ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO EN LA PARROQUIA DE GUAYTACAMA, CANTÓN LATACUNGA, PROVINCIA DE COTOPAXI. RAMIRO SOSA VILLACRÉS Tesis presentada como requisito previo a la obtención del grado de INGENIERO COMERCIAL Año 2010 II ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO EN LA PARROQUIA DE GUAYTACAMA, CANTÓN LATACUNGA, PROVINCIA DE COTOPAXI. RAMIRO SOSA VILLACRÉS Tesis presentada como requisito previo a la obtención del grado de INGENIERO COMERCIAL DIRECTOR: Ing. Marco Mosquera CODIRECTOR: Ing. Víctor Cuenca Año 2010 III CERTIFICACIÓN Por medio del presente certificamos que el Señor Wilson Ramiro Sosa Villacrés portador de la C.I. 170529331-2, ha realizado y concluido el proyecto de grado “Estudio de Factibilidad para la Creación de una Cooperativa de Ahorro y Crédito en la Parroquia de Guaytacama, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi”, de acuerdo con el Plan aprobado previamente por el Consejo Directivo de la Carrera de Ingeniería Comercial de la Modalidad a Distancia. Atentamente, Ing. Marco Mosquera Ing. Víctor Cuenca DIRECTOR DEL PROYECTO CODIRECTOR DEL PROYECTO Sangolqui, 30 de junio del 2010 IV DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD Por medio del presente declaro que el proyecto de grado “Estudio de Factibilidad para la Creación de una Cooperativa de Ahorro y Crédito en la Parroquia de Guaytacama, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi”, ha sido desarrollado con base a una investigación exhaustiva, respetando los derechos intelectuales de terceros, conforme las citas que constan al pie de las páginas correspondientes, cuyas fuentes se incorporaron en la bibliografía. Consecuentemente este estudio es de mi autoría. En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y alcance científico del proyecto de grado en mención. Atentamente, Ramiro Sosa Villacrés Sangolqui, 30 de junio del 2010 V AUTORIZACION DE PUBLICACIÓN Por medio del presente autorizo a la Escuela Politécnica del Ejercito, la publicación en la biblioteca virtual de la institución, el proyecto de grado “Estudio de Factibilidad para la Creación de una Cooperativa de Ahorro y Crédito en la Parroquia de Guaytacama, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi”, cuyo contenido es de de mi responsabilidad y autoría. Ramiro Sosa Villacrés Sangolqui, 30 de junio del 2010 VI Dedicatoria: A Daniela VII Agradezco a todos quienes hicieron posible la culminación exitosa de esta meta VIII INDICE DE CONTENIDOS Pág. Portada I Certificación III Declaratoria de Responsabilidad IV Autorización de Publicación V Dedicatoria VI Agradecimiento VII Índice de Contenidos VIII Resumen ejecutivo XV Summary XVIII Introducción XXI CAPÍTULO 1 GENERALIDADES 1.1. Antecedentes 1 1.2. Principios básicos del Cooperativismo 2 1.3. El Cooperativismo a nivel Internacional 5 1.4. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador 6 1.4.1. Análisis Histórico 6 1.4.2. Análisis de la Situación Actual del Mercado 9 1.4.3. Análisis de las Tendencias del Mercado 14 CAPÍTULO 2 ESTUDIO DE MERCADO 2.1. Objetivos del estudio de mercado 18 2.2. Caracterización de los Productos y Servicios 19 2.2.1. Identificación de los Productos y Servicios 19 2.2.2. Productos Sustitutos 22 2.2.3. Normativa Técnica y Jurídica 23 2.3. Estructura de Mercado 24 2.4. Análisis de la Demanda 25 2.4.1. Clasificación de la Demanda 27 2.4.2. Factores que Afectan la Demanda 28 2.4.3. Análisis Cuantitativo de la Demanda 28 2.4.3.1. Comportamiento Histórico de la Demanda 29 2.4.3.2. Demanda actual de los Productos y Servicios Financieros 30 2.4.3.3. Proyección de la Demanda 31 2.4.4. Análisis Cualitativo de la Demanda 35 2.4.4.1. La Investigación de Mercado 36 2.4.4.1.1. Diseño de la Muestra 36 2.4.4.1.2. El Universo de Estudio 37 2.4.4.1.3. Segmentación del Mercado 38 IX 2.4.4.1.4. Selección de la Muestra 38 2.4.4.1.5. Encuesta Piloto 39 2.4.4.1.6. Cálculo de la Muestra 40 2.4.4.1.7. Diseño de la Investigación y Fuentes de Datos 41 2.4.4.1.8. Investigación de Campo 42 2.4.4.1.9. Encuesta Definitiva 43 2.4.4.1.10. Procesamiento de la Información 44 2.4.4.1.11. Conclusiones de las Encuestas 62 2.4.4.2. Perfil del Potencial Cliente de la Cooperativa 63 2.5. Análisis de la Oferta 64 2.5.1. Clasificación de la Oferta 65 2.5.2 Factores que afectan a la Oferta 66 2.5.3. Análisis Cuantitativo de la Oferta 66 2.5.3.1. Análisis Histórico 66 2.5.3.2. Oferta Actual 67 2.5.3.3. Proyección de la Oferta 67 2.5.4. Análisis Cualitativo de la Oferta 69 2.6. Determinación de la Demanda Insatisfecha 70 2.6.1. La Demanda Potencial del Proyecto 72 2.7. Estrategias de comercialización 73 2.8. Análisis del Precio 74 2.8.1. Factores que Influyen en el Comportamiento de los Precios 74 2.9. La Promoción y la Publicidad 75 2.10. Conclusiones 76 CAPÍTULO 3 ESTUDIO TÉCNICO 3.1. Análisis de los Productos Servicios Financieros 78 3.2 Tamaño del Proyecto 83 3.2.1 Factores Determinantes 83 3.2.1.1. Condicionantes del Mercado 84 3.2.1.2. Disponibilidad de Recursos Financieros 85 3.2.1.3. Disponibilidad de Tecnología 86 3.2.1.4. Economías de Escala 87 3.2.2 Capacidad de Prestación del Servicio 88 3.2.2.1. Tamaño Óptimo 88 3.3. Localización del proyecto 89 3.3.1. La macro localización 90 3.3.1.1 Justificación 93 3.3.1.2 Mapa de la Macro localización 93 3.3.2. La Micro localización 94 3.3.2.1. Criterios de Selección de Alternativas 95 3.4. Ingeniería del Proyecto 96 3.4.1. Procesos de Prestación de Servicios 96 3.4.2. Diagramas de flujo 97 X 3.4.2.1. Proceso de Apertura de una Cuenta de Ahorros a la Vista 97 3.4.2.2. Proceso de Apertura de una Cuenta de Depósitos a Plazo Fijo 98 3.4.2.3. Proceso de Concesión de Créditos 99 3.4.2.4. Proceso Contable 100 3.4.3. Sistemas de Información Requeridos 101 3.4.3.1. Depreciación del Sistema Informático 101 3.4.4. Requerimientos de Maquinarias y Equipos 102 3.4.4.1. Equipos de Copiado y Computación 102 3.4.4.1.1. Depreciación Equipos de Computación 103 3.4.4.2. Muebles y Equipos de Oficina 104 3.4.4.2.1. Depreciación de Muebles y Equipos de Oficina 104 3.4.5. Inversión en Activos Intangibles 105 3.4.5.1. Amortización de Activos Intangibles 106 3.4.6. Requerimiento de Mano de Obra 106 3.4.7. Requerimiento de Infraestructura 110 3.4.8. Calendario de Ejecución del Proyecto 110 3.5. Aspectos Ambientales 111 3.6. Conclusiones 112 CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y JURÍDICA 4.1. Base Legal 114 4.2. Nombre o Razón Social 115 4.3. La Cooperativa y su Organización 115 4.3.1. Estructura de la Cooperativa 116 4.3.1.1. Del capital 117 4.3.1.2. Derechos, y Obligaciones de los Socios 118 4.4. La organización Administrativa 119 4.4.1. Estructura Orgánica 121 4.4.2. Descripción de funciones 121 4.4.3. Organigrama 122 4.5. Conclusiones 124 CAPÍTULO 5 ESTUDIO FINANCIERO 5.1. Presupuestos 125 5.1.1. Inversiones en Activos Tangibles 126 5.1.2. Inversiones en Activos Intangibles 126 5.1.3. Capital de Trabajo 127 5.1.4. Estructura de Financiamiento 130 5.1.5. Cronograma de Inversiones 131 5.2. Presupuesto de Operación 132 5.2.1. Estimación de los Ingresos 132 XI 5.2.1.1. Provenientes de Operaciones de Crédito 132 5.2.1.2. Depósitos de Socios 134 5.2.1.3. Otros Ingresos 134 5.2.2. Presupuesto de Egresos 135 5.2.2.1. Costos Fijos 135 5.2.2.1.1. Costos de Personal 136 5.2.2.1.2. Costos de Seguros 136 5.2.2.1.3. Costos de Arriendo de Oficinas 137 5.2.2.1.4. Gastos de Administración 137 5.2.2.1.5. Gastos de Energía, Comunicaciones y Movilización 138 5.2.2.1.6. Gastos de Publicidad 139 5.2.2.1.7. Gastos Varios 139 5.2.2.1.8. Costos de depreciaciones 140 5.2.2.1.9. Costos de Amortizaciones 140 5.2.2.2. Costos Variables 141 5.2.2.2.1. Tasa Pasiva Pagada en Captaciones 141 5.3. Presupuesto de Financiamiento 142 5.4. Presupuesto de Inversión 142 5.5. Estados financieros Proyectados 143 5.5.1. Estado de Resultados Proyectado 143 5.5.2. Flujo de Fondos Proyectado 146 5.5.2.1. Flujo de fondos del proyecto 148 5.5.2.2. Flujo de fondos del inversionista 149 5.5.3. Flujo de Fondos Incremental 149 5.6. Evaluación Financiera 156 5.6.1. Determinación de la Tasa de Descuento 156 5.6.2. Criterios de Evaluación Financiera 158 5.6.2.1. Valor Presente Neto 159 5.6.2.2. Tasa Interna de Retorno 160 5.6.2.3. Relación Costo Beneficio 161 5.6.2.4. Período de Recuperación de la Inversión 162 5.6.3. Punto de Equilibrio 163 5.6.4. Análisis Financiero 164 5.6.5. Análisis de Sensibilidad 165 5.7. Conclusiones 167 CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Conclusiones 169 6.2. Recomendaciones 170 BIBLIOGRAFÍA XII ÍNDICE DE CUADROS 1 Evolución de las COAC’s en el Ecuador 2 Índice de Bancarización 3 Evolutivo del Estado de Situación Condensado de las COAC’s 4 Estructura del Mercado 5 Bancarización a Nivel Nacional 6 Proyección de la Bancarización a Nivel Nacional 7 Proyección de la Demanda de Servicios Financieros en Guaytacama 8 Preferencia en la Utilización de Instituciones Financieras 9 Razones por las que se prefiere a la Institución escogida 10 Razones de preferencia por tipo de Institución 11 Tipo de operación financiera que realiza actualmente 12 Motivos por los cuales no solicita préstamos 13 Cuanto y para que ahorra mensualmente 14 Que otros beneficios le gustaría recibir por sus ahorros 15 Cuota que paga por sus créditos 16 Qué tipo de garantías ha entregado para acceder a un crédito 17 Conoce alguna Cooperativa en Guaytacama? 18 Cual su opinión de la Institución 19 ¿Por qué medio se entero de la Institución? 20 ¿Le gustaría que existiera otra Cooperativa en Guaytacama? y ¿Solicitaría un crédito en ella? 21 Necesidades de Crédito 22 Destino del Crédito 23 Servicios Adicionales que busca en una Cooperativa 24 Perfil de los Encuestados 25 Ocupación de los Encuestados 26 Número de Socios de las Cooperativas que actualmente mantienen oficinas en Guaytacama 27 Tasa de crecimiento de la Oferta de Productos y Servicios Financieros en Guaytacama 28 Proyección de la Oferta de Productos y Servicios Financieros en Guaytacama 29 Demanda Insatisfecha de Productos y Servicios Financieros en Guaytacama 30 Demanda potencial para el Proyecto 31 Futuros socios de la Cooperativa 32 Depreciación del Sistema Informático 33 Detalle de los Equipos de Computación 34 Depreciación de los Equipos de Computación 35 Detalle de los Equipos de Oficina XIII 36 Depreciación de los Equipos de Oficina 37 Activos Fijos Intangibles 38 Amortización de Activos Intangibles 39 Personal con Relación de Dependencia, durante el 1er. año 40 Personal con Relación de Dependencia, durante el 2do. año 41 Personal con Relación de Dependencia, durante el 3er. año 42 Personal con Relación de Dependencia, durante el 4to. año 43 Personal con Relación de Dependencia, durante el 5to. año 44 Personal con contrato sin Relación de Dependencia 45 Medidas de Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales 46 Cálculo del Capital de Trabajo 47 Inversión Total 48 Cronograma de Inversiones 49 Productos del Activo 50 Costo de Seguro y Pólizas 51 Costo de Arriendo de Oficinas 52 Costos de Materiales de Oficina 53 Costos de Materiales de Limpieza 54 Energía, Comunicaciones y Movilización 55 Costos de Publicidad 56 Costos de Amortizaciones 57 Tasa Pasiva Pagada a Depositantes 58 Estado de Resultados Proyectado 59 Flujo de Fondos del Proyecto 60 Cálculo del Valor Actual Neto VAN 61 Cálculo de la Tasa Interna de Retorno TIR 62 Cálculo de la Relación Costo Beneficio RBC 63 Cálculo del Periodo de Recuperación 64 Cálculo del Punto de Equilibrio 65 Índices Financieros 66 Análisis de Sensibilidad ante la disminución de ingresos 67 Análisis de Sensibilidad ante el incremento de los costos y la disminución de ingresos ÍNDICE DE GRÁFICOS 1 Evolución de los Estados Financieros de las Cooperativas 2 Ciclo de Vida de Productos Financieros 3 La Función del Índice de Bancarización 4 Preferencia en la Utilización de Instituciones Financieras 5 Razones por las que se Prefiere a la Institución Escogida 6 Razones de Preferencia por Tipo de Institución 7 Tipo de Operación Financiera que Realiza Actualmente 8 Motivos por los Cuales no Solicita Préstamos XIV 9 Cuanto y para que Ahorra Mensualmente 10 Qué tipo de Garantías ha Entregado para Acceder a un Crédito 11 Cual su Opinión de la Institución 12 ¿Por qué Medio se Entero de la Institución? 13 Destino del Crédito 14 Canales de Distribución de Productos y servicios Financieros 15 Flujo de Movilización del Ahorro 16 División Política de la Provincia de Cotopaxi 17 División Política del Cantón Latacunga 18 Mapa de la Provincia de Cotopaxi incluyendo la Parroquia de Guaytacama 19 Proceso de Apertura de Cuentas de Ahorro a la Vista 20 Proceso de Apertura de Cuentas a Plazo Fijo 21 Proceso de Concesión de Créditos 22 Proceso de Registro Contable 23 Calendario de Ejecución del Proyecto 24 Organigrama de la Cooperativa ANEXOS 1 Encuesta Piloto 2 Encuesta Definitiva 3 Valores de Cuotas por Créditos que se pagan actualmente en Guaytacama 4 Tasa de Interés Vigentes a enero del 2010 5 Proforma del Sistema SYSTECOOP 6 Requisitos Legales para la Aprobación de Estatutos y Concesión de Personería Jurídica a Cooperativas 7 Perfil de Cargos 8 Costo de las Depreciaciones 9 Tablas de Amortización proformas por Créditos a Concederse 10 Estados de Resultados Mensuales XV RESUMEN EJECUTIVO Nombre del Proyecto Estudio de factibilidad para la creación de una Cooperativa de Ahorro y Crédito, en la Parroquia de Guaytacama del Cantón Latacunga de la Provincia de Cotopaxi. Presupuesto de la Inversión DESCRIPCION CANTIDAD VALOR SUBTOTAL TOTAL Inversiones en Muebles y Equipos 10,410.00 Computadora e Impresoras 3 800.00 2,400.00 Copiadora 1 1,600.00 1,600.00 Programas para C.A.C. (Software) 1 2,000.00 2,000.00 Telefax 1 410.00 410.00 Muebles de Oficina 4 300.00 1,200.00 Muebles Sala de Espera y Reuniones 1 500.00 500.00 Caja Fuerte 1 300.00 300.00 Módulo de atención de cajas 2 500.00 1,000.00 Juegos accesorios para escritorio 4 125.00 500.00 Kit de Alarma 1 500.00 500.00 Inversiones en Activos Intangibles 3,500.00 Constitución de la Cooperativa 500.00 Diseño del Proyecto y Plan de Trabajo 1,000.00 Adecuación de Local e Inauguración 2,000.00 Inversiones en Capital de Trabajo 32,600.00 32,600.00 TOTAL INVERSIÓN (en US$) 46,510.00 46,510.00 TOTAL INVERSIÓN ( % ) 100.00% 100.00% Mercado Potencial Los productos y servicios financieros en general, se encuentran en su etapa de madurez, por lo que no se requerirán fuertes inversiones en promoción y publicidad, para dar a conocer la cooperativa en el medio. Sin embargo el estudio de mercado permitió conocer que si existe demanda Insatisfecha de estos, en la Parroquia de Guaytacama, y que esta constituye el mercado potencial para la cooperativa, por lo que desde el punto de vista del mercado y de los datos analizados, el proyecto si es factible. Estudio Luego de determinar el tamaño óptimo del proyecto sobre XVI Técnico la base de la demanda y las necesidades de sistemas de información y los procesos a implementarse, se preciso la infraestructura y equipos básicos que deberá tener la institución, buscando siempre minimizar las inversiones del proyecto. Sobre la base del tamaño, se especifico la cantidad de insumos, materiales, recursos humanos y técnicos, necesarios para el desarrollo de la cooperativa. En este capítulo se determinó el total de las inversiones a realizarse, cuantificada en unidades monetarias que serán analizadas en el estudio Financiero. Adicionalmente se analizó los costos y gastos con los que se operará cuando se ponga en marcha el proyecto. Estudio Organizacional Luego de que los aspectos técnicos del proyecto, definidos en el capítulo anterior, se concretó la conformación jurídica de la cooperativa, además de definir los registros y permisos que debe tener para que opere legalmente. Se determinó también la estructura organizacional que tendrá la organización con sus diferentes áreas y niveles, estableciéndose los puestos de trabajo que existirán y las funciones y las tareas que cumplirán. Finalmente se estimó el monto de las inversiones en la legalización los costos que se requerirán para el adecuado funcionamiento del área administrativa. Estudio Financiero para un periodo de 5 años, en el escenario más probable de ocurrencia, demostrando la rentabilidad y factibilidad del proyecto, mediante los siguientes criterios de evaluación: - Valor Actual Neto = 66.327,22 US$ - Tasa Interna de Retorno = 40,31% XVII - Razón Costo Beneficio = 1,86; y el - Periodo de Recuperación = 2,58 años. Se determinó además que el proyecto es sensible a una disminución de la tasa de interés activa promedio, por lo que soportaría que esta descienda hasta un 25,00% de la misma; es decir una disminución de la tasa de intermediación promedio de hasta el 15,25%; punto en el que la TIR sería igual a la tasa de descuento y el VAN sería superior a 1. Conclusiones · Ejecutar o poner en marcha el proyecto de creación de la Cooperativa de Ahorro y crédito “San Juan de Guaytacama” Limitada. · Mantener el programa de promoción y publicidad, para dar a conocer los productos y servicios financieros ofertados, aprovechando las oportunidades que puede brindar el mercado. · Mantener los procesos operativos previstos en el presente estudio, para controlar los costos involucrados en él. · A partir de la puesta en marcha, y tomando en cuenta el análisis de sensibilidad, se debe siempre considerar que el proyecto puede presentar altos niveles de riesgo ante una eventual disminución de la tasa de interés activa, razón por la que se debe mantener un control y monitoreo constante, para enfrentar a tiempo, cualquier dificultad, siguiendo las acciones previstas, en el presente estudio. XVIII SUMMARY Name of the Project Feasibility study for creating a loan and saving cooperative in Guaytacama parish, which is located in Latacunga County and Cotopaxi province. Budget for the investment INVESTMENTS AMOUNT VALUE SUBTOTAL TOTAL Fixed Assets 10,410.00 Computers and Printers 3 800.00 2,400.00 Copy Machine 1 1,600.00 1,600.00 Software 1 2,000.00 2,000.00 Fax 1 410.00 410.00 Furniture and Equipment 4 300.00 1,200.00 Meeting Room Furniture 1 500.00 500.00 Safe - Deposit Box 1 300.00 300.00 Cashier Equipment 2 500.00 1,000.00 Desk Tools 4 125.00 500.00 Alarm Equipment 1 500.00 500.00 Intangible Assets 3,500.00 Constitution of the Cooperative 500.00 Project design and work plan 1,000.00 Adequacy of local 2,000.00 Working capital investments 32,600.00 32,600.00 TOTAL INVESMENT (US$) 46,510.00 46,510.00 TOTAL INVESMENT ( % ) 100.00% 100.00% Potential market As the Project is knew, it is not necessary to make high publicity investments in order to make people know about the cooperative. The market study let us to know that there is a lack of financial products and services, so there is a great potential market for the development of a cooperative. Technical study It was defined the right size of the cooperative after defining the requirement of information systems and the different process to implement according to the people demand. According to the cooperative size, It was established the basic tools needed for starting cooperative works. XIX In this chapter, it was defined the total amount of the investment. The quantity of monetary units will be analyzed in the financial study. It was also analyzed the cooperative operational costs when the work start. Organization al study After determining the project technical studies in the previous chapter, it was defined the juridical composition of the cooperative and all the documents needed for its legal operation. It was also outlined the cooperative structure, with its different levels and areas. It was also established workers tasks and functions to perform. And finally was established the total amount of investments needed for the legalization works in order to start the managing activities of the cooperative. Financial study It was analyzed the cash general budget and the end results, the general balance and the cash flow table, for a period of five years. The assessment considered showed positive results as shown. - Net Present Value = 66.327,22 US$ - Internal Rate of Return = 40,31% - Cost befit analysis = 1.86 and - Recovery Period = 2,58 years - It was also identified that the project could let a diminishing active interest rate of 25,00%. Conclusions · To create the San Juan Bautista de Guaytacama Loan and Saving Cooperative. · To maintain publicity investment to make people know XX about the cooperative financial services taking into account the market opportunities. · When the cooperative start to work, it must be considered the possibility of operative levels of risks whether the active rate of interest diminishes. So it is necessary to maintain a continuous monitory and control XXI INTRODUCCIÓN El presente trabajo, contiene el estudio de factibilidad para la creación de una Cooperativa de Ahorro y Crédito. Cabe señalar que esta es una investigación de carácter exploratorio, cualitativo y cuantitativo. Su objetivo principal fue realizar un estudio de factibilidad para la creación de una Cooperativa de Ahorro y Crédito, en la Parroquia de Guaytacama del Cantón Latacunga de la Provincia de Cotopaxi, que satisfaga los diversos requerimientos de ahorro y crédito de sus habitantes y principalmente de sus cooperados o asociados. Para la investigación se consideró importante iniciar desde la conceptualización del cooperativismo, como base para desarrollar otros conceptos que orientaron el trabajo, así existen muchas teorías acerca del nacimiento del cooperativismo, a pesar que en el primer capítulo se menciona algo de historia, se puede afirmar que el cooperativismo nace para apoyar a la gente trabajadora; en especial las cooperativas de ahorro y crédito, para aprovechar su propio ahorro o lo que se da en calificar como la movilización del ahorro; es decir en una llamada economía solidaria, buscando beneficiarse no solo a los ahorristas (inversionistas), sino también a los pequeños empresarios que solicitan préstamos. El propósito básico es generar riqueza con equidad, conciliando los intereses individuales y colectivos, pues el cooperativismo respeta la propiedad privada de cada socio, pero va generando fondos y posesión colectiva de pertenencia de todos los socios de la cooperativa. XXII Las ventajas económicas del cooperativismo son de orden individual, social y comunitario. En la presente investigación se realizó revisiones bibliográficas, pero fundamentalmente se basó en el estudio de mercado, ejecutado entre la población de la Parroquia de Guaytacama. De igual forma se incluyó declaraciones suministradas por las dos cooperativas de ahorro y crédito presentes actualmente en la Parroquia. La información está organizada en seis capítulos: El primer capítulo, corresponde a generalidades, conceptos e historia del cooperativismo tanto a nivel internacional como nacional. El segundo capítulo, da cuenta del estudio de mercado, así como de su viabilidad comercial y de los servicios financieros de ahorro y de crédito que se ofertarán. En el tercer capítulo, se aborda el análisis técnico, con el fin de determinar la posibilidad de su implementación, así como el diseño los procesos de los servicios financieros que se ofrecerán al público. En el cuarto capítulo se detallan el análisis administrativo y organizativo de la Cooperativa. En el quinto capítulo se describe la información financiera, para determinar su factibilidad. Finalmente en el sexto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se llegaron y que surgieron de la investigación realizada. 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES 1.1. Antecedentes Antes de iniciar el desarrollo del estudio de factibilidad para la creación de una Cooperativa de Ahorro y Crédito, en la Parroquia de Guaytacama del Cantón Latacunga de la Provincia de Cotopaxi, es importante comprender primero ¿qué es la cooperación?; y repasando la historia se puede afirmar que antes de la aparición del cooperativismo como forma de organización y progreso, ya existía cooperación humana, inspirada en la tendencia natural de las personas, que crecen y se desarrollan como seres sociales, utilizando la cooperación como instrumento para la solución de sus problemas, herramienta utilizada desde la aparición del hombre, es decir, la cooperación nace con la historia del ser humano y se la puede entender como la unión de esfuerzos y voluntades con el fin de alcanzar objetivos comunes. Es así que la cooperación, se la recoge como un principio básico que se sustenta en la presente propuesta, que se expresa en la siguiente definición: Según Salinas Rogelio Villegas Velásquez, en “Las Cooperativas de Producción”, 1978, dice: “Bajo el concepto de cooperación se entiende una acción mancomunada de personas, conducente a la realización de objetivos comunes. La cooperación incluye pues, primero, personas con intereses comunes convergentes, segundo, una acción conjunta y coordinada y tercero, 2 objetivos comunes correspondientes a los intereses de las personas que actúan. “29 1.2. Principios Básicos del Cooperativismo Uno de los organismos internacionales más antiguos que trabajan por el desarrollo y fortalecimiento del cooperativismo, es la Alianza Cooperativa Internacional ACI30, que en 1895 precisó por primera vez los principios de la cooperación, más tarde estos principios fueron formulados nuevamente en el congreso de Viena en 1966, en resumen trataban acerca de: v La libre adhesión de los miembros y el derecho a retirarse; v El funcionamiento democrático, basado en el principio: una persona , un voto; v La distribución de los excedentes a los miembros en proporción al monto de las transacciones comerciales de cada socio con la cooperativa; v La asignación de un interés limitado sobre el capital social; v La educación de los miembros; v La inter-cooperación entre los miembros. Estos principios fueron difundidos y mundialmente aceptados, sin embargo en 1995 en el congreso de Manchester, la ACI los definió 29 Salinas Rogelio Villegas Velásquez, Las Cooperativas de Producción, pág. 87. 30 Fue creada en 1895. 3 nuevamente, no solo como una moderna forma de expresarlos, sino más bien que se agregaron nuevos principios cooperativos: v Los principios de distribución de excedentes y de limitación del interés sobre el capital social se fusionaron en un nuevo principio: La participación económica del miembro, que además introduce la noción de la indivisibilidad de por lo menos una parte de la reserva general de la cooperativa; v El valor de la responsabilidad que se introduce mediante dos nuevos principios: · La autonomía fundamental de la cooperativa, es decir con independencia de toda forma de organización; y · La responsabilidad social con el medio, principalmente en materia de protección ambiental y desarrollo sostenible. Luego de esta redefinición, los nuevos principios cooperativos quedaron expresados de la siguiente manera: 1er. Principio: Membresía abierta y voluntaria Las cooperativas deben ser organizaciones abiertas a todas aquellas personas que deseen ser miembros, aceptando las responsabilidades de la membrecía, sin discriminación de género, raza, clase, posición política o religiosa. 4 2do Principio: Control democrático de los miembros Los miembros de las cooperativas deben controlar a la organización, participando activamente en la definición de políticas y en la toma de decisiones. 3er. Principio: Participación económica de los miembros Los miembros deben contribuir de manera equitativa y controlar mediante procedimientos democráticos el capital de la cooperativa. 4to. Principio: Autonomía e Independencia Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. 5to. Principio: Educación, entrenamiento e información Las cooperativas deben brindar educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. 6to. Principio: Cooperación entre cooperativas Las cooperativas deberán trabajar de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales. 5 7mo. Principio: Compromiso con la comunidad Siempre la cooperativa trabajará por y para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros. Cabe mencionar que si bien estos principios son solo enunciados de prácticas recomendadas, en algunos países tienen la fuerza de la ley, que generalmente se ha inspirado directamente en los antes mencionados principios. Sin embargo, de acuerdo a lo señalado por Hanspeter Neff, es su artículo “Estrategias para el crecimiento de las Cooperativas”, publicado en el compendio Las Microfinanzas en el Ecuador, editado por Alexander Shapleigh y Fernando Fernández del Proyecto SALTO31, el principio cooperativo fundamental o la esencia del cooperativismo que desde un inicio fue el motor impulsor del desarrollo de las Cooperativas y lo sigue siendo hasta nuestros días, es el principio de la AUTO – AYUDA, que se complementa con los objetivos de autogerencia y autoresponsabilidad (que se ven reflejados en los siete principios cooperativos modernos). Amparados bajo este principio esencial de auto-ayuda se plantea la presente investigación. 1.3. El Cooperativismo a Nivel Internacional Bajo el principio de cooperación y auto – ayuda, para aunar esfuerzos con acciones mancomunadas en la búsqueda de soluciones conjuntas a sus problemas, en el año de 1844 en el pueblo de Rochdale, Inglaterra, 27 hombres y una mujer se agruparon para formar la primera cooperativa de 31 Strengthen Acess to Microfinance and Liberalization Task Order, financiado por USAID – Ecuador y ejecutado desde el año 2001hasta el 2006. 6 consumo, dando de esta forma, origen al cooperativismo moderno. Partiendo de esta iniciativa, posteriormente en todo el mundo surgen cooperativas de distintas clases y tipos, con el objetivo de generar auto ayuda entre sus socios que principalmente se encontraban entre los estratos más pobres de la población. Al crear esta nueva forma de organización estos pioneros buscaban conciliar democracia con desarrollo económico, proponiendo un nuevo modelo de desarrollo, que sea sostenible y principalmente que tenga rostro humano, con la finalidad de neutralizar los efectos sociales desastrosos del capitalismo, de aquella época. 1.4. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador 1.4.1. Análisis Histórico En nuestro país la cooperación tiene también una larga historia, pues se puede decir que desde la época pre-colonial, existían formas de cooperación especialmente en labores agrarias, que buscaban el beneficio comunitario o familiar, algunas de ellas como la minga, se han perpetuado en la cultura de nuestra población, promoviendo un ambiente favorable para la consolidación de organizaciones de tipo cooperativo o asociativo, que propician la auto ayuda entre los sectores marginados de la población ecuatoriana. Posteriormente, a finales del siglo XIX se crean organizaciones artesanales de ayuda mutua, principalmente en Quito y Guayaquil, sin embargo, este movimiento no logra desarrollarse, tal como lo menciona 7 Giuseppina Da Ros, en su investigación “El Cooperativismo en el Ecuador: antecedentes históricos, situación actual y perspectivas”, publicado en la página web: http://www.neticoop.org.uy/documentos/dc0309html:, que cita expresamente: “...A pesar de la buena acogida que tuvieron las ideas de mutualismo entre las organizaciones populares a principios del siglo XX, el movimiento de auto ayuda empezó paulatinamente a perder importancia en la medida que los gremios adquirieron un papel más clasista y reinvindicativo, en especial con la creación de los primeros sindicatos.”32 Más tarde, en 1937 cuando se dicta la primera Ley de Cooperativas, se pretende dar un mayor impulso y fortalecimiento a los movimientos asociativos y cooperativos que surgieron en las décadas de 1910 y 1920, modernizando su estructura administrativa y organizativa, mediante la empleo del modelo moderno de cooperativismo. Luego, en la década de 1960 se produce el desarrollo del cooperativismo enmarcado en el sentido moderno de la expresión y también fortalecido con la expedición en 1966, de la nueva Ley de Cooperativas. Es en esta década cuando se observa un mayor crecimiento de las Cooperativas de Ahorro y Crédito principalmente en las áreas rurales, como un mecanismo para orientar el crédito agrícola hacia el campesinado. En este período las cooperativas reciben impulso y apoyo de algunas organizaciones norteamericanas como: CUNA (Credit Union National Association) y CLUSA (Credit Union Leage); con el apoyo de éstas entidades, en 1963 se crea la FECOAC (Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador). 32 Giuseppina Da Ros, http://www.neticoop.org.uy/documentos/dc0309html, abril, 2004. 8 Con la finalidad de especificar el contexto histórico del cooperativismo también se juzga necesario mencionar lo que dice la Ley de Cooperativas vigente, al respecto de las empresas Cooperativas, en su artículo 1: “Son Cooperativas las sociedades de derecho privado, formadas por personas naturales o jurídicas que, sin perseguir finalidades de lucro, tienen por objeto planificar y realizar actividades o trabajos de beneficio social y colectivo, a través de una empresa manejada en común y formada con la aportación económica, intelectual y moral de sus miembros.”33 Sin embargo la misma Ley menciona algunas clases de cooperativas, por lo que se considera necesario transcribir la definición de Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC’s) citada en ella, que en su artículo 66 dice: “Cooperativas de ahorro y crédito son las que reciben ahorros y depósitos, hacen descuentos y préstamos a sus socios y verifican pagos y cobros por cuenta de ellas.”34 Con el marco regulatorio de la Ley de Cooperativas de 1966, inicia la década de los 70, en la que a más de ciertas actitudes gubernamentales reflejadas en políticas que pretendían dar impulso al sector, como en el gobierno del Gral. Rodríguez Lara, se encuentra en el medio algunos sacerdotes, quienes dirigían cooperativas, pero cuya administración se caracterizaba por ser poco profesional, pues estaba acompañada de una gran dosis de paternalismo. En este mismo periodo aparecen varias ONG’s (Organismos No Gubernamentales) que con el propósito de apoyar a los más pobres, captaron desde exterior grandes recursos en calidad de donación, para otorgar créditos a los pequeños productores con tasas de interés subsidiadas, pues era el enfoque social que prevalecía sobre el financiero. Por estas razones a pesar de la baja rentabilidad, muchas cooperativas crecieron rápidamente, no obstante estos recursos llevaron a las cooperativas a ser dependientes de las antes mencionadas ONG’s. Estos recursos que en un inicio fortalecieron 33 Ley de Cooperativas del Ecuador 34 Ibídem 9 al sector cooperativo, a la larga fueron perjudiciales, porque al suspenderse estos flujos, el efecto inmediato fue la grave crisis que afectó al sector. En el aspecto político, a mediados de los años setenta, hubo un cambio de políticas por parte del triunvirato militar, realizando recortes presupuestarios y suspendiendo proyectos y programas de apoyo al sector, que dieron origen a una crisis del cooperativismo, que coincidió con la suspensión de la ayuda financiera y asistencia técnica por parte de la USAID (Agencia Internacional para el Desarrollo). Posteriormente en las décadas de los años 80 y 90, el sistema cooperativo de ahorro y crédito mantuvo un crecimiento sostenido, tanto en el número de cooperativas existentes, así como en el número de socios de las mismas, a pesar de las políticas de ajustes implementadas por los gobiernos de turno, que redujeron el presupuesto de los órganos de registro, control y fomento del sector cooperativo. 1.4.2. Análisis de la Situación Actual del Mercado La evolución del sector en los últimos ochenta años, se refleja en el cuadro siguiente, que muestra el crecimiento de las cooperativas de ahorro y crédito, considerando el número de ellas, así como la cantidad de asociados afiliados. 