l d e N eu tr al iz ac ió n (K gC aC O 3/T o n ) Mixta y/o Enriquecida Hipógeno Hipógeno -Bajo NP Dique-Hipógeno Neutralizante Neto de Acido Generador neto de ácido Figura 3. Potencial neutralización vs generadoras potencial ácido La información contenida en las figuras 2 y 3 se resume en la Tabla 1 que clasifica los tipos de roca de desecho en el sitio de intemperismo basadas en el NNP y la ANP: PAG como criterio para determinación del PAG. Las celdas aplicables para la clasificación de los tipos de roca de desecho en el sitio de intemperismo, fueron tomadas de la 196 clasificación de rocas y alteraciones como son del dique hipógeno, hipógeno, zona mixta y/o enriquecida, hipógeno bajo TABLA 1. Criterios para establecer el potencial de generación de ácido en roca estéril con Sulfuro Criterio NNP ANP/PAG NNP, ANP/PAG Bajo potencial de generación de ácido > 20 > 3 > 20, > 3 Posible potencial de generación de ácido 20 to -20 1 a 3 20 a -20, 1 a 3 Alto potencial de generación de ácido < 20 < 1 < 20, < 1 Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido La Figura 4, refleja que las muestras de roca sometidas al análisis ABA presenta los siguientes resultados. La capa lixiviada tiene poco potencial para generar ácidos u otros solutos, igual el dique hipógeno es netamente de neutralización de ácidos, en esta misma gráfica se puede apreciar que la zona mixta y/o enriquecido en los test ABA la mayor parte de esta roca es potencialmente generadora de ácido debido a la presencia de ≤ 0,01 % en peso sulfuro S. Las pruebas efectuadas del hipógeno bajo NP al análisis ABA, fueron generadoras de ácido – neto, el hipógeno de roca estéril demostró que es generador de ácido y tiene un promedio de sulfuro de 2,35%, con un máximo de sulfuro de 4,51% y un mínimo de 0,59%. Lixiviados de desecho de roca con sulfuro < 0,01 % no esta incluido 0.1 1 10 100 1000 0.1 1 10 100 1000 Potencial generador de ácido (Kg CaCO2/Ton) Po te n ci al de Ne u tr al iz ac ió n (K g Ca Co 3/ To n ) Mixta y/o enriquecida Hipógeno Hipógeno- bajo NP Dique-Hipógeno Generador neto de ácido Neutralizante neto de ácido Factor 3x seguridad Figura 4. Potencial neutralización vs. Generadoras potencial de ácido (ANP: PAG) 197 III.1. Composición de lixiviados Los lixiviados in-situ de las celdas de meteorización se analizaron en 58 eventos de muestreos realizados en 73 semanas, los resultados obtenidos se describen a en la figura 4, y se detallan de la siguiente manera: La capa de lixiviado ofrece una estabilidad en el pH, resultado del bajo contenido de sulfuro, las celdas de meteorización que contienen lixiviados de desecho de roca producen lixiviados con Sulfato S y las concentraciones están por debajo de los valores de referencia normativos (WHO World Health Organization:250mg/L), sulfato máximo en el lixiviado = 59 mg/L). Resultados de lixiviados presentes en la semana 24 ver Figura 5.4 por complemento de resultados 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 5/ 1/ 20 07 12 /1 /2 00 7 1/ 26 /2 00 7 2/ 23 /2 00 7 9/ 3/ 20 07 3/ 20 /2 00 7 6/ 4/ 20 07 4/ 20 /2 00 7 11 /5 /2 00 7 5/ 31 /2 00 7 8/ 6/ 20 07 6/ 22 /2 00 7 6/ 7/ 20 07 7/ 27 /2 00 7 8/ 24 /2 00 7 7/ 9/ 20 07 9/ 20 /2 00 7 5/ 10 /2 00 7 12 /1 0/ 20 07 10 /2 6/ 20 07 9/ 11 /2 00 7 11 /3 0/ 20 07 12 /1 4/ 20 07 12 /2 8/ 20 07 11 /1 /2 00 8 8/ 2/ 20 08 pH Cell 4 Cell 6 pH Agua lluvia Promedio Agua lluvia Minimo Agua de lluvia Máximo Agua de lluvia Cell 8 Figura 4 Resultados pH de muestras lixiviadas capa de zona lixiviada Los resultados en el dique hipógeno después de 73 semanas indican que la capacidad de neutralización son suficientes para evitar la rápida aparición de lixiviados ácidos, los resultados, como indica la Figura 5, sugieren que las rocas del dique hipógeno puede ser material aceptable para la construcción dentro de las facilidades y, potencialmente, podría estar expuesto al aire y el agua durante largos periodos de tiempo. Figura 5. Resultados de pH que contienen material del dique hipógeno 198 En la Figura 6 se expresa los resultados de las celdas de los sectores mixto y / o rocas enriquecidas como productoras de ácido (pH 3,0 a 5,0), o lixiviados fuertemente ácidos (pH<3,0), por lo tanto, este material debe ser manejado de una manera que se limite el contacto del aire y el agua, este material debe ser colocado bajo condiciones subacuáticas o el lixiviado debe ser recogido y tratado antes de su liberación en el medio ambiente. Figura 6. Resultados de pH en la zona mixto y/o enriquecido Las celdas del hipógeno bajo NP se caracterizan por la producción de lixiviado ácido Figura 7, y liberación elevada de sulfato Figura 8, este material debe ser rápidamente colocado bajo condiciones sub-acuosas, o el lixiviado debe ser recogido y tratado antes de su liberación en el medio ambiente. Figura 7. Resultados de pH Bajo Np de la roca estéril 199 0 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000 2250 2500 2750 3000 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 Número de semanas Co n ce n tr a c ió n de s u lfa to (m g/ L) Cell 7 Cell 19 Figura 8. Concentraciones de lixiviados de Sulfato en las celdas de meteorización. Durante la ejecución del programa, las siete muestras del Hipógeno de roca estéril dentro de la pruebas de meteorización, en el lugar las celdas no se han producido lixiviados ácidos Figura 9 durante las primeras 73 semanas de seguimiento. Sin embargo los resultados ABA manifiestan que esta zona es muy propensa a producir lixiviados ácidos. En el período de caracterización se observó en la celda 11 se producen regularmente lixiviados con elevadas concentraciones de sulfatos Figura 10 por lo tanto, la roca similar a la celda 11 no debe ser utilizada en construcciones. Figura 9. Resultados de de la zona hipógeno roca estéril 0 125 250 375 500 625 750 875 1000 1125 1250 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 Número de semanas Co n c en tr a c ió n de Su lfa to (m g/ L) Cell 3 Cell 10 Cell 11 Cell 12 Cell 14 Cell 15 Cell 17 Figura 10. Concentraciones de lixiviado de sulfato 200 IV. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO El drenaje ácido de roca es un tema ambiental de relevancia, quizás no muy perceptible en etapas iniciales de la explotación minera, luego de la investigación las conclusiones están definidas de la siguiente manera. - En la primera etapa se realizó la recolección de muestras en los núcleos de exploración geológica a diferentes profundidades y estratos litológicos. En la segunda etapa del estudio se analizó la influencia de los distintos factores que afectan a la transformación del residuo piríticos, para lo cual se realizaron ensayos de predicción. Dichos ensayos fueron los siguientes: ensayo estático (balance ácido base) se utilizan para definir el potencial de generación de ácido de una muestra; y ensayos cinéticos utilizados para evaluar la calidad del agua de drenaje de una muestra. Por lo general, esta información también se presenta gráficamente como una función de tiempo o número de ciclo, para indicar las tendencias y velocidades de producción. Con la interpretación y descripción de las rocas de caja se realizará una planificación en la mina seleccionando los materiales antes de la disposición en las escombreras, clasificando las rocas como PAG (potentially acid generating) o no – PAG (No- potentially acid generating), y así el proyecto de la mina podría contemplar la explotación selectiva y la disposición por separado de estos materiales y prevenir los impactos ambientales que se originan por la exposición de rocas con minerales sulfurados. - Para la aplicación de un criterio de NP ≥ 30 Kg CaCO2/Ton es probable asegurarse de que la gran mayoría del material de mina no producirá lixiviado ácido durante un período de 1,5 años de almacenamiento en superficie. - Capa de Lixiviado: Por lo general benigna, con bajo contenido de azufre (por debajo de 0.05% en peso) y bajas concentraciones de metales en sus efluentes. Se clasifica como No Potencial de Generación de Ácido (No-PAG) - Dique – Hipógeno: Contiene mineral de sulfuro pero generalmente tiene un exceso de capacidad de neutralización y por lo tanto no tiene capacidad de generación de drenaje ácido (No-PAG). - Mezcla y/o Enriquecido: Posee un apreciable potencial de generación de ácido con capacidad de neutralización limitada; altamente reactivo, se lo clasifica como PGA. Mayor o aproximadamente 0.05% S – ANP/PAG <3. - Hipógeno – Bajo Potencial de Neutralización: Posee un apreciable potencial de generación de ácido con capacidad de neutralización limitada; altamente reactivo, se lo clasifica como PGA. Mayor 0.05% S – ANP/PAG>3 - Zona – Hipógena: Es una zona de generación de ácido, pero con un algún grado de potencial de neutralización que retrasa la aparición de drenaje ácido. Su clasificación es PGA. Mayor o aproximadamente 0.05% S – ANP/PAG >3 Como proyección a futuro se debe continuar con la recolección de muestras de lixiviado en las celdas de meteorización y su análisis en el laboratorio con una frecuencia de aproximadamente una muestra por mes. Este programa de análisis proporcionará información adicional que ayudará con la interpretación del comportamiento a largo plazo de residuos de roca del Proyecto Mirador. IV.1. Recomendaciones La principal herramienta para la prevención, manejo y tratamiento de la problemática de generación de DAR es la investigación continua, en especial para alcanzar el objetivo de lograr estabilizar químicamente el botadero de estériles, de modo de poder asegurar que dicho material en el futuro no generará drenaje ácido. Los resultados experimentales determinan que la producción de drenaje ácido se dará si no se toman correctivos necesarios a tiempo, según los resultados obtenidos 201 experimentalmente. Como medida preventiva se debe considerar la clasificación de las rocas antes de ser depositadas, reducir la oxigenación y la infiltración de las aguas a la escombrera, se recomienda un buen sistema de canalización y recogida de las aguas lluvias para reducir la lixiviación. Agradecimientos Esta investigación ha sido posible al apoyo integral de Ecuacorriente S.A y su equipo de técnico en las ramas de Geología, Minería y Medio Ambiente. Referencias bibliográficas Bibliografía Andrés, Q. A. (2007). Estudio y tentativa de seguimiento de transporte de solutos. Chile. Corporation, E. C. (2011). Estudio de Factibilidad de la Mina de Cobre de Mirador en Ecuador de CRCC. China. J, R. B. (2005). Origen del Drenaje ácido de minas y problemática ambiental de las escombreras de Peña del Hierro . España. K, F. K. (1991). The Prediction of acid rock drainage- lessons from de database. Canada. M, R. G. (1982). Lysimeter investigations on uranium tailings at canmet. Bulletin. Piésold, K. (2008). Waste Characterization Report Final, Cooper Project. Canada. Sobek. (1978). Field and Laboratory methods applicable to overburdens and mine soils. . USA.