10 CUADRO No. 1 EVOLUCIÓN DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO EN EL ECUADOR AÑO NÚMERO DE COAC’S35 NÚMERO DE SOCIOS 1927 1 11 1937 2 22 1950 14 820 1960 63 12.000 1970 496 89.000 1980 761 319.900 1992 688 632.000 2001 332 1 277.000 2008 1.221 No se Dispone Fuente: Estrategias para el crecimiento de las Cooperativas, Hanspeter Neff, 200236, Dirección Nacional de Cooperativas, Censo Cooperativo 2008. Elaboración: Ramiro Sosa V. Actualmente en el mercado microfinanciero ecuatoriano existen Cooperativas reguladas y supervisadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador y por la Dirección Nacional de Cooperativas, la diferenciación entre ambos tipos de COAC’s se da fundamentalmente en el ámbito regulatorio, pues comparten la misma forma jurídica y mantienen formas de operación similares incluso en lo que a captación de depósitos se refiere. Toda vez de que no se dispone de información sobre las operaciones realizadas por las Cooperativas controladas por la Dirección Nacional de Cooperativas, y considerando que el mercado es análogo, se analizará aquellas controladas por la Superintendencia de Compañías y Seguros; así las cooperativas que se encuentran bajo su supervisión, integran al 31 35 Cooperativa de Ahorro y Crédito. 36 Microfinanzas en Ecuador, Alexander Shapleigh, Fernando Fernández, Proyecto Salto, 2003. 11 de diciembre del 2009, el segundo subsistema dentro del sistema financiero nacional privado, cuyos activos representan el 3,08% del PIB37, constituyendo un mecanismo importante para que la población de ingresos bajos puedan acceder a servicios financieros y aportar con ello al desarrollo del país. Cabe destacar que en los últimos cinco años sus activos han crecido en un 32,73%, sus pasivos en un 34,34% y su patrimonio en un 26,85%. De acuerdo a estadísticas proporcionadas por la Superintendencia de Bancos, las Cooperativas de Ahorro y Crédito, siguen mostrando un crecimiento sostenido en sus principales indicadores; así al 31 de diciembre del 2009, este subsistema estuvo conformado por 37 entidades cooperativas. En el cuadro que se muestra a continuación, se puede apreciar el progresivo incremento de este tipo de entidades, que han ampliado su cobertura y cuentan con una amplia red de atención a nivel nacional. CUADRO No. 2 INDICE DE BANCARIZACIÓN EN EL SISTEMA COOPERATIVO POBLACION DEL ECUADOR (en habitantes) 13,026,891 13,215,089 13,408,270 13,605,485 13,932,161 NUMERO DEPOSITANTES* 1,209,616 1,367,814 1,374,365 1,768,159 1,978,071 NUMERO DE COOPERATIVAS 31 38 37 38 37 BANCARIZACION NUMERO DE DEPOSITANTES / POBLACION 9.29% 10.35% 10.25% 13.00% 14.20% dic-07 dic-08DESCRIPCIÓN dic-04 dic-05 dic-06 Nota: (*) El número de depositantes toma como referencia las cuentas de ahorro. Fuente: Dirección Nacional de Estudios de la SBS/ Subdirección de Estadísticas Realizado por: Ramiro Sosa V. 37 Dirección Nacional de Estudios de la Superintendencia de Bancos y Seguros, Reportes financieros mensuales, 2009. 12 De igual forma se observa el incremento sostenido del número de depositantes que paso del 9,29% de la población ecuatoriana en el 2004, al 14,20% en el 2008, es decir que el número habitantes que depositan sus ahorros en cooperativas de ahorro y crédito, se ha incrementado en el Ecuador en un 13,08% en los últimos cinco años, mientras que el número de COAC’s ha crecido solo en el 4,52% durante el mismo periodo. Factor que confirma que el Sub-sistema de Cooperativas de Ahorro y crédito, tiene una aceptación creciente entre la población ecuatoriana. En el siguiente cuadro, se puede comprobar, lo antes mencionado, pues el crecimiento promedio de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio, de las 37 cooperativas controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros, es del 25,91% anual, mientras que los excedentes incrementaron en un 24,52%. Sin embargo la mayor expansión se tuvo en los depósitos a plazos los cuales aumentaron en un 40,61% anual, durante los últimos cinco años. Los índices anteriormente descritos, solo evidencian el crecimiento constante y robustecimiento que han tenido las organizaciones cooperativas y las presentan como el sector más dinámico frente a los demás instituciones financieras privadas; al punto que sus activos cerraron el año 2007 con 1’936.792, miles de US$, con un crecimiento del 25,35% anual, durante los últimos cinco años. Dentro de sus activos, la cartera de créditos representa el 67,86%, con una morosidad de tan solo el 3,62%, menor al índice registrado por los bancos pequeños, que fue del 4,06% a diciembre del 200938, índice que refuerza el buen desempeño del sistema cooperativo en el Ecuador. 38 La morosidad de la Banca Privada en su total fue del 2,50% a diciembre del 2009, sin embargo por su magnitud, solo se compara con los bancos pequeños. 13 Durante el periodo analizado, el sistema privilegió la concesión de créditos, observándose un incremento anual de la cartera total de 23,96%. Las inversiones y fondos disponibles también aumentaron, aunque en montos inferiores. De acuerdo a un informe de la Red Financiera Rural, las COAC’s reguladas mantuvieron el mayor saldo promedio por prestatario (USD 2,509), casi el doble del obtenido por las COAC’s no reguladas (USD 1,262)39. En el mismo periodo las cooperativas también han registrado un crecimiento de sus captaciones, reflejando una importante recuperación de la confianza de sus clientes; al cierre del 2009, se reconoció una tasa de crecimiento del 20,14% anual, totalizando un valor de US$ 1,34 billones. Cabe señalar que la captación de depósitos del público representó una fuente de fondeo importante para las COAC’s, especialmente de depósitos a plazo, que experimento un crecimiento del 34,88%. 39 Red Financiera Rural /Boletín Microfinanciero 20, octubre 2008. 14 CUADRO No. 3 EVOLUTIVO DEL ESTADO DE SITUACION DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO (en miles de dólares US$) dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 Variación % 2004 - 2009 ACTIVO CARTERA DE CRÉDITOS 449,004 588,019 715,843 951,828 1,198,645 1,314,381 23.96% TOTAL ACTIVO 625,935 782,752 986,386 1,323,689 1,619,623 1,936,792 25.35% PASIVO DEPOSITOS A LA VISTA 332,566 389,269 465,755 636,400 656,741 785,758 18.76% DEPOSITOS A PLAZO 124,952 155,932 210,270 302,041 488,500 557,707 34.88% TOTAL PASIVO 503,590 620,140 775,139 1,081,104 1,337,314 1,606,718 26.12% TOTAL PATRIMONIO 122,345 162,612 211,247 242,586 282,309 330,074 21.96% 625,935 782,752 986,386 1,323,689 1,619,623 1,936,792 25.35% RESULTADOS 9,095 10,747 14,551 18,069 21,867 28,304 25.49% TOTAL PASIVO + PATRIMONIO CUENTAS Fuente: Dirección Nacional de Estudios y Estadísticas / Superintendencia de Bancos Realizado por: Ramiro Sosa V. Finalmente el rendimiento sobre los activos ROA40 experimentó un mayor crecimiento, a diciembre del 2009 pues fue del 1,46%, mientras que la rentabilidad sobre la inversión ROE41 logró el 8,57%, frente a los índices alcanzados en el 2008 que fueron del 1,35 para el ROA y del 7,74% para el ROE. 1.4.3. Análisis de las Tendencias del Mercado En los dos últimos años, el mercado financiero en general se ha caracterizado por el ambiente político y los cambios que en éste influenciaron significativamente; una muestra de ello fue la 40 Rendimiento sobre los activos 41 Rendimiento sobre el Patrimonio 15 reglamentación de las tasas de interés (que impacta directamente en el mercado financiero donde se desenvuelven las Cooperativas de ahorro y crédito) a través de la Ley de Regulación del Costo Máximo Efectivo del Crédito vigente a partir del 25 de julio de 2007, cuya aplicación es obligatoria para todas aquellas entidades dedicadas a la concesión de créditos. Esta Ley trajo modificaciones a destacar, tales como: i) la eliminación de las comisiones (por lo que el costo del crédito estará representado únicamente por la tasa de interés efectiva); ii) el establecimiento de tasas de interés efectivas máximas por cada tipo de crédito (comercial, consumo, microempresa y vivienda) publicadas mensualmente por el Banco Central; iii) prohibición del cobro de tarifas por el crédito otorgado que no correspondan a servicios prestados y no cuenten con la aceptación previa del cliente. A pesar de ello, la tendencia creciente de las principales cuentas del balance, se ha mantenido hasta el año 2009, tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico: 16 GRÁFICO No. 1 EVOLUCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS COOPERATIVAS (en miles de US$) 0 500,000 1,000,000 1,500,000 2,000,000 2,500,000 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO TOTAL PATRIMONIO Fuente: Cuadro No. 3 Realizado por: Ramiro Sosa V. El factor que más influyó en el rendimiento de las COAC’s, fue la disminución de las tasas de interés y la eliminación de comisiones. En el mediano plazo la continua reducción de ingresos financieros podría terminar afectando la sostenibilidad de estas instituciones, si a la par no hay una mejora en la eficiencia sobre el manejo en su gestión, considerando para ello estrategias que apunten hacia la maximización de las utilidades. En términos generales, la tendencia del mercado de las cooperativas de ahorro y crédito, es creciente y cada vez tiene mayor aceptación entre la población ecuatoriana, pese a que las condiciones y eventos externos que pudieron haberles afectado. 17 CAPÍTULO 2 ESTUDIO DE MERCADO El Estudio de Mercado es un instrumento que permite y facilita la obtención de datos que serán analizados, para posteriormente ser procesados mediante herramientas estadísticas y obtener así como resultado la aceptación o no de un producto o servicio, dentro de un mercado42. El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones comerciales. Por una parte se trata de un lugar físico especializado en las actividades de vender y comprar productos y/o servicios; y por otra parte, el mercado también se refiere a las transacciones de un cierto tipo de bien o servicio, o la relación existente entre la oferta y la demanda de dichos bienes o servicios. El Estudio de mercado se sustenta en la aplicación de varios instrumentos, para establecer la demanda y oferta de forma cuantitativa y cualitativa. Para el caso de la demanda se analizó los datos estadísticos de fuentes secundarias sobre el comportamiento histórico del mercado, además de los datos obtenidos de fuentes primarias como las entrevistas realizadas a los directivos de las dos COAC’s que se encuentran en Guaytacama y las encuestas dirigidas a los posibles socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito. 42 Juan José Miranda, Gestión de Proyectos, MM Editores, Colombia, p. 25. 18 La aplicación de las encuestas a una muestra de la población considerada como el posible mercado de la Cooperativa de Ahorro y Crédito, sirvió para precisar sus costumbres y prácticas de ahorro, así como las necesidades de crédito de los potenciales socios y clientes. Se realizó la prueba de la encuesta piloto, para ayudar a clarificar las preguntas y establecer el cuestionario definitivo, que proporcionó la información y datos reales para la construcción del perfil del socio. Para conocer la oferta, se procede de igual forma, pero buscando determinar quienes, donde y como, actualmente ofrecen al mercado productos y servicios financieros similares, a los que se propone el proyecto. Con las proyecciones tanto de oferta como de demanda se determina la demanda insatisfecha, que será la base para obtener el porcentaje de demanda potencial, información que permitirá determinar si el presente proyecto tendrá la respuesta esperada del mercado. 2.1. Objetivos del Estudio de Mercado En el presente caso, el estudio de mercado pretenderá estimar: · Las necesidades, preferencias y la demanda de productos y servicios de ahorro y crédito. · Las Oportunidades para proveer productos y servicios de ahorro, crédito y examinar otros productos potenciales, que la comunidad estaría dispuesta a utilizarlos. 19 Adicionalmente, el estudio de mercado indicará si las características y especificaciones de los productos financieros corresponden a las que desean y requieren en la comunidad, ayudando a conocer quiénes están interesados en ellos, las tasas de interés para colocarlos en el mercado y finalmente conocer el tamaño propuesto del negocio a instalar.43 2.2. Caracterización de los Productos y Servicios 2.2.1. Identificación de los Productos y Servicios Financieros Los productos financieros serán el núcleo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito, representan lo que es “vendido” a los socios. Como en cualquier otra empresa, los socios pueden ser personas naturales o personas jurídicas, como microempresas; y sus exigencias de productos financieros irán desde la necesidad de un lugar seguro donde guardar el dinero en exceso a la de tener acceso a créditos para resolver déficit imprevistos. Los productos y servicios que ofrecerá la Cooperativa de Ahorro y Crédito serán: · Servicios del Pasivo: Ahorros a la Vista: Aquellos ahorros de libre disponibilidad de depósito y retiro por parte del socio. 43 Rigoberto Olarte, El Estudio de Mercado, Bogotá, p. 31. 20 Ahorros a Plazos: Se recibirán depósitos a 30, 60, 90 días o de acuerdo a la necesidad del socio, este tipo de depósitos ganarán una tasa de interés mayor que los depósitos a la vista. Ahorros Programados: Aquellos depósitos que se realicen para un fin determinado, de acuerdo a la necesidad del socio. Aportes de Socios: Para ser miembro de la Cooperativa, obligatoriamente cada socio deberá aportar un mínimo de 10,00 US$, equivalentes a un (1) certificado de aportación, aportes que por Ley ganarán hasta un 6% de interés anual. · Productos del Activo Consumo Minorista (Baúl de los Tesoros): Será considerado como un crédito emergente o inmediato, para cubrir calamidades domésticas o necesidades urgentes, con un monto de hasta US$ 500,00, otorgadas a personas naturales, con garantía de joyas. Créditos de Consumo: Operaciones de crédito directo hasta 1.000,00 US$ otorgadas a personas naturales, para adquirir bienes de consumo, pago de servicios cuyo monto por operación y saldo adeudado a la Cooperativa, no supere los 1.000,00US$. Microcréditos Minorista: Operaciones de crédito, hasta por un monto de 3.000,00 US$, otorgadas a financiar proyectos de inversión, incremento del capital de trabajo de microempresas, con lugar fijo de trabajo, y con ventas superiores a 4.000,00 US$ mensuales, dentro de este grupo se consideran actividades industriales, comerciales agrícolas y de servicios. 21 Microcréditos de Acumulación Simple: Serán aquellas operaciones de crédito cuyo monto por operación y saldo adeudado sea superior a US$ 3.000,00 hasta US$ 10.000,00. Créditos Productivos Solidarios: Créditos asociativos, que se considerará para grupos organizados que trabajen en diferentes actividades productivas, pudiendo entregarse a más de un socio con un cruce de garantías Crédito para Vivienda: Se ejecutarán operaciones de crédito otorgadas a personas naturales, para la adquisición, construcción, reparación, remodelación y mejoramiento de vivienda propia, hasta 10.000,00 US$; sin embargo se estima que este segmento operará en el mediano plazo. Todos estos productos y servicios financieros se los consideran como cuyo ciclo de vida, está en la etapa de madurez, toda vez que en el Ecuador existen grandes y numerosas instituciones financieras, que ofertan productos financieros similares a los que propondrá la nueva cooperativa de ahorro y crédito a crearse. Se estima que al estar en una etapa de madurez, los productos y servicios financieros en general están consolidados en el mercado, la administración no deberá incurrir en fuertes inversiones en promoción y publicidad, para darlos a conocer, puesto que son conocidos a nivel general, pero si, a nivel particular del producto a ofertarse y sus características específicas. Adicionalmente se debe conocer a la competencia y su probable reacción. 22 GRÁFICO No. 2 0 20 40 60 80 100 120 140 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 V ol um en d e V en ta s Ciclo de Vida de Producto Financieros Introducción Crecimiento Madurez Saturación Declinación Elaborado por: Ramiro Sosa V. 2.2.2. Productos Sustitutos Los productos sustitutos son aquellos que el cliente puede consumir, como alternativa, cuando cualquier competidor baja la calidad de sus productos por debajo de un límite por el cual el cliente está dispuesto a pagar o sube el precio por arriba de este límite. La cantidad de productos que el cliente consume se relaciona con la elasticidad de la demanda del producto, es decir, una demanda es más elástica cuando ante un pequeño cambio en el precio del producto genera una modificación de gran magnitud en la cantidad demandada del mismo y la demanda es inelástica cuando la cantidad demandada del producto varia poco ante un cambio en los precios. 23 El sector que ofrece los productos financieros sustitutos en la localidad de Guaytacama, está constituido por algunos agiotistas y propietarios de negocios y comercios, independientes entre sí, que brindan u otorgan préstamos de una manera distinta a las que ofrecen las entidades de crédito, esa diferencia se basa generalmente en las tasas de interés que cobran por los créditos otorgados, tasas que están alrededor de un 9,00% mensual. Quienes ofrecen los productos sustitutos, si bien no son un competidor directo del sector, bajo ciertas circunstancias pueden provocar que el cliente deje de consumir los productos que ofrece en el mercado y comience a consumir los productos sustitutos. Los comercios que se habla en el párrafo anterior, se dedican como actividad principal a la venta de productos de distinta índole y como actividad secundaria a financiar esas ventas a través de préstamos propios. En este grupo se encuentran aquellos que venden electrodomésticos, ropa, etc. 2.2.3. Normativa Técnica y Jurídica Las normas jurídicas vigentes para el sector cooperativo ecuatoriano, son la Ley de Cooperativas cuya última codificación se efectuó en el año 2001 y su Reglamento General. En el Título VIII del Fomento y Supervisión, la Ley establece que los organismos de fomento y supervisión del sector son: · El Consejo Cooperativo Nacional, que según el Art.89 de la Ley de Cooperativas, es el máximo organismo oficial encargado de la 24 investigación, coordinación y fomento de la actividad cooperativa en el país, y de la aprobación de todos los programas de educación cooperativa; y · La Dirección Nacional de Cooperativas, que es una dependencia del ministerio de Inclusión Económica y Social en la que se realiza todos los trámites para la aprobación y registro de las organizaciones cooperativas, las fiscaliza y asesora; aprueba sus planes de trabajo y vigila por el cumplimiento de la Ley y su Reglamento General. 2.3. Estructura del Mercado En el mercado financiero del País se encuentran muchos demandantes y pocos oferentes, tal es así que existen 1.221 Cooperativas registradas por la Dirección Nacional de Cooperativas y 37 instituciones financieras cooperativas supervisadas por la Superintendencia de Bancos44; mientras que concurren muchos demandantes de productos y servicios financieros dentro en la población ecuatoriana. De acuerdo a la estructura del mercado, esta actividad se ubicaría como un oligopolio45 de Oferta (ver cuadro No. 4), al existir pocos oferentes y muchos demandantes, posición que les proporciona a los oferentes, una situación favorable dentro del mercado, para desarrollar la gestión de intermediación financiera. 44 La Superintendencia de Bancos y Seguros controla en total a 135 instituciones financieras que operan en el País. 45 Forma de mercado en donde existen pocos vendedores de un producto que puede ser idéntico o con mínimas diferencias, pero donde cada uno tiene gran influencia sobre el precio. Pocos agentes económicos controlan la producción y por ende, la oferta de mercado. 25 CUADRO No. 4 ESTRUCTURA DEL MERCADO OFERENTES MUCHOS POCOS UNO MUCHOS Competencia Perfecta Oligopolio de Oferta Monopolio de Oferta POCOS Oligopolio de Demanda Oligopolio Bilateral Monopolio Limitado de Oferta D E M A N D A N T E S UNO Monopolio de Demanda Monopolio Limitado de Demanda Monopolio Bilateral Elaborado por: Ramiro Sosa V. 2.4. Análisis de la Demanda Conocer la Demanda es fundamental en un estudio de mercado, pues se debe conocer cuántos interesados están dispuestos a adquirir los productos y servicios así como el precio que pagarían. No obstante se estima necesario definir su concepto: “La demanda se define como la respuesta al conjunto de productos o servicios, ofrecidos a un cierto precio en una plaza determinada y que los consumidores están dispuestos a adquirir, en esas circunstancias”. 46 Así un estudio de demanda objetivo, deberá responder interrogantes como: ¿Quiénes, Qué, Por qué, Cómo, Dónde y Cuántos?, desean demandar los productos y servicios financieros que se oferten. Adicionalmente este estudio deberá revelar información sobre: 46 Juan José, Miranda, Gestión de Proyectos, MM editores, Colombia, p. 37. 26 · Cuantas personas de la parroquia representan el mercado potencial para el proyecto. · Determinar la cultura del ahorro y las prácticas actuales de ahorros. · Determinar las necesidades de quienes representan la demanda potencial del presente proyecto, sus preferencias y la demanda de productos y servicios de ahorro y crédito. · Conocer las características del mercado meta o potencial que pretende alcanzar el proyecto. · Determinar las oportunidades para proveer productos y servicios de ahorro y crédito. Es importante la exploración de las variables que van a condicionar el proyecto tales como los tipos de clientes, cuánto están dispuestos a pagar por los productos y servicios financieros ofertados, frecuencia de uso, los gustos y preferencias, es decir sus intereses, ya que estos cambian rápidamente y es necesario adaptarse a las exigencias del usuario y del mercado. Se debe reconocer que este estudio se enfoca desde el punto de vista de los futuros socios. Para el análisis de la demanda, se dividió al estudio en una parte cuantitativa, que permita medir y estimar la cantidad de personas y/o familias que estarían dispuestas a ser usuarias de la cooperativa de ahorro y crédito; y una fase cualitativa que nos permitirá determinar el perfil de nuestros futuros clientes así como sus gustos y preferencias. 27 “El objetivo principal que se pretende alcanzar con el análisis de la demanda, es determinar los factores que afectan el comportamiento del mercado y las posibilidades reales de que el producto o servicio resultante del proyecto pueda participar efectivamente en ese mercado”.47 2.4.1. Clasificación de la Demanda Por la necesidad, se reconoce al ahorro como un servicio indispensable y manifiesto de una clientela desfavorecida. El ahorro forma parte de una oferta de productos y servicios financieros que buscan responder a diferentes carencias de una clientela desfavorecida, al igual que el crédito, el seguro, el acceso al sistema de pago, etc. Así, las actividades tanto de ahorro como de crédito, se las considera como básicas, pues satisfacen necesidades primarias, pues generalmente los hogares de bajos ingresos ahorran por varios motivos como: seguridad en caso de enfermedad, invalidez u otros acontecimientos imprevistos, para evitar el gasto superfluo, para constituir un capital para el comercio, para realizar un proyecto, para acceder al crédito, para satisfacer sus obligaciones sociales o religiosas o para el consumo futuro. El ahorro está considerado un medio de reducir la vulnerabilidad de las personas, compensando la irregularidad de los ingresos. Las necesidades y los motivos de ahorrar evolucionan según la mejora de la situación financiera de los hogares, igualmente varios estudios de instituciones financieras cooperativas, han demostrado que la gente ahorra mucho antes de utilizar el crédito. 47 Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain, Preparación y Evaluación de Proyectos, Ed. Mc GrawHill, 4ta. Edición, p. 73. 28 2.4.2. Factores que Afectan la Demanda Los factores que afectan la demanda individual o global cambian rápidamente y con frecuencia de manera imprevisible. Una lista de todos los factores que generan y afectan la demanda de un determinado producto en un momento dado, podría llenar un libro y carecerían de vigencia al día siguiente, sin embargo se ha sintetizado aquellos factores relevantes dentro de la demanda de productos y servicios financieros en el área rural del País: 1. Procesos para abrir cuentas son largos, complejos y difíciles. 2. No encuentran productos que se adecuen a sus necesidades. 3. Bajo nivel de escolaridad. 4. Altos costos en manejo de cuentas. 5. Bajos ingresos. 6. Dificultades en cumplir requisitos documentales y de garantías. 7. Microempresas son sensibles a altas tasas de interés. 8. Autoexclusión. 2.4.3. Análisis Cuantitativo de la Demanda Se iniciará con el análisis de datos históricos, para determinar un patrón básico o tendencia de comportamiento de las personas que requieren de nuevos servicios financieros en la zona, para realizar la proyección futura de cuantas personas podrían ser los potenciales socios de la COAC. 29 2.4.3.1. Comportamiento Histórico de la Demanda Para estimar el comportamiento histórico de la demanda en el sector de Guaytacama, se partirá de la premisa de que “no toda la población del país está vinculada con instituciones financieras, sean estas controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros o sean cooperativas de ahorro y crédito controladas por la Dirección Nacional de Cooperativas”. Este antecedente se confirma si se observa en el cuadro No. 2, el índice de bancarización, que se lo expresa como el número de depositantes de las COAC’s, dividido para el total de la población del País. En el cuadro No.5, se aprecia la evolución del índice de bancarización durante los últimos cinco años, advirtiéndose su crecimiento a nivel País, cifras que demuestra la aceptación de la población para ingresar al sistema financiero formal y la necesidad de productos y servicios de ahorro y crédito competentes, así como de instituciones especialmente cooperativas que brinden a sus socios seguridad y confianza para sus ahorros. La población del Cantón Latacunga y por ende la población de Guaytacama se encuentra inmersa en esta dinámica, razón por la cual surge la necesidad de la presencia de cooperativas de ahorro y crédito que oferten los productos y servicios requeridos. 30 CUADRO No. 5 BANCARIZACIÓN A NIVEL NACIONAL AÑOS POBLACIÓN INDICE DE BANCARIZACIÓN 2004 13,026,891 9.29% 2005 13,215,089 10.35% 2006 13,408,270 10.25% 2007 13,605,485 13.00% 2008 13,932,161 14.20% Fuente: Cuadro No. 2 Realizado por: Ramiro Sosa V. 2.4.3.2. Demanda Actual de los Productos y Servicios Financieros De acuerdo a la información de la Superintendencia de Bancos y Seguros, se ha mantenido la dinámica de desarrollo de la bancarización o el porcentaje de depositantes respecto a la población ecuatoriana, estos datos pueden ser interpretados como la necesidad que tiene la población por acceder a productos y servicios financieros, en una institución legalmente constituida en el País; razón por la cual para determinar la demanda actual se tomará como referencia algunos indicadores que reflejan que está demanda sigue en constante crecimiento. Así en los primeros meses del año 2009, según estadísticas de la Superintendencia de Bancos y Seguros, en el subsistema de cooperativas, se confirma con el aumento del total de depósitos en 0,37%, del número de clientes en el 0,54% y del número de cuentas en el 0,53%. De lo manifestado se puede deducir que la demanda actual de productos y servicios financieros con respecto a las COAC’s, en el Ecuador, sigue creciendo. 31 Específicamente en el caso de Guaytacama, es necesario agregar que en el último año, se han creado un promedio de 15 micro y pequeñas empresas dedicadas a la producción de lácteos, alimentos balanceados y crianza de cerdos entre otras. Estas nuevas empresas requerirán de servicios de ahorro y especialmente de crédito, para fortalecerse y desarrollarse. 2.4.3.3. Proyección de la Demanda Con el objeto de determinar el patrón de comportamiento que posibilite la proyección futura de los potenciales usuario de productos y servicios financieros, se aplicó el análisis de regresión simple, el cual permite elaborar un modelo de pronóstico basado en la variable “índice de bancarización”, tomando como referencia a la población ecuatoriana. Al ser el modelo de regresión simple, un método estadístico, es posible determinar la precisión y confiabilidad de los resultados de la estimación, calculando el coeficiente de correlación r, que mide el grado de correlación que existe entre las dos variables utilizadas, población ecuatoriana (X) y el índice de bancarización (Y). Sin embargo se utilizará el r2, al ser este mucho más conocido y utilizado. El coeficiente r2 indica que tan correcto es el estimado de la ecuación de regresión, así, mientras más alto sea el r2, más confianza se podrá tener en el estimado de la línea de regresión. Específicamente representa la proporción de la variación total en Y, que se explica por la ecuación de regresión, pudiendo asumir un valor entre cero y uno. El r2 se calcula mediante la siguiente fórmula48: 48 Sapag Chain Nassir, Sapag Chain Reinaldo, Preparación y Evaluación de Proyectos, Ed. Mc GrawHill, 4ta. Edición, p. 92. 32 S ( y - y' ) 2 r2 = 1 - S x ( y - y' ) 2 Sin embargo para tener mayor exactitud en el cálculo, este se lo realizará mediante la utilización del programa Excel, en el que se gráfica la serie histórica de índices de bancarización calculados49, en función de la población ecuatoriana, ajusta los puntos al tipo de curva y estima la función que corresponda, determinando de igual forma el coeficiente de correlación r2. Para proyectar la demanda de productos y servicios financieros, se procederá a tomar como base los datos estadísticos que constan en el cuadro No. 5. Luego del análisis correspondiente de cada una de las curvas evaluadas, se concluye que la curva que más se ajusta a la serie de datos históricos es una curva con tendencia polinómica, cuyo gráfico, función y coeficiente de correlación se aprecian a continuación: 49 Superintendencia de Bancos y seguros, Dirección Nacional de Estudios, Subdirección de Estadísticas, 2008. 33 GRAFICO No. 3 LA FUNCIÓN DEL ÍNDICE DE BANCARIZACIÓN Fuente: Cuadro No. 5 Elaborado por: Ramiro Sosa V. El r2 de 0,9189 significa que el 91,89% de la variación anual del índice de bancarización, se define en función de la población y queda apenas un 8,11% restante sin explicar, por lo que la curva que representa a la relación índice de bancarización y población ecuatoriana, se expresa como una función polinomial: Y=1.4 * 10 -14 X2 - 3.2 * 10-7 X + 1.9174 Con la certeza y confiabilidad del cálculo y asumiendo que a futuro, la variable “índice de bancarización”, mantendrá el mismo comportamiento que en el pasado, se puede proyectar este índice (variable Y) para los próximos 5 años, con la información de la población ecuatoriana 34 proyectada de acuerdo con la tasa de crecimiento estimada por el INEC50 (variable X), sobre la base de la función polinomial calculada. CUADRO No. 6 PROYECCIÓN DE LA BANCARIZACIÓN A NIVEL NACIONAL AÑOS POBLACIÓN INDICE DE BANCARIZACIÓN 2009 14,005,449 12.63% 2010 14,204,900 14.05% 2011 14,410,871 15.63% 2012 14,619,829 17.35% 2013 14,831,816 19.22% 2014 15,046,878 21.25% Fuente: INEC, Censo 2001. Elaborado Por: Ramiro Sosa V. Sin embargo como el índice de bancarización proyectado en el cuadro anterior, corresponde a nivel nacional, se asume este comportamiento en todo el territorio, razón por la cual, para estimar la demanda de servicios financieros para la población de Guaytacama, se multiplicará el valor calculado por la proyección de su población. Así la cantidad de habitantes que demandarían productos y servicios financieros en la parroquia de Guaytacama, quedaría representado por el siguiente cuadro. 50 Proyección de la población Ecuatoriana, por años calendario, según regiones, provincias y sexo, INEC 2008. 35 CUADRO No. 7 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS FINANCIEROS EN GUAYTACAMA AÑOS ÍNDICE DE BANCARIZACIÓN POBLACIÓN GUAYTACAMA51 (Habitantes) DEMANDA PROYECTADA (Habitantes) 2010 14.05% 8,777 1,232 2011 15.63% 8,935 1,396 2012 17.35% 9,096 1,578 2013 19.22% 9,259 1,779 2014 21.25% 9,426 2,003 Fuente: INEC, Censo 2001, Cuadro No. 6. Realizado por: Ramiro Sosa V. Por lo tanto, esta sería la demanda proyectada de potenciales socios que requerían productos y servicios financieros en la parroquia; para los próximos cinco años, esta crecería a una tasa del 12,96% anual. 2.4.4. Análisis Cualitativo de la Demanda La importancia de los métodos cualitativos en la predicción del mercado, se manifiesta cuando los métodos cuantitativos basados en información histórica, no pueden explicar por si solos, el comportamiento futuro del mercado, es decir tanto métodos cuantitativos y cualitativos son complementarios. 51 Tasa de crecimiento del Cantón Latacunga, según el INEC, Censo 2001, es 1,80% anual. 36 2.4.4.1. La Investigación de Mercado En el presente análisis cualitativo de la demanda se utilizó el método de investigación de mercado que se maneja principalmente en la recolección de información relevante, mediante la aplicación de encuestas, las mismas que permitieron además determinar el perfil de los futuros clientes de la cooperativa de ahorro y crédito. Para la utilización del método se describe a continuación, los pasos a seguirse de forma ordenada: 1. Selección de la unidad de análisis, 2. Selección de la muestra, 3. Diseño de la investigación, 4. Realizar una encuesta piloto, 5. Depurar el cuestionario de la encuesta, 6. Efectuar la toma de la encuesta definitiva, 7. Tabular la encuesta definitiva; y 8. Sacar conclusiones. 2.4.4.1.1. Diseño de la Muestra El muestreo se utiliza con mucha frecuencia en la investigación de mercados, ya que ofrece algunos beneficios en comparación, con la realización de un censo: · Ahorra tiempo y dinero, pues el número de encuestados a ser menor. 37 · Una muestra puede ser más exacta, pues en el estudio de un censo se requieren más encuestadores, más personal de apoyo y a medida de que el grupo de trabajo es más grande, mayor será la probabilidad de encontrar personal calificado para apoyar la realización de la investigación, la supervisión se hará más difícil y podrá existir mayor número de errores. Dentro del diseño de la muestra es necesario definir: Elemento, es la unidad acerca de la cual se solicita la información, que en el presente estudio serán los individuos o personas. La unidad de análisis, es el elemento sobre quién se va a recolectar los datos o información, en el presente caso la unidad de análisis son las personas que viven en la parroquia de Guaytacama. La población del estudio, es el conjunto de todos los elementos definidos de donde se saca la muestra, la población objeto del estudio, serán todos los habitantes de la parroquia. 2.4.4.1.2. El Universo de Estudio El universo de estudio o población para el presente caso, corresponderá a todos los habitantes de la parroquia de Guaytacama, del Cantón Latacunga de la Provincia del Cotopaxi, que de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, para el año 2009 proyecta una población de 8.622 habitantes. 38 2.4.4.1.3. Segmentación del Mercado Considerando que el universo del estudio es toda la población de la parroquia de Guaytacama, se estima necesario determinar cuáles segmentos ofrecerán la mejor oportunidad para lograr los objetivos de la cooperativa, puesto que un segmento se compone de consumidores que responden de modo similar a determinados esfuerzos de mercadotecnia, se procurará satisfacer las necesidades de uno o más segmentos de mercado objetivo analizado. Las principales variables que se pueden utilizar en la segmentación de un mercado son: geográfica, demográfica, psicográfica y conductual. Como se manifestó en el punto anterior, se determinó que el universo de estudio o población corresponderá a todos los habitantes de la Parroquia de Guaytacama, tomando como base una segmentación geográfica, que apunta a una parroquia rural del Cantón Latacunga de la Provincia del Cotopaxi. Con la finalidad de profundizar en la evaluación del mercado objetivo, se analizó como una segunda variable, el factor demográfico, escogiendo la segmentación por la edad, al estar estrechamente relacionada con el ciclo de vida productivo de las personas y su capacidad legal para contratar, tal como se lo detalla en el siguiente tema. 2.4.4.1.4. Selección de la Muestra La muestra es en esencia un subgrupo o un subconjunto representativo de elementos que pertenecen a la población o universo. 39 La población de la parroquia es de 8.622 habitantes, sin embargo la presente investigación va dirigida a aquellas personas que están en capacidad de ahorrar, obtener créditos y ser socios de la cooperativa, por lo que el segmento al cual se enfocará el estudio será de 6.42052 personas, que corresponde a la población que se encuentra entre los 18 y 64 años de edad, que son quienes están en capacidad de contratar y trabajar. 2.4.4.1.5. Encuesta Piloto La Encuesta Piloto se aplicó a unas 20 personas, escogidas de forma aleatoria y se la realizó con la finalidad de evidenciar la comprensión o el entendimiento de las preguntas del cuestionario elaborado, así como la facilidad o complicación por parte del entrevistado al responderlas. Luego de recabar la información se detectó algunas debilidades en la organización y estructura del cuestionario. En las preguntas de escogimiento, los encuestados manifestaron su desconocimiento de algunas preguntas realizadas, así como el interés por otras características que no constaban en la exploración original, lo que obligó a modificar el cuestionario con el propósito de ampliar el panorama de información y requerimientos que los potenciales clientes y socios de la cooperativa proponen, es así como se amplió las opciones o alternativas para la obtención información más completa y objetiva. 52 De acuerdo al INEC, Censo 2001, el 74,46% (6.420 habitantes) de la población de Guaytacama, se encuentran entre los 18 a los 64 años de edad. 40 La Encuesta Piloto facilitó la correcta estructuración del cuestionario definitivo con una secuencia lógica para que se lo pueda responder con facilidad. (Ver anexo 1) Adicionalmente permitió establecer los parámetros de las variables p y q, utilizadas en la fórmula de selección del tamaño de la muestra, comprobándose que el 90% de los encuestados desearían un crédito si existiera una nueva COAC en Guaytacama, tal como se lo expone en el siguiente punto. 2.4.4.1.6. Cálculo de la Muestra Para calcular el tamaño de la muestra, se recurrirá al tipo de muestreo probabilístico53, para poblaciones finitas, es decir con menos de 30.000 elementos54 , para lo cual se utiliza la siguiente fórmula estadística: Zc2.N.p.q n = e2(N-1)+ Zc2.p.q En donde: n = Tamaño de la muestra Zc = Nivel de confianza del 95% (1,96) N = Universo de estudio p = 90% probabilidad a éxito55 q = 10% probabilidad de no éxito 53 Todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos. 54 Investigación Integral de Mercados, Jany José Ed. McGraw Hill, Colombia, p. 69. 55 De la encuesta piloto se comprobó que el 90% de los encuestados desearían un crédito si existiera una cooperativa nueva en Guaytacama. 41 e = error de estimación (6%) Por lo tanto: (1,96)^2*6.420*0,90*0,10 n= (0,06)^2*(6.419)+((1,96)^2*0,90*0,10) 3,8416*6.420*0,90*0,10 n= 0,0036*6.419+(3,8416*0,90*0,10) n= 95 El valor de n corresponde como se manifestó anteriormente al tamaño de la muestra, es decir que para que esta sea representativa se considerarán 95 personas para ser entrevistadas. 2.4.4.1.7. Diseño de la Investigación y Fuentes de Datos Se relaciona al plan básico que guía las fases de recolección y análisis de datos de la investigación del mercado, aquí se especificará el tipo de información a recolectar, las fuentes de datos, los procedimientos y análisis de la recolección de datos. Luego que se ha definido el tamaño de la muestra, para la recolección de información se utilizará el muestreo sistemático, que implica seleccionar dentro de la población (N), un número de (n) elementos a partir de un intervalo (K). 42 El intervalo (K) se lo determina dividiendo la población (N) para el tamaño de la muestra (n), así: N 6,420 K = n = 95 = 68 Es decir se recogerá la información cada 68 habitantes, quienes generalmente habitan en promedio uno por cada vivienda, es decir se seleccionará a la persona a entrevistar, cada 68 en viviendas u hogares; sin embargo como existen 12 barrios en la parroquia56, en cada barrio se tomarán 8 encuestas, excepto en el último barrio en el cual se realizarán solo siete. Se debe recalcar que no existen antecedentes disponibles de fuentes internas o externas, por lo que se va a recopilar información de fuentes primarias por medio de una encuesta, cuyo cuestionario que se detalla más adelante. 2.4.4.1.8. Investigación de Campo Una vez diseñada la investigación y el tamaño adecuado de la muestra, se continúa con la recolección de datos pertinentes. Para efectuar esta fase es necesario realizar: 56 El Calvario, La Floresta, Pilacoto, La Libertad, Santa Inés, San Sebastián, Santa Ana, Pupana Sur, Pupana Norte, Cuicuno, Yanashpa y Narváez. 43 · Seleccionar el instrumento de recolección de datos o el cuestionario de la encuesta, debidamente comprobado antes de ser aplicado; y · Aplicar el instrumento para recolectar los datos, es decir obtener la información, valiéndose de la encuesta. 2.4.4.1.9. Encuesta Definitiva La encuesta definitiva, cuyo instrumento fue el cuestionario, se la organizó con 20 preguntas, de estas fueron, 4 cerradas o dicotómicas y 16 preguntas de selección múltiple, además se las ordenó en tres grupos: preguntas de carácter general, sobre ahorros, sobre crédito y la posible existencia de una nueva cooperativa de ahorro y crédito, de acuerdo con el principio de congruencia, es decir preguntas convenientes y acordes a los objetivos de esta investigación, además procurando que mantengan la temática, que sean entendibles y en orden secuencial, con la finalidad de conseguir datos o resultados útiles, válidos y confiables (Ver anexo 2). Preguntas que aportaron con información para determinar las necesidades de la COAC a crearse, las preferencias y la demanda de productos y servicios de ahorro y crédito así como la estrategia de mercado a desarrollarse. 44 2.4.4.1.10. Procesamiento de la Información y Análisis de los Resultados Las encuestas se recogieron en la cantidad prevista, de acuerdo al tamaño de la muestra y tal como se diseñó su trabajo en el campo, cabe señalar además que hubo una muy buena acogida de parte de los habitantes de la población de Guaytacama, por lo que la tabulación de las mismas arrojó los siguientes resultados: · Respuestas: 1. Preferencias en la utilización de instituciones financieras para ahorrar dinero o hacer préstamos. CUADRO No. 8 DESCRIPCIÓN CANTIDAD % Bancos 11 11.58% Cooperativas 84 88.42% Total 95 100.00% Elaborado por: Ramiro Sosa V. 45 GRÁFICO No. 4 Elaborado por: Ramiro Sosa V. El cuadro No. 8 muestra la preferencia de los habitantes de Guaytacama, respecto de las instituciones financieras, al momento de ahorrar su dinero o solicitar préstamos. El gráfico No. 4 ilustra su composición porcentual. Así las respuestas obtenidas dejaron ver que de las personas encuestadas el 84,88% prefieren a una cooperativa para realizar sus transacciones financieras de ahorro y crédito, frente al 11,12% que escogen a los bancos. 2. Razón por la que prefiere la institución escogida. Es necesario señalar que al ser una pregunta de múltiples respuestas, el encuestado podía elegir más de una razón, motivo por el cual en el cuadro No. 9 se presentan 146 resultados positivos, que corresponden al 100% de las afirmaciones de los encuestados; de entre estas se distinguen los motivos de seguridad y de ubicación geográfica de las 46 instituciones respecto de la población, tal como se observa en el gráfico No. 5. CUADRO No. 9 Elaborado por: Ramiro Sosa V. GRÁFICO No. 5 Elaborado por: Ramiro Sosa V. Sin embargo al cruzar la información tanto de institución elegida, como de las razones para su elección, se aprecia que existen varias razones para escoger a las cooperativas, mientras que la opción de bancos solo fue RESPUESTAS RAZONES POSITIVAS % Atención al Cliente 10 6.85% Horario 2 1.37% Seguridad 53 36.30% Servicio 6 4.11% Sorteos 9 6.16% Ubicación / Distancia 66 45.21% Total 146 100% 47 seleccionada por su seguridad, así se aprecia en los siguientes cuadro No.10 y gráfico No. 6, los resultados alcanzados. Cabe resaltar que el argumento expresado por los encuestados que prefirieron a las cooperativas por su seguridad, es la fortaleza mantenida por estas, durante la crisis bancaria del año 1999, que a decir de ellos fue superior a la de los bancos. CUADRO No. 10 RAZONES BANCOS PRIVADOS COOPERATIVAS TOTAL Atención al Cliente 0 10 10 Horario 0 2 2 Seguridad 11 42 53 Servicio 0 6 6 Sorteos 0 9 9 Ubicación / Distancia 0 66 66 Total 11 84 95 Elaborado por: Ramiro Sosa V. Nota: La sumatoria de la columna Total es 146, que corresponde al número de argumentos positivos, al ser esta una pregunta de respuestas múltiples. GRÁFICO No. 6 Elaborado por: Ramiro Sosa V. 48 3. Tipo de operación que realiza actualmente. Cuando se preguntó qué tipo de operación realiza actualmente, el 65% de los encuestados dijeron que mantenían cuentas de ahorro a la vista y el 65% operaban con créditos, un pequeño porcentaje del 3,57% guardaba su dinero a plazo fijo y apenas un 0,71% tenía cuentas de ahorro programado o planes de ahorro. El cuadro No. 11 y el gráfico No. 7 muestran e ilustran las preferencias por tipo de operación que realizan en la actualidad, la muestra de la población encuestada. CUADRO No. 11 RESPUESTAS TIPO DE OPERACIÓN POSITIVAS % Ahorro Programado 1 0.71% Ahorro a la vista 91 65.00% Ahorro a Plazo Fijo 5 3.57% Préstamos 43 30.71% Total 140 100.00% Elaborado por: Ramiro Sosa V. 49 GRÁFICO No. 7 Elaborado por: Ramiro Sosa V. 4. Razones por las que no solicitan préstamos. Para quienes actualmente no tienen créditos con instituciones financieras, que suman 51 personas y representan el 53,68% del total de encuestados, las principales razones para que ello ocurra son: 15 dicen que no lo necesitan, 14 afirman que prefieren trabajar con recursos propios, otros 14 mencionan que les piden demasiados requisitos y en menor proporción señalan otros motivos como, no saben cómo hacerlo 4 personas, no tienen bienes para dejar en garantía 3 individuos y 1 entrevistado alega poseer ingresos insuficientes, distribución que se puede apreciar en el cuadro No. 12, así como su representación en el gráfico No. 8. Cabe resaltar que 18 argumentos se refieren a que desconocen los procesos para solicitar un préstamo o que los requisitos son exagerados y que apenas 4 argumentan no tener ingresos suficientes o no poseer bienes para dejarlos en garantía. 50 CUADRO No. 12 RESPUESTAS TIPO DE OPERACIÓN POSITIVAS % No sabe como 4 7.84% Demasiados requisitos 14 27.45% No tiene bienes para dejar en garantía 3 5.88% Prefiere trabajar con sus propios recursos 14 27.45% No Necesita 15 29.41% Ingresos Insuficientes 1 1.96% Sub Total 51 100.00% Elaborado por: Ramiro Sosa V. GRÁFICO No. 8 Elaborado por: Ramiro Sosa V. 5. Cuanto y Para que ahorra mensualmente. 51 En el cuestionario definitivo se presentaron dos preguntas por separado, cuanto ahorra mensualmente y para que ahorra usted, toda vez que las dos preguntas están estrechamente relacionadas, se expone a continuación un análisis cruzado de las dos variables examinadas, con la finalidad de establecer los niveles de ahorro y cuál es la motivación para hacerlo; así se pudo determinar que el 82,10% de la muestra están en capacidad de ahorrar hasta 50 US$ mensuales, sin embargo el valor promedio de ahorro mensual es de US$ 30,00; y que este se lo destinará principalmente para la adquisición, construcción o remodelación de sus viviendas, que constituye el 61,10% de las alternativas, tal como se lo puede apreciar en el siguiente cuadro: CUADRO No. 13 ¿PARA QUÉ AHORRAR? ¿CUÁNTO AHORRA? S eg ur id ad E m er ge nc ia V iv ie nd a C om pr a de bi en es G an ar in te re se s E nc aj e pa ra ob te ne r cr éd ito Total % De 0 a 25 US$ 1 4 14 1 0 0 20 21.05% De 26 a 50 US$ 0 8 37 8 0 5 58 61.05% De 51 a 100 US$ 2 0 4 2 1 2 11 11.58% De 101 a 200 US$ 0 2 3 0 0 0 5 5.26% Más de 200 US$ 0 0 0 1 0 0 1 1.06% Total 3 14 58 12 1 7 95 100.0% % 3.1% 14.7% 61.1% 12.6% 1.1% 7.4% 100.0% Elaborado por: Ramiro Sosa V. 6. Adicionalmente, que otros beneficios le gustaría recibir por sus ahorros. Como se indica el cuadro No. 14 y gráfico No. 9 mostrados a continuación, el mayor porcentaje de entrevistados, el 82,11% desearía 52 recibir atención médica como un beneficio adicional por sus ahorros depositados en una institución financiera, en menor porcentaje de preferencias se encuentra el contar con un fondo mortuorio con un 11,58% y el 5,26 %, anhela acceder a sorteos de electrodomésticos. Finalmente el 1,05% querría otro tipo de recompensas, pero no especifican cuales. CUADRO No. 14 Elaborado por: Ramiro Sosa V. GRÁFICO No. 9 Elaborado por: Ramiro Sosa V. RESPUESTAS BENEFICIOS POSITIVAS % Fondo Mortuorio 11 11.58% Sorteos de electrodomésticos 5 5.26% Atención Médica 78 82.11% Otros 1 1.05% Total 95 100.00% 53 7. ¿Qué cuota está pagando por su préstamo? De acuerdo con la pregunta 4, solo 44 personas mantienen créditos en instituciones financieras, de este grupo, en vista de que su distribución es muy amplia, tal como se lo puede apreciar en el anexo 3, se procedió a realizar un análisis descriptivo del mismo, lo que permite advertir que el pago promedio es de 177,50 US$, siendo mínimo realizado de 90,00 US$ y el máximo de 430,00 US$, adicionalmente se deduce que la mayoría de los pagos se sitúan entre la media y más o menos una desviación estándar de la muestra, tal como se observa en el siguiente cuadro. CUADRO No. 15 DESCRIPCIÓN VALORES Si tienen Créditos 44.00 Pago Mínimo (US$) 90.00 Pago Máximo (US$) 430.00 Media (US$) 177.50 Desviación estándar. (US$) 86.05 Elaborado por: Ramiro Sosa V. 8. Tipo de Garantías ha entregado para acceder a créditos. Las garantías entregadas, están estrechamente relacionadas con los montos de los créditos, así el 56,82% han presentado garantías quirografarias o garantes, un 38,64% han entregado hipotecas de bienes inmuebles y apenas un 4,55% han otorgado prendas sobre bienes muebles o ganado. Así lo indica el cuadro No.16 que resume las 54 respuestas de la encuesta y el gráfico No. 10 que expone visualmente lo mencionado. CUADRO No. 16 RESPUESTAS TIPO DE GARANTÍA POSITIVAS % Bienes Inmuebles 17 38.64% Garante o Codeudor 25 56.82% Bienes Inmuebles (Joyas, Ganado) 2 4.55% Total 44 100.00% Elaborado por: Ramiro Sosa V. GRÁFICO No. 10 Elaborado por: Ramiro Sosa V. 9. Conoce de alguna cooperativa en Guaytacama o es socio de alguna? 55 Al cruzar las contestaciones de las 95 personas encuestadas, se distinguió que 73 de ellas si conocen alguna cooperativa en la parroquia, pero que solo 15 de ellas son socios y 58 no lo son, mientras que de las 22 que no conocen de ninguna cooperativa en Guaytacama, 10 si son socias, respuesta que lleva a reflexionar que son socios de cooperativas de localizadas en otras poblaciones, como Latacunga, Tanicuchi y otras que están lejos de su residencia y / o trabajo; y las otras 12 personas no conocen en el sector ni son socias de cooperativas. En el siguiente cuadro se advierte la distribución de las opiniones recogidas. CUADRO No. 17 ¿Es socio de alguna cooperativa? Descripción SI NO Total % SI 15 58 73 76.84% ¿Conoce aquí alguna cooperativa? NO 10 12 22 23.16% Total 25 70 95 100% % 26.32% 73.68% 100% Elaborado por: Ramiro Sosa V. 10. ¿Cuál es su opinión de esa institución? Tomando en consideración las respuestas de las preguntas anteriores, se nota que de los 95 consultados, solo 83 de ellos conocen o son socios de cooperativas, de ellos el 4, 82% opinaron que aquellas instituciones son excelentes, el 92,77% dijeron que eran buenas y apenas el 2,41% afirmaron que eran regulares. Estas expresiones permiten reconocer la aceptación del sistema cooperativo de ahorro y crédito, en la población de la parroquia de Guaytacama. 56 En el cuadro No. 18 se identifica lo descrito al respecto y en el gráfico No. 11 se distingue su representación figurativa. CUADRO No. 18 RESPUESTAS OPINIÓN POSITIVAS % Excelente 4 4.82% Buena 77 92.77% Regular 2 2.41% Total 83 100.00% Elaborado por: Ramiro Sosa V. GRÁFICO No. 11 Elaborado por: Ramiro Sosa V. 11. ¿Por cuál medio se enteró de la Institución? Sobre la misma base de las 83 personas que conocen o son socias de cooperativas, se indagó, a través de qué medios se enteraron, de lo que se obtuvo 86 declaraciones, pues había la posibilidad de que existiera 57 más de un medio por el cual tomaron conocimiento de ellas. Así el 62,79% manifestaron que se informaron por medio de amigos o familiares, el 30,23% por volantes publicitarios o informativos, el 3,49% por visitas personales de funcionarios pertenecientes a las cooperativas; y solo el 2,33% y 1,16% lo hicieron por prensa escrita o radio respectivamente. En el cuadro No. 19 y el gráfico No. 12 muestra la clasificación de los medios y sus ventajas. CUADRO No. 19 RESPUESTAS % MEDIOS POSITIVAS Amigos o Familiares 54 62.79% Prensa Escrita (Periódicos o Revistas) 2 2.33% Radio 1 1.16% Visitas Personales 3 3.49% Volantes 26 30.23% Total 86 100.00% Elaborado por: Ramiro Sosa V. 58 GRÁFICO No. 12 Elaborado por: Ramiro Sosa V. 12. ¿Le gustaría que existiera otra cooperativa en Guaytacama y solicitaría un préstamo en ella? Como se indica en el cuadro No. 20, se procedió a cruzar las expresiones de la muestra examinada, cruzando las respuestas de las preguntas, ¿Le gustaría que existiera otra cooperativa en Guaytacama? y ¿Solicitaría un préstamo en la nueva cooperativa?; como resultado se llegó a la conclusión de que, de las 93 personas que dijeron que si les gustaría que existiera otra cooperativa, solo 84 de ellas solicitarían un crédito y las otras 9 manifestaron que no lo harían; de forma complementaria las 2 restantes que no desean otra cooperativa, tampoco solicitarían un préstamo. 59 CUADRO No. 20 ¿Solicitaría usted un préstamo? Descripción SI NO Total % SI 84 9 93 97.89% ¿Le gustaría que existiera otra cooperativa en Guaytacama? NO 0 2 2 2.11% Total 84 11 95 100% % 88.42% 11.58% 100% Elaborado por: Ramiro Sosa V. 13. ¿Qué monto necesitaría como préstamo?, ¿a qué plazo? Y ¿Cuál es la cuota que puede pagar? A continuación el cuadro No. 21 muestra la distribución de los diferentes niveles de crédito que necesitarían, así como las cuotas que pueden pagar mensualmente y los plazos que requerirían para cumplir con la cancelación de las obligaciones. En él se puede distinguir que el 65,48% de los potenciales socios que solicitarían un préstamo, precisan montos que van de 0 US$ hasta 1.000,00 US$, con plazos que se extenderían hasta los 18 meses. Un 25 % pedirían cantidades de 1.001,00 US$ hasta 3.000,00 US$, con plazos de hasta 24 meses. Y apenas un 9,52% están demandan sumas superiores a los 3.000,00 US$, cuyos plazos también superarían los 36 meses. Acorde a la experiencia de crédito de los consultados, las cuotas estimadas conforme a su capacidad de pago, se encuentran dentro de los rangos que posibilitarían que los solicitantes accedan a la cartera de la nueva cooperativa. 60 CUADRO No. 21 Menos de 6 De 6 a 12 De 13 a 18 De 19 a 24 De 25 a 36 Más de 36 70.00 0 1 1 80.00 0 1 1 90.00 0 2 2 100.00 1 5 6 110.00 0 1 1 120.00 1 0 1 2 10 12 80.00 0 1 0 1 90.00 0 0 1 1 100.00 1 6 1 8 110.00 0 3 0 3 120.00 0 8 1 9 130.00 0 3 2 5 140.00 0 0 1 1 150.00 0 8 5 13 165.00 0 0 1 1 200.00 0 1 0 1 1 30 12 43 120.00 1 0 1 150.00 3 2 5 200.00 4 2 6 160.00 0 1 1 170.00 0 2 2 180.00 4 0 4 185.00 1 0 1 220.00 1 0 1 14 7 21 150.00 1 0 0 0 1 200.00 0 0 1 0 1 180.00 0 1 0 0 1 190.00 0 1 0 0 1 250.00 0 0 1 0 1 300.00 0 0 1 1 2 500.00 0 0 0 1 1 1 2 3 2 8 TOTAL 84 Total Sub Total Sub Total Sub Total ¿De cuanto necesitaría el crédito? Menos de 500 US$ ¿Que cuota puede pagar? De 501 a 1.000 US$ ¿Que cuota puede pagar? De 1.001 a 3.000 US$ ¿Que cuota puede pagar? Más de 3.000 US$ ¿Que cuota puede pagar? ¿A que plazo necesitaría el crédito? Sub Total Elaborado por: Ramiro Sosa V. 14. ¿Cuál sería el destino del crédito? El destino de los potenciales créditos sería dirigido básicamente a los negocios, pues este rubro representa el 47,62%, seguido de vivienda con el 33,33% y a continuación la agricultura con el 10,71%, en menor 61 proporción están gastos personales con el 7,14% y finalmente educación con el 1,19%. En el siguiente cuadro y gráfico se puede apreciar sus valores y detalle. CUADRO No. 22 RESPUESTAS % DESTINO DEL CRÉDITO POSITIVAS Negocio 40 47.62% Vivienda 28 33.33% Agricultura 9 10.71% Educación 1 1.19% Gastos Personales 6 7.14% Total 84 100.00% Elaborado por: Ramiro Sosa V. GRÁFICO No. 13 Elaborado por: Ramiro Sosa V. 15. ¿Qué otros servicios le gustaría que tenga la nueva cooperativa? 62 De forma complementaria, a más del servicio de ahorros que será infaltable, también se ha mencionado que la cooperativa debería tener un seguro de asistencia médica, recepción de remesas y seguros de vida, tal como se aprecia en el cuadro No. 23. CUADRO No. 23 RESPUESTAS SERVICIOS ADICIONALES POSITIVAS % Ahorros 93 46.97% Seguro de Asistencia Médica 77 38.89% Recepción de Remesas 19 9.60% Seguro de Vida (privado) 9 4.55% Total 198 100.00% Elaborado por: Ramiro Sosa V. 2.4.4.1.11. Conclusiones de las Encuestas Del análisis de carácter cualitativo que se realizó, se pudo obtener las siguientes conclusiones: - Existe una gran aceptación por las cooperativas de ahorro y crédito, confirmado por el 84,88% de las preferencias, cuando se va a realizar gestiones financieras, además por la opinión de las personas que las califican como instituciones buenas y excelentes en un 97,59%. - Las razones para preferir a las cooperativas va desde su seguridad hasta su ubicación cercana a donde se encuentran sus potenciales socios. - Si existe capacidad de ahorro en la población de Guaytacama, representado por el 82,10 % de la muestra, que ahorra hasta 50,00US$ mensuales. 63 - La población le interesa en recibir servicios de atención médica, por el hecho de mantener sus ahorros en una cooperativa. - Su capacidad de pago promedio es de 177,50 US%. - El 88,42% de la muestra, confirmo que le gustaría que existiera una nueva cooperativa y que si solicitarían un préstamo en la misma y el 65,48% manifestó que su solicitud de crédito sería de hasta US$ 1.000,00 US$, destinado principalmente para negocios y agricultura en un 58,33%. 2.4.4.2. Perfil del Potencial Cliente de la Cooperativa Adicionalmente a la investigación antes descrita, se recabó información general acerca de los potenciales socios de la cooperativa, y sobre la base de los datos registrados, se hizo el siguiente perfil: CUADRO No. 24 EDAD (AÑOS) MASCULINO FEMENINO TOTAL De 21 a 30 15 8 23 De 31 a 40 27 6 33 De 41 a 50 16 3 19 De 51 a 64 16 0 16 Total57 74 17 91 Elaborado por: Ramiro Sosa V. · El perfil del potencial socio de la cooperativa, es de adultos de edades comprendidas entre los 21 a 64 años, constituyendo el grupo más grande aquellos que se encuentran entre los 31 a 40 años. · El 81,31 % pertenece al género masculino y 18,68% restante al femenino. 57 Cabe indicar que 4 personas no quisieron dar información personal, por lo que el total corresponde a 91 casos. 64 · El 65,93% de ellos son empleados, sin embargo tienen otros ingresos provenientes de la crianza de cerdos o venta de leche, pues generalmente tienen de 1 a 3 vacas cada uno. En segundo lugar se encuentra el grupo dedicado al comercio, que representan el 17,58% y a continuación otras actividades que se están desarrollando en la parroquia, tal como se indica en el siguiente cuadro. CUADRO No. 25 RESPUESTAS % OCUPACIÓN POSITIVAS Comercio 16 17.58% Pequeña industria 4 4.40% Crianza de ganado 1 1.10% Agricultura 1 1.10% Empleado 60 65.93% Oferta de servicios 6 6.59% Microempresas 3 3.30% Total 91 100.00% Elaborado por: Ramiro Sosa V. 2.5. Análisis de la Oferta “La teoría de la oferta es similar a la teoría de la demanda. Se puede definir como el número de unidades de un determinado bien o servicio que los productores están dispuestos a vender, tomando en cuenta algunos factores que pueden producir cambios en la oferta, como son el valor de los insumos, el desarrollo de la tecnología y el valor de los bienes sustitutos.”58 “También se la define como la cantidad de bienes o servicios que se ponen a la disposición del público consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar para que, en función de éstos, aquél los adquiera.”59 58 Sapag Chain Nassir y otros, Preparación y Evaluación de Proyectos, p. 45. 59 www.gesteopolis.com 65 El análisis de la oferta debe proveer información, sobre el tipo de mercado al cual se enfrentará el nuevo proveedor de servicios, buscando identificar la forma como se han atendido y se atenderán en un futuro las demandas o necesidades de quienes desean ser parte de la cooperativa, para ello se debe conocer quiénes están ofreciendo al mercado estos productos o servicios financieros, o sustitutos o similares, con el objeto de determinar la cantidad y calidad de de la oferta, cuáles sus características y tasas de interés usuales en el mercado. A pesar que los servicios ofrecidos por las diferentes cooperativas de ahorro y crédito, sean similares en su denominación, sus características intrínsecas no necesariamente son iguales. La oferta está determinada por la cantidad y la calidad de los servicios ofertados. 2.5.1. Clasificación de la Oferta Tal como se comentó en el punto 2.3. “La estructura del Mercado”; la oferta de los servicios financieros puede clasificarse de acuerdo a la cantidad de oferentes, como una oferta oligopólica, pues hay más de un oferente en el mercado, pero en número reducido, mientras que existen muchos demandantes, representados por la población ecuatoriana y específicamente de Guaytacama. Adicionalmente, los productos financieros, son considerados como productos intangibles; aspecto en el que tendrá singular importancia, el factor confianza del consumidor o cliente. Confianza que se alimentará de la percepción del socio potencial y su relación con los directivos y administradores de la cooperativa. 66 2.5.2. Factores que afectan a la Oferta Al igual que en la demanda, la oferta también se ve afectada por algunos factores que han incidido para que la parroquia de Guaytacama, no sea atendida satisfactoriamente por instituciones financieras formales y legalmente establecidas. De acuerdo a conversaciones con funcionarios de bancos e instituciones financieras, los principales factores que influyen en la oferta, son: 1. Altos costos fijos para ampliar la cobertura. 2. Exigencias regulatorias encarecen los productos financieros. 3. Desconocimiento de tecnologías de micro ahorro y microcrédito. 4. Costos elevados para recabar información para evaluar riesgos y capacidad de repago en créditos pequeños. 5. Percepción de alto riesgo en créditos a microempresas. 2.5.3. Análisis Cuantitativo de la Oferta 2.5.3.1. Análisis Histórico Una de las limitaciones que ha atravesado la parroquia de Guaytacama, es la falta de atención por el sector financiero formal, prevaleciendo organizaciones informales que habitualmente han otorgado productos sustitutos de ahorro y crédito, como son agiotistas y propietarios de negocios y comercios, que tal como se manifestó anteriormente, conceden préstamos y cobran tasas de interés demasiado altas, que bordean el 9% mensual. 67 En el pasado al haber solo un mercado informal de productos financieros, no existe información estadística que pueda ser analizada y solo en los últimos años se han creado dos cooperativas de ahorro y crédito, que ofrecen sus servicios financieros en la parroquia de Guaytacama. 2.5.3.2. Oferta Actual Actualmente, existen solo dos Cooperativas de Ahorro y Crédito pequeñas, la COAC60 15 de Agosto Ltda. y la COAC Innovación Andina Ltda., que apoyan parcialmente las actividades comerciales de la población, sin embargo su ámbito de acción no cubre las necesidades de la mayoría de sus habitantes. De acuerdo a información suministrada por sus directivos, entre las dos atienden aproximadamente a 220 socios. 2.5.3.3. Proyección de la Oferta Con el afán de determinar el modelo de comportamiento de la oferta, para estimar la proyección a futuro del crecimiento de la oferta de productos y servicios financieros, en la parroquia de Guaytacama, se analizó la tasa de crecimiento que han mantenido las dos cooperativas establecidas en la población. Tasa de crecimiento que se ha obtenido de la información suministrada por los funcionarios y directivos de las mismas y se detalla en el siguiente cuadro: 60 Cooperativa de Ahorro y Crédito. 68 CUADRO No. 26 NÚMERO DE SOCIOS DE LAS COOPERATIVAS QUE MANTIENEN OFICINAS EN GUAYTACAMA COOPERATIVA SOCIOS a JUNIO del 2008 SOCIOS a JUNIO del 2009 TASA de CRECIMIENTO 15 de Agosto 69 135 48,89% Innovación Andina 0 85 - TOTAL 69 220 Fuente: Investigación propia Realizado por: Ramiro Sosa V. Cabe resaltar que las dos cooperativas son nuevas, la 15 de Agosto tiene un año y medio de funcionamiento, mientras que la Innovación Andina, abrió sus oficinas en Guaytacama, en febrero de este año. Actualmente son las únicas en la parroquia, por lo que al 2009 la primera representa el 61,36% del mercado, mientras que la segunda el 38,64%, por lo que la tasa estimada de crecimiento de las instituciones que ofertan productos y servicios financieros similares a los del presente proyecto es del 30,00%, calculada tomando el porcentaje de participación del mercado y la tasa de crecimiento de cada una de ellas y se lo describe en el siguiente cuadro: CUADRO No. 27 TASA DE CRECIMIENTO PONDERADA DE LA OFERTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS EN GUAYTACAMA COOPERATIVA Porcentaje de Participación a Junio / 2009 Tasa de Crecimiento Tasa de Crecimiento Ponderada 15 de Agosto 61,36% 48,89% 30,00% Innovación Andina 38,64% - - TOTAL 100,00% 30,00% Realizado por: Ramiro Sosa V. 69 Si se toma como base los 220 socios actuales de la cooperativa y se prevé a futuro, un crecimiento de la oferta similar al porcentaje que se mantuvo durante el último año, es decir del 30% anual, para los próximos cinco años, la oferta proyectada quedará representada así: CUADRO No. 28 PROYECCIÓN DE LA OFERTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS EN GUAYTACAMA AÑO Número de Socios 2010 286 2011 371 2012 482 2013 626 2014 813 Realizado por: Ramiro Sosa V. 2.5.4. Análisis Cualitativo de la Oferta Las dos cooperativas ofertan al mercado productos financieros similares: Ø COAC 15 de Agosto 1. En el área de crédito: · Créditos de consumo hasta por 2.000,00 US$. · Créditos para microempresas hasta por 5.000,00 US$. · Aplica una tasa del 7% como costos administrativos a todos los préstamos entregados. · Solicita un encaje del 7%, sobre el préstamo solicitado. · La tasa de interés activa es del 18,00%. 70 2. En el área de ahorros: · Cuentas de ahorro a la vista. · Cuentas de ahorro a plazo fijo. · La tasa de interés pasiva en promedio es del 3,00%. Ø COAC Innovación Andina 1. En el área de crédito: · Créditos de consumo hasta por 500,00 US$. · Créditos para microempresas hasta por 2.000,00 US$. · Aplica una tasa del 7% como costos administrativos a todos los prestamos entregados. · Solicita un encaje del 20%, sobre el préstamo solicitado. · La tasa de interés activa es del 16,00%. 2. En el área de ahorros: · Cuentas de ahorro a la vista, (apertura de la misma con 20 US$). · Cuentas de ahorro a plazo fijo. · Cuentas de Ahorro para estudiantes. · La tasa de interés pasiva en promedio es del 2,50%. 3. Otros servicios: · Venta de celulares a crédito. · Asesoría en proyectos productivos. 2.6. Determinación de la Demanda Insatisfecha Es la demanda en la cual el público no ha logrado acceder a los productos o servicios financieros, o si accedió no está satisfecho con él, para el 71 presente caso será aquellos habitantes de la parroquia de Guaytacama que aún no disponen de ellos. También dícese que demanda insatisfecha es: “Demanda Insatisfecha es la cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en los años futuros, sobre la cual se ha determinado que ningún productor actual, podrá satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo”.61. Para determinar de forma cuantitativa cual es la demanda insatisfecha del presente proyecto, se obtuvo por la diferencia entre la proyección de la demanda y la proyección de la oferta, que permitirá conocer la demanda insatisfecha o aquella demanda detectada, que aparentemente no estará suficientemente atendida por el mercado, durante los próximos 5 años; deducciones que se las demuestra en el siguiente cuadro: CUADRO No. 29 DEMANDA INSATISFECHA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS EN GUAYTACAMA (en habitantes) AÑO Proyección de la Oferta Proyección de la Demanda Demanda Insatisfecha 2010 286 1,232 - 946 2011 371 1,396 - 1,025 2012 482 1,578 - 1,096 2013 626 1,779 - 1,153 2014 813 2,003 - 1,190 Fuente: Cuadros 7 y 27 Realizado por: Ramiro Sosa V. 61 Miranda Juan José, Gestión de Proyectos, MM editores, Colombia, p. 53. 72 2.6.1. La Demanda Potencial del Proyecto La demanda potencial, es la demanda futura, la cual no es efectiva en el presente, pero que en un corto periodo de meses o años será real; para el presente caso se estima que de la demanda insatisfecha, la nueva cooperativa captará aproximadamente el 25% de la misma, es decir 236 socios que soliciten préstamos, durante su primer año de operación, para el segundo año se prevé crecer un 48% respecto al primer año y durante los periodos siguientes se aspira a aumentar sus socios a una tasa de crecimiento promedio anual del 26%, tal como se aprecia en el siguiente cuadro: CUADRO No. 30 AÑO PROYECCIÓN SOCIOS POTENCIALES 2010 236 2011 356 2012 476 2013 596 2014 716 Realizado por: Ramiro Sosa V. Como se detalla en los cuadros 28 y 29 la demanda potencial del proyecto, durante los cinco años proyectados, representará en promedio del 43,00% en relación con la demanda insatisfecha estimada. 73 2.7. Estrategias de Comercialización También conocida como los medios o canales que se utilizarán respecto al movimiento de los bienes y servicios entre productores y usuarios o clientes. Para la selección del canal más adecuado se tomo en cuenta: - Las características del mercado financiero; y - La naturaleza de los productos y servicios a ofertarse. Por lo que se determinó que el medio de comercialización más apropiado sería el canal directo entre la cooperativa y los futuros socios de la misma. GRÁFICO No. 14 C O O P S E O R CANAL C A I T O I S V A Elaborado por Ramiro Sosa V. 74 2.8. Análisis del Precio El precio es quizá uno de los elementos más importantes en la determinación de la rentabilidad de un proyecto, ya que será el que defina el nivel de los ingresos del mismo. La definición del precio debe conciliar algunas variables que influyen en el comportamiento del mercado, como el precio de otros servicios considerados como sustitutos, o el precio que los potenciales clientes están dispuestos a pagar. Sin embargo para los productos y servicios financieros, existen normas emitidas por los órganos de control, así el Directorio de Banco Central del Ecuador regula de forma mensual, las tasas de interés tanto pasivas como activas que rigen en el País, mismas que se encuentran detallas en el anexo 4. Por las razones antes mencionadas, se puede decir que el mecanismo para fijación de precios, es fijado por el estado y sus órganos de control. Por lo expuesto anteriormente se prevé que los valores de las tasas de interés activas, que adoptará la cooperativa serán en promedio de un 1 a 2 puntos porcentuales más bajas que las tasas máximas referenciales fijadas mensualmente por el Banco Central del Ecuador. 2.8.1. Factores que Influyen en el Comportamiento de los Precios Para la fijación de las tasas de interés o precios, de los productos financieros, el Banco Central del Ecuador según su instructivo de tasas de 75 interés emitido el 19 de junio del 2009, ha considerado básicamente, la estructura de costos en función de los segmentos de crédito al que atienden las diversas entidades de crédito existentes en el País. 2.9. La Promoción y La Publicidad La razón misma de producción de bienes y de servicios tiene la intención de llevar a los consumidores o usuarios finales a la adquisición del producto o servicio, por lo tanto se deben impulsar acciones de promoción y publicidad para darlos a conocer o impulsar su utilización. El Propósito de la promoción y la publicidad, es estimular las compras por parte del consumidor, para diferenciar la oferta de los productos de la competencia, para comunicar y representar los beneficios de los servicios disponibles, y/o persuadir a los clientes o futuros socios de la cooperativa. Las actividades promocionales que se realizarán, para cumplir con lo enunciado y posicionar a la cooperativa, entre la población de Guaytacama, serán: 1. Visitas personales a las pequeñas y micro empresas, ubicadas en la parroquia. 2. Promocionar el financiamiento de proyectos productivos. Además se estima que por estar la cooperativa en una fase de introducción, es necesario realizar publicidad para que se la conozca más. Los medios publicitarios que se prevé utilizar son: 76 1. Hojas volantes dando a conocer todos los productos y servicios financieros que se ofrecerán, 2. En internet, mediante una hoja web de la cooperativa y en la hoja web www.guaytacama.com., que da a conocer las diferentes actividades que se realizan en la parroquia y es visitada por sus habitantes tanto residentes como emigrantes en el País y en el exterior. Dentro del rubro de promoción y publicidad se ha presupuestado invertir la cantidad de 1.000,00 US$ para el primer año, con incrementos del 20% anual para los periodos comprendidos desde el segundo al quinto año. 2.10. Conclusiones Mediante el Estudio de Mercado realizado en este capítulo se concluye que: · El balance de oferta y demanda permitió conocer que si existe demanda insatisfecha y que esta se constituye en el mercado potencial para el presente proyecto. · Se determino las oportunidades para proveer servicios de ahorro y crédito, además de examinar algunos servicios financieros potenciales. · Se estableció que el proyecto de creación de una cooperativa de ahorro y crédito en la parroquia de Guaytacama, desde el punto del estudio de mercado, es factible según los datos analizados; y 77 · Adicionalmente se puede afirmar que también existirá un mercado no cuantificado, para los productos y servicios financieros que se oferten, entre aquellas personas que sin ser habitantes de la población de Guaytacama, sean vecinos cercanos a la parroquia y consideren que la nueva institución puede satisfacer sus demandas de forma rápida, efectiva y a bajo costo. 78 CAPÍTULO 3 ESTUDIO TÉCNICO En el presente capítulo se analiza la determinación del tamaño más conveniente y óptimo del proyecto, la localización apropiada y la selección de un modelo tecnológico idóneo que sean consecuentes con el comportamiento del mercado y las restricciones de carácter financiero que se describen en los siguientes capítulos. Este estudio se encamina además a la definición de una función adecuada de los productos y servicios financieros que garanticen la utilización óptima de los recursos disponibles. De aquí se desprende la identificación de procesos, equipos, recursos humanos y financieros que se requieran durante la vida útil del proyecto. Adicionalmente se aportará, en forma congruente con los objetivos del proyecto, información cualitativa y cuantitativa respecto a los factores productivos como tecnología, recursos materiales, humanos y los equipos, que serán necesarios para la operación. El modelo tecnológico propuesto cumplirá con los requisitos y exigencias de los organismos competentes, como la Dirección Nacional de Cooperativas y El Servicio de Rentas Internas. 79 3.1. Análisis de los Productos y Servicios Financieros La Cooperativa de Ahorro y Crédito, buscará favorecer el acceso de las personas menos privilegiadas a los productos y servicios financieros a ofertarse, para optimizar la capacidad de ahorro local y alcanzar un nivel de sustentabilidad financiera y organizacional; procurando proporcionar seguridad, conveniencia y rendimiento a los ahorristas. Para ello se pondrá a disposición de los socios los siguientes productos: · Servicios del Pasivo: 1. Ahorros a la Vista: Es el producto de ahorros más popular en las cooperativas de ahorro y crédito, las características que hacen que este sea atractivo para un amplio mercado, son su plena liquidez, fácil acceso, monto mínimo de apertura y los clientes pueden depositar o retirar los fondos cuando deseen, es decir son de libre disponibilidad por parte del socio. Las características básicas que tendrá este tipo de cuenta serán: a. Su mercado objetivo será principalmente micro y pequeños ahorristas, b. La tasa de interés que se pagará será la tasa promedio calculada por el Banco Central, más 1 punto porcentual, adicionalmente esta irá creciendo de acuerdo al aumento de los saldos en la cuenta. Para el presente proyecto se trabajará con una tasa del 3,50% anual. c. No se exigirá saldo mínimo en la cuenta, d. Los retiros podrán ser ilimitados. e. Para abrir esta cuenta se deberá ser socio de la cooperativa, 80 f. Los depósitos y retiros se registrarán en las planillas o libretas elaboradas para tal fin, por la cooperativa. 2. Ahorros a Plazos: Es el segundo producto de ahorro más popular en cooperativas de ahorro y crédito, estará orientado a captar aquellos ahorristas que buscan maximizar los rendimientos sobre sus ahorros y están dispuestos a sacrificar su liquidez para lograrlo, sus particularidades principales serán: Las características elementales que tendrá este tipo de cuenta serán: a. La tasa de interés fijada en el certificado será un promedio del mercado, e irá aumentando conforme crezcan los plazos y montos depositados. Para las proyecciones financieras del proyecto se tomará el 6,00% anual, b. El depósito inicial será de US$ 300,00, c. El plazo mínimo fijado al momento de abrir el certificado, será de 30 días, g. Las condiciones de señalarán en el certificado de depósito registrado al momento de abrir la cuenta, h. Para abrir esta cuenta se deberá ser socio de la cooperativa, 3. Ahorros Programados: Aquellos depósitos que se realicen para un fin determinado, de acuerdo a la necesidad del socio, también se los llama planes de ahorro, están hechos para ayudar a los ahorristas a lograr ciertas metas u objetivos determinados. Son cuentas en las cuales se hacen depósitos con cierta regularidad para propósitos y plazos específicos. Los planes de ahorro se orientarán principalmente para época navideña y cuentas educativas. 81 Sus particularidades serán: a. La tasa de interés será un promedio entre cuentas de ahorro a la vista y depósitos a plazos, de acuerdo con los plazos y montos depositados, b. Existirá un depósito inicial de US$ 50,00, c. La política de retiros se especificará al abrir la cuenta y será solo al final del periodo de ahorros planeado, con castigo si se retira antes. d. Para abrir esta cuenta se deberá ser socio de la cooperativa En vista de que los primeros años, la cooperativa será poco conocida en la zona, se aspira a captar depósitos programados a partir del sexto año de creada. · Productos del Activo Para todos los productos del activo, las tasas de interés a cobrarse serán menores a las máximas fijadas mensualmente por el Directorio del Banco Central del Ecuador (anexo No. 4), así la cooperativa ofertará los siguientes créditos: 1. Crédito de Consumo: Se atenderá primordialmente a dos segmentos, consumo minorista y normal, en ambos casos el plazo máximo de pago será de 12 meses; sus diferencias, se detallan a continuación: a. Consumo Minorista (Baúl de los Tesoros): Considerado como un crédito destinado a personas naturales asalariadas y/o rentistas que tengan por destino la adquisición de bienes 82 de consumo o pago de servicios calificados como emergente o inmediato, para cubrir calamidades domésticas o necesidades urgentes, con un monto de hasta US$ 500,00, con garantía de joyas. La tasa de interés activa utilizada para las proyecciones financieras será del 16,30% anual. b. Créditos de Consumo normal: Orientado al mismo mercado objetivo y destino que el segmento anterior, pero que cuyo monto por operación y saldo adeudado a la Cooperativa, no supere los 1.000,00US$, las garantías exigidas serán quirografarias y con dos garantes. Se utilizará en los cálculos financieros la tasa la tasa de interés activa del 16,30% anual. 2. Microcréditos Minorista: Operaciones de crédito cuyo monto por operación y saldo adeudado a la cooperativa sea menor o igual a 3.000,00 US$, otorgados a microempresarios, trabajadores por cuenta propia y a grupos de prestatarios con garantía solidaria. Su plazo será máximo de 24 meses. La tasa de interés estimada será del 27,50% anual. 3. Microcréditos de Acumulación Simple: Serán aquellas operaciones de crédito cuyo monto por operación y saldo adeudado sea superior a US$ 3.000,00 hasta US$ 10.000,00 y su plazo máximo será de 36 meses. La tasa de interés utilizada para estimar las proyecciones financieras, en el presente estudio será del 26,50% anual. 4. Crédito para Vivienda: Toda vez que un 33,33% de los encuestados respondieron que deseaban créditos para vivienda, en el mediano plazo, posterior a los 5 años, luego de que la 83 cooperativa disponga de recursos financieros para otorgar créditos a largo plazo, se ejecutarán este tipo de operaciones de crédito, destinada a personas naturales, para la adquisición, construcción, reparación, remodelación y mejoramiento de vivienda propia, hasta 10.000,00 US$. · Servicios La Cooperativa prestará a sus socios varios servicios, tales como: emisión de cheques de gerencia, certificados de manejo de cuenta, reposición de libreta de ahorros o de sus protectores plásticos, entre otros. 3.2. Tamaño del proyecto El tamaño del proyecto hace referencia a la capacidad de producción de un bien o de la prestación de un servicio durante la vigencia del proyecto; existen varias formas de determinar su capacidad, entre las principales se distinguen, el volumen de producción, el tamaño de la infraestructura y capacidad de producción, etc., sin embargo en el presente proyecto por tratarse una cooperativa de ahorro y crédito, se lo definirá por el número de socios que tenga la institución y el ahorro captado, que a su vez será la base para concesión de monto de préstamos. 3.2.1. Factores Determinantes Es preciso señalar que todo proyecto debe ser dimensionado, pues los elementos que influyen, condicionan y definen la realización del mismo, obedecen a un conjunto de factores como: 84 · Condicionantes del mercado · Disponibilidad de recursos financieros · Disponibilidad de tecnología · Economías de escala A continuación se describen algunas consideraciones de cada uno de ellos. 3.2.1.1. Condicionantes del mercado La magnitud del mercado es uno de los aspectos primordiales que determinarán el tamaño más conveniente del presente proyecto y se basa en el comportamiento de la demanda, por lo que se considero: 1. La demanda potencial estimada en el estudio de mercado, toda vez que existió una respuesta positiva a la aceptación del proyecto, tal como se lo demuestra en el análisis del cuadro No. 20, en que el 97,89% de los encuestados afirmaron que si desearían que exista una nueva cooperativa de ahorro y crédito en Guaytacama, 2. La capacidad de ahorro por parte de la población objetivo del proyecto y la posibilidad de captar dichos capitales, como una fuente de fondos para la nueva cooperativa, 3. La probabilidad de entregar créditos a los potenciales socios que lo requieran, que de acuerdo a la investigación de campo ascendía al 88,42% de los encuestados, que demostraron su intencionalidad de solicitar un préstamo; y 85 4. La relativa escasez de competidores directos para la cooperativa, pues como se expresó en el capítulo anterior, solo dos COAC’s mantienen oficinas en la parroquia de Guaytacama. Con estos elementos se puede anticipar la viabilidad mercadológica del proyecto. 3.2.1.2. Disponibilidad de Recursos Financieros En el ámbito de las finanzas cooperativas el estudio de las decisiones de financiación y de la estructura financiera constituye una de las cuestiones más importantes. Para financiar la actividad de la nueva cooperativa, se ha previsto esencialmente recursos procedentes de autofinanciación, considerando que como principio básico las cooperativas se enfocan en la movilización del ahorro62, así se buscará captar depósitos y canalizar de la manera más eficiente posible el ahorro como una fuente relativamente estable y de bajo costo, para financiar la potencial cartera de crédito. En el siguiente gráfico se puede observar cómo se supone se canalizará la movilización del ahorro en la parroquia de Guaytacama a través de la cooperativa. De igual forma el capital inicial para la creación de la nueva institución, provendrá en un 100% de los recursos propios de los socios fundadores de la cooperativa. 62 Es la captación de depósitos del ahorro voluntario, su protección, administración y uso para financiar carteras de préstamos. 86 GRÁFICO No. 15 FAMILIAS EMPLEOS MICROEMPRESAS AHORRO CRÉDITO CRÉDITO A FAMILIAR PERSONAL MICROEMPRESAS PAGOS / PAGOS / OBLIGACIONES OBLIGACIONES AHORRO MICROEMPRESAS COOPERATIVA FLUJO DE LA MOVILIZACIÓN DEL AHORRO Fuente: Banca Comercial, Roxana Escoto, EUNED, 1ra. Ed., San José, Costa Rica, 2001. Realizado por: Ramiro Sosa V. En la pregunta No.5 de la encuesta realizada dentro del estudio de mercado, se determinó la capacidad de ahorro de la población objetivo, razón por la que se estima que si existe la disponibilidad de recursos financieros que pueden ser captados y movilizados para la concesión de créditos. 3.2.1.3. Disponibilidad de Tecnología Las tecnologías de información y comunicación en la actualidad son las generadoras de grandes cambios sociales a los cuales la sociedad se ha adaptado de manera rápida. Ya no es posible pensar en el desarrollo humano sin tomar en cuenta a los medios tecnológicos de comunicación actuales. 87 Estas tecnologías tienen cierta influencia entre los usuarios, es decir, determinan el modo de su utilización e intervienen en el desarrollo de la sociedad. Así la tecnología utilizada por las instituciones financieras actuales, ya ha pasado por un proceso de socialización, donde los usuarios se han adaptado y las utilizan sin dificultad en sus diarias transacciones que realizan. Estas tecnologías, hoy se han adecuado a la intermediación financiera cooperativa, por lo que existe la suficiente disponibilidad en el mercado, del software necesario para apoyar la automatización de todos los procesos administrativos y financieros que deba realizar la cooperativa. 3.2.1.4. Economías de Escala Se conoce como economías de escala, el nivel óptimo que un proceso productivo alcanza para producir más mercancías o servicios con un costo por unidad cada vez menor, generalmente estas se derivan de la expansión de las operaciones de una empresa. La principal causa que motive economías de escala en el presente proyecto, constituirá el poder distribuir entre un mayor volumen de productos y servicios financieros entregados, los gastos fijos provenientes de la administración, procesamiento de la información y supervisión. La eficiencia de las operaciones determinará básicamente los niveles reales de utilidad. 88 3.2.2. Capacidad de Prestación del Servicio La capacidad instalada para ofertar los productos y servicios financieros descritos en secciones anteriores, se las determinará sobre la base de los sistemas y personal que trabajará en la cooperativa, que enfocarán su potencialidad en la atención a los socios y las captaciones de ahorro para su correspondiente movilización al crédito. 3.2.2.1. Tamaño óptimo Tal como se mencionó en el título 3.2. y reconociendo los factores determinantes antes señalados, el tamaño óptimo de la cooperativa se lo definirá por el número de socios que tenga la institución y el monto de ahorros a captar anualmente. El número de socios que se aspira a atender es el descrito en el capítulo 2, cuadro No. 29. CUADRO No. 31 FUTUROS SOCIOS DE LA COOPERATIVA DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 NÚMERO DE SOCIOS 236 356 476 596 716 Fuente: Cuadro No. 29 Elaborado por: Ramiro Sosa V. Por lo que el personal y los medios físicos de soporte para el total de transacciones que provengan del número de socios y del monto de depósitos previsto, será aquel que soporte y sea capaz de procesar las 89 transacciones que se efectúen y sus características se las definirá en los puntos 3.5.5. y 3.5.6., que se analizarán más adelante. 3.3. Localización del proyecto El estudio de localización consiste en el análisis de las variables que inciden en el emplazamiento. El problema de la localización se relaciona con el ambiente regional o local, debido a que influye en el desarrollo del sitio donde se ejecutará el mismo. Para determinar la localización de la cooperativa, se consideraron varios factores que incidieron directamente en la selección de la misma, el principal fue la existencia de un mercado insatisfecho local, determinado por la escasa atención de servicios financieros en la Parroquia de Guaytacama y su capacidad potencial de movilizar ahorros a sectores que requieren crédito. Así la idea del proyecto surge por la iniciativa de los pobladores de la zona, que buscan satisfacer sus necesidades financieras de ahorro y crédito. 3.3.1. La Macro localización Toda vez que el proyecto ofertará servicios financieros de ahorro y crédito, estos deben analizarse fundamentalmente en factores relacionados con los clientes, y el elemento más importante en el presente caso, es su localización. La Parroquia de Guaytacama está ubicada en el Cantón Latacunga, la macro localización corresponde a la Provincia de Cotopaxi. 90 La Provincia de Cotopaxi políticamente se divide en 7 cantones: Latacunga, La Maná, Pangua, Pujilí, Salcedo, Saquisilí y Sigchos. El sistema hidrográfico lo constituye el río Cutuchi que nace en el Cotopaxi, que está formado a su vez por los ríos Manzanahuayco y Rumiñahui; el sistema lo complementan el Yanayacu, Nagsiche, Chalupas, Illuchi, Patoa, Pumacunchi y Quindigua. El sistema hidrográfico lo constituye el río Cutuchi que nace en el Cotopaxi, está formado a su vez por los ríos Manzanahuayco y Rumiñahui; el sistema lo complementan el Yanayacu, Nagsiche, Chalupas, Illuchi, Patoa, Pumacunchi y Quindigua. En general la provincia posee una temperatura media anual de 12° C, por lo que cuenta con un clima templado, frío y cálido húmedo. Su población de acuerdo al último censo es de 384.499 habitantes, de los cuales 255.965 viven en el área rural. La población indígena en la Provincia, alcanza el 28%. Tiene un alto índice de analfabetismo del 21,59 %. Adicionalmente cabe resaltar que en la zona rural63 el índice de pobreza (NBI64) llega al 90,47%. Sus fiestas populares principales son: la fiesta de Los Danzantes con motivo del carnaval, el Corpus Cristi en Pujilí y el Sacramental de la Mama Negra en Latacunga. 63 Área en donde se halla la parroquia rural de Guaytacama. 64 Necesidades Básicas Insatisfechas (vivienda, salud, educación, empleo, etc.), SISE, 2005, INEC (Instituto Nacional de estadísticas y Censos), 2004. 91 GRÁFICO No.16 PROVINCIA DE COTOPAXI DIVISIÓN POLÍTICA Fuente: mapasdeecuador.blogspot.com/ El Cantón Latacunga, es la capital provincial de Cotopaxi, en el Ecuador, sus límites son: al norte la provincia de Pichincha, al sur el cantón Salcedo, al este, la Provincia de Napo; y, al oeste, los cantones Sigchos, Pujilí y Saquisilí. Tiene una extensión de 5.287 km2. Es uno de los cantones que cuenta con mayor insolación lo que favorece la producción de flores para exportación, Latacunga cuenta con importantes industrias, que aprovechan la ubicación geográfica, relativamente próxima de Quito. A corta distancia de la cabecera cantonal, al norte, se sitúa el aeropuerto internacional, con un importante trafico de carga, de allí parte un segmento importante de la producción de flores de la provincia, también funciona como alterno para el aeropuerto de Quito. 92 GRÁFICO No.17 CANTÓN LATACUNGA DIVISIÓN POLÍTICA Fuente: mapasdeecuador.blogspot.com/ La cabecera cantonal cuenta con las siguientes parroquias urbanas: Eloy Alfaro (San Felipe), Ignacio Flores (Parque Flores), Juan Montalvo (San Sebastián), La Matriz y San Buenaventura, además el cantón se divide en las siguientes parroquias rurales: Toacaso, San Juan de Pastocalle, Mulaló, Tanicuchí, Guaytacama, Alaques, Poaló, 11 de Noviembre, Latacunga, Belisario Quevedo, Joseguango Bajo. De acuerdo con el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE, la pobreza por necesidades básicas insatisfechas, alcanza el 64,26% de la población total del Cantón; y es Guaytacama una de las parroquias en donde estas necesidades son más evidentes. 93 Cabe resaltar que la zona posee unas buenas vías de acceso y comunicación, así como de redes de telefonía fija y móvil. 3.3.1.1. Fundamento La idea del proyecto surge por la iniciativa de los pobladores de la zona, especialmente del barrio La Libertad, que buscan satisfacer sus necesidades financieras de ahorro y crédito, pues hasta el momento es un mercado insatisfecho debido a la escasa atención de servicios financieros en la parroquia de Guaytacama en general. Adicionalmente se demostró mediante la encuesta realizada, (respuesta No. 5) que el 82,10% de la población están en capacidad de ahorrar un promedio general de hasta 30 US$ mensuales, por lo que es evidente su capacidad potencial de movilizar ahorros a sectores que requieren crédito. 3.3.1.2. Mapa de la Macro localización En el siguiente gráfico se muestra la ubicación de la Parroquia de Guaytacama dentro de la Provincia de Cotopaxi. 94 GRAFICO No. 18 PROVINCIA DE COTOPAXI Fuente: mapasdeecuador.blogspot.com/ 3.3.2. La Micro localización Este análisis se ocupa de la comparación de las alternativas propuestas, para determinar, cual o cuales sectores o terrenos serán aceptables para la ejecución del proyecto. Guaytacama 95 A través de este análisis se estudian los detalles, mediante un cálculo comparativo de costos, para decidir sobre la localización más óptima del proyecto. 3.3.2.1. Criterios de Selección de Alternativas Una vez analizada el área donde se ubicará la nueva cooperativa se definirá su micro localización, dentro de la Parroquia de Guaytacama, en el Barrio La Libertad. Toda vez que la Cooperativa es una iniciativa de algunos habitantes del mencionado Barrio y ante la propuesta de los mismos, sus oficinas se instalarán dentro de la fábrica de Productos Lácteos Amazonas (propiedad de nueve de los quince socios fundadores de la COAC), pues dispone de las instalaciones necesarias para que opere la nueva organización, así como de la seguridad necesaria para proteger sus activos, además de brindar confianza a sus socios. Como se ha manifestado en párrafos anteriores, al ser Guaytacama una parroquia con mucha pobreza, la ubicación de la cooperativa dentro de las instalaciones de la fábrica Amazonas, se debe a que posee unas instalaciones y seguridades que no se han encontrado en otras construcciones del área en mención, además que el lugar es conocido por la gran mayoría de pobladores de la parroquia. La fábrica donde se arrendarán las oficinas están ubicadas en la calle Amazonas s/n, del barrio La Libertad. 96 3.4. Ingeniería del Proyecto La ingeniería del proyecto se refiere al estudio relacionado con su etapa técnica, es decir la definición de los procesos administrativos, operativos y financieros, así como la utilización de equipos y tecnología adecuados que sirvan de soporte para la ejecución de los procesos antes señalados, que deberán seguirse para proporcionar un servicio ágil, seguro, eficiente y transparente para todos sus socios. 3.4.1. Procesos de Prestación de Servicios Un proceso puede ser definido como un conjunto de actividades enlazadas entre sí que, partiendo de una o más entradas, los transforma, generando un resultado. Las actividades de cualquier organización pueden ser concebidas como integrantes de un proceso determinado; de esta manera, cuando un cliente o socio acude a la cooperativa, para abrir una libreta de ahorros, solicitar un crédito, dejar un depósito a plazo fijo o realizar cualquier otra transacción, se generarán procesos cuyos resultados deberán ir encaminados a satisfacer una necesidad, ya sea de los socios o de la institución. Así los diagramas de los procesos previstos, se describirán en el siguiente tema. 97 3.4.2. Diagramas de Flujo El objetivo de los diagramas de flujo es el de descomponer en pasos lógicos y secuenciales el flujo de actividades que se realizan como parte de un procedimiento determinado. El diagrama es en sí un gráfico que muestra la serie de actividades que se producen desde el inicio hasta el final de un proceso. 3.4.2.1. Proceso de Apertura de una Cuenta de Ahorros a la Vista GRÁFICO No. 19 PROCESO DE APERTURA DE CUENTAS DE AHORRO A LA VISTA CLIENTE SERVICIO AL CLIENTE CAJERO INICIO CLIENTE TOMA LA CLIENTE ES RECIBIDO DECISIÓN DE ABRIR POR LA C.A.C. Y SE LE UNA CUENTA DE TOMAN LOS DATOS AHORRO CORRESPONDIENTES SE PROCEDE A LA ELABORACIÓN DE LA LIBRETA DE AHORRO Y REGISTRO EN EL SISTEMA SE INGRESO EL NO REGISTRO Y SE IMPRIMIO LA LIBRETA ? SI EL CAJERO RECIBE LAS SE ENTREGA LA TRANSACCIONES DEL LIBRETA DEL CLIENTE FIN Fuente: Banca Comercial, Roxana Escoto, EUNED, 1ra. Ed., San José, Costa Rica, 2001. Realizado por: Ramiro Sosa V. 98 3.4.2.2. Proceso de Apertura de una Cuenta de Depósitos a Plazo Fijo GRÁFICO No. 20 PROCESO DE APERTURA DE CUENTAS A PLAZO FIJO CLIENTE SERVICIO AL CLIENTE CAJERO INICIO CLIENTE TOMA LA CLIENTE ES RECIBIDO DECISIÓN DE ABRIR POR LA C.A.C. Y SE LE UNA CUENTA DE TOMAN LOS DATOS DEPOSITOS A PLAZO CORRESPONDIENTES SE PROCEDE A LA ELABORACIÓN DE LA CONTRATO DE D. A PLAZO Y REGISTRO EN EL SISTEMA SE INGRESO EL NO REGISTRO Y SE IMPRIMIO EL CONTRATO ? SI EL CAJERO RECIBE FIRMA DEL CONTRATO LAS TRANSACCIONES POR EL CLIENTE DEL CLIENTE FIN Fuente: Banca Comercial, Roxana Escoto, EUNED, 1ra. Ed., San José, Costa Rica, 2001. Realizado por: Ramiro Sosa V. 99 3.4.2.3. Proceso de Concesión de Créditos GRÁFICO No. 21 PROCESO DE CONCESIÓN DE CRÉDITOS CLIENTE CRÉDITO OPERACIONES CAJAS INICIO EL CLIENTE OBTIENE LA INFORMACIÓN DEL CRÉDITO EL CLIENTE PRESENTA LA SOLICITUD, CON LOS SE PROCEDE AL REQUISITOS SOLICITADOS ANÁLISIS DEL CRÉDITO POR EL BANCO NO SE APRUEBA EL CRÉDITO ? SE FORMALIZA TODA SI LA DOCUMENTACIÓN LEGAL PARA ENTREGAR EL CRÉDITO SE GIRA EL DINERO A FAVOR DEL CLIENTE FIN Fuente: Banca Comercial, Roxana Escoto, EUNED, 1ra. Ed., San José, Costa Rica, 2001. Realizado por: Ramiro Sosa V. 100 3.4.2.4. Proceso Contable GRÁFICO No. 22 PROCESO CONTABLE CAJERO CRÉDITO SERVICIO AL CLIENTE CONTABILIDAD EMITE EMITE EMITE COMPROBANTE DIARIO COMPROBANTE DIARIO COMPROBANTE DIARIO DE CAJA DE CONTABILIDAD DE CONTABILIDAD AUXILIAR DE CONTABILIDAD ANALIZA Y CLASIFICA INFORMACIÓN GENERA COMPROBANTES CONTABLES CONTADOR REVISA INFORMES CORREGIR NO CONTADOR COMPROBANTES APRUEBA ? SI CONTADOR FIRMA COMPROBANTES AUXILIAR REGISTRA EN LIBROS CONTABLES SE EMITEN ESTADOS FINANCIEROS SE PRESENTAN A GERENCIA, CONSEJOS Y AUTORIDADES DE CONTROL ARCHIVO FIN Fuente: Banca Comercial, Roxana Escoto, EUNED, 1ra. Ed., San José, Costa Rica, 2001. Realizado por: Ramiro Sosa V. 101 3.4.3. Sistemas de Información Requeridos Los sistemas de información son para una empresa, como la sangre para el ser humano, de su calidad depende la salud de una empresa, por ello ha de procurarse conocerla detalladamente, optimizarla y mantenerla siempre actualizada. Un Sistema de Información implica la mayoría de los procesos internos y externos de la empresa, y trata de organizar el flujo de información de todas las actividades relativas a su razón social. Este puede ser manual o computarizado. Un sistema de información computarizado permite agilizar la toma de decisiones a todo nivel, está formado por un conjunto de elementos interrelacionados que procesan, por medio de computadoras, la información para satisfacer a los propósitos y necesidades de los usuarios, ya sean internos o externos de la organización. Para que la cooperativa pueda alcanzar los máximos niveles de eficacia y eficiencia, prevé adquirir un programa computarizado que procese la información de cajas, crédito, operaciones y contabilidad, para lo cual adquirirá un sistema diseñado especialmente para este tipo de instituciones financieras, su nombre es SADFIN y cuya propuesta se adjunta en el anexo No. 5. Su costo es de US$ 2.000,00. 3.4.3.1. Depreciación del Sistema Informático “La depreciación es el reconocimiento de pérdida de valor, que sufre un activo fijo, por el uso, debido a su desgaste anual, envejecimiento, obsolescencia y / o paso del tiempo, lo que implica que la empresa debe 102 gravar todos los años, el total de los gastos que le corresponden, por este concepto”65. Al ser la depreciación un gasto deducible del impuesto a la renta, la Ley de Régimen Tributario, establece los porcentajes máximos de depreciación anual; para el caso de equipos y sistemas de computación, es del 33% anual. Se estima un valor residual de un 0% del valor de adquisición de los mismos, al final de su vida útil, de acuerdo al convencionalismo al realizar estudios de factibilidad66. En el siguiente cuadro se sintetiza las depreciaciones del sistema informático que se adquirirán para la cooperativa: CUADRO No. 32 DEPRECIACIÓN DEL SISTEMA INFORMÁTICO CANT. DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO (US$) VALOR TOTAL (US$) DEPREC. (en años) DEPREC. ANUAL (US$) 1 Software para C.O.A.C.’s 2.000,00 2.000,00 3 667,67 Fuente: Facturas Proforma. Elaborado por: Ramiro Sosa V. 3.4.4. Requerimientos de Maquinarias y Equipos 3.4.4.1. Equipos de Copiado y Computación Los equipos de computación a adquirirse inicialmente, de acuerdo a requerimientos de la cooperativa y de los proveedores del sistema, son: 65 A. Goznes y M. A. Goznes, Enciclopedia Práctica de la Contabilidad, p. 153. 66 Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain, Preparación y Evaluación de Proyectos, Ed. Mc GrawHill, 4ta. Edición, p. 267. 103 CUADRO No. 33 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO VALOR TOTAL (en US$) 3 Computadoras con impresora cada una. 800,00 2.400,00 1 Copiadora 1.600,00 1.600,00 TOTAL 4.000,00 Fuente: Facturas Proforma. Elaborado por: Ramiro Sosa V. 3.4.4.1.1. Depreciación de Equipos de Computación Los porcentajes máximos de depreciación anual, para el caso de equipos y sistemas de computación, es del 33% anual. Se estima un valor residual de un 0% del valor de adquisición de los mismos al final de su vida útil. En el siguiente cuadro resume las depreciaciones de los equipos de computación y copiado que se adquirirán para la cooperativa: CUADRO No. 34 DEPRECIACIÓN EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Y COPIADORA CANT. DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO (US$) VALOR TOTAL (US$) DEPREC. (en años) DEPREC. ANUAL (US$) 3 Computadores 800,00 2.400,00 3 800,00 1 Copiadora 1.600,00 1.600,00 3 533,33 Nota: Cada uno de los computadores vienen equipados con impresoras. Fuente: Facturas Proforma. Elaborado por: Ramiro Sosa V. 104 3.4.4.2. Muebles y Equipos de Oficina Los equipos de oficina necesarios para el normal funcionamiento de la cooperativa son: CUADRO No. 35 EQUIPOS DE OFICINA CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO (en US$) VALOR TOTAL (en US$) 1 Telefax 410.00 410.00 1 Caja Fuerte 300.00 300.00 4 Muebles y Accesorios de Oficina 300.00 1,200.00 1 Muebles Of. y Sala de Espera 500.00 500.00 2 Módulo de atención de cajas 500.00 1,000.00 4 Juegos accesorios escritorio 125.00 500.00 1 Kit de Alarma 500.00 500.00 TOTAL 4.410,00 Fuente: Facturas Proforma, investigación propia. Elaborado por: Ramiro Sosa V. 3.4.4.2.1. Depreciación de Muebles y Equipos de Oficina El Reglamento de la Ley de Régimen Tributario67, establece que los porcentajes máximos de depreciación anual, para el caso de instalaciones, maquinarias, equipos y muebles sean del 10% anual. En el siguiente cuadro se sintetiza las depreciaciones de los muebles y equipos de oficina que se adquirirán para la cooperativa: 67 Reglamento de aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno, capítulo IV, artículo 21 Gastos Deducibles, numeral 6. 105 CUADRO No. 36 DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS DE OFICINA CANT. DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO (US$) VALOR TOTAL (US$) DEPREC. (en años) DEPREC. ANUAL (US$) 1 Telefax 410.00 410.00 10 41,00 1 Caja Fuerte 300.00 300.00 10 30,00 4 Muebles y A. de Oficina 300.00 1,200.00 10 120,00 1 Muebles Of. y Sala de Espera 500.00 500.00 10 50,00 2 Módulo de atención de cajas 500.00 1,000.00 10 100,00 4 Juegos accesorios escritorio 125.00 500.00 10 50,00 1 Kit de Alarma 500.00 500.00 10 50,00 TOTAL 4.410,00 441,00 Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramiro Sosa V. 3.4.5. Inversión en Activos Intangibles Los activos intangibles de pre-operación, organización y constitución, necesarios para la puesta en marcha de la cooperativa son: CUADRO No. 37 ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO (en US$) VALOR TOTAL (en US$) 1 Diseño del Proyecto 1.000,00 1.000,00 1 Constitución Legal de la Cooperativa 500,00 500,00 1 Adecuación del local e inauguración 2.000,00 2.000,00 TOTAL 3.500,00 Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramiro Sosa V. 106 3.4.5.1. Amortización de Activos Intangibles El Reglamento de la Ley de Régimen Tributario, establece que los porcentajes máximos de amortización anual, para el caso de activos intangibles sean del 20% anual. Se estima que por ser activos intangibles no tengan un valor residual al final de su vida útil. En el siguiente cuadro se resumen las amortizaciones de los antes mencionados activos: CUADRO No. 38 AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES No. DESCRIPCIÓN VALOR UNITARIO (US$) VALOR TOTAL (US$) AMORT. (en años) AMORTIZ. ANUAL (US$) 1 Diseño del Proyecto 1.000,00 1.000,00 5 200,00 2 Constitución Legal de la Cooperativa 500,00 500,00 5 100,00 3 Adecuación del local e Inauguración 2.000,00 2.000,00 5 400,00 TOTAL 3.500,00 700,00 Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramiro Sosa 3.4.6. Requerimiento de Mano de Obra Una vez conocidos los procesos operativos para la gestión de intermediación financiera, que ejecutará la cooperativa y los equipos necesarios que se utilizarán, en esta unidad se definirá la necesidad de los recursos humanos68, que se requieren para operar las áreas previstas, sean de mano de obra directa o indirecta, que se involucrarán en el trabajo. 68 Es el recurso más importante de toda organización. 107 Durante el primer año de trabajo de la cooperativa se prevé que solo trabajarán el gerente de la organización y una secretaria - cajera, pues realizarán labores de instalación, compra de equipos, software, contratación del personal y posteriormente el inicio de las actividades, con el registro de socios y la ejecución de las primeras transacciones, razón por la cual se les asignará un sueldo de US$ 400,00 mensuales para el gerente y de US$ 280,00 para el cargo de secretaria - cajera. Los valores detallados correspondientes al sueldo y beneficios sociales se describen en el siguiente cuadro: CUADRO No. 39 PERSONAL CON CONTRATO CON RELACIÓN DE DEPENDENCIA PRIMER AÑO DE OPERACIONES Cant. Cargo Sueldo Mensual 13er. Sueldo 14to. Sueldo Fondo de Reserva IESS Patronal 12,15% Total Mensual 1 Gerente General 400.00 400.00 240.00 400.00 48.60 535.27 1 Cajera 280.00 280.00 240.00 280.00 34.02 380.69 TOTAL 915.95 Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Ramiro Sosa V. Cabe destacar que para el segundo año y considerando el crecimiento que tendrá la cooperativa, se prevé contratar más personal para los siguientes cargos, tal como se detallan en el cuadro No. 40: CUADRO No. 40 PERSONAL CON CONTRATO CON RELACIÓN DE DEPENDENCIA SEGUNDO AÑO DE OPERACIONES Cant. Cargo Sueldo Mensual 13er. Sueldo 14to. Sueldo Fondo de Reserva IESS Patronal 12,15% Total Mensual 1 Gerente General 400.00 400.00 240.00 400.00 48.60 535.27 1 Asistente de Gerencia 350.00 350.00 240.00 350.00 42.53 470.86 1 Cajera 280.00 280.00 240.00 280.00 34.02 380.69 TOTAL 1,386.81 Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Ramiro Sosa V. 108 De igual forma para el tercer año se prevé la contratación de más personal, para afrontar el incremento de operaciones que realice la cooperativa, todos los costos de personal que consta en el proyecto, para el tercer año, se describen en el siguiente cuadro: CUADRO No. 41 PERSONAL CON CONTRATO CON RELACIÓN DE DEPENDENCIA TERCER AÑO DE OPERACIONES Cant. Cargo Sueldo Mensual 13er. Sueldo 14to. Sueldo Fondo de Reserva IESS Patronal 12,15% Total Mensual 1 Gerente General 800.00 800.00 240.00 800.00 97.20 1,050.53 1 Asistente de Gerencia 350.00 350.00 240.00 350.00 42.53 470.86 1 Secretaria - Cajera 300.00 300.00 240.00 300.00 36.45 406.45 1 Cajera 280.00 280.00 240.00 280.00 34.02 380.69 1 Conserje - Mensajero 240.00 240.00 240.00 240.00 29.16 329.16 TOTAL 2,637.69 Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Ramiro Sosa V. También para el año cuarto, se prevé la contratación de más personal, debido al aumento de transacciones que se realice en la cooperativa, por el incremento de socios, los costos de personal involucrados para este año, se describen en el siguiente cuadro: CUADRO No. 42 PERSONAL CON CONTRATO CON RELACIÓN DE DEPENDENCIA CUARTO AÑO DE OPERACIONES Cant. Cargo Sueldo Mensual 13er. Sueldo 14to. Sueldo Fondo de Reserva IESS Patron. 12,15% Total Mensual 1 Gerente General 800.00 800.00 240.00 800.00 97.20 1,050.53 1 Coordinador de Negocios 450.00 450.00 240.00 450.00 54.68 599.68 1 Coordinador de Operaciones 450.00 450.00 240.00 450.00 54.68 599.68 1 Coordinador de Finanzas 450.00 450.00 240.00 450.00 54.68 599.68 1 Asistente de Gerencia 350.00 350.00 240.00 350.00 42.53 470.86 1 Secretaria - Cajera 300.00 300.00 240.00 300.00 36.45 406.45 1 Cajera 280.00 280.00 240.00 280.00 34.02 380.69 1 Conserje - Mensajero 240.00 240.00 240.00 240.00 29.16 329.16 TOTAL 4,436.71 Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Ramiro Sosa V. 109 Se estima que para el quinto año, la cooperativa, también ampliará la cantidad de colaboradores, bajo el mismo razonamiento que en años anteriores, la descripción de los cargos que serán necesarios a partir de este periodo, se presentan en el cuadro No. 43: CUADRO No. 43 PERSONAL CON CONTRATO CON RELACIÓN DE DEPENDENCIA QUINTO AÑO DE OPERACIONES Cant. Cargo Sueldo Mensual 13er. Sueldo 14to. Sueldo Fondo de Reserva IESS Patron. 12,15% Total Mensual 1 Gerente General 800.00 800.00 240.00 800.00 97.20 1,050.53 1 Coordinador de Negocios 450.00 450.00 240.00 450.00 54.68 599.68 1 Coordinador de Operaciones 450.00 450.00 240.00 450.00 54.68 599.68 1 Coordinador de Finanzas 450.00 450.00 240.00 450.00 54.68 599.68 1 Asistente de Gerencia 350.00 350.00 240.00 350.00 42.53 470.86 1 Secretaria - Cajera 300.00 300.00 240.00 300.00 36.45 406.45 2 Cajera 280.00 280.00 240.00 280.00 34.02 761.37 1 Conserje - Mensajero 240.00 240.00 240.00 240.00 29.16 329.16 TOTAL 4,817.40 Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Ramiro Sosa V. Adicionalmente se contará con personal que trabajará sin relación de dependencia, para apoyar puntualmente en las áreas de contabilidad y legal, sus honorarios se incrementarán un 40% cada año proporcionalmente al acrecentamiento de la carga de trabajo de sus respectivas áreas, su descripción para el primer año de operaciones se muestra a continuación: 110 CUADRO No. 44 PERSONAL CON CONTRATO SIN RELACIÓN DE DEPENDENCIA Cant. Cargo Honorario Mensual 1 Contador 200,00 1 Abogado 200,00 Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Ramiro Sosa V. 3.4.7. Requerimientos de Infraestructura Una vez definido el tamaño, el mobiliario necesario para el adecuado trabajo, el equipamiento imprescindible y el personal indispensable para el funcionamiento de la cooperativa, se precisará la infraestructura requerida para que se desarrollen todas las actividades de la organización, en las mejores condiciones. Como se manifestó en párrafos anteriores, el local donde funcionará la cooperativa es de propiedad de la mayoría de los socios, razón por la cual la institución les arrendará las oficinas que ocupe, para cumplir con sus labores cotidianas. El área física tiene aproximadamente 100 m2, que satisface las necesidades operativas y de seguridad de la institución. Toda vez que es una zona rural el canon de arrendamiento mensual, será solo de US$ 100,00. 3.4.8. Calendario de Ejecución del Proyecto En la ejecución del proyecto, se seguirá varios pasos, así el cronograma incluye el cumplimiento de varias etapas, la primera desde marzo del 2009 hasta la apertura de oficinas en febrero del 2010, fases que están orientadas a la organización, implementación y puesta en marcha de la Cooperativa. El siguiente gráfico incluye los pasos previstos durante este proceso. 111 GRÁFICO No. 23 CALENDARIO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO A G O S T O S E P T IE M B R E O C TU B R E N O V IE M B R E D IC IE M B R E E N E R O FE B R E R O M A R ZO A B R IL M A Y O JU N IO JU L IO 1 Estudio de Mercado XX XX 2 Reuniones con Socios Fundadores XX 3 Elaboración del Estudio de Factibilidad XX XX XX XX XX 4 Preparación del Estatuto y otros requisitos XX XX XX 5 Aprobación por parte del MIES XX 6 Adquisición de Activos Fijos XX 7 Adquisición de software XX 8 Contratación y Entrenamiento del Personal XX 9 Apertura de Oficinas XX 10 Operación y Funcionamiento >>> ACTIVIDADESITEM 2009 2010 Realizado por: Ramiro Sosa V. 3.5. Aspectos Ambientales Por ser un proyecto pequeño que no requerirá de la construcción de nueva infraestructura física, tal como se lo ha explicado, los impactos ambientales que se generarán serán moderados y beneficiosos69. Además que, las actividades productivas que se realicen en la fase de operación y ejecución del proyecto, no causarán efectos negativos significativos. Los exiguos impactos que podrían producirse, se verán disminuidos notablemente, con el cumplimiento de medidas preventivas, correctivas y de control adecuadas, como: 69 Corresponden a los impactos de tipo benéfico, ventajoso, positivos o favorables producidos durante la ejecución del proyecto y que contribuirán a impulsar el mismo. 112 CUADRO No. 45 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES IMPACTOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN O MITIGACIÓN. Adecuación del área física de la oficina Utilizar equipo de protección (guantes, gafas, calzado) Montaje e instalación de los equipos de oficina Utilizar equipo de protección (guantes, gafas, calzado) Generación de residuos sólidos Colocar recipientes de basura para recolección de residuos sólidos como papel y otros; y entregarlos al recolector de basura de la parroquia. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Ramiro Sosa V. 3.6. Conclusiones · Se determinó el tamaño del proyecto sobre la base de la demanda y la tecnología disponible para el procesamiento de información financiera. · Sobre la base del tamaño, se especifico el sistema de información indispensable, equipos básicos y los recursos humanos necesarios para el eficiente y eficaz desenvolvimiento de la cooperativa. · Se determinó la infraestructura necesaria que deberá tener la institución, para minimizar las inversiones iniciales del proyecto. · Este capítulo es una base o referencia para analizar el estudio financiero ya que conociendo las instalaciones, equipos necesarios, personal requerido y necesidades de 113 infraestructura, se pudo también analizar el calendario de ejecución y los posibles impactos ambientales que se generarán en la operación y puesta en marcha del proyecto. 114 CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y JURÍDICA Uno de los factores que permitirán obtener el éxito en la ejecución del proyecto es la organización del mismo, en lo que respecta tanto al trabajo de administración como a la prestación de servicios, en concordancia con disponibilidades de los recursos humanos, materiales y financieros. El presente capítulo analiza la organización administrativa y la estructura legal del proyecto, dentro del marco jurídico ecuatoriano, frente al mercado y a la competencia. El recurso humano es la parte fundamental para el desarrollo del proyecto, razón por la cual se elaborará el organigrama de la cooperativa, detallando el personal requerido para la puesta en marcha del mismo, con sus perfiles y las funciones que se deben desempeñar, dentro de la estructura administrativa. 4.1. Base Legal Para cumplir con lo dispuesto por la Legislación Ecuatoriana, La Cooperativa de Ahorro y Crédito, se constituirá legalmente conforme lo dispuesto en la Ley de Cooperativas y su Reglamento, mediante su aprobación por acuerdo ministerial del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), con el previo compromiso expreso de las personas que 115 se unan como socias, para conformarla, luego de cumplirse con algunos requisitos señalados en la Ley. La constitución de una cooperativa de ahorro y crédito requiere necesariamente de su aprobación ministerial, que luego de que se cumplan con los requisitos legales, ordenará la publicación de un extracto en el Registro Oficial, marcando con este acto, el principio de la existencia de la misma. Posteriormente deberá registrarse en el Servicio de Rentas Internas (SRI), para obtener el Registro Único de Contribuyentes (RUC). Los requisitos para la aprobación del estatuto y concesión de personería jurídica son los detallados en el anexo No. 6. Para la realización y seguimiento del proceso de constitución legal, se contratará con un abogado y el costo presupuestado por honorarios profesionales, es de US$ 500,00 aproximadamente. 4.2. Nombre o Razón Social La cooperativa de ahorro y crédito, tomará el nombre de SAN JUAN BAUTISTA DE GUAYTACAMA, en honor del Santo Patrono de la Parroquia y por decisión de la mayoría de los socios fundadores de la Cooperativa. 4.3. La Cooperativa y su Organización Para la ejecución y operación del presente proyecto, es necesario contar con una adecuada estructura organizacional, que: 116 · Asigne las funciones y tareas necesarias, para el cumplimiento de los objetivos, · Represente las interrelaciones entre los órganos constitutivos de la Organización, · Presente las relaciones de autoridad y responsabilidad en la institución, · Represente gráficamente a la Organización y las relaciones.de los socios, funcionarios y empleados de la cooperativa. El organigrama estructural se constituye en una de las mejores herramientas de gestión. 4.3.1. Estructura de la Cooperativa La cooperativa se define como una empresa, que una asociación de personas posee y controla. Es una organización que tiene por lo tanto dos estructuras organizacionales: una estructura asociativa democrática y una estructura empresarial. La estructura asociativa de una cooperativa comprende las instancias donde los miembros pueden ejercer sus derechos de copropietarios (en la asamblea anual o extraordinaria) o de representantes elegidos como miembros de los consejos de administración o de vigilancia, a más de las comisiones especiales de educación, de asuntos sociales y otras que la asamblea general de socios de la cooperativa decida tenerlas; como el comité de crédito en la cooperativa San Juan Bautista de Guaytacama. La estructura empresarial comprende todas las instancias vinculadas a la realización de las actividades económicas y administrativas de la cooperativa (gerencia general, el área de operaciones, el área de finanzas 117 y el área de negocios), y agrupa todo el personal contratado, necesario para el funcionamiento de la institución. 4.3.1.1. Del Capital El capital social está formado por el total de las aportaciones de los socios. Este capital es variable e ilimitado y conforme a la Ley y a los principios cooperativos, recibe un interés conforme a lo que disponga la Asamblea General de socios70. De acuerdo al artículo 50 de la Ley de Cooperativas, el capital social de una cooperativa se compone de: · Aportes de los socios, representados por los certificados de aportación, que son nominativos, indivisibles y de igual valor, que serán transferibles solo entre socios o a favor de la cooperativa, previa autorización del Consejo de Administración. · Cuotas de ingreso y multas que se impusiere, · Del fondo irrepartible de reservas, destinados a educación, previsión y asistencia social, · De las subvenciones, donaciones, legados y herencias que reciba, debiendo estas últimas aceptarse con beneficio de inventario; y · En general de todos los bienes muebles o inmuebles que, por cualquier otro concepto adquiera la cooperativa. En el caso específico del presente proyecto, el capital social, estará formado por el total de las aportaciones de los socios fundadores, de cuyo monto suscrito, el 50% deberá estar pagado al momento de abrir la 70 Según nuestra Legislación es un máximo del 6%. 118 cuenta de integración de capital para solicitar la aprobación de los estatutos ante la Dirección Nacional de Cooperativas71. El 50% restante será abonado durante los primeros seis meses a partir de la obtención de la personería jurídica de la organización. 4.3.1.2. Derechos y Obligaciones de los Socios El socio es el copropietario de la cooperativa y esencialmente lo que caracteriza a un socio, es la relación de uso con su cooperativa, esto significa que el socio de la cooperativa San Juan Bautista de Guaytacama, tendrá que realizar operaciones tanto de crédito como de ahorro con la organización. Normalmente todos los socios tienen derechos y obligaciones, que a más de los citados en el artículo 18 del Reglamento de la Ley de Cooperativas, para el presente caso, los socios tendrán: Deberes 1. El socio deberá participar en las reuniones, asambleas y actividades que realice la organización, 2. Darle prioridad a la cooperativa en la realización de sus operaciones, 3. Entender que la cooperativa le pertenece, no solo servirse de ella, sino cuidarla y fortalecerla participando en sus decisiones y acciones. 71 Organismo dependiente del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). 119 Derechos 1. El socio podrá asistir a todas las reuniones, asambleas y actividades que realice la cooperativa y participar en ella con voz y voto, sin importar el aporte de capital que tenga en la organización, 2. Podrá hacer todas sus operaciones con la cooperativa, 3. Podrá ser propuesto para ocupar cargos en los diferentes cuerpos directivos, 4. Recibirá excedentes de acuerdo a lo dispuesto en la asamblea general de socios; y 5. Retirarse de la cooperativa si lo estima conveniente, pero cumpliendo con todos los requisitos legales. 4.4. La Organización Administrativa Tal como se mencionó en el punto 4.3.1., la organización administrativa de una cooperativa es una combinación de las dos estructuras, la asociativa y la empresarial, la primera controla a la segunda. La administración abarca dos dimensiones, manejar el funcionamiento democrático de una asociación de personas y conducir las actividades financieras como una empresa. El área asociativa es de exclusiva responsabilidad y atribución de sus socios dirigentes, que ejercerán sus funciones con completa autonomía a través de: · La Asamblea General de Socios, que es la reunión de todos los asociados que escogen de entre sus miembros al Consejo de Administración y al Consejo de Vigilancia, su propósito principal es 120 elegir a sus dirigentes, planear actividades futuras y revisar las operaciones del periodo anterior, · El Consejo de Administración, que es el punto de unión entre estas dos estructuras, la confluencia entre la asociación de los miembros y la empresa, su función principal es velar que se cumplan y ejecuten las resoluciones de la Asamblea General, representar y defender los derechos de los cooperados, establecer, dictar políticas y aprobar planes estratégicos y operacionales de la cooperativa, · Consejo de Vigilancia es el ente encargado de garantizar que todos los miembros de la cooperativa cumplan con su responsabilidad y función, así como asegurarse el manejo honesto de los fondos propios y ajenos de la Cooperativa; y · El Comité de crédito, cuya función principal será el de aprobar o negar las solicitudes de crédito y justificar dicha decisión, El área empresarial se encuentra al mando de la Gerencia, que nombrada por el Consejo de Administración, es el órgano ejecutor de la empresa cooperativa y ejerce la representación administrativa y legal de la organización. La gerencia asume la responsabilidad por las operaciones de la institución en la medida en que le son delegadas por el Consejo de Administración. Adicionalmente se encarga de seleccionar y contratar al personal necesario de acuerdo a la estructura de la cooperativa. La gerencia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Juan Bautista de Guaytacama Limitada, estará organizada con tres áreas de apoyo 121 (operaciones, negocios y finanzas) para optimizar las acciones que lleve a cabo y para cumplir con el fin de la organización, que es el de proporcionar servicios de ahorro y crédito a sus socios. 4.4.1. Estructura Orgánica La estructura orgánica es la forma en que están cimentadas y ordenadas las unidades administrativas de una institución, organización u órgano y la relación que guarda entre sí, dicho de otra manera se refiere a la forma en que se dividirán, agruparán y coordinarán las actividades de la cooperativa, en cuanto a las relaciones entre la gerencia y sus colaboradores. Para diseñar la estructura orgánica, se tomó en cuenta los factores como es la magnitud, giro del negocio y necesidades de la organización, pues sobre esta base se determinó las unidades administrativas y operativas, los medios humanos necesarios y la asignación de funciones a los mismos. Se concibe también la estructura orgánica, como el cuerpo óseo de la organización, en este caso, la cooperativa, que estará conformada por órganos como la asamblea general de socios, los Consejos de administración y de vigilancia, la gerencia, el comité de crédito, las coordinaciones de operaciones, negocios y finanzas. 4.4.2. Descripción de Funciones El análisis y descripción de funciones, comúnmente se ha considerado como una herramienta básica para el establecimiento de toda política de recursos humanos en las organizaciones, pues casi todas las actividades 122 desarrolladas en el área, se basan de uno u otro modo en la información que proporciona este procedimiento. Será un instrumento que bosqueje la relación entre un puesto específico con otros, dentro de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Juan Bautista de Guaytacama Limitada, determinando y describiendo las funciones de cada cargo en forma concisa y objetiva, a más de identificar las tareas por cumplir y la responsabilidad que el puesto implica. La descripción funciones se basa en la naturaleza del trabajo a realizarse y no en el individuo que lo desempeñará y es una herramienta que ha sido diseñada principalmente para facilitar el trabajo. La descripción de las funciones de cada uno de los cargos que inicialmente tendrá la cooperativa, se describen en el anexo No. 7. 4.4.3. Organigrama El Organigrama estructural de la cooperativa tiene por objeto reflejar la estructura organizativa, así como la representación de los órganos que integrarán la cooperativa. La Cooperativa de Ahorro y Crédito San Juan Bautista de Guaytacama, tal como se mencionó en el punto 4.3.1., dentro de su estructura, contará dentro del Área Asociativa con: la Asamblea General de socios, el Consejo de Administración y el Consejo de Vigilancia; dentro del Área Empresarial dispondrá un Gerente General, el comité de Crédito y las áreas de operaciones, negocios y finanzas. Tal como se lo puede observar en el siguiente organigrama: 123 GRAFICO No. 24 COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SAN JUAN BAUTISTA DE GUAYTACAMA LIMITADA Elaborado por: Ramiro Sosa V. Fuente: Investigación propia. \ ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN CONSEJO DE VIGILANCIA GERENTE NEGOCIOS OPERACIONES ADMINISTRACION RECURSOS HUMANOS FINANZAS AREA ASOCIATIVA AREA EMPRESARIAL COMITÉ DE CREDITO CONTABILIDAD TESORERIA CRÉDITO Y COBRANZAS CAPTACIONES 124 4.5. Conclusiones · Se estableció la conformación jurídica de la organización, así como también, se definió ante que instituciones debe registrarse la Cooperativa y que otros permisos se requiere para poder operar legalmente. · Se cuantificó los costos de la legalización y obtención de los permisos necesarios para el funcionamiento de la cooperativa. · Se determinó el organigrama estructural de la organización con sus diferentes órganos, áreas y niveles. Estableciéndose además, los cargos que se ocuparán, las funciones y las tareas que cumplirán. · Finalmente se estimó los componentes del capital social que se requerirá para el adecuado funcionamiento de la institución. 125 CAPITULO 5 ESTUDIO FINANCIERO En el presente capítulo se realiza una presentación amplia y detallada de cada uno de los elementos que participan en la estructura financiera del proyecto, para determinar la inversión en activos fijos tangibles, intangibles así como la cantidad de capital de trabajo necesario para iniciar las operaciones y para poner el proyecto en funcionamiento, también se analizarán sus fuentes de financiamiento. Adicionalmente los ingresos provenientes de los intereses cobrados por los créditos otorgados, conjuntamente con los costos que se incurren en las tasas de interés pagadas por los depósitos recibidos, créditos contratados, procesos administrativos, operativos y financieros que cumpla la institución. Para terminar, toda esta información se organizará en un flujo de caja y se proyectará para cada uno de los períodos fijados en el horizonte de evaluación del proyecto, para determinar la rentabilidad y factibilidad financiera del mismo. 5.1. Inversiones La inversión dentro del proyecto está definida por el conjunto de recursos financieros destinados a la adquisición de los activos necesarios para llevar a cabo la implementación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito 126 San Juan Bautista de Guaytacama, por un lado y el funcionamiento de la misma por otro. Esta definición reconoce el hecho de que toda inversión da origen a tres tipos de activos: los activos fijos tangibles y activos intangibles cuya adquisición se genera en el período previo a la puesta en marcha; y el capital de trabajo o activo circulante, cuyo aparecimiento y utilización se hará efectivo en el periodo de operación o funcionamiento de la cooperativa. 5.1.1. Inversiones en Activos Tangibles Es el conjunto de inversiones en activos fijos tangibles, de largo plazo, que se utilizarán en los procesos operativos o de prestación de los servicios de la cooperativa. En el presente caso lo constituirán aquellos descritos en el capítulo 3, en los puntos 3.4.3. y 3.4.4., como el software necesario, mobiliario, equipos informáticos y de oficina que serán adquiridos. Los activos fijos tangibles para efectos contables son sujetos a depreciación de acuerdo la legislación vigente, tal como se lo describió en el mismo capítulo 3. 5.1.2. Inversiones en Activos Intangibles Las inversiones en activos intangibles son aquellas que se efectúan para la adquisición de activos constituidos por servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha de la cooperativa. Este tipo de inversiones son sujetas a amortizaciones conforme lo estipula la Ley de 127 Régimen Tributario Interno, que también está detallada de forma similar que las depreciaciones, en el capítulo 3. 5.1.3. Inversiones en Capital de Trabajo Está conformado por el conjunto de partidas que van a ser objeto de las transacciones corrientes de la cooperativa, también se lo define como: 74 “Capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operación del proyecto, durante un ciclo productivo75.” Para su cálculo, se optó por el método del “Déficit Acumulado Máximo”, que supone calcular para cada mes los flujos de ingresos y egresos proyectados y determinar su cuantía como el equivalente al déficit acumulado máximo. Tal como se muestra en el siguiente cuadro del presupuesto de operación correspondiente al primer año de trabajo, puede calcularse el déficit o superávit acumulado. En el mismo cuadro se distingue que el déficit se concentra durante los dos primeros meses, y cuyo acumulado máximo en el segundo mes, llega a US$ 32.600,00, por lo que esta cantidad será la inversión a realizarse en capital de trabajo para financiar la operación normal del proyecto Al disminuir el saldo acumulado deficitario, no disminuye la inversión en capital de trabajo, igualmente si el saldo acumulado pasa a positivo, 74 Sapag Chaín Nasir, Sapag Chaín Reinaldo, Preparación y Evaluación de Proyectos, p. 244. 75 Se denomina ciclo productivo, al proceso que se inicia con el primer desembolso de una operación y termina cuando recupera capital e intereses de dicha operación, quedando capital disponible para realizar nuevas negociaciones. 128 tampoco significa que no se necesite de esta inversión; por el contrario el déficit acumulado refleja la cuantía de los recursos a cubrir durante todo el tiempo en que se mantenga el nivel de operación que permitió su cálculo. Este capital de trabajo constantemente deberá estar disponible, pues siempre puede existir un desfase entre ingresos y egresos de operación. 129 CUADRO No. 46 CÁLCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO DESCRIPCIÓN MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 INGRESOS RECUPERACIÓN DE CRÉDITOS - CAPITAL 1,105.15 2,308.41 3,516.17 4,846.44 6,206.12 7,595.88 9,237.41 10,915.24 12,630.17 14,383.04 16,174.67 PROVISION - CUENTAS INCOBRABLES -560.00 -595.00 -595.00 -595.00 -595.00 -700.00 -700.00 -700.00 -700.00 -700.00 -700.00 DEPOSITOS DE AHORROS - - 1,500.00 2,070.00 2,640.00 3,210.00 3,780.00 4,350.00 4,920.00 5,490.00 6,060.00 6,630.00 DEPOSITOS A PLAZO 14,227.00 14,693.00 15,160.00 15,626.00 3,092.00 3,559.00 4,025.00 4,491.00 4,958.00 5,424.00 OBLIGACIONES FINANCIERAS APORTES DE SOCIOS 150.00 160.00 190.00 190.00 190.00 190.00 190.00 190.00 190.00 190.00 190.00 190.00 INTERESES DE CARTERA DE CREDITOS 331.75 661.17 986.10 1,284.32 1,553.12 1,791.84 2,066.18 2,304.21 2,505.14 2,668.13 2,792.36 INTERESES DE MORA - 8.29 16.53 24.65 32.11 38.83 44.80 51.65 57.61 62.63 66.70 69.81 COMISIONES GANADAS 450.00 480.00 570.00 570.00 570.00 570.00 570.00 570.00 570.00 570.00 570.00 570.00 INGRESOS POR SERVICIOS - 11.61 23.14 34.51 44.95 54.36 62.71 72.32 80.65 87.68 93.38 97.73 EGRESOS INVERSIONES CARTERA DE CREDITOS -15,000.00 -16,000.00 -17,000.00 -17,000.00 -17,000.00 -17,000.00 -20,000.00 -20,000.00 -20,000.00 -20,000.00 -20,000.00 -20,000.00 INTERESES CAUSADOS - - -57.08 -117.91 -182.51 -250.87 -275.81 -304.51 -336.98 -373.20 -413.18 -456.93 GASTOS DE OPERACION GASTOS DE PERSONAL -915.95 -915.95 -915.95 -915.95 -915.95 -915.95 -915.95 -915.95 -915.95 -915.95 -915.95 -915.95 HONORARIOS -400.00 -400.00 -400.00 -400.00 -400.00 -400.00 -400.00 -400.00 -400.00 -400.00 -400.00 -400.00 OTROS GASTOS Arriendo -100.00 -100.00 -100.00 -100.00 -100.00 -100.00 -100.00 -100.00 -100.00 -100.00 -100.00 -100.00 Energía, Comunic. y Movilización -171.00 -171.00 -171.00 -171.00 -171.00 -171.00 -171.00 -171.00 -171.00 -171.00 -171.00 -171.00 Materiales de Oficina -50.00 -50.00 -50.00 -50.00 -50.00 -50.00 -50.00 -50.00 -50.00 -50.00 -50.00 -50.00 Seguros -38.70 -38.70 -38.70 -38.70 -38.70 -38.70 -38.70 -38.70 -38.70 -38.70 -38.70 -38.70 Materiales De Limpieza -18.17 -18.17 -18.17 -18.17 -18.17 -18.17 -18.17 -18.17 -18.17 -18.17 -18.17 -18.17 Publicidad -83.33 -83.33 -83.33 -83.33 -83.33 -83.33 -83.33 -83.33 -83.33 -83.33 -83.33 -83.33 Varios -92.24 -90.26 -92.24 -92.24 -92.24 -92.24 -92.24 -92.24 -92.24 -92.24 -92.24 -92.24 FLUJO OPERATIVO -16,269.39 -16,330.61 -25.21 2,502.14 5,120.92 7,733.17 -5,717.96 -2,777.34 156.34 3,084.03 6,006.69 8,922.26 FLUJO ACUMULADO 32,600.00- 16,355.81- 2,476.93 7,623.06 12,854.09 2,015.21 8,495.31- 2,621.01- 3,240.37 9,090.72 14,928.94 Fuente: Investigación Propia / Facturas proforma Realizado por: Ramiro Sosa V. 130 5.1.4. Estructura de Financiamiento El presupuesto total de las inversiones previstas para el proyecto, se detallan en el siguiente cuadro, en el mismo que se distingue la inversión por ejecutarse. Cabe destacar que el 100% del total de la nueva inversión, que suma US$ 46.510,00, será financiado por los socios de la cooperativa, quienes aportarán el capital en efectivo y de acuerdo al cronograma de inversiones propuesto. CUADRO No. 47 INVERSIÓN TOTAL INVERSIÓN DESCRIPCION CANTIDAD VALOR SUBTOTAL TOTAL Inversiones en Muebles y Equipos 10,410.00 Computadora e Impresoras 3 800.00 2,400.00 Copiadora 1 1,600.00 1,600.00 Programas para C.A.C. (Software) 1 2,000.00 2,000.00 Telefax 1 410.00 410.00 Muebles de Oficina 4 300.00 1,200.00 Muebles Sala de Espera y Reuniones 1 500.00 500.00 Caja Fuerte 1 300.00 300.00 Módulo de atención de cajas 2 500.00 1,000.00 Juegos accesorios para escritorio 4 125.00 500.00 Kit de Alarma 1 500.00 500.00 Inversiones en Activos Intangibles 3,500.00 Constitución de la Cooperativa 500.00 Diseño del Proyecto y Plan de Trabajo 1,000.00 Adecuación de Local e Inauguración 2,000.00 Inversiones en Capital de Trabajo 32,600,00 32,600.00 TOTAL INVERSIÓN (en US$) 46,510.00 TOTAL INVERSIÓN ( % ) 100.00% Fuente: Investigación Propia / Facturas proforma Realizado por Ramiro Sosa V. 131 5.1.5. Cronograma de Inversiones El cronograma de inversiones que se observa a continuación, está relacionado directamente con el calendario de ejecución del proyecto, en el mismo se muestra que las primeras adquisiciones corresponden a activos intangibles, como son la realización del estudio de factibilidad, en el mes de junio se comprarán los equipos informáticos y de oficina, para posteriormente concretar la inversión en capital de trabajo. El cronograma de las inversiones se describe en el cuadro que se presenta a continuación: CUADRO No. 48 CRONOGRAMA DE INVERSIONES A G O S TO S E P T IE M B R E O C TU B R E N O V IE M B R E D IC IE M B R E E N E R O FE B R E R O M A R ZO A B R IL M A Y O JU N IO JU L IO Inversiones en Activos Intangibles Diseño del Proyecto y Plan de Trabajo Constitución de la Cooperativa XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX Adecuación de Local XXXX XXXX XXXX Inversiones en Muebles y Equipos Computadora e Impresoras XXXX Copiadora XXXX Programas para C.A.C. (Software) XXXX Telefax XXXX Muebles de Oficina XXXX Muebles Sala de Espera y Reuniones XXXX Caja Fuerte XXXX Módulo de atención de cajas XXXX Juegos accesorios para escritorio XXXX Kit de Alarma XXXX Inversiones en Capital de Trabajo XXXX X = 1 semana DESCRIPCIÓN 2009 2010 Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ramiro Sosa V. 132 5.2. Presupuesto de Operación Son estimados que en forma directa tienen que ver con la parte de las operaciones, razón de ser de la institución, incluyen un análisis presupuestario de todas las actividades para el período el cual se está analizando y cuyo contenido se resume generalmente en un cuadro de ingresos y egresos ordinarios que registre la cooperativa y otros sucesos que entran en la determinación de los excedentes o pérdidas netas de la institución. 5.2.1. Estimación de los Ingresos 5.2.1.1. Provenientes de Operaciones de Crédito Los ingresos que tendrá el proyecto, como ya se ha manifestado serán principalmente por el cobro de intereses por los préstamos que entregará la cooperativa. Las líneas de crédito que se ofertarán, de acuerdo a la definición dada por el Banco Central del Ecuador, son: Crédito de consumo.- Son aquellos otorgados a personas naturales asalariadas y/o rentistas, que tengan por destino la adquisición de bienes de consumo o pago de servicios, que generalmente se amortizan en función de un sistema de cuotas periódicas cuya fuente de pago es el ingreso neto mensual promedio del deudor, entendiéndose por éste el promedio de los ingresos brutos mensuales del núcleo familiar menos los gastos familiares estimados mensuales. Microcrédito de Acumulación Simple.- Son aquellas operaciones de crédito, cuyo monto por operación y saldo adeudado, sea superior a US$ 133 3.000,00 hasta US$ 10.000,00, otorgados a microempresarios que registran un nivel de ventas o ingresos anuales inferior a US$ 100.000,00, a trabajadores por cuenta propia, o a grupos de prestatarios con garantía solidaria. Microcrédito Minorista.- Los Microcréditos minoristas o de subsistencia, son aquellas operaciones de crédito cuyo monto por operación y saldo adeudado, en microcréditos sean menores o iguales a US$ 3.000,00, otorgadas a microempresarios que registren un nivel de ventas anuales inferiores a US$ 100.000,00, a trabajadores por cuenta propia o a grupos de prestatarios con garantía solidaria. En el cuadro No. 49 se describen las líneas de crédito antes mencionadas, con las tasas de interés que se cobrarán y el porcentaje de créditos estimado a entregarse por parte de la Cooperativa San Juan Bautista de Guaytacama. Las tasas de interés, que se cobren estarán de acuerdo a las regulaciones emitidas por los órganos competentes, es decir se cobrará tasas enmarcadas en la Ley: CUADRO No. 49 PRODUCTOS DEL ACTIVO TIPO DE CRÉDITO TASA ACTIVA PORCENTAJE DE CRÉDITOS PROMEDIO PONDERADO Créditos de Consumo 16.30% 5.00% 0.82% Microcrédito de Acumulación Simple 26.50% 40.00% 10.60% Microcrédito Minorista 27.50% 55.00% 15.12% TASA ACTIVA PROMEDIO 26,54% Fuente: Directorio del Banco Central del Ecuador Realizado por: Ramiro Sosa V. 134 Adicional al ingreso por cobro de intereses, complementariamente se tendrán flujos positivos provenientes de la recuperación del capital de los créditos otorgados. Para calcular el cobro de los créditos otorgados, tanto del principal como de los intereses, se elaboraron sendas tablas de pago reconociendo como el plazo promedio de un (1) año para los préstamos concedidos (ver anexo No. 8). 5.2.1.2. Depósitos de Socios También se espera ingresos que apalancarán la liquidez de la cooperativa, provenientes de depósitos de ahorro y a plazos, captados del público. 5.2.1.3. Otros Ingresos Adicionalmente se esperan ingresos extras originados en las siguientes transacciones: · Cuota de ingreso por 30,00 US$, que cancelará todo socio que ingrese a la cooperativa. · Ingreso por servicios, cuyo monto se ha valorado en un 3,50% del total de los intereses ganados por la cartera de créditos otorgados; valor tomado conforme al promedio de ingresos que por este concepto registran las Cooperativas pequeñas controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros; y 135 · Intereses por mora, calculado en un 2,50% del total de los intereses ganados por la cartera de créditos concedidos, estimados bajo la misma consideración que el punto anterior. 5.2.2. Presupuesto de Egresos Los egresos operativos corresponderán a los rubros de gastos que tendrá el proyecto en su etapa de operación, los mismos que se los ha agrupado en costos fijos o aquellos que no están en función de las variaciones de los volúmenes o niveles de producción, entre los cuales se mencionan los gastos de operación como: los de personal, honorarios profesionales y otros gastos; y los costos variables o los que se definen en función del volumen de producción de una organización, como son los intereses causados por las obligaciones con el público. La suma de los costos fijos y costos variables contribuyen a la obtención del Costo Total. El análisis de costos de acuerdo al comportamiento que cada uno de los rubros que tenga el proyecto, en cuanto al volumen de producción, es muy importante para conocer la rentabilidad de cualquier organización y para determinar el punto de equilibrio, pues brinda información significativa para la toma de decisiones. 5.2.2.1. Costos Fijos Los costos fijos, tal como se mencionó anteriormente, son aquellos ligados a las características del proyecto y no dependen del volumen de producción o unidades producidas, una vez determinada la decisión de producir un determinado bien o servicio, necesariamente debe de incurrirse en ellos. 136 Dentro del presente proyecto, se presentan los siguientes costos fijos. 5.2.2.1.1. Costos de Personal Los requerimientos o necesidades de personal que trabajarán en la cooperativa, se encuentran detallados en el punto 3.4.6., en el mismo que se analiza el incremento progresivo de trabajadores a medida que crezcan las operaciones y el volumen de transacciones que se procesen en la institución. Cabe resaltar que los sueldos asignados a cada uno de los cargos que existirán en la organización, están fijados de acuerdo a normas legales y además se incluyen todos los beneficios sociales también enmarcados en la Ley. 5.2.2.1.2. Costos de Seguros y Pólizas Los costos de seguros y pólizas en que se incurrirán son aquellos destinados a la protección de los activos fijos de propiedad de la cooperativa y el pago, tal como dispone la Ley, de la póliza de fidelidad para el cargo de gerente, su costo y descripción se detallan en el siguiente cuadro: CUADRO No. 50 COSTOS DE SEGUROS Y PÓLIZAS DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR MENSUAL VALOR ANUAL Activos Fijos 10,410.00 3.50% 30.36 364.35 Pólizas de Fidelidad 1 100 8.33 100.00 Total 38,70 464.35 Fuente: Investigación Propia Realizado por: Ramiro Sosa V. 137 5.2.2.1.3. Costos de Arriendo de Oficinas Se arrendará una oficina en el barrio La libertad de la Parroquia de Guaytacama, cuyo costo mensual será de US$ 100,00 mensuales, su descripción se puede apreciar en el siguiente cuadro: CUADRO No. 51 ARRIENDO DE OFICINAS DESCRIPCIÓN VALOR MENSUAL VALOR ANUAL Arriendo 100.00 1,200.00 Total 1,200.00 Fuente: Investigación Propia Realizado por: Ramiro Sosa V. 5.2.2.1.4. Gastos de Administración Se considera como gastos de administración, tanto la papelería y materiales de oficina que se utilizarán en todos los procesos administrativos y operativos que se ejecuten en la cooperativa, así como los elementos que se utilicen para la limpieza, acomodamiento y orden de las oficinas de la organización. CUADRO No. 52 MATERIALES DE OFICINA DESCRIPCIÓN VALOR MENSUAL VALOR ANUAL Materiales de oficina y papelería Global 50.00 600.00 Total 600.00 Fuente: Investigación Propia Realizado por: Ramiro Sosa V. 138 CUADRO No. 53 MATERIALES DE LIMPIEZA DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL Escobas 2 4.00 8.00 Trapeadores 2 5.00 10.00 Desinfectante (Galón) 4 5.00 20.00 Otros 1 30.00 30.00 Gastos Generales 1 150.00 150.00 Total 218.00 Fuente: Investigación Propia Realizado por: Ramiro Sosa V. 5.2.2.1.5. Gastos de Energía, Comunicaciones y Movilización Los costos incurridos en actividades de comunicaciones y movilización, así como en el consumo de energía eléctrica, se los registrará en la contabilidad de acuerdo a su costo, los valores presupuestados se puntualizan en el siguiente cuadro. CUADRO No. 54 ENERGÍA, COMUNICACIONES Y MOVILIZACIÓN DESCRIPCIÓN VALOR MENSUAL VALOR ANUAL Energía Eléctrica 20.00 240.00 Comunicaciones 50.00 600.00 Movilización 50.00 600.00 Internet 51.00 612.00 Total 171.00 2,052.00 Fuente: Investigación Propia Realizado por: Ramiro Sosa V. 139 5.2.2.1.6. Gastos de Publicidad Para hacerse conocer en el medio, la cooperativa de ahorro y crédito San Juan Bautista de Guaytacama Limitada, realizará publicidad radial y mediante hojas volantes que serán repartidas en la población de la parroquia, el valor destinado a este rubro se ha presupuestado de acuerdo con el siguiente cuadro: CUADRO No. 55 COSTO DE LA PUBLICIDAD DESCRIPCIÓN VALOR MENSUAL VALOR ANUAL Mensual 83.33 1,000.00 Total 1,000.00 Fuente: Investigación Propia Realizado por: Ramiro Sosa V. 5.2.2.1.7. Gastos Varios En el rubro de gastos varios, se reconocerán gastos eventuales que se incurran y que no estén presupuestados en los rubros detallados anteriormente. También se incluirán cualquier otro tipo de gastos no contemplados, pero que estén relacionados con la administración y operación de la institución. Su monto se lo ha estimado en un 20% de la suma total de costos fijos presupuestados. Es necesario aclarar que también se ha calculado que todos los componentes de los costos fijos, se incrementen un promedio del 20% cada año proyectado; considerando que se prevé un crecimiento similar y constante de las operaciones de la Cooperativa y un incremento 140 equivalente de personal, para apoyar el aumento en las operaciones de la institución. 5.2.2.1.8. Costos de Depreciaciones Los costos de depreciaciones se los registrará en la contabilidad de acuerdo a lo dispuesto para el efecto en la Ley de Régimen Tributario Interno, y sobre la base del costo de adquisición de los activos fijos tangibles que adquiera la organización y que fueron detallados en el numeral 3.4.4. del capítulo 3. Los valores detallados de las depreciaciones, se describen en el anexo No. 9. 5.2.2.1.9. Costos de Amortizaciones Los costos de amortizaciones, de la misma forma que las depreciaciones, se los registrarán en la contabilidad, de acuerdo a lo dispuesto para el efecto en la Ley de Régimen Tributario Interno, y sobre la base del costo de adquisición de los activos fijos intangibles que compre la organización y que fueron detallados en el numeral 3.4.5. del capítulo 3. Los valores de las amortizaciones se detallan en el cuadro No. 56. CUADRO No. 56 COSTO DE LAS AMORTIZACIONES Cant. Descripción Valor Valor Amortiza. Amortiza. Individual Total (en años) Anual Inversiones en Activos Intangibles 3,500.00 5 700.00 1 Constitución de la Cooperativa 500.00 500.00 1 Diseño del Proyecto 1,000.00 1,000.00 1 Adecuación de Local e Inauguración 2,000.00 2,000.00 AMORTIZACIÓN ANUAL 700.00 Fuente: Investigación Propia Realizado por: Ramiro Sosa V. 141 5.2.2.2. Costos Variables Costos Variables son aquellos que dependen del volumen de producción, es decir que a mayor producción o unidades producidas entonces los costos variables serán también mayores, en el presente estudio se distingue como costo variable, el interés pagado por los depósitos recibidos, toda vez que al realizar intermediación financiera o movilización del ahorro local hacia sectores productivos, la cooperativa necesitará captar más depósitos para poder otorgar un mayor número de créditos. 5.2.2.2.1. Tasa Pasiva Pagada en Captaciones En el inciso 3.1. del capítulo 3, se describen los productos del pasivo que se ofertarán, con las tasa de interés que pagará la organización a todos sus socios depositantes. En el siguiente cuadro se detalla el costo promedio del dinero y el porcentaje de las captaciones que se ha planificado recibir: CUADRO No. 57 TASA PASIVA PAGADA A DEPOSITANTES TASA PORCENTAJE PROMEDIO DESCRIPCIÓN PASIVA DEL PASIVO PONDERADO Depósitos a la Vista 3.50% 55.00% 1.93% Depósitos a Plazo 6.00% 45.00% 2.70% TASA PROMEDIO PARA CALCULOS 100% 4,63% Fuente: Banco Central del Ecuador Realizado por: Ramiro Sosa V. 142 La tasa pasiva promedio ponderada que se pagará a los flujos provenientes de las captaciones del público, será de 4,63% anual, tal como se lo describió en el cuadro anterior. Finalmente se creará una provisión para cuentas incobrables, equivalente al 3,5% de la cartera de créditos entregados, calculada acorde al promedio de cuentas incobrables que mantienen las cooperativas pequeñas controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros. 5.3. Presupuesto de Financiamiento Como actividades de financiamiento para el presente estudio, se ha tomado en cuenta: A. Actividades que generan ingresos El aporte de US$ 10,00 por un certificado de aportación que pagará cada socio que ingrese a la cooperativa. B. Actividades que generan egresos Los certificados de aportación devengarán un interés no mayor al 6% anual, que se pagará de los excedentes si los hubiere en la cooperativa. 5.4. Presupuesto de Inversión Dentro de las actividades de inversión se ha tomado en cuenta la adquisición de activos fijos tangibles e intangibles descritos en el capítulo 3. 143 5.5. Estados Financieros Proyectados Para realizar la posterior evaluación financiera, se procedió a elaborar estados financieros proforma, de pérdidas y ganancias o de resultados y el presupuesto o flujo de caja. Cabe resaltar que como la cooperativa que se creará con el proyecto, tendrá como objetivo, la permanencia en el tiempo, los antes mencionados estados financieros han sido construidos, aplicando el convencionalismo generalizado de proyectarlos a un horizonte de evaluación de 5 años. La información básica para realizar las proyecciones está contenida en los estudios de mercado, técnico y organizacional, analizados en capítulos anteriores. Los estados financieros se los expresará en términos constantes, asumiendo que: “ ...no se tendrá en cuenta la inflación, para realizar los cálculos y proyecciones financieras y los valores que forman los estados financieros, se expresarán en unidades monetarias del mismo año”. 76 5.5.1. Estado de Resultados Proyectado El Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias, permite establecer en qué medida los capitales invertidos rinden utilidades o en su defecto 76 ARBOLEDA VELEZ, Germán, Proyectos, Formulación, Evaluación y Control, AC Editores, Colombia, 2003, p. 299. 144 generan pérdidas, mostrando las operaciones y los ingresos generados, para de esta forma determinar la rentabilidad financiera del proyecto. Los resultados proyectados de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Juan Bautista de Guaytacama Limitada, se los puede apreciar en el siguiente cuadro, el mismo que refleja un índice de rentabilidad que va aumentando a medida que la cooperativa se consolida en el mercado, así se espera alcanzar un 27,62% de rentabilidad para el quinto año, luego de que en el año de introducción en el mercado se obtendría una pérdida de (8.943,32 US$), en el segundo año esta disminuiría a (1.998,82 US$) y a partir del año 3 ya se obtendría una holgada rentabilidad que se estima alcanzará los US$ 35.760,05 en el quinto año, que le permitiría absorber las pérdidas de los años anteriores y distribuir sus excedentes a todos sus socios, de acuerdo al monto de operaciones que acuerden en la cooperativa. La rentabilidad esperada en la operación del proyecto a partir del tercer año, demuestra que la gestión de la cooperativa si será rentable para sus socios, tal como se observa en el siguiente cuadro: 145 CUADRO No. 58 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO Del 1 de enero al 31 de diciembre (expresado en US$) DESCRIPCIÓN TOTAL AÑO 1 TOTAL AÑO 2 TOTAL AÑO 3 TOTAL AÑO 4 TOTAL AÑO 5 INGRESOS 5104 INTERESES DE CARTERA DE CREDITOS 18,944.33 50,662.14 98,827.10 164,418.02 256,906.40 510403 INTERESES DE MORA 473.61 1,266.55 2,470.68 4,110.45 6,422.66 52 CUOTA DE INGRESO 6,630.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 54 INGRESOS POR SERVICIOS 663.05 1,773.17 3,458.95 5,754.63 8,991.72 4402 PROVISION - CUENTAS INCOBRABLES -7,140 -14,910 -28,350 -45,150 -71,400 TOTAL INGRESOS 19,571 42,392 80,007 132,733 204,521 COSTOS Y GASTOS Costos Variables 41 INTERESES CAUSADOS -2,941 -10,212 -21,084 -35,796 -54,141 Total Costos Variables -2,940.65 - 10,212.10 - 21,083.56 -35,795.85 -54,140.87 Costos Fijos 4501 GASTOS DE PERSONAL -10,991 -16,641 -31,652 -53,241 -57,808 4502 HONORARIOS -4,800 -6,720 -9,408 -13,171 -18,439 4507 OTROS GASTOS - - - - - Arriendo -1,200 -1,440 -1,728 -2,074 -2,488 Energía, Comunicaciones y Movilización -2,052 -2,462 -2,955 -3,546 -4,255 Materiales de Oficina -600 -720 -864 -1,037 -1,244 Seguros -464 -557 -669 -802 -963 Materiales De Limpieza -218 -262 -314 -377 -452 Publicidad -1,000 -1,200 -1,440 -1,728 -2,074 Varios -1,107 -719 -797 -956 -1,148 Depreciación -2,441 -2,756 -3,071 -4,005 -4,317 Amortización -700 -700 -700 -700 -700 Total Costos Fijos -25,574 -34,179 -53,598 -81,636 -93,889 EXCEDENTE (PÉRDIDA) BRUTO (A) -8,943.32 -1,998.82 5,325.17 15,300.96 56,490.80 (-) 6% Certificados de Aportación - - 252.60 324.60 396.60 Excedente antes de Trabajadores -8,943.32 -1,998.82 5,072.57 14,976.36 56,094.20 (-) 15% Trabajadores - - 760.88 2,246.45 8,414.13 Base para Cálculo del Imp. A la Renta -8,943.32 -1,998.82 4,311.68 12,729.90 47,680.07 (-) 25% de Impuesto a la Renta - - 1,077.92 3,182.48 11.920,02 EXCEDENTE A DISTRIBUIR -8,943.32 -1,998.82 3,233.76 9,547.43 35,760.05 20% Fondo de Reserva - - 646.75 1,909.49 7,152.01 5% Fondo de Educación - - 161.69 477.37 1,788.00 5% Fondo de Asistencia Social - - 161.69 477.37 1,788.00 70% para Socios - - 2,263.63 6,683.20 25,032.04 Nota: Los estados financieros mensuales se los muestra en el anexo 10. Fuente: Cuadros anteriores de ingresos y costos. Realizado por: Ramiro Sosa V. 146 5.5.2. Flujo de Fondos Proyectado La proyección del flujo de Caja o flujo de fondos, es uno de los elementos más importantes en el proceso de evaluación de un proyecto, ya que la valoración del mismo, se realizará sobre los resultados que en el flujo se describan. Los valores para elaborar el flujo de caja provienen de los estados financieros antes definidos, sin embargo antes es necesario referirse a algunos elementos que estarán contenidos en el mismo, como son: - El flujo de caja se expresa en momentos, los egresos iniciales, son realizados en el momento cero (0), corresponden a la inversión inicial, necesaria para la puesta en marcha del proyecto. - Los egresos que no son proporcionados por los otros análisis y que se incluyen en el flujo de caja, son: · El pago del 6% sobre certificados de aportación, · El impuesto a la renta del 25% sobre los excedentes, que para su cálculo deben tomarse en cuenta algunos gastos que no representan desembolsos de efectivo, como amortizaciones y depreciaciones, · El pago del 15% (también sobre las utilidades), que corresponde a los trabajadores, de acuerdo a la legislación ecuatoriana, · El pago del 5% para el Fondo de educación cooperativa, · El pago del 5% para asistencia social; y · Además de las respectivas reposiciones de los activos fijos que hayan cumplido con su tiempo vida útil, al igual que incrementos de los mismos. 147 - Valores de salvamento, que son las estimaciones que podría tener un proyecto, después de varios años de operación, o el valor remanente que tendrá la inversión, al final del horizonte de evaluación, para su cálculo existen varios métodos; sin embargo para el presente estudio se utilizará el método contable o de valor en libros de los activos, que dice: ..“calcula el valor de salvamento o de desecho como la suma de valores contables (o valores en libros) de los activos, así el valor contable corresponderá al valor que a esa fecha no se ha depreciado”. 77 Como se utiliza el método contable, para el cálculo de estos valores, de igual forma se lo hará con relación a la recuperación de la inversión en capital de trabajo, que según el método citado, debe agregarse, en su totalidad, al remanente de la inversión al término del periodo de evaluación. Para la construcción del flujo, se ha previsto algunas particularidades propias del proyecto, que se mencionan a continuación: 1. Se estima recibir e incrementar los depósitos de ahorro a la vista, en un promedio de US$ 30,00 mensuales por cada socio que ingrese a la cooperativa. 2. Captar depósitos a plazo fijo, de acuerdo al comportamiento del promedio mantenido por las cooperativas de primer piso controladas por la Superintendencia de Bancos y seguros, es decir del total recibido, el 55% corresponde a ahorros a la vista y el 45% a depósitos a plazo. 77 Sapag Chain Nassir, Sapag Chain Reinaldo, Preparación y Evaluación de Proyectos, p. 254. 148 Además se ha acordado que los socios fundadores mantengan en la Cooperativa en depósitos a plazo fijo, la cantidad de US$ 52.000,00, los cuales serán depositados durante los meses 3, 4, 5, 6 a partir del inicio de las operaciones, a razón de US$ 13.000,00 cada mes. 3. Se ha presupuestado nuevas inversiones y reposiciones de activos fijos considerados necesarios para la eficiente operación de la cooperativa. 4. Se dispondrá de un saldo mínimo en caja, necesario para mantener las cajas de atención al público y cuyo valor se lo ha estimado tomando en cuenta los promedios que mantienen las cooperativas controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros y que asciende en promedio al 4,00% de las captaciones de público que registran estas instituciones. Adicionalmente y considerando el tipo de mercado en el cual se desenvuelve la el sistema financiero cooperativista, se estima que los ingresos se efectuarán de contado; y los pagos por la compra de insumos y materias primas tendrán el mismo comportamiento. 5.5.2.1. Flujo de Fondos del Proyecto Con los antecedentes mencionados en el punto anterior, se elaboró el flujo de fondos del proyecto, que en el presente caso es el mismo flujo del inversionista, pues el 100% de la inversión corresponde a recursos propios, es decir no existirá ningún tipo de financiamiento externo, para iniciar el proyecto. 149 5.5.2.2. Flujo de Fondos del Inversionista El flujo de fondos descrito anteriormente permite evaluar la rentabilidad de toda la inversión, cuando se quiere medir la rentabilidad solo de los recursos propios, debe agregarse el efecto del financiamiento para incorporar en impacto del apalancamiento de la deuda. Como ya se señaló antes en el presente caso el flujo de fondos del proyecto, es el mismo flujo del inversionista, pues el total de la inversión corresponde a recursos propios, es decir no existirá ningún tipo de financiamiento. 5.5.3. Flujo de Fondos Incremental La contribución del proyecto a la generación de beneficios para los socios, se obtiene sacando la diferencia entre el flujo de fondos neto que generaría la cooperativa y el flujo de fondos neto que se obtendría si no se implementa el proyecto, en los dos casos se trata de proyecciones, esta diferencia se llama el flujo de fondos neto incremental, el mismo que representa la contribución real del proyecto a la generación del flujos de fondos. La razón por la cual se realiza esta diferencia, para obtener la contribución del proyecto, es porque el flujo de fondos neto sin proyecto, es un beneficio que se estaba obteniendo y que será sacrificado una vez que se decida llevar adelante la implementación y ejecución de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Juan Bautista de Guaytacama Limitada. 150 El flujo de fondos sin proyecto, corresponde a los ingresos que tienen al momento los futuros socios de la cooperativa, por concepto de los intereses generados por los US$ 46.510,00, a una tasa de interés promedio del 4,00%78 que perciben actualmente por el dinero depositado. El cálculo de los criterios de evaluación e indicadores de rentabilidad financiera, se los realiza de acuerdo con los valores generados en el flujo de fondos incremental del proyecto. Conforme a lo señalado, el flujo de fondos incremental, se lo detalla en las últimas líneas del cuadro No. 59. En la página siguiente, en el cuadro No. 59, se muestra presupuesto de efectivo, (elaborado bajo el método indirecto, es decir, partiendo de la información proporcionada por el estado de resultados) que se estima tendrá la cooperativa durante los cinco primeros años de funcionamiento, en el mismo se observa que se espera que el crecimiento de los ingresos sea progresivo, es decir aumenten a medida que los depositantes mantengan su confianza en la institución. En el mismo cuadro, se resalta que la cooperativa logrará alcanzar niveles de liquidez suficientes para mantener las operaciones planificadas. 78 Es la tasa promedio, ya que son 15 socios fundadores que en promedio tienen depósitos en ahorros que van de los US$ 1.000,00 a los US$ 3.500,00. 151 CUADRO No. 59 (a) FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO (expresado en US$) CÓDIGO DESCRIPCIÓN 0 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 - EXCEDENTE A BRUTO ( * ) 1,681.14- 1,859.48- 1,515.91- 1,236.09- 988.58- 776.26- 654.70- 394.38- 176.54- 2.03- 128.28 213.51 ( + ) DEPRECIACIÓN 203.42 203.42 203.42 203.42 203.42 203.42 203.42 203.42 203.42 203.42 203.42 203.42 ( + ) AMORTIZACIÓN INTANGIBLES 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 6 % CERTIFICADOS DE APORTACIÓN 15 % TRABAJADORES 25 % IMPUESTO A LA RENTA 5 % FONDO DE EDUCACIÓN 5 % FONDO DE ASISTENCIA SOCIAL 14 ( - ) CARTERA DE CREDITOS -15,000.00 -16,000.00 -17,000.00 -17,000.00 -17,000.00 -17,000.00 -20,000.00 -20,000.00 -20,000.00 -20,000.00 -20,000.00 -20,000.00 14 ( + ) RECUPERACIÓN DE CRÉDITOS - CAPITAL - 1,105.15 2,308.41 3,516.17 4,846.44 6,206.12 7,595.88 9,237.41 10,915.24 12,630.17 14,383.04 16,174.67 2101 ( + ) DEPOSITOS DE AHORROS - - 1,500.00 2,070.00 2,640.00 3,210.00 3,780.00 4,350.00 4,920.00 5,490.00 6,060.00 6,630.00 2103 ( + ) DEPOSITOS A PLAZO - - 14,227.00 14,693.00 15,160.00 15,626.00 3,092.00 3,559.00 4,025.00 4,491.00 4,958.00 5,424.00 3103 ( + ) CERTIFICADOS DE APORTACIÓN 150.00 160.00 190.00 190.00 190.00 190.00 190.00 190.00 190.00 190.00 190.00 190.00 LIQUIDACION DE OBLIGACIONES CON EL PUBLICO - - - - - - - - - - - - LIQUIDACION DE CARTERA ( - ) SALDO MÍNIMO EN CAJA - - -3,000.00 INVERSIÓN INICIAL ACTIVOS FIJOS TANGIBLES -10,410.00 ACTIVOS INTANGIBLES -3,500.00 CAPITAL DE TRABAJO -32,600.00 VALOR DE SALVAMENTO FLUJO NETO -46,510.00 -16,269.39 -16,332.59 -3,028.75 2,494.83 5,109.60 7,717.62 -5,735.06 -2,796.22 135.44 3,060.89 5,981.07 8,893.93 FLUJO DE FONDOS SIN PROYECTO - 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 FLUJO INCREMENTAL -46,510.00 -16,424.43 -16,487.63 -3,183.79 2,339.79 4,954.56 7,562.58 -5,890.10 -2,951.26 -19.60 2,905.85 5,826.03 8,738.89 Fuente: Cuadros No.58. Realizado por: Ramiro Sosa V. 152 CUADRO No. 59 (b) FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO (expresado en US$) CÓDIGO DESCRIPCIÓN MES 13 MES 14 MES 15 MES 16 MES 17 MES 18 MES 19 MES 20 MES 21 MES 22 MES 23 MES 24 EXCEDENTE A BRUTO ( * ) 1,203.19- 870.43- 653.67- 443.60- 263.47- 113.87- 240.45- 10.26 223.14 397.40 532.24 626.83 ( + ) DEPRECIACIÓN 229.68 229.68 229.68 229.68 229.68 229.68 229.68 229.68 229.68 229.68 229.68 229.68 ( + ) AMORTIZACIÓN INTANGIBLES 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 6 % CERTIFICADOS DE APORTACIÓN 15 % TRABAJADORES 25 % IMPUESTO A LA RENTA 5 % FONDO DE EDUCACIÓN 5 % FONDO DE ASISTENCIA SOCIAL 14 ( - ) CARTERA DE CREDITOS -32,000.00 -32,000.00 -32,000.00 -32,000.00 -32,000.00 -32,000.00 -39,000.00 -39,000.00 -39,000.00 -39,000.00 -39,000.00 -39,000.00 14 ( + ) RECUPERACIÓN DE CRÉDITOS - CAPITAL 18,005.93 19,324.91 20,699.12 21,886.08 23,099.29 24,339.33 25,606.80 27,130.66 28,688.22 30,280.22 31,907.44 33,570.65 2101 ( + ) DEPOSITOS DE AHORROS 6,930.00 7,230.00 7,530.00 7,830.00 8,130.00 8,430.00 8,730.00 9,030.00 9,330.00 9,630.00 9,930.00 10,230.00 2103 ( + ) DEPOSITOS A PLAZO 5,670.00 5,915.00 6,160.00 6,406.00 6,651.00 6,897.00 7,142.00 7,388.00 7,633.00 7,879.00 8,124.00 8,370.00 3103 ( + ) CERTIFICADOS DE APORTACIÓN 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 LIQUIDACION DE OBLIGACIONES CON EL PUBLICO - - - - - - - - - - - - LIQUIDACION DE CARTERA ( - ) SALDO MÍNIMO EN CAJA -2,000.00 INVERSIÓN INICIAL ACTIVOS FIJOS TANGIBLES -1,285.00 ACTIVOS INTANGIBLES CAPITAL DE TRABAJO VALOR DE SALVAMENTO - - - - - - - - - - - FLUJO NETO -5,494.24 -12.51 2,123.47 4,066.49 6,004.84 7,940.48 2,626.36 4,946.93 7,262.37 9,574.64 11,881.70 14,185.49 FLUJO DE FONDOS SIN PROYECTO 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 FLUJO INCREMENTAL -5,649.28 -167.55 1,968.43 3,911.45 5,849.80 7,785.44 2,471.32 4,791.89 7,107.33 9,419.60 11,726.66 14,030.45 Fuente: Cuadros No.58. Realizado por: Ramiro Sosa V. 153 CUADRO No. 59 (c) FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO (expresado en US$) CÓDIGO DESCRIPCIÓN MES 25 MES 26 MES 27 MES 28 MES 29 MES 30 MES 31 MES 32 MES 33 MES 34 MES 35 MES 36 EXCEDENTE A BRUTO ( * ) 1,855.72- 1,237.80- 680.68- 185.65- 245.96 612.79 738.45 1,088.75 1,377.11 1,602.19 1,762.66 1,857.12 ( + ) DEPRECIACIÓN 255.94 255.94 255.94 255.94 255.94 255.94 255.94 255.94 255.94 255.94 255.94 255.94 ( + ) AMORTIZACIÓN INTANGIBLES 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 6 % CERTIFICADOS DE APORTACIÓN 15 % TRABAJADORES 25 % IMPUESTO A LA RENTA 5 % FONDO DE EDUCACIÓN 5 % FONDO DE ASISTENCIA SOCIAL 14 ( - ) CARTERA DE CREDITOS -65,000.00 -65,000.00 -65,000.00 -65,000.00 -65,000.00 -65,000.00 -70,000.00 -70,000.00 -70,000.00 -70,000.00 -70,000.00 -70,000.00 14 ( + ) RECUPERACIÓN DE CRÉDITOS - CAPITAL 35,270.63 37,774.29 40,333.32 42,948.95 45,622.43 48,355.03 51,148.07 53,700.72 56,309.82 58,976.62 61,702.41 64,488.48 2101 ( + ) DEPOSITOS DE AHORROS 10,980.00 11,280.00 11,580.00 11,880.00 12,180.00 12,480.00 12,780.00 13,080.00 13,380.00 13,680.00 13,980.00 14,280.00 2103 ( + ) DEPOSITOS A PLAZO 8,983.00 9,229.00 9,474.00 9,720.00 9,965.00 10,210.00 10,456.00 10,701.00 10,947.00 11,192.00 11,438.00 11,683.00 3103 ( + ) CERTIFICADOS DE APORTACIÓN 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 LIQUIDACION DE OBLIGACIONES CON EL PUBLICO - - - - - - - - - - - - LIQUIDACION DE CARTERA ( - ) SALDO MÍNIMO EN CAJA -7,000.00 INVERSIÓN INICIAL ACTIVOS FIJOS TANGIBLES -7,285.00 ACTIVOS INTANGIBLES CAPITAL DE TRABAJO VALOR DE SALVAMENTO - - - - - - - - - - - FLUJO NETO -25,492.81 -7,540.23 -3,879.08 -222.42 3,427.66 7,072.10 5,536.80 8,984.75 12,428.20 15,865.09 19,297.34 22,722.87 FLUJO DE FONDOS SIN PROYECTO 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 FLUJO INCREMENTAL -25,647.85 -7,695.27 -4,034.12 -377.46 3,272.62 6,917.06 5,381.76 8,829.71 12,273.16 15,710.05 19,142.30 22,567.83 Fuente: Cuadros No.58. Realizado por: Ramiro Sosa V. 154 CUADRO No. 59 (d) FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO (expresado en US$) CÓDIGO DESCRIPCIÓN MES 37 MES 38 MES 39 MES 40 MES 41 MES 42 MES 43 MES 44 MES 45 MES 46 MES 47 MES 48 EXCEDENTE A BRUTO ( * ) -1,677.37 -898.66 -192.36 439.99 996.79 1,476.42 1,702.21 2,139.70 2,497.51 2,773.93 2,967.22 3,075.57 ( + ) DEPRECIACIÓN 333.74 333.74 333.74 333.74 333.74 333.74 333.74 333.74 333.74 333.74 333.74 333.74 ( + ) AMORTIZACIÓN INTANGIBLES 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 6 % CERTIFICADOS DE APORTACIÓN -252.60 15 % TRABAJADORES -760.88 25 % IMPUESTO A LA RENTA -1,077.92 5 % FONDO DE EDUCACIÓN -161.69 5 % FONDO DE ASISTENCIA SOCIAL -161.69 14 ( - ) CARTERA DE CREDITOS -105,000.00 -105,000.00 -105,000.00 -105,000.00 -105,000.00 -105,000.00 -110,000.00 -110,000.00 -110,000.00 -110,000.00 -110,000.00 -110,000.00 14 ( + ) RECUPERACIÓN DE CRÉDITOS - CAPITAL 67,336.17 70,334.89 73,399.94 76,532.78 79,734.90 83,007.84 86,353.17 89,661.91 93,043.82 96,500.53 100,033.69 103,645.00 2101 ( + ) DEPOSITOS DE AHORROS 14,580.00 14,880.00 15,180.00 15,480.00 15,780.00 16,080.00 16,380.00 16,680.00 16,980.00 17,280.00 17,580.00 17,880.00 2103 ( + ) DEPOSITOS A PLAZO 11,929.00 12,174.00 12,420.00 12,665.00 12,910.00 13,156.00 13,401.00 13,647.00 13,892.00 14,138.00 14,383.00 14,629.00 3103 ( + ) CERTIFICADOS DE APORTACIÓN 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 LIQUIDACION DE OBLIGACIONES CON EL PUBLICO - - - - - - - - - - - - LIQUIDACION DE CARTERA ( - ) SALDO MÍNIMO EN CAJA -11,000.00 INVERSIÓN INICIAL ACTIVOS FIJOS TANGIBLES -4,535.00 ACTIVOS INTANGIBLES CAPITAL DE TRABAJO VALOR DE SALVAMENTO - - - - - - - - - - - FLUJO NETO -27,875.13 -8,017.70 -6,115.13 609.84 4,913.76 9,212.33 8,328.46 12,620.67 16,905.40 21,184.54 25,455.98 29,721.64 FLUJO DE FONDOS SIN PROYECTO 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 FLUJO INCREMENTAL -28,030.17 -8,172.74 -6,270.17 454.80 4,758.72 9,057.29 8,173.42 12,465.63 16,750.36 21,029.50 25,300.94 29,566.60 Fuente: Cuadros No.58. Realizado por: Ramiro Sosa V. 155 CUADRO No. 59 (e) FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO (expresado en US$) CÓDIGO DESCRIPCIÓN MES 49 MES 50 MES 51 MES 52 MES 53 MES 54 MES 55 MES 56 MES 57 MES 58 MES 59 MES 60 EXCEDENTE A BRUTO ( * ) 326.09 1,431.22 2,438.05 3,344.43 4,148.20 4,847.13 4,738.95 5,690.21 6,506.35 7,184.43 7,721.43 8,114.29 ( + ) DEPRECIACIÓN 359.75 359.75 359.75 359.75 359.75 359.75 359.75 359.75 359.75 359.75 359.75 359.75 ( + ) AMORTIZACIÓN INTANGIBLES 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 58.33 6 % CERTIFICADOS DE APORTACIÓN -324.60 -396.60 15 % TRABAJADORES -2,246.45 -8,414.13 25 % IMPUESTO A LA RENTA -3,182.48 -11,920.02 5 % FONDO DE EDUCACIÓN -477.37 -1,788.00 5 % FONDO DE ASISTENCIA SOCIAL -477.37 -1,788.00 14 ( - ) CARTERA DE CREDITOS -160,000.00 -160,000.00 -160,000.00 -160,000.00 -160,000.00 -160,000.00 -180,000.00 -180,000.00 -180,000.00 -180,000.00 -180,000.00 -180,000.00 14 ( + ) RECUPERACIÓN DE CRÉDITOS - CAPITAL 107,336.17 111,440.04 115,634.68 119,922.08 124,304.31 128,783.46 133,361.68 139,035.71 144,835.23 150,763.02 156,821.92 163,014.81 2101 ( + ) DEPOSITOS DE AHORROS 18,180.00 18,480.00 18,780.00 19,080.00 19,380.00 19,680.00 19,980.00 20,280.00 20,580.00 20,880.00 21,180.00 21,480.00 2103 ( + ) DEPOSITOS A PLAZO 14,874.00 15,120.00 15,365.00 15,610.00 15,856.00 16,101.00 16,347.00 16,592.00 16,838.00 17,083.00 17,329.00 17,574.00 3103 ( + ) CERTIFICADOS DE APORTACIÓN 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 LIQUIDACION DE OBLIGACIONES CON EL PUBLICO - - - - - - - - - - - -1,375,411 LIQUIDACION DE CARTERA 1,326,000 ( - ) SALDO MÍNIMO EN CAJA -14,000.00 37,000.00 INVERSIÓN INICIAL ACTIVOS FIJOS TANGIBLES -1,255.00 ACTIVOS INTANGIBLES CAPITAL DE TRABAJO 32,600.00 VALOR DE SALVAMENTO 8,179.67 - - - - - - - - - - - FLUJO NETO -34,020.66 -13,010.65 -13,972.47 -1,525.40 4,206.60 9,929.68 -5,054.29 2,116.01 9,277.67 16,428.53 23,570.43 34,763.09 FLUJO DE FONDOS SIN PROYECTO 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 155.04 FLUJO INCREMENTAL -34,175.70 -13,165.69 -14,127.51 -1,680.44 4,051.56 9,774.64 -5,209.33 1,960.97 9,122.63 16,273.49 23,415.39 34,608.05 Fuente: Cuadros No.58. Realizado por: Ramiro Sosa V. 156 Tal como se puede apreciar, tanto en el estado de pérdidas y ganancias como en el flujo de caja, los resultados del proyecto, a partir del tercer año son positivos, es decir si es que se cumplen todos los parámetros presupuestados tanto en ingresos como en egresos, la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Juan Bautista de Guaytacama Limitada, tendrá una rentabilidad y liquidez aceptables, es decir dispondrá de los recursos necesarios para afrontar sus obligaciones sin problemas. 5.6. Evaluación Financiera En la etapa de pre inversión, el trabajo de evaluación se lo denomina “evaluación ex - ante” y se basa en la proyección de actividades, costos y logros esperados, analizando cautelosamente cada uno de sus elementos. Es decir, se busca definir la bondad del proyecto, expresada a través de indicadores monetarios. La evaluación de proyectos por medio de métodos matemáticos- financieros es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones por parte de los administradores financieros, ya que un análisis que se anticipe al futuro puede evitar posibles desviaciones y problemas en el largo plazo. 5.6.1. Determinación de la Tasa de Descuento Tasa de descuento o también conocida como la tasa requerida de rendimiento o el costo de oportunidad del dinero, es aquella que se utiliza para evaluar un proyecto en particular, pues: 157 “ …la tasa de descuento representa la rentabilidad a la que se renuncia, al invertir en un proyecto determinado, en lugar de invertir en proyectos alternativos”49. Para el estudio, la tasa de descuento se calculará sumando todos los factores o componentes inherentes al mercado financiero, así para su estimación se considera un premio por riesgo más una tasa mínimo requerida por los socios fundadores de la cooperativa. En el cálculo del premio por el riesgo o prima de riesgo (Rp), se aplicará el rendimiento de los títulos emitidos por el gobierno nacional, que se deduce de la sumatoria del índice del riesgo país (Re), más la tasa libre de riesgo (Rf). Rp = Re + Rf En el presente caso el riesgo país (Re) es de 10,14%50 y la tasa libre de riesgo (Rf) corresponde a la tasa que pagan los bonos del tesoro del gobierno de U.S.A. que es del 3,67%51, por lo que la prima de riesgo exigida para el proyecto sería de: 13,81% = 10,14% + 3,67% La tasa mínima requerida por los futuros socios es del 4,00%, pues corresponde a la tasa a la que estarían renunciando, para invertir en la nueva cooperativa de ahorro y crédito. Sumados estos dos elementos, la tasa de descuento aplicable en el análisis financiero será del 17,81%. 49 Wilson Ortega, Módulo de Análisis Financiero del Curso “Certificado Internacional de Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos, E.P.N.- B.I.D., p. 30. 50 www.bce.fin.ec. 51 www.cgi.fin.co. 158 Se estima necesario señalar que en la medida en que se utilice una tasa más alta se estaría siendo más prudente a la hora de valorar el proyecto (una prima más alta supone demandar una rentabilidad más alta), reflejando una exigencia mayor de rentabilidad a cambio del mayor riesgo. 5.6.2. Criterios de Evaluación Financiera A pesar que en las proyecciones del estado de resultados y del flujo de fondos con el proyecto, se aprecia que la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Juan Bautista de Guaytacama Limitada, será rentable y dispondrá de liquidez a partir del tercer año, la bondad de un proyecto, se mide al comparar los beneficios esperados asociados a una decisión de inversión, con su correspondiente flujo de desembolsos proyectados. Para evaluar la presente alternativa de inversión, se utilizarán algunos criterios de evaluación, que: “... toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, que se basan en la consideración de que el dinero, sólo porque transcurre el tiempo, debe ser remunerado con una rentabilidad que el inversionista le exigirá, por no hacer uso de él, hoy, y aplazar su consumo a un futuro conocido”52. Estos métodos son: el Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y la Relación Costo Beneficio. Además se recurrirá a otros métodos más sencillos que no toman en cuenta el costo del dinero en el tiempo, como: Periodo de Recuperación de la Inversión y algunos índices financieros que ayuden a tomar la correcta decisión de invertir o no en el proyecto. 52 Sapag Chain Nassir, Sapag Chain Reinaldo, Preparación y Evaluación de Proyectos, p. 293. 159 5.6.2.1. Valor Presente Neto (VPN) También llamado Valor Actual Neto (VAN), este criterio plantea que el proyecto debe aceptarse si su VAN es igual o superior a cero. “…El VAN se basa en las técnicas del flujo de efectivo descontado, en la que se debe determinar el valor presente de todos los flujos futuros de efectivo, que se espera que genere el proyecto y luego restar la inversión original, para de esta forma precisar el beneficio neto que la empresa obtendrá por el hecho de invertir en el proyecto.”53 El VAN o VPN puede expresarse así: FF1 FF2 FFn VPN = FF0 + ------- + -------- + .....+ ------ (1+i) 1 (1+i) 2 (1+i) n En donde: FF0 =Flujo de fondos del año 0, o flujo de la inversión a realizarse, FFn =Flujo de fondos futuros del año 1 al año 5, i =Tasa de descuento, n =Número de años proyectados (del año 1 al año 5). En el presente estudio, el valor actual neto del proyecto da como resultado US$ 66.327,22 que de acuerdo al principio del indicador, la inversión generará más beneficios que costos, por lo que debería aceptarse la misma. 53 Scott Besley, Eugene Brigham, Fundamentos de Administración Financiera, p.387. 160 CUADRO No. 60 CALCULO DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN) FFo y FFn = Flujo incremental (cuadro No. 59) n = 60 periodos (meses) Tasa de Descuento (i) = 17,81% (anual) V A N = US$ 66.327,22 Fuente: Cuadro No. 59 Elaborado por: Ramiro Sosa V. 5.6.2.2. Tasa Interna de Retorno (TIR) La tasa interna de retorno, se define como el valor de la tasa de actualización, en que se iguala el valor actual de los ingresos, con el valor actual de los egresos, este criterio evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por periodo. Se aceptará un proyecto cuando su TIR sea igual o superior a la tasa de descuento. La TIR sería la tasa de interés más alta que un inversionista podría pagar, sin perder dinero, si todos los fondos para financiar el proyecto fueran prestados o a crédito. Su relación con el VAN es que la TIR hace que el VAN del proyecto sea igual a cero. La TIR puede expresarse así: FF1 FF2 FFn 0 = FF0 + --------- + -------- + .....…. + -------- (1+TIR) 1 (1+TIR) 2 (1+TIR) n 161 En donde: FFO =Flujo de fondos del año 0, o flujo de la inversión a realizarse, FFn =Flujo de fondos futuros del año 1 al año 5, n =Número de años proyectados (del año 1 al año 5). La deducción manual de la tasa que iguale a cero los flujos de ingresos con los de egresos, se lo hace mediante interpolaciones54, sin embargo se puede utilizar una plantilla de Excel para simplificar su cálculo. En el presente análisis, la tasa interna de retorno del proyecto da como resultado una tasa del 40,31%, superior a la tasa de descuento, por lo que de acuerdo al principio del indicador, la inversión debería ser aceptada. CUADRO No. 61 CALCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) FFo y FFn = Flujo incremental (cuadro No. 59) n = 60 periodos (meses) T I R = 40.31% Fuente: Cuadro No. 59 Elaborado por: Ramiro Sosa V. 5.6.2.3. Relación Costo Beneficio (RBC) La relación costo beneficio viene dada por el cociente del valor presente de los beneficios dividido para el valor presente de los costos. Se aceptará el proyecto si la RBC es superior o igual a uno. La RBC puede expresarse así: 54 La interpolación es un procedimiento matemático, que nos permite encontrar el valor intermedio de un intervalo. 162 Ingresos actualizados RBC = ------------------------------ Egresos actualizados En el proyecto la relación costo beneficio da como resultado el valor de 1,86, valor que es superior a 1 (uno), lo que significa que es viable por cuanto los ingresos esperados superarán a los costos que debería asumir la organización. CUADRO No. 62 CALCULO DE LA RELACION COSTO BENEFICIO (RBC) FFo y FFn = Flujo incremental (cuadro No. 59) n = 60 periodos (meses) Relación Costo Beneficio = 1.86 Fuente: Cuadro No. 59 Elaborado por: Ramiro Sosa V. 5.6.2.4. Periodo de Recuperación de la Inversión El método del periodo de recuperación, es muy sencillo, pues no considera el valor del dinero a través del tiempo, en el presente proyecto se lo considerará como informativo, pues generalmente se lo asocia con el criterio de selección entre varios proyectos. Cabe destacar que para el cálculo del periodo de recuperación de la inversión se trabaja con el flujo neto del proyecto, puesto que se evalúa en que tiempo se recuperará la inversión realizada. El periodo de recuperación se lo expresa así: 163 Periodo Número de años Costo no recuperado al de = antes a la recuperación + inicio del año de la recuperación total Recuperación total de la inversión. Flujo total de efectivo del año de la recuperación total Acorde con la formula, el proyecto recuperará la inversión aproximadamente en 2,58 años, tal como se puede observar en el siguiente cuadro: CUADRO No. 63 CALCULO DEL PERIODO DE RECUPERACION FFo y FFn = Flujo incremental (cuadro No. 59) n = 60 periodos (meses) Periodo de Recuperación de la Inversión= 2,58 años Fuente: Cuadro No. 59 Elaborado por: Ramiro Sosa V. 5.6.3. El Punto de Equilibrio (P.E.) El punto de equilibrio es una técnica, que nos permite encontrar el punto en el cual los ingresos son iguales a los egresos, es decir, aquel punto en que la cooperativa no perderá ni ganará. A partir de este punto de equilibrio, cada unidad monetaria adicional prestada, generará utilidad. El punto de equilibrio se lo calcula mediante la siguiente fórmula: PE. = C.F. / {1 – (C.V. / V.)} En donde: C.F. =Costos Fijos, V. =Ventas totales, C.V. =Costos Variables totales. 164 Así el monto mínimo de ingresos que debe obtener la cooperativa, o punto de equilibrio expresado en US Dólares, se lo detalla en el siguiente cuadro, en el mismo que se advierte que al comparar el total de ingresos proyectados con el cálculo anual del punto de equilibrio, a lo largo de todos los años de la proyección, la cooperativa superará el mínimo de ingresos que debe alcanzar para no tener pérdidas, excepto los año 1 y 2, en que si obtendría pérdida, -pues sus ingresos son inferiores al punto de equilibrio- tal como se pudo apreciar en el análisis del Estado de Resultados. CUADRO No. 64 CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO (expresado en US$) DESCRIPCIÓN TOTAL AÑO 1 TOTAL AÑO 2 TOTAL AÑO 3 TOTAL AÑO 4 TOTAL AÑO 5 Total Ingresos 19,570.99 42,391.87 80,006.73 132,733.10 204,520.78 Total Costos Fijos 25,573.66 34,178.59 53,598.00 81,636.29 93,889.11 Total Costos Variables 2,940.65 10,212.10 21,083.56 35,795.85 54,140.87 Punto de Equilibrio (US$)= 30,095.70 45,025.00 72,776.14 111,781.98 127,691.76 Fuente: Cuadro No. 58 Elaborado por: Ramiro Sosa V. 5.6.4. Análisis Financiero Sobre la base de los estados financieros proyectados, se realizó el análisis de los principales índices financieros, los mismos que confirman lo expresado bajo los criterios de evaluación analizados y demuestran que de cumplirse con los planificado, la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Juan Bautista de Guaytacama Limitada, no presentará problemas de rentabilidad ni de liquidez, pues los razones financieras se ubicarían en estándares aceptables a lo largo de los años de la proyección, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro. 165 CUADRO No. 65 INDICES FINANCIEROS DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 RENTABILIDAD Índice de Rentabilidad = -45.70% -4.72% 6.66% 11.53% 27.62% LIQUIDEZ Fondos Dispon. / Oblig. Con el Público = 19.72% 29.36% 26.69% 27.06% 19.62% CALIDAD DE LOS ACTIVOS Crecimiento de Activos = 340.88% 228.66% 182.44% 160.20% 147.28% Fuente: Cuadro No. 58 y 59 Elaborado por: Ramiro Sosa V. Así lo indica la razón de rentabilidad al ser creciente durante el periodo y lo demuestra el índice de fondos disponibles sobre obligaciones con el público (depósitos monetarios), que alcanzaría un promedio anual del 24,49%, durante el periodo analizado de cinco años; levemente superior a la media obtenida por las cooperativas pequeñas supervisadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros (19%), durante el año 2009. 5.6.5. Análisis de Sensibilidad El análisis de sensibilidad es una técnica que muestra en forma exacta la cantidad que cambiará principalmente el VAN y la TIR, en respuesta a un cambio determinado de una o más variables de insumo, si se mantienen el resto de factores con valores constantes. “…El análisis de sensibilidad tiene por objeto determinar la variación que se produciría en los resultados del proyecto, como consecuencia de posibles desviaciones o variaciones de los valores asignados a las variables que 166 intervienen en los cálculos de los distintos indicadores que permiten medir la bondad financiera de un proyecto”. 55 La evaluación financiera analizada anteriormente en el punto 5.6., solo analiza los resultados de uno de los escenarios proyectados, el más probable, ahora se estudiará el escenario pesimista, considerando que en el optimista el proyecto obtendrá mejores índices que los ya desarrollados; razón por la cual en el contexto pesimista se incluyen modificaciones de la variable tasas de interés, como una probable alteración que pudiera suceder en el mercado financiero del País. Así al estudiar el escenario pesimista, con la probable disminución del 25% de la variable, tasa de interés activa, se comprueba que el impacto en los indicadores de evaluación, sería de gran magnitud, pues el VAN sumaría solo 134,88 US$, mientras que la TIR = 17,87%, ligeramente superior a la tasa de descuento, tal como se observa en el siguiente cuadro: CUADRO No. 66 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD A LA DISMINUCIÓN DE INGRESOS Tasa de Interés Activa promedio ( - 25%) = 19,88% Tasa de Descuento = 17,81% V A N = US$ 134,88 T I R = 17,87% Relación Costo Beneficio = 1,30 Fuente: Proyecciones Financieras Elaborado por: Ramiro Sosa V. Otro escenario pesimista de alta probabilidad de ocurrencia, sería el incremento de las variables correspondientes a los costos fijos y variables (Costo Total) en un 25%, evento que impactaría levemente en los criterios de evaluación, ya que el VAN sería igual a 48.913,76 US$, mientras que la TIR se ubicaría en un 34,55%. 55 Germán Arboleda Vélez, Proyectos, Formulación Evaluación y Control, Colombia, 2003, p.265. 167 Adicionalmente, al realizar un análisis cruzado de un incremento de las variables del costo total, en un 25%, sumado a un descenso de la tasa activa, se advierte que el nivel máximo que soportaría el proyecto, para mantener su viabilidad, sería un descenso de la tasa de interés activa en un 17,50%; es decir que la tasa de intermediación alcanzaría apenas el 16,11%. Al llegar a estos límites, los criterios de evaluación se situarían en niveles mínimos aceptados; así el VAN se mantendría en US$ 364,62 y la TIR en un 17,96%, tal como se aprecia en el cuadro No. 67. CUADRO No. 67 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD A LA DISMINUCIÓN DE LOS INGRESOS E INCREMENTO DE COSTOS Tasa de Interés Activa Promedio (- 17,5%) = 23,04 Tasa de intermediación = 16,11% Costos Totales = + 25,00% Tasa de Descuento = 17,81% V A N = US$ 364,62 T I R = 17.96% Relación Costo Beneficio = 1.31 Fuente: Proyecciones Financieras Elaborado por: Ramiro Sosa V. De darse este escenario, la administración deberá realizar esfuerzos principalmente en la promoción y difusión de los productos y servicios ofertados por la cooperativa, para que los volúmenes de crédito y captaciones del público se incrementen y de esta forma compensar los efectos antes analizados. Del análisis desarrollado previamente, se deduce que el proyecto es más sensible a una caída brusca de la tasa de interés activa, que a un aumento de sus costos tanto fijos como variables. 168 5.7. Conclusiones · Se elaboró el estado de resultados y flujo de caja proyectados, en el escenario más probable de ocurrencia, demostrando la rentabilidad y factibilidad del proyecto, mediante los criterios de evaluación del Valor Actual Neto, Tasa Interna de retorno, Razón Costo Beneficio, Periodo de Recuperación de la Inversión, Cálculo del Punto de Equilibrio y algunos Índices Financieros. · Se determinó que el proyecto es más sensible a una disminución de la tasa de interés activa, que a un incremento de los costos fijos y variables que intervendrán en la operación de la institución; razón por la cual, durante su periodo de operación, estos valores deberán ser evaluados y controlados constantemente para que la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Juan Bautista de Guaytacama Limitada, proteja su rentabilidad y liquidez. 169 CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES GENERALES · Desde el punto de vista del estudio de mercado, se determinó, que existe una demanda insatisfecha respecto a los servicios financieros de ahorro y crédito, en la Parroquia de Guaytacama, y se confirmó que actualmente en la población solo existen dos Cooperativas de reciente creación, por lo que esta demanda insatisfecha, constituye el mercado potencial para el presente proyecto. · Desde la perspectiva técnica se determinó el tamaño del proyecto sobre la base de la demanda existente. Adicionalmente se identificó la mejor localización dentro de la Ciudad, que cuenta con la infraestructura necesaria que arrendará la organización, además de concretar los equipos básicos que deberá tener la cooperativa, minimizando las inversiones presupuestadas. Se especificó la cantidad de materiales y recursos humanos necesarios para el desenvolvimiento normal de sus operaciones, analizando todos los costos involucrados en el proceso de atención al público. · Se definió el tipo de conformación jurídica y estructura administrativa que debería tener la institución, y se llegó a la resolución que debería ser una cooperativa, para optimizar los esfuerzos de todos los socios, para en forma conjunta administrar y controlar sus recursos, estimándose los costos en que se incurrirán para el adecuado funcionamiento del área administrativa, operativa y financiera de la misma. 170 · Se elaboraron las proyecciones financieras, demostrándose la rentabilidad del proyecto, mediante los criterios de evaluación del Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno, Razón Costo Beneficio, Periodo de Recuperación de la Inversión y Cálculo del Punto de Equilibrio, valores que al ser todos positivos, confirmaron la rentabilidad y viabilidad financiera del proyecto. · Finalmente si todo el análisis de mercado, técnico y financiero confirman la factibilidad del proyecto, se concluye que es recomendable implementarlo y operarlo, siguiendo las pautas y directrices establecidas en los capítulos anteriores. RECOMENDACIONES · Llevar a cabo la ejecución del proyecto e iniciar lo más pronto posible la operación del mismo, sin embargo cabe precisar algunas observaciones que se deben tomar en cuenta, cuando el proyecto ya esté en marcha: · Mantener siempre el programa de promoción y publicidad, para dar a conocer las bondades de la organización cooperativista, aprovechar las oportunidades que puede brindar el mercado y minimizar las debilidades que representa el introducir una nueva institución financiera en la parroquia de Guaytacama y en el país, · Mantener el modelo de administración y operación previsto en el presente estudio, para controlar los costos involucrados en los diferentes procesos que se generen en la captación de depósitos de público y la concesión de créditos, 171 · A partir de su puesta en marcha, y tomando en cuenta el análisis de sensibilidad, se debe siempre considerar que el proyecto puede presentar altos niveles de riesgo ante una eventual alteración de las variables analizadas, razón por la que se debe mantener un control y monitoreo constante de los márgenes de intermediación, para enfrentar a tiempo cualquier dificultad, siguiendo las acciones previstas, en el presente estudio; y · Complementariamente la cooperativa deberá implementar un buen método de colocación de créditos, tomando en cuenta que el análisis de una operación de crédito, previo a su aprobación y desembolso constituye todo un proceso sistemático y metodológico, que si es bien ejecutado minimizará el riesgo de pérdida de los fondos prestados. 172 BIBLIOGRAFÍA 1 ARBOLEDA Vélez Germán: Proyectos, Formulación, Evaluación y Control, 2005, Colombia, AC Editores. 2 BACA Urbina Gabriel: Evaluación de Proyectos, 1989, México, Editorial Mc Graw Hill. 3 BERNAL Torres Cesar: Metodología de la Investigación para Administración y Economía, 2000, Colombia, Ed. Prentice Hall. 4 BURBANO Ruiz Jorge, ORTIZ Gómez Alberto: Presupuestos, 2da. Edición, 1995, Colombia, Mc. Graw Hill. 5 BESLEY Scott, BRIGHAM Eugene: Fundamentos de Administración Financiera, 12ava. Edición, 2001, México Editorial Mc Graw Hill. 6 COHEN Daniel, Sistemas de Información para Negocios, 2000, México, Mc. Graw Hill. 7 COSTALES Gavilanes Bolívar: Diseño, Elaboración y Evaluación de Proyectos, 2da. Edición, 2002, Ecuador, Ed. Lascado. 8 ECO Humberto: Como se hace una Tesis, 1997, España, Colección Libertad y Cambio, Ed. Gedisa. 9 ENDARA Lourdes: Investigación Aplicada, 1996, Ecuador, Ed. Abya Yala, 2da. Edición. 10 ESCOTO Roxana, La Banca Comercial, 2001, Costa Rica, EUNED, 1ra. Edición. 11 EMERY y Finnerty, Administración Financiera Corporativa, 2001, Ed. Prentice Hall. 12 FONTAINE Ernesto: Evaluación Social de Proyectos, 1989, Chile, U. Católica. 13 GALINDO Edwin: Estadística para la Administración y la Ingeniería, 1999, Ecuador, Ed. Gráficas Mediavilla Hnos. 173 14 GITMAN Lawrence: Fundamentos de Administración Financiera, 1998, Ed. Mc Graw Hill. 15 GOZNES A. y Goznes M. A., Enciclopedia Práctica de la Contabilidad, 2002, Editorial Océano, 1ra. Edición. 16 HARTLEY W. C.: Cash Flow, Su Planificación y Control, España, Ed. Deusto. 17 ILPES: Guía para la Presentación de Proyectos, 1983, Colombia, Siglo XXI Editores, 11ra. Edición. 18 JAMES Paul: Gestión de la Calidad Total, 2001, España, Ed. Prentice Hall. 19 KOHLER Erick: Diccionario para Contadores, 2004, Uteha. 20 KOTLER Philip, AMSTRONG Gary, Fundamentos de Marketing, 1998, México, Prentice Hall. 21 MIRANDA Miranda Juan José: Los Proyectos, La Unidad Operativa, 1993, Bogotá, Colombia, Editorial Guadalupe. 22 MOKATE Karen M.: Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión, 1994, Colombia, Universidad Los Andes. 23 OLARTE Rigoberto: El Estudio de Mercado, 2004, Colombia. 24 O'MEARA Bautista Gloria: Estrategias de Producción y Mercado para los Servicios de Salud, 2001, Colombia, Centro de Proyectos para el Desarrollo, Pontificia Universidad Javeriana. 25 ORTIZ Gómez Adalberto: Gerencia Financiera, 2000, Colombia, Ed. Mc. Graw Hill. 26 SAMPIERI Hernández, FERNÁNDEZ Collado, BAPTISTA Pilar: Metodología de la Investigación, 1998, 2da, edición, México, Mc. Graw Hill. 27 SAPAG Chain Nassir, SAPAG Chain Reinaldo: Preparación y 174 Evaluación de Proyectos, 2000, 4ta. Edición, Editorial Mc Graw Hill. 28 SAPAG Puelma José Manuel: Evaluación de Proyectos, 2da. Edición, 2000, Chile, Ed. Mc. Graw Hill. 29 STEVENSON William: Estadística para Administración y Economía, 1978, Ed. Harla. 30 TAYLOR Kinnear, investigación de Mercados, 2000, 5ta. Edición, Ed. Mc. Graw Hill. 31 STANTON William J., ETZAL Michel J., y WALTER Bruce J., Fundamentos de Marketing, 2004, México, Mc Graw Hill, 13era. Edición. 32 VAN HORNE James: Fundamentos de Administración Financiera, 2000, Ed. Prentice Halll. DOCUMENTOS 1 INEC, Censo 2001, Boletín del Cantón Latacunga. 2 ORTEGA Wilson, Módulo de Análisis Financiero del Curso “Certificado Internacional de Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos, E.P.N.- B.I.D., 2003, p. 30. REVISTAS 1 Revista de la Cámara de la Pequeña Industria, Fieles en las buenas y en las malas, María José Utreras, Agosto, 2005. 2 Revistas Cooperativa, de la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador, No. 29, 2002. 175 INTERNET 1 http://www.eumed.net/libros/2005/ceia/index.htm, 29 de diciembre del 2009. 2 http://www.fao.org/DOCREP/005/Y4094S/y4094s01.htm#top OfPage, 22 de diciembre del 2009. 3 http://www.guaytacama.com 4 http://www.iadb.org/mif/V2/remittances.html, 29 de diciembre del 2009) 5 http://lanuevaeconomia.com/analisis-de-costos-fijos-y-costos- variables-para-saber-como-ganar- dinero.html#ixzz0g0w0l2Uc, 15 de octubre del 2009 6 http://www.ruralfinance.org/index_es.jsp, 26 de mayo del 2009. 7 http://superban.gov.ec/practg/p_index?vp_art_id=&vp_tip=6&. vp=buscr=/parctg/pk_catast.p_catst?vp_tip_admin=3, 28 de marzo del 2010 176 177 ANEXO 1 ENCUESTA PILOTO Buenos días, mi nombre es NOMBRE DEL ENCUESTADOR. Le agradecería que me diera unos diez minutos de su tiempo. Deseo hacerle algunas preguntas sobre las operaciones de ahorro y préstamo que se hacen aquí en Guaytacama. Estamos interesados en conocer su opinión. INFORMACION GENERAL Fecha Sector / Barrio PREGUNTAS DE CARÁCTER GENERAL 1. ¿Qué tipo de institución usted prefiere utilizar para ahorrar dinero o hacer préstamos? Bancos privados Cooperativas Prestamista privado Amigos, familiares, vecinos Fundaciones (ONG) Otros 2. ¿Por qué razón la prefiere? Seguridad Ubicación / Distancia Horario Servicio Sorteos Imagen Costos / Tasa de interés Otra 3. ¿Qué tipo de operación es la que usted realiza actualmente? Ahorro a la vista Ahorro programado 178 Ahorro de plazo fijo Préstamos Otro (Según respuesta No. 3 , seleccionar pregunta 4 , 5 y/o 10) 4. Si no ha obtenido préstamos ¿Cuál es la razón por la que no solicita un préstamo? No se ofrecen préstamos en la comunidad No sabe cómo Demasiados requisitos No tiene bienes para dejar como garantía Temor de perder la garantía La tasa de interés es muy alta Prefiere trabajar con sus propios recursos No necesita Ingresos insuficientes No se otorgan préstamos a personas como yo Otro PREGUNTAS SOBRE AHORROS 5. ¿Con qué frecuencia ahorra usted? Mensual Semanal Diaria Otra 6. ¿Cuánto ahorra mensualmente? $0-25 $26-50 $51-100 $101-250 Más de $250 179 7. ¿Para qué ahorra usted? Seguridad Emergencia Vivienda Salud Compra de bienes Educación Ganancia de intereses Obtención de crédito Otra 8. ¿Sabe qué tasa de interés le pagan por sus ahorros? % No sabe 9. ¿Qué otra cosa le interesaría recibir por sus ahorros? Fondo Mortuorio Sorteos de Electrodomésticos Atención Médica Atención Odontológica Otros PREGUNTAS SOBRE CRÉDITOS 10. ¿Sabe que tasa de interés está pagando por su préstamo? % Anual Mensual Diario No sabe 11. ¿Cuánto de cuota está pagando por su préstamo? Cantidad Semanal Mensual Trimestral Otro 180 12. ¿Qué utilizó como garantía para el préstamo que recibió? Bienes Inmuebles (como un terreno o una casa) Un monto mínimo depositado en la institución (encaje) Garante o codeudor Bienes muebles, como joyas o ganado Un seguro firmado para cubrir el monto del préstamo Cultivos y/o una cosecha futura Grupo de responsabilidad solidaria Nada 13. ¿Necesitaría usted de un préstamo por ahora? SI NO Si es que SI A qué Plazo Que Cuota puede Pagar Menos de $500 Entre $501 y $1.000 Entre $1.001 y $3.000 Más de $3.000 14. ¿Para qué destino utilizaría el préstamo? Negocio Vivienda Agricultura Educación Gastos personales Otro 15. ¿En qué forma le gustaría pagar la cuota de su préstamo? Mensual Semanal Diaria Otra Forma Cual ? 181 16. Debido a la urgencia de su necesidad de dinero, alguna vez ha acudido a chulqueros? SI NO PREGUNTAS SOBRE LA NUEVA COOPERATIVA 17. ¿Conoce aquí alguna cooperativa de ahorro y crédito? No Si Cual Conoce? 18. ¿Es socio o cliente de una cooperativa de Ahorro y Crédito? No Si Cuál es el nombre 19. ¿Cuál es su opinión sobre esa institución? Excelente Buena Regular Mala 20. ¿Por qué medio se enteró usted de esa institución? Radio Prensa Perifoneo Volantes Vallas Amigos/familiares Otros 21. ¿Le gustaría que existiera otra (o una) cooperativa nueva en Guaytacama? 182 Si No 22. Si la Cooperativa abriera una agencia aquí en ¿cuál servicio es el que le gustaría utilizar inicialmente? Ahorro Préstamo Otro Cual ? Recepción de remesas Pagos del Bono de Desarrollo Seguro de vida privado Seguro de asistencia médica Otro DATOS GENERALES DEL ENCUESTADO Nombre y Apellido Edad Actividad Económica Dirección Teléfono Tiempo que viven en el sector GRACIAS 183 ANEXO 2 ENCUESTA DEFINITIVA Buenos días, (mi nombre), le agradecería que me diera unos diez minutos de su tiempo. Deseamos hacerle algunas preguntas sobre las operaciones de ahorro y préstamo que se hacen en Guaytacama. Estamos interesados en conocer su opinión. INFORMACION GENERAL Fecha Sector / Barrio PREGUNTAS DE CARÁCTER GENERAL 1. ¿Qué tipo de institución usted prefiere utilizar para ahorrar dinero o hacer préstamos? Bancos privados Cooperativas Prestamista privado Amigos, familiares, vecinos Fundaciones (ONG) Otros 2. ¿Por qué razón la prefiere? Seguridad Ubicación / Distancia Horario Servicio Sorteos Imagen Costos / Tasa de interés Atención al cliente 3. ¿Qué tipo de operación es la que usted realiza actualmente? Ahorro a la vista Ahorro programado Ahorro de plazo fijo Préstamos Otro (Según respuesta No. 3 , seleccionar pregunta 4 y/o 5) 4. Si no ha obtenido préstamos ¿Cuál es la razón por la que no solicita un préstamo? 184 En Guaytacama, no se ofrecen préstamos No sabe cómo Demasiados requisitos No tiene bienes para dejar en garantía Temor a perder la garantía La tasa de interés es muy alta Prefiere trabajar con sus propios recursos No necesita Ingresos insuficientes Otro PREGUNTAS SOBRE AHORROS 5. ¿Cuánto ahorra mensualmente? $0-25 $26-50 $51-100 $101-200 Más de $200 6. ¿Para qué ahorra usted? Seguridad Emergencia Vivienda Salud Compra de bienes Educación Ganancia de intereses Encaje para obtener crédito Otra 7. ¿Qué otra cosa le interesaría recibir por sus ahorros? Fondo Mortuorio Sorteos de Electrodomésticos Atención Médica Atención Odontológica Otros PREGUNTAS SOBRE CRÉDITOS 8. ¿Cuánto de cuota está pagando por su préstamo? Cantidad Semanal Mensual Trimestral Otro 185 9. ¿Qué utilizó como garantía para el préstamo que recibió? Bienes Inmuebles (como un terreno o una casa) Un monto mínimo depositado en la institución (encaje) Garante o codeudor Bienes muebles, como joyas o ganado Un seguro firmado para cubrir el monto del préstamo Cultivos y/o una cosecha futura Grupo de responsabilidad solidaria Nada PREGUNTAS SOBRE LA NUEVA COOPERATIVA 10. ¿Conoce aquí alguna cooperativa de ahorro y crédito? No Si Cual Conoce? 11. ¿Es socio o cliente de una cooperativa de Ahorro y Crédito? No Si Cuál es el nombre 12. ¿Cuál es su opinión sobre esa institución? Excelente Buena Regular Mala 13. ¿Por qué medio se enteró usted de esa institución? Radio Prensa escrita (Revistas o Periódicos Perifoneo Volantes Vallas Amigos/familiares Visitas Personales 14. ¿Le gustaría que existiera una nueva cooperativa en Guaytacama? Si No 15. Solicitaría un préstamo en la nueva Cooperativa? Si No 186 16. ¿Cuánto necesitaría usted, como préstamo? Cantidad Plazo? Que Cuota Mensual puede Pagar? Menos de $500 Entre $501 y $1.000 Entre $1.001 y $3.000 Más de $3.000 17. ¿Para qué destino utilizaría el préstamo? Negocio Vivienda Agricultura Educación Gastos personales Otro 18. Que otros servicios le gustaría que tuviera la nueva Cooperativa? Ahorros Recepción de remesas Pagos del Bono de Desarrollo Seguro de vida privado Seguro de asistencia médica Otro DATOS GENERALES DEL ENCUESTADO Nombre Edad Actividad Económica GRACIAS 187 ANEXO 3 CUOTAS QUE ACTUALMENTE SE PAGAN POR PRÉSTAMOS Cuota (US$) Frecuencia % 90 2 4.55% 100 2 4.55% 105 2 4.55% 110 4 9.09% 120 5 11.36% 125 2 4.55% 130 1 2.27% 135 1 2.27% 150 1 2.27% 160 1 2.27% 162 1 2.27% 163 1 2.27% 165 1 2.27% 170 2 4.55% 175 1 2.27% 180 3 6.82% 185 1 2.27% 190 2 4.55% 210 4 9.09% 225 1 2.27% 250 1 2.27% 350 2 4.55% 400 2 4.55% 430 1 2.27% Total 44 100.00% 188 ANEXO 4 Tasas de Interés JUNIO 2010 1. TASAS DE INTERÉS ACTIVAS EFECTIVAS VIGENTES Tasas Referenciales Tasas Máximas Tasa Activa Efectiva Referencial para el segmento: % anual Tasa Activa Efectiva Máxima para el segmento: % anual Productivo Corporativo 9.02 Productivo Corporativo 9.33 Productivo Empresarial 9.87 Productivo Empresarial 10.21 Productivo PYMES 11.35 Productivo PYMES 11.83 Consumo 15.92 Consumo 16.30 Vivienda 10.74 Vivienda 11.33 Microcrédito Acumulación Ampliada 22.67 Microcrédito Acumulación Ampliada 25.50 Microcrédito Acumulación Simple 26.36 Microcrédito Acumulación Simple 27.50 Microcrédito Minorista 29.14 Microcrédito Minorista 30.50 2. TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS PROMEDIO POR INSTRUMENTO Tasas Referenciales % anual Tasas Referenciales % anual Depósitos a plazo 4.40 Depósitos de Ahorro 1.30 Depósitos monetarios 1.16 Depósitos de Tarjetahabientes 1.17 Operaciones de Reporto 1.37 3. TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS REFERENCIALES POR PLAZO Tasas Referenciales % anual Tasas Referenciales % anual Plazo 30-60 3.69 Plazo 121-180 5.05 Plazo 61-90 4.07 Plazo 181-360 5.38 Plazo 91-120 4.51 Plazo 361 y más 5.95 4. TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS MÁXIMAS PARA LAS INVERSIONES DEL SECTOR PÚBLICO (según regulación No. 197-2009) % anual De las instituciones financieras públicas en el sistema financiero privado 4.00 De las entidades del sector público no financiero en las instituciones financieras públicas (excepto las entidades públicas del sistema de seguridad social) 3.50 De las entidades públicas del sistema de seguridad social en las instituciones financieras sujetas al control de la Superintendencia de Bancos y Seguros 3.50 5. TASA BÁSICA DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Tasa Pasiva Referencial 4.40 Tasa Legal 9.02 Tasa Activa Referencial 9.02 Tasa Máxima Convencional 9.33 Nota.- Las Tasa efectivas referenciales constituye el promedio ponderado por monto, de las tasas de interés efectivas pactadas en las operaciones de crédito concedidas por las instituciones del sistema financiero privado, para todos los plazos y en cada uno de los segmentos crediticios. 189 ANEXO 5 Guaytacama , Agosto del 2009 052509-SYSTECOOP-MV Señores COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO GUAYTACAMA LTDA. Ciudad. De mi consideración: Es un placer extenderle un cordial saludo, y desearle el mayor de los éxitos en los proyectos emprendidos para beneficio de la Cooperativa. Con el propósito de que su representada conozca la función específica que SYSTECOOP desempeña para el movimiento cooperativo de ahorro y crédito, detallamos las soluciones informáticas que ofrecemos. De acuerdo a la conversación mantenida me permito presentarle información sobre el Sistema Integrado Automatizado SIA, aplicación desarrollada con el fin de proporcionar a las Coac’s un sistema de avanzada que apoye al buen manejo y control de los datos procesados, y que responde a las necesidades informáticas de las empresas cooperativas de intermediación financiera grandes, medianas y pequeñas. Anexamos la propuesta técnica y económica respectiva, la cual puntualiza las características y bondades de los sistemas, que estamos seguros aportará para que su institución continúe en el mercado financiero entregando servicios de calidad e interés para sus socios y clientes. Agradecemos su interés en nuestros productos, por lo que estamos dispuestos a atender sus requerimientos. Saludos cordiales, Lic. Víctor M Remache MERCADEO Y VENTAS CORPORACION SYSTECOOP 190 INTRODUCCION ANTECEDENTES a) SYSTECOOP es una persona jurídica de Derecho Privado, sin fines de lucro, creada bajo el amparo de las disposiciones y demás Leyes de la República del Ecuador. b) SYSTECOOP tiene una permanencia en el mercado de más de trece años ofreciendo Soluciones Informáticas al Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito del Ecuador, siendo su objetivo general el coadyuvar al desarrollo tecnológico informático de este sector, a fin de optimizar los servicios que brindan a sus asociados. c) SYSTECOOP ha desarrollado el Sistema Integrado Automatizado SIA y el Sistema de Administración Financiera para Cooperativas SADFIN, para el procesamiento de datos de las Coac’s, aplicaciones que están siendo comercializadas en las diferentes regiones del país, ajustándose a las empresas cooperativas de acuerdo a sus necesidades. NUESTRA EXPERIENCIA Más de trece años al servicio del Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito, aportando a su fortalecimiento y apoyando a la gestión administrativa financiera; nuestras soluciones informáticas se han convertido en los productos más vendidos en las cooperativas pequeñas, medianas y grandes, convirtiéndonos en una empresa líder con un récord de 80 instalaciones en las tres regiones del país. OBJETIVOS · Desarrollar y comercializar sistemas y programas operativos, contables y gerenciales para el Sistema Cooperativo. · Brindar asistencia técnica y asesoramiento al Sistema Cooperativo, en el análisis, evaluación e implantación de sistemas informáticos. · Realizar un seguimiento permanente a todos los productos y servicios que brinda la Corporación. SOLUCIONES INFORMATICAS PRODUCTOS SADFIN “Sistema de Administración Financiera para Cooperativas” herramienta informática de tecnología de avanzada para Cooperativas modernas con visión a futuro, ofrece eficiencia en la captura de datos en ambiente gráfico, controla las actividades cotidianas dentro del área financiera, administrativa y de servicio al cliente. SIA “Sistema Automatizado para Cooperativas” sistema integrado, de fácil manejo y utilización, realiza el procesamiento de las operaciones básicas de los socios, apoyando el control y la administración de los recursos económicos. SERVICIOS Soporte Técnico de Sistemas Actualización, innovación y auditoria informática constante de los sistemas: producto de los cambios del entorno tanto tecnológico como en los ámbitos monetarios, financieros y fiscales, de manera permanente. Se realiza esta actividad a base de requerimientos y necesidades de las cooperativas para mejorar su competencia en el mercado. 191 Mantenimiento de Hardware Mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos de computación de marca o genéricas, tales como servidores, PC’s, impresoras, monitores, hubs, partes y piezas. Redes y Sistemas Operativos Instalación, configuración y mantenimiento de redes de datos locales LAN y NT, WINDOWS, LINUX y multiusuarios UNIX, e instalación y configuración de sistemas operativos. COMERCIALIZACION Hardware Venta de una variedad de equipos de computación de diferentes marcas y genéricos; servidores; sistemas de protección eléctrica (UPS’s); impresoras matriciales, láser e inyección; Scanners; partes y piezas. Software y Suministros Licencias Microsoft; SCO; utilitarios; antivirus; unidades de respaldo tales como: cd´s, discos para Zips y cintas; cintas para impresoras y toners. A fin de contar con permanente innovación tecnológica, contamos con el apoyo de varios socios estratégicos. ASESORIA Apoyo en la selección de equipos de computación, software (diversas plataformas), sistemas de red para las diferentes áreas de la empresa cooperativa y en diversas actividades relacionadas al área informática. PROPUESTA ECONOMICA Existen determinados aspectos que permanecen invariables a cualquier modalidad o acuerdo de pago realizado entre las partes en el contrato de prestación de servicios –lo que se sustenta en la seguridad, garantía, calidad y eficiencia del Sistema SIA-; entre ellos podemos citar el precio de los módulos del sistema “SIA” así como el valor aproximado de las licencias necesarias para ejecutar los programas de cada producto los que difieren con relación a la plataforma bajo la cual la cooperativa ha de colocar los sistemas. Precio de venta de los Módulos Básicos del Sistema SIA Para Oficina Matriz PRODUCTO DESCRIPCION PRECIO SIA Contabilidad General Definición del Plan de Cuentas, ingreso de comprobantes, mayorización automática, elaboración de reportes contables, emisión de estados financieros, etc. Información de Socios Registro de los datos generales de los afiliados, proceso de cuotas de ingreso, control de inactivaciones, estados de cuenta, etc. Administración de Créditos Registro de créditos, control capital, interés plazo y de mora, tablas de amortización, control de garantes, reclasificación de cartera activa, vencida y de riesgo en forma automática, registro de pagos, etc. Captaciones Control de Certificados, Ahorros, registro de transacciones en libreta, segmentación de tasas de interés, pignoraciones, control de hasta cuarenta tipos de captaciones, etc. Depósitos a Plazo Fijo Control de las inversiones de los socios, definición de tasas efectivas y nominales, pago de intereses parciales o al vencimiento, etc. USD 2,000.0 TOTAL SISTEMA SIA PARA COOPERATIVAS 2,000. Estos valores incluyen IVA. 192 ANEXO No. 6 REQUISITOS PARA APROBACIÓN DE ESTATUTO Y CONCESIÓN DE PERSONERÍA JURÍDICA DE COOPERATIVAS 1. Solicitud de aprobación de Estatuto y concesión de personería jurídica firmada por el Presidente Provisional de la pre – cooperativa. 2. Certificación de Asesoramiento Cooperativo por parte del Promotor / Difusor de Cooperativas. 3. Copia del Acta Constitutiva de la Asamblea General en la que se haya designado el Directorio Provisional, con la nómina de sus miembros, firmada por todos los socios fundadores de la cooperativa. 4. Estatuto en tres ejemplares, escrito con claridad, y que contendrá las siguientes especificaciones: · Nombre, domicilio y responsabilidad de la Cooperativa · Sus finalidades y campo de acción · Los derechos y obligaciones de los socios · Su estructura y organización internas · Las medidas de control y vigilancia · La forma de constituir, pagar o incrementar el capital social · El principio y el término del año económico · El uso y distribución de excedentes · Las causas de disolución y liquidación de la cooperativa · El procedimiento para reformar el Estatuto · Las demás disposiciones que se consideren necesarias para el buen funcionamiento de la Cooperativa, en tanto no se 193 opongan a la Ley y al Reglamento General de la Ley de Cooperativas · Una certificación del Secretario, al final del Estatuto, de que este fue discutido en tres sesiones diferentes y aprobado. 5. Una lista de socios con la siguiente información: · Apellidos y Nombres · Estado civil · Número de cédula de identidad · Nacionalidad · Domicilio · Ocupación · Número y valor de los Certificados de Aportación que suscribe, cantidad de que paga de contado. · Firma 6. Comprobante del depósito bancario de por lo menos el 50% del valor de los Certificados de Aportación que hayan suscrito los socios; y 7. Plan de Trabajo y Financiamiento de la cooperativa 194 ANEXO No. 7 MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE CARGOS CARGO: GERENCIA GENERAL DEPENDE DE: CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN SUPERVISA A: PERSONAL CONTRATADO DE LA COOPERATIVA FUNCION BASICA: El Gerente General tiene a su cargo la planificación y dirección de todas las actividades y operaciones de la cooperativa, necesarias para atender los servicios de ahorro y crédito que se oferten. Es responsable de la buena marcha de la organización, dentro del marco de políticas, objetivos y presupuestos aprobados por el Consejo de Administración, además la representa judicial y extrajudicialmente. DEBERES Y RESPONSABILIDADES: 1. Formula y ejecuta los planes y presupuestos de la organización. 2. Planifica y supervisa las actividades del área de negocios: a. Se mantiene al tanto de las exigencias generales del mercado y autoriza campañas publicitarias y promocionales de la cooperativa; y 195 b. Fija periódicamente de forma conjunta con el Consejo el Administración, las tasas de interés tanto activas como pasivas, de acuerdo con las normas legales vigentes. c. Controla y supervisa el cobro y recuperación de la cartera de créditos otorgados, velando que se extienda los comprobantes contables respectivos. 3. Planifica y supervisa actividades de operaciones: a. Aprueba las contrataciones de personal que requiera la organización. 4. Planifica y supervisa las operaciones financieras: a. Controla los egresos de la Organización y suscribe cheques, pagarés, letras de cambio, contratos y otras obligaciones de la institución; y b. Controla el eficiente manejo de los fondos de la Organización. 5. Planifica y supervisa las operaciones administrativas de contabilidad general, contabilidad de costos, facturación y funciones generales de la oficina y asume plena responsabilidad en materia de costo y exactitud. 6. Proporciona facilidades de comunicación y coordinación entre el personal y el Consejo de Administración. 7. Ejerce autoridad de aprobación definitiva sobre la estructura orgánica y dotación del personal, remuneraciones, designación, despidos y ascensos del personal bajo su dirección. 196 8. Informa periódicamente al Consejo de Administración, sobre el desenvolvimiento de las actividades operativas, negocios y financieras de la Organización. 9. Controla que todos los registros de la Organización sean llevados y actualizados permanentemente y con claridad, incluido todos los libros contables necesarios. 10. Dirige la preparación de los planes y presupuestos de la organización; y 11. Otras actividades que sean acordadas con el Consejo de Administración. Relaciones de trabajo: · Socios de la Cooperativa, · Consejo de Administración, · Coordinadores de Áreas, · Asistente de Gerencia, · Cajeros (as), · Contador, · Abogado, · Conserje, · Clientes; y · Representantes de organizaciones u organismos con quien mantenga relaciones la cooperativa. 197 CARGO: COORDINACIÓN DE NEGOCIOS DEPENDE DE: GERENCIA GENERAL SUPERVISA A: CAJERAS ASISTENTE DE GERENCIA CONSERJE, DEMAS PERSONAL QUE SE LE ASIGNE FUNCION BASICA: Tiene a su cargo la supervisión general de los negocios de la Cooperativa, a más de apoyar a la Gerencia General en los procesos de promoción y comercialización de los productos y servicios que oferte la institución. DEBERES Y RESPONSABILIDADES 1. Supervisa todas las etapas y actividades del área de Cajas, asume plena responsabilidad por las actividades de captaciones de depósitos a plazo fijo y ahorros programados. 2. Realiza y ejecuta las actividades concernientes a la captación, registro y control de vencimientos de captaciones a plazo fijo y de ahorros programados. 3. Realiza y ejecuta las actividades concernientes al área operativa de crédito, recepción de la documentación de los solicitantes, investigación de los mismos, realiza el análisis respectivo y preparación de los informes para el comité de crédito. 198 4. Efectúa y ejecuta las actividades concernientes al área cobranzas de los créditos otorgados, monitoreo y seguimiento de la cobranza. Elabora reportes de antigüedad de las cuentas por cobrar. 5. Organiza el trabajo del personal a su cargo. 6. Otros que la Gerencia lo determine. RELACIONES DE TRABAJO · Gerencia General, · Comité de Crédito, · Coordinación de Operaciones · Coordinación de Finanzas, · Contador, · Abogado, · Cajeros (as), · Socios de la Cooperativa, · Clientes; y · Otros representantes de organizaciones u organismos con quien mantenga relación la Institución. 199 CARGO: COORDINACIÓN DE OPERACIONES DEPENDE DE: GERENCIA GENERAL SUPERVISA A: CAJERAS ASISTENTE DE GERENCIA CONSERJE, DEMAS PERSONAL QUE SE LE ASIGNE FUNCION BASICA: Tiene a su cargo la supervisión general de las operaciones de la Cooperativa, a más de apoyar a la Gerencia General en los procesos de administración de la institución. DEBERES Y RESPONSABILIDADES 1. Supervisa todas las etapas y actividades del área de operaciones. 2. Realiza y ejecuta las actividades concernientes a la administración general y de recursos humanos de la cooperativa. 3. Realiza y ejecuta las actividades concernientes al registro de las actividades, transacciones y de todas operaciones que realice la cooperativa. 4. Realiza y ejecuta las actividades concernientes a las áreas como: compensación, conciliaciones, procesos de bóvedas y remesas, inventarios y custodia de papel valor, y el manejo integral de las operaciones. 200 5. Organiza el trabajo del personal a su cargo. 6. Otros que la Gerencia lo determine. RELACIONES DE TRABAJO · Gerencia General, · Coordinación de Negocios, · Coordinación de Finanzas · Contador, · Abogado, · Cajeros (as), · Socios de la Cooperativa, · Clientes; y · Otros representantes de organizaciones u organismos con quien mantenga relación la Institución. 201 CARGO: COORDINACIÓN DE FINANZAS DEPENDE DE: GERENCIA GENERAL SUPERVISA A: ASISTENTE DE GERENCIA CONTADOR, DEMAS PERSONAL QUE SE LE ASIGNE FUNCION BASICA: Tiene a su cargo la supervisión general de las finanzas de la Cooperativa, a más de apoyar a la Gerencia General en los procesos de promoción y comercialización de los productos y servicios que oferte la institución, para incrementar su liquidez. DEBERES Y RESPONSABILIDADES 1. Supervisa todas las etapas y actividades del área de contabilidad y asume plena responsabilidad por las operaciones de registros contables. 2. Realiza y ejecuta las actividades concernientes estructuración del flujo de efectivo de la cooperativa, coordinando con las diferentes áreas involucradas con captaciones, crédito y cobranzas y pagos presupuestados. 3. Organiza el trabajo del personal a su cargo. 4. Otros que la Gerencia lo determine. 202 RELACIONES DE TRABAJO · Gerencia General, · Coordinación de Operaciones, · Coordinación de Negocios, · Contador, · Socios de la Cooperativa, · Clientes; y · Otros representantes de organizaciones u organismos con quien mantenga relación la Institución. 203 CARGO: ASISTENTE DE GERENCIA DEPENDE DE: GERENCIA GENERAL SUPERVISA A: PERSONAL QUE SE LE ASIGNE FUNCION BASICA: Proporcionar el apoyo administrativo y financiero a la Gerencia. DEBERES Y RESPONSABILIDADES 1. Apoyo en las actividades relacionadas a la Gerencia General de la cooperativa. 2. Brindar colaboración en materia financiera, operativa y administrativa a las diferentes coordinaciones de la cooperativa. 3. Elaboración de Informes de Gestión. 4. Manejo de los procesos administrativos. 5. Otros que la Gerencia lo determine. RELACIONES DE TRABAJO · Gerencia General, · Coordinación de Operaciones, · Coordinación de Negocios, · Coordinación de Finanzas, · Contador, 204 · Abogado, · Socios de la Cooperativa, · Clientes; y · Otros representantes de organizaciones u organismos con quien mantenga relación la Institución. 205 CARGO: SECRETARIA - CAJERA DEPENDE DE: GERENCIA GENERAL SUPERVISA A: PERSONAL QUE SE LE ASIGNE FUNCION BASICA: El objetivo central del cargo es ejecutar actividades de apoyo secretarial y brindar apoyo administrativo en las operaciones generales que conlleven un grado de responsabilidad y confiabilidad requeridas por la gerencia General DEBERES Y RESPONSABILIDADES 1. Registrar y distribuir la documentación de la Gerencia, en un archivo confidencial. 2. Manejo organizado de agenda de la Gerencia. 3. Administra la caja chica, con autorización de la Gerencia; que dará el seguimiento respectivo de la misma. 4. Manejo de los procesos administrativos. 5. Apoyo en cajas cuando el flujo de clientes lo amerite, de acuerdo con la Coordinación de Negocios. 6. Otros que la Gerencia lo determine. 206 RELACIONES DE TRABAJO · Gerencia General, · Coordinación de Finanzas, · Coordinación de Operaciones, · Coordinación de Negocios, · Contador, · Socios de la Cooperativa, · Clientes; y · Otros representantes de organizaciones u organismos con quien mantenga relación la Institución. 207 CARGO: CAJEROS (AS) DEPENDE DE: COORDINACIÓN DE NEGOCIOS SUPERVISA A: FUNCION BASICA: Recibir y custodiar el efectivo recibido por cualquier motivo, en la cooperativa, así como realizar pagos debidamente autorizados y ejecutar retiros de las cuentas que los clientes mantengan en la institución. DEBERES Y RESPONSABILIDADES: 1. Recibe depósitos bancarios en cheques, dinero en efectivo y otros documentos de valor, 2. Ejecuta retiros de fondos a pedido de clientes que mantengan cuentas en la cooperativa, 3. Recepta pagos que por cualquier concepto reciba la cooperativa, 4. Registra directamente los movimientos de entrada y salida de dinero, 5. Elabora diariamente relación de ingresos y egresos por caja, 6. Realiza arqueos de caja, 7. Suministra a su superior los recaudos diarios del movimiento de caja, 208 8. Lleva el registro y control de los movimientos de caja, 9. Elabora informes periódicos de las actividades realizadas, 10. Atiende a las personas que solicitan información; y 11. Otras actividades relacionadas con su función y que le sean asignadas por su superior. RELACIONES DE TRABAJO: · Gerencia General, · Coordinación de Operaciones, · Coordinación de Negocios, · Coordinación de Finanzas, · Contador, · Abogado, · Socios de la Cooperativa, · Clientes; y · Otros representantes de organizaciones u organismos con quien mantenga relación la Institución. 209 CARGO: CONSERJE - MENSAJERO DEPENDE DEL: COORDINADOR DE OPERACIONES SUPERVISA A: FUNCION BASICA: Es el encargado del mantenimiento y limpieza de las oficinas, bienes muebles, inmuebles, así como de la entrega de la correspondencia de la organización, según lo disponga su superior. DEBERES Y RESPONSABILIDADES: 1. Cuida el aseo y limpieza de las instalaciones de la cooperativa. 2. Lleva un inventario de los materiales y suministros de limpieza. 3. Desempeña las labores de conserjería y mensajería, que le sean encomendadas, 4. Otras actividades relacionadas con su función y que le sean asignadas por su superior. RELACIONES DE TRABAJO: · Gerencia General, · Coordinación de Operaciones, · Coordinación de Negocios, · Coordinación de Finanzas, · Contador, 210 · Abogado, · Socios de la Cooperativa, · Clientes; y · Otros representantes de organizaciones u organismos con quien mantenga relación la Institución. 211 CARGO: CONTADOR (A) DEPENDE DEL: PRESIDENTE EJECUTIVO SUPERVISA A: FUNCION BASICA: El (La) contador (a) tiene a su cargo la coordinación de las actividades contables de la cooperativa, incluidas la formulación, mantenimiento, preparación e interpretación de la documentación contable, elaboración de estados financieros, estadísticas, normas y procedimientos contables e informes a la Gerencia y al Consejo de Administración. DEBERES Y RESPONSABILIDADES: 1. Recopila diversos datos y registros contables para preparar y analizar estados financieros y otros cuadros contables. 2. Mantiene el sistema de contabilidad de la organización y promueve cambios de ser necesario para su empleo por la administración, a fin de controlar los gastos y asegurar el cumplimiento de las leyes impositivas y las normas de contabilidad vigentes en el País. 3. Formula para su aprobación y da aplicación a normas y procedimientos contables para asegurar prácticas contables uniformes, controles internos adecuados y el cumplimiento de disposiciones emitidas por organismos públicos de control. 212 4. Aplica los principios de contabilidad generalmente aceptados, principios y técnicas modernas de control de las operaciones contables. 5. Prepara la documentación financiera, contable y estadística de la cooperativa. 6. Presenta trimestralmente a la Gerencia los estados financieros de la cooperativa, incluidos: balance general, estados de resultados, estado de costos, flujo de caja y conciliaciones bancarias. 7. Proporciona asesoría a los encargados de las otras áreas funcionales, en sus actividades contables, como emisión de comprobantes contables. 8. Elabora la nómina y otras actividades generales referentes al personal de la cooperativa. 9. Otras actividades relacionadas con su función y que consten en el contrato de prestación de servicios profesionales, como contador (a). RELACIONES DE TRABAJO: · Gerencia General, · Coordinación de Operaciones, · Coordinación de Negocios, · Coordinación de Finanzas, · Asistente de Gerencia, · Cajeros (as) 213 · Socios de la Cooperativa, · Otros representantes de organizaciones u organismos con quien mantenga relación la Institución. 214 ANEXO 8 TABLAS DE CRÉDITO OTORGADAS EN EL AÑO 1 No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO -16,000.00 -16,000.00 -18,000.00 -18,000.00 1 14,844.65- 410.87 1,155.35 1,566.22 1 14,844.65- 410.87 1,155.35 1,566.22 1 16,700.23- 462.23 1,299.77 1,761.99 1 16,700.23- 462.23 1,299.77 1,761.99 2 13,659.63- 381.20 1,185.02 1,566.22 2 13,659.63- 381.20 1,185.02 1,566.22 2 15,367.09- 428.85 1,333.14 1,761.99 2 15,367.09- 428.85 1,333.14 1,761.99 3 12,444.19- 350.77 1,215.45 1,566.22 3 12,444.19- 350.77 1,215.45 1,566.22 3 13,999.71- 394.61 1,367.38 1,761.99 3 13,999.71- 394.61 1,367.38 1,761.99 4 11,197.53- 319.56 1,246.66 1,566.22 4 11,197.53- 319.56 1,246.66 1,566.22 4 12,597.22- 359.50 1,402.49 1,761.99 4 12,597.22- 359.50 1,402.49 1,761.99 5 9,918.86- 287.54 1,278.67 1,566.22 5 9,918.86- 287.54 1,278.67 1,566.22 5 11,158.71- 323.49 1,438.51 1,761.99 5 11,158.71- 323.49 1,438.51 1,761.99 6 8,607.35- 254.71 1,311.51 1,566.22 6 8,607.35- 254.71 1,311.51 1,566.22 6 9,683.27- 286.55 1,475.45 1,761.99 6 9,683.27- 286.55 1,475.45 1,761.99 7 7,262.16- 221.03 1,345.19 1,566.22 7 7,262.16- 221.03 1,345.19 1,566.22 7 8,169.93- 248.66 1,513.33 1,761.99 7 8,169.93- 248.66 1,513.33 1,761.99 8 5,882.43- 186.49 1,379.73 1,566.22 8 5,882.43- 186.49 1,379.73 1,566.22 8 6,617.74- 209.80 1,552.20 1,761.99 8 6,617.74- 209.80 1,552.20 1,761.99 9 4,467.28- 151.06 1,415.16 1,566.22 9 4,467.28- 151.06 1,415.16 1,566.22 9 5,025.68- 169.94 1,592.05 1,761.99 9 5,025.68- 169.94 1,592.05 1,761.99 10 3,015.78- 114.72 1,451.50 1,566.22 10 3,015.78- 114.72 1,451.50 1,566.22 10 3,392.75- 129.06 1,632.94 1,761.99 10 3,392.75- 129.06 1,632.94 1,761.99 11 1,527.00- 77.44 1,488.77 1,566.22 11 1,527.00- 77.44 1,488.77 1,566.22 11 1,717.88- 87.12 1,674.87 1,761.99 11 1,717.88- 87.12 1,674.87 1,761.99 12 0.00- 39.21 1,527.00 1,566.22 12 0.00- 39.21 1,527.00 1,566.22 12 0.00- 44.11 1,717.88 1,761.99 12 0.00- 44.11 1,717.88 1,761.99 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO -18,000.00 -20,000.00 -20,000.00 -20,000.00 1 16,700.23- 462.23 1,299.77 1,761.99 1 18,555.81- 513.58 1,444.19 1,957.77 1 18,555.81- 513.58 1,444.19 1,957.77 1 18,555.81- 513.58 1,444.19 1,957.77 2 15,367.09- 428.85 1,333.14 1,761.99 2 17,074.54- 476.50 1,481.27 1,957.77 2 17,074.54- 476.50 1,481.27 1,957.77 2 17,074.54- 476.50 1,481.27 1,957.77 3 13,999.71- 394.61 1,367.38 1,761.99 3 15,555.23- 438.46 1,519.31 1,957.77 3 15,555.23- 438.46 1,519.31 1,957.77 3 15,555.23- 438.46 1,519.31 1,957.77 4 12,597.22- 359.50 1,402.49 1,761.99 4 13,996.91- 399.45 1,558.32 1,957.77 4 13,996.91- 399.45 1,558.32 1,957.77 4 13,996.91- 399.45 1,558.32 1,957.77 5 11,158.71- 323.49 1,438.51 1,761.99 5 12,398.57- 359.43 1,598.34 1,957.77 5 12,398.57- 359.43 1,598.34 1,957.77 5 12,398.57- 359.43 1,598.34 1,957.77 6 9,683.27- 286.55 1,475.45 1,761.99 6 10,759.19- 318.38 1,639.38 1,957.77 6 10,759.19- 318.38 1,639.38 1,957.77 6 10,759.19- 318.38 1,639.38 1,957.77 7 8,169.93- 248.66 1,513.33 1,761.99 7 9,077.70- 276.29 1,681.48 1,957.77 7 9,077.70- 276.29 1,681.48 1,957.77 7 9,077.70- 276.29 1,681.48 1,957.77 8 6,617.74- 209.80 1,552.20 1,761.99 8 7,353.04- 233.11 1,724.66 1,957.77 8 7,353.04- 233.11 1,724.66 1,957.77 8 7,353.04- 233.11 1,724.66 1,957.77 9 5,025.68- 169.94 1,592.05 1,761.99 9 5,584.09- 188.82 1,768.95 1,957.77 9 5,584.09- 188.82 1,768.95 1,957.77 9 5,584.09- 188.82 1,768.95 1,957.77 10 3,392.75- 129.06 1,632.94 1,761.99 10 3,769.72- 143.39 1,814.37 1,957.77 10 3,769.72- 143.39 1,814.37 1,957.77 10 3,769.72- 143.39 1,814.37 1,957.77 11 1,717.88- 87.12 1,674.87 1,761.99 11 1,908.75- 96.80 1,860.97 1,957.77 11 1,908.75- 96.80 1,860.97 1,957.77 11 1,908.75- 96.80 1,860.97 1,957.77 12 0.00- 44.11 1,717.88 1,761.99 12 0.00- 49.02 1,908.75 1,957.77 12 0.00- 49.02 1,908.75 1,957.77 12 0.00- 49.02 1,908.75 1,957.77 MES 7 MES 8MES 5 MES 6 No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO -24,000.00 -26,000.00 -28,000.00 -30,000.00 1 22,266.98- 616.30 1,733.02 2,349.32 1 24,122.56- 667.66 1,877.44 2,545.10 1 25,978.14- 719.02 2,021.86 2,740.88 1 27,833.72- 770.38 2,166.28 2,936.65 2 20,489.45- 571.80 1,777.53 2,349.32 2 22,196.91- 619.45 1,925.65 2,545.10 2 23,904.36- 667.10 2,073.78 2,740.88 2 25,611.81- 714.75 2,221.91 2,936.65 3 18,666.28- 526.15 1,823.17 2,349.32 3 20,221.80- 570.00 1,975.10 2,545.10 3 21,777.33- 613.84 2,127.03 2,740.88 3 23,332.85- 657.69 2,278.96 2,936.65 4 16,796.29- 479.33 1,869.99 2,349.32 4 18,195.98- 519.28 2,025.82 2,545.10 4 19,595.67- 559.22 2,181.65 2,740.88 4 20,995.37- 599.17 2,337.49 2,936.65 5 14,878.28- 431.31 1,918.01 2,349.32 5 16,118.14- 467.26 2,077.84 2,545.10 5 17,358.00- 503.20 2,237.68 2,740.88 5 18,597.86- 539.14 2,397.51 2,936.65 6 12,911.02- 382.06 1,967.26 2,349.32 6 13,986.94- 413.90 2,131.20 2,545.10 6 15,062.86- 445.74 2,295.14 2,740.88 6 16,138.78- 477.58 2,459.08 2,936.65 7 10,893.24- 331.54 2,017.78 2,349.32 7 11,801.02- 359.17 2,185.93 2,545.10 7 12,708.79- 386.80 2,354.07 2,740.88 7 13,616.56- 414.43 2,522.22 2,936.65 8 8,823.65- 279.73 2,069.59 2,349.32 8 9,558.96- 303.04 2,242.06 2,545.10 8 10,294.26- 326.35 2,414.53 2,740.88 8 11,029.56- 349.66 2,586.99 2,936.65 9 6,700.91- 226.58 2,122.74 2,349.32 9 7,259.32- 245.47 2,299.63 2,545.10 9 7,817.73- 264.35 2,476.53 2,740.88 9 8,376.14- 283.23 2,653.42 2,936.65 10 4,523.66- 172.07 2,177.25 2,349.32 10 4,900.64- 186.41 2,358.69 2,545.10 10 5,277.61- 200.75 2,540.12 2,740.88 10 5,654.58- 215.09 2,721.56 2,936.65 11 2,290.50- 116.16 2,233.16 2,349.32 11 2,481.38- 125.84 2,419.26 2,545.10 11 2,672.26- 135.52 2,605.35 2,740.88 11 2,863.13- 145.20 2,791.45 2,936.65 12 0.00- 58.82 2,290.50 2,349.32 12 - 63.72 2,481.38 2,545.10 12 - 68.62 2,672.26 2,740.88 12 - 73.52 2,863.13 2,936.65 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 215 TABLAS DE CRÉDITO OTORGADAS EN EL AÑO 2 No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO -31,000.00 -32,000.00 -32,000.00 -36,000.00 1 28,761.51- 796.05 2,238.49 3,034.54 1 29,689.30- 821.73 2,310.70 3,132.43 1 29,689.30- 821.73 2,310.70 3,132.43 1 33,400.47- 924.45 2,599.53 3,523.98 2 26,465.54- 738.57 2,295.97 3,034.54 2 27,319.27- 762.40 2,370.03 3,132.43 2 27,319.27- 762.40 2,370.03 3,132.43 2 30,734.18- 857.70 2,666.29 3,523.98 3 24,110.61- 679.61 2,354.93 3,034.54 3 24,888.37- 701.54 2,430.89 3,132.43 3 24,888.37- 701.54 2,430.89 3,132.43 3 27,999.42- 789.23 2,734.76 3,523.98 4 21,695.21- 619.14 2,415.40 3,034.54 4 22,395.06- 639.11 2,493.32 3,132.43 4 22,395.06- 639.11 2,493.32 3,132.43 4 25,194.44- 719.00 2,804.98 3,523.98 5 19,217.78- 557.11 2,477.43 3,034.54 5 19,837.71- 575.09 2,557.34 3,132.43 5 19,837.71- 575.09 2,557.34 3,132.43 5 22,317.43- 646.97 2,877.01 3,523.98 6 16,676.74- 493.50 2,541.05 3,034.54 6 17,214.70- 509.42 2,623.01 3,132.43 6 17,214.70- 509.42 2,623.01 3,132.43 6 19,366.54- 573.09 2,950.89 3,523.98 7 14,070.44- 428.24 2,606.30 3,034.54 7 14,524.33- 442.06 2,690.37 3,132.43 7 14,524.33- 442.06 2,690.37 3,132.43 7 16,339.87- 497.32 3,026.67 3,523.98 8 11,397.22- 361.32 2,673.22 3,034.54 8 11,764.87- 372.97 2,759.46 3,132.43 8 11,764.87- 372.97 2,759.46 3,132.43 8 13,235.48- 419.59 3,104.39 3,523.98 9 8,655.35- 292.67 2,741.87 3,034.54 9 8,934.55- 302.11 2,830.32 3,132.43 9 8,934.55- 302.11 2,830.32 3,132.43 9 10,051.37- 339.88 3,184.11 3,523.98 10 5,843.07- 222.26 2,812.28 3,034.54 10 6,031.55- 229.43 2,903.00 3,132.43 10 6,031.55- 229.43 2,903.00 3,132.43 10 6,785.50- 258.11 3,265.87 3,523.98 11 2,958.57- 150.05 2,884.50 3,034.54 11 3,054.01- 154.89 2,977.55 3,132.43 11 3,054.01- 154.89 2,977.55 3,132.43 11 3,435.76- 174.25 3,349.74 3,523.98 12 0.00- 75.97 2,958.57 3,034.54 12 0.00- 78.42 3,054.01 3,132.43 12 0.00- 78.42 3,054.01 3,132.43 12 0.00- 88.23 3,435.76 3,523.98 MES 13 MES 14 MES 15 MES 16 No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO -36,000.00 -42,000.00 -46,000.00 -46,000.00 1 33,400.47- 924.45 2,599.53 3,523.98 1 38,967.21- 1,078.53 3,032.79 4,111.32 1 42,678.37- 1,181.24 3,321.63 4,502.87 1 42,678.37- 1,181.24 3,321.63 4,502.87 2 30,734.18- 857.70 2,666.29 3,523.98 2 35,856.54- 1,000.65 3,110.67 4,111.32 2 39,271.45- 1,095.95 3,406.92 4,502.87 2 39,271.45- 1,095.95 3,406.92 4,502.87 3 27,999.42- 789.23 2,734.76 3,523.98 3 32,665.99- 920.77 3,190.55 4,111.32 3 35,777.04- 1,008.46 3,494.41 4,502.87 3 35,777.04- 1,008.46 3,494.41 4,502.87 4 25,194.44- 719.00 2,804.98 3,523.98 4 29,393.51- 838.84 3,272.48 4,111.32 4 32,192.89- 918.72 3,584.14 4,502.87 4 32,192.89- 918.72 3,584.14 4,502.87 5 22,317.43- 646.97 2,877.01 3,523.98 5 26,037.00- 754.80 3,356.51 4,111.32 5 28,516.71- 826.69 3,676.18 4,502.87 5 28,516.71- 826.69 3,676.18 4,502.87 6 19,366.54- 573.09 2,950.89 3,523.98 6 22,594.29- 668.61 3,442.71 4,111.32 6 24,746.13- 732.29 3,770.58 4,502.87 6 24,746.13- 732.29 3,770.58 4,502.87 7 16,339.87- 497.32 3,026.67 3,523.98 7 19,063.18- 580.20 3,531.11 4,111.32 7 20,878.72- 635.46 3,867.41 4,502.87 7 20,878.72- 635.46 3,867.41 4,502.87 8 13,235.48- 419.59 3,104.39 3,523.98 8 15,441.39- 489.53 3,621.79 4,111.32 8 16,912.00- 536.15 3,966.72 4,502.87 8 16,912.00- 536.15 3,966.72 4,502.87 9 10,051.37- 339.88 3,184.11 3,523.98 9 11,726.60- 396.52 3,714.79 4,111.32 9 12,843.42- 434.29 4,068.58 4,502.87 9 12,843.42- 434.29 4,068.58 4,502.87 10 6,785.50- 258.11 3,265.87 3,523.98 10 7,916.41- 301.13 3,810.19 4,111.32 10 8,670.36- 329.81 4,173.06 4,502.87 10 8,670.36- 329.81 4,173.06 4,502.87 11 3,435.76- 174.25 3,349.74 3,523.98 11 4,008.38- 203.29 3,908.03 4,111.32 11 4,390.13- 222.65 4,280.22 4,502.87 11 4,390.13- 222.65 4,280.22 4,502.87 12 0.00- 88.23 3,435.76 3,523.98 12 0.00- 102.93 4,008.38 4,111.32 12 - 112.73 4,390.13 4,502.87 12 - 112.73 4,390.13 4,502.87 MES 19 MES 20MES 17 MES 18 No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO -50,000.00 -52,000.00 -56,000.00 -58,000.00 1 46,389.54- 1,283.96 3,610.46 4,894.42 1 48,245.12- 1,335.32 3,754.88 5,090.20 1 51,956.28- 1,438.03 4,043.72 5,481.75 1 53,811.86- 1,489.39 4,188.14 5,677.53 2 42,686.36- 1,191.24 3,703.18 4,894.42 2 44,393.81- 1,238.89 3,851.31 5,090.20 2 47,808.72- 1,334.19 4,147.56 5,481.75 2 49,516.17- 1,381.84 4,295.69 5,677.53 3 38,888.09- 1,096.15 3,798.27 4,894.42 3 40,443.61- 1,140.00 3,950.20 5,090.20 3 43,554.66- 1,227.69 4,254.07 5,481.75 3 45,110.18- 1,271.53 4,406.00 5,677.53 4 34,992.28- 998.61 3,895.81 4,894.42 4 36,391.97- 1,038.56 4,051.64 5,090.20 4 39,191.35- 1,118.45 4,363.31 5,481.75 4 40,591.04- 1,158.39 4,519.14 5,677.53 5 30,996.43- 898.57 3,995.85 4,894.42 5 32,236.28- 934.52 4,155.68 5,090.20 5 34,716.00- 1,006.40 4,475.35 5,481.75 5 35,955.85- 1,042.34 4,635.19 5,677.53 6 26,897.97- 795.96 4,098.46 4,894.42 6 27,973.88- 827.80 4,262.40 5,090.20 6 30,125.72- 891.48 4,590.28 5,481.75 6 31,201.64- 923.32 4,754.21 5,677.53 7 22,694.26- 690.72 4,203.71 4,894.42 7 23,602.03- 718.35 4,371.85 5,090.20 7 25,417.57- 773.60 4,708.15 5,481.75 7 26,325.34- 801.23 4,876.30 5,677.53 8 18,382.61- 582.77 4,311.65 4,894.42 8 19,117.91- 606.08 4,484.12 5,090.20 8 20,588.52- 652.70 4,829.05 5,481.75 8 21,323.82- 676.01 5,001.52 5,677.53 9 13,960.23- 472.05 4,422.37 4,894.42 9 14,518.64- 490.93 4,599.27 5,090.20 9 15,635.46- 528.70 4,953.06 5,481.75 9 16,193.87- 547.58 5,129.95 5,677.53 10 9,424.30- 358.49 4,535.94 4,894.42 10 9,801.27- 372.83 4,717.37 5,090.20 10 10,555.22- 401.51 5,080.25 5,481.75 10 10,932.19- 415.85 5,261.69 5,677.53 11 4,771.88- 242.01 4,652.41 4,894.42 11 4,962.76- 251.69 4,838.51 5,090.20 11 5,344.51- 271.05 5,210.70 5,481.75 11 5,535.39- 280.73 5,396.80 5,677.53 12 - 122.54 4,771.88 4,894.42 12 - 127.44 4,962.76 5,090.20 12 - 137.24 5,344.51 5,481.75 12 - 142.14 5,535.39 5,677.53 MES 21 MES 22 MES 23 MES 24 216 TABLAS DE CRÉDITO OTORGADAS EN EL AÑO 3 No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO -62,000.00 -62,000.00 -62,000.00 -66,000.00 1 57,523.02- 1,592.11 4,476.98 6,069.08 1 57,523.02- 1,592.11 4,476.98 6,069.08 1 57,523.02- 1,592.11 4,476.98 6,069.08 1 61,234.19- 1,694.83 4,765.81 6,460.64 2 52,931.08- 1,477.14 4,591.94 6,069.08 2 52,931.08- 1,477.14 4,591.94 6,069.08 2 52,931.08- 1,477.14 4,591.94 6,069.08 2 56,345.99- 1,572.44 4,888.20 6,460.64 3 48,221.23- 1,359.23 4,709.86 6,069.08 3 48,221.23- 1,359.23 4,709.86 6,069.08 3 48,221.23- 1,359.23 4,709.86 6,069.08 3 51,332.27- 1,446.92 5,013.72 6,460.64 4 43,390.42- 1,238.28 4,830.80 6,069.08 4 43,390.42- 1,238.28 4,830.80 6,069.08 4 43,390.42- 1,238.28 4,830.80 6,069.08 4 46,189.80- 1,318.17 5,142.47 6,460.64 5 38,435.57- 1,114.23 4,954.85 6,069.08 5 38,435.57- 1,114.23 4,954.85 6,069.08 5 38,435.57- 1,114.23 4,954.85 6,069.08 5 40,915.28- 1,186.12 5,274.52 6,460.64 6 33,353.48- 986.99 5,082.09 6,069.08 6 33,353.48- 986.99 5,082.09 6,069.08 6 33,353.48- 986.99 5,082.09 6,069.08 6 35,505.31- 1,050.67 5,409.97 6,460.64 7 28,140.88- 856.49 5,212.59 6,069.08 7 28,140.88- 856.49 5,212.59 6,069.08 7 28,140.88- 856.49 5,212.59 6,069.08 7 29,956.42- 911.75 5,548.89 6,460.64 8 22,794.43- 722.63 5,346.45 6,069.08 8 22,794.43- 722.63 5,346.45 6,069.08 8 22,794.43- 722.63 5,346.45 6,069.08 8 24,265.04- 769.26 5,691.38 6,460.64 9 17,310.69- 585.34 5,483.74 6,069.08 9 17,310.69- 585.34 5,483.74 6,069.08 9 17,310.69- 585.34 5,483.74 6,069.08 9 18,427.51- 623.11 5,837.53 6,460.64 10 11,686.13- 444.52 5,624.56 6,069.08 10 11,686.13- 444.52 5,624.56 6,069.08 10 11,686.13- 444.52 5,624.56 6,069.08 10 12,440.07- 473.20 5,987.43 6,460.64 11 5,917.14- 300.09 5,768.99 6,069.08 11 5,917.14- 300.09 5,768.99 6,069.08 11 5,917.14- 300.09 5,768.99 6,069.08 11 6,298.89- 319.45 6,141.19 6,460.64 12 0.00- 151.95 5,917.14 6,069.08 12 0.00- 151.95 5,917.14 6,069.08 12 0.00- 151.95 5,917.14 6,069.08 12 - 161.75 6,298.89 6,460.64 MES 25 MES 26 MES 27 MES 28 No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO -70,000.00 -74,000.00 -80,000.00 -84,000.00 1 64,945.35- 1,797.54 5,054.65 6,852.19 1 68,656.51- 1,900.26 5,343.49 7,243.75 1 74,223.26- 2,054.33 5,776.74 7,831.08 1 77,934.42- 2,157.05 6,065.58 8,222.63 2 59,760.90- 1,667.74 5,184.45 6,852.19 2 63,175.81- 1,763.04 5,480.70 7,243.75 2 68,298.17- 1,905.99 5,925.08 7,831.08 2 71,713.08- 2,001.29 6,221.34 8,222.63 3 54,443.32- 1,534.61 5,317.58 6,852.19 3 57,554.37- 1,622.30 5,621.44 7,243.75 3 62,220.94- 1,753.84 6,077.24 7,831.08 3 65,331.98- 1,841.53 6,381.10 8,222.63 4 48,989.19- 1,398.06 5,454.13 6,852.19 4 51,788.57- 1,477.95 5,765.80 7,243.75 4 55,987.64- 1,597.78 6,233.29 7,831.08 4 58,787.02- 1,677.67 6,544.96 8,222.63 5 43,395.00- 1,258.00 5,594.19 6,852.19 5 45,874.71- 1,329.89 5,913.86 7,243.75 5 49,594.28- 1,437.72 6,393.36 7,831.08 5 52,074.00- 1,509.60 6,713.03 8,222.63 6 37,657.15- 1,114.35 5,737.84 6,852.19 6 39,808.99- 1,178.02 6,065.72 7,243.75 6 43,036.74- 1,273.54 6,557.54 7,831.08 6 45,188.58- 1,337.22 6,885.41 8,222.63 7 31,771.96- 967.00 5,885.19 6,852.19 7 33,587.51- 1,022.26 6,221.48 7,243.75 7 36,310.82- 1,105.15 6,725.93 7,831.08 7 38,126.36- 1,160.41 7,062.22 8,222.63 8 25,735.65- 815.88 6,036.31 6,852.19 8 27,206.26- 862.50 6,381.25 7,243.75 8 29,412.17- 932.43 6,898.64 7,831.08 8 30,882.78- 979.05 7,243.58 8,222.63 9 19,544.33- 660.87 6,191.32 6,852.19 9 20,661.15- 698.63 6,545.11 7,243.75 9 22,336.38- 755.28 7,075.80 7,831.08 9 23,453.19- 793.04 7,429.59 8,222.63 10 13,194.02- 501.88 6,350.31 6,852.19 10 13,947.96- 530.56 6,713.18 7,243.75 10 15,078.88- 573.58 7,257.50 7,831.08 10 15,832.82- 602.26 7,620.37 8,222.63 11 6,680.64- 338.81 6,513.38 6,852.19 11 7,062.39- 358.17 6,885.57 7,243.75 11 7,635.02- 387.21 7,443.86 7,831.08 11 8,016.77- 406.57 7,816.06 8,222.63 12 0.00- 171.55 6,680.64 6,852.19 12 - 181.36 7,062.39 7,243.75 12 0.00- 196.06 7,635.02 7,831.08 12 0.00- 205.86 8,016.77 8,222.63 MES 31 MES 32MES 29 MES 30 No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO -87,000.00 -90,000.00 -96,000.00 -98,000.00 1 80,717.79- 2,234.09 6,282.21 8,516.30 1 83,501.16- 2,311.13 6,498.84 8,809.96 1 89,067.91- 2,465.20 6,932.09 9,397.29 1 90,923.49- 2,516.56 7,076.51 9,593.07 2 74,274.26- 2,072.77 6,443.53 8,516.30 2 76,835.44- 2,144.24 6,665.72 8,809.96 2 81,957.81- 2,287.19 7,110.10 9,397.29 2 83,665.26- 2,334.84 7,258.23 9,593.07 3 67,665.27- 1,907.30 6,608.99 8,516.30 3 69,998.55- 1,973.07 6,836.89 8,809.96 3 74,665.12- 2,104.61 7,292.68 9,397.29 3 76,220.65- 2,148.45 7,444.61 9,593.07 4 60,886.56- 1,737.59 6,778.71 8,516.30 4 62,986.10- 1,797.50 7,012.46 8,809.96 4 67,185.17- 1,917.34 7,479.95 9,397.29 4 68,584.86- 1,957.28 7,635.79 9,593.07 5 53,933.78- 1,563.52 6,952.78 8,516.30 5 55,793.57- 1,617.43 7,192.53 8,809.96 5 59,513.14- 1,725.26 7,672.03 9,397.29 5 60,752.99- 1,761.20 7,831.87 9,593.07 6 46,802.46- 1,384.97 7,131.32 8,516.30 6 48,416.34- 1,432.73 7,377.23 8,809.96 6 51,644.09- 1,528.25 7,869.04 9,397.29 6 52,720.01- 1,560.09 8,032.98 9,593.07 7 39,488.01- 1,201.85 7,314.45 8,516.30 7 40,849.67- 1,243.29 7,566.67 8,809.96 7 43,572.98- 1,326.18 8,071.11 9,397.29 7 44,480.75- 1,353.81 8,239.26 9,593.07 8 31,985.74- 1,014.02 7,502.28 8,516.30 8 33,088.69- 1,048.99 7,760.98 8,809.96 8 35,294.61- 1,118.92 8,278.37 9,397.29 8 36,029.91- 1,142.23 8,450.84 9,593.07 9 24,290.81- 821.37 7,694.93 8,516.30 9 25,128.42- 849.69 7,960.27 8,809.96 9 26,803.65- 906.34 8,490.96 9,397.29 9 27,362.06- 925.22 8,667.85 9,593.07 10 16,398.28- 623.77 7,892.53 8,516.30 10 16,963.74- 645.28 8,164.68 8,809.96 10 18,094.65- 688.30 8,709.00 9,397.29 10 18,471.63- 702.63 8,890.43 9,593.07 11 8,303.08- 421.09 8,095.20 8,516.30 11 8,589.39- 435.61 8,374.35 8,809.96 11 9,162.02- 464.66 8,932.64 9,397.29 11 9,352.89- 474.34 9,118.73 9,593.07 12 - 213.22 8,303.08 8,516.30 12 0.00- 220.57 8,589.39 8,809.96 12 0.00- 235.27 9,162.02 9,397.29 12 0.00- 240.17 9,352.89 9,593.07 MES 33 MES 34 MES 35 MES 36 217 TABLAS DE CRÉDITO OTORGADAS EN EL AÑO 4 No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO -100,000.00 -102,000.00 -104,000.00 -106,000.00 1 92,779.07- 2,567.92 7,220.93 9,788.85 1 94,634.65- 2,619.28 7,365.35 9,984.62 1 96,490.23- 2,670.63 7,509.77 10,180.40 1 98,345.82- 2,721.99 7,654.18 10,376.18 2 85,372.72- 2,382.49 7,406.36 9,788.85 2 87,080.17- 2,430.14 7,554.48 9,984.62 2 88,787.62- 2,477.79 7,702.61 10,180.40 2 90,495.08- 2,525.44 7,850.74 10,376.18 3 77,776.17- 2,192.30 7,596.55 9,788.85 3 79,331.69- 2,236.15 7,748.48 9,984.62 3 80,887.22- 2,279.99 7,900.41 10,180.40 3 82,442.74- 2,323.84 8,052.34 10,376.18 4 69,984.55- 1,997.23 7,791.62 9,788.85 4 71,384.24- 2,037.17 7,947.45 9,984.62 4 72,783.93- 2,077.12 8,103.28 10,180.40 4 74,183.63- 2,117.06 8,259.12 10,376.18 5 61,992.85- 1,797.14 7,991.70 9,788.85 5 63,232.71- 1,833.09 8,151.53 9,984.62 5 64,472.57- 1,869.03 8,311.37 10,180.40 5 65,712.42- 1,904.97 8,471.20 10,376.18 6 53,795.93- 1,591.92 8,196.92 9,788.85 6 54,871.85- 1,623.76 8,360.86 9,984.62 6 55,947.77- 1,655.60 8,524.80 10,180.40 6 57,023.69- 1,687.44 8,688.74 10,376.18 7 45,388.52- 1,381.43 8,407.41 9,788.85 7 46,296.29- 1,409.06 8,575.56 9,984.62 7 47,204.06- 1,436.69 8,743.71 10,180.40 7 48,111.83- 1,464.32 8,911.86 10,376.18 8 36,765.21- 1,165.54 8,623.31 9,788.85 8 37,500.52- 1,188.85 8,795.77 9,984.62 8 38,235.82- 1,212.16 8,968.24 10,180.40 8 38,971.13- 1,235.47 9,140.70 10,376.18 9 27,920.47- 944.10 8,844.75 9,788.85 9 28,478.88- 962.98 9,021.64 9,984.62 9 29,037.29- 981.86 9,198.54 10,180.40 9 29,595.70- 1,000.75 9,375.43 10,376.18 10 18,848.60- 716.97 9,071.87 9,788.85 10 19,225.57- 731.31 9,253.31 9,984.62 10 19,602.54- 745.65 9,434.75 10,180.40 10 19,979.51- 759.99 9,616.18 10,376.18 11 9,543.77- 484.02 9,304.83 9,788.85 11 9,734.64- 493.70 9,490.93 9,984.62 11 9,925.52- 503.38 9,677.02 10,180.40 11 10,116.40- 513.06 9,863.12 10,376.18 12 - 245.08 9,543.77 9,788.85 12 - 249.98 9,734.64 9,984.62 12 - 254.88 9,925.52 10,180.40 12 0.00- 259.78 10,116.40 10,376.18 MES 37 MES 38 MES 39 MES 40 No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO -108,000.00 -120,000.00 -130,000.00 -134,000.00 1 100,201.40- 2,773.35 7,798.60 10,571.95 1 111,334.89- 3,081.50 8,665.11 11,746.61 1 120,612.79- 3,338.29 9,387.21 12,725.50 1 124,323.96- 3,441.01 9,676.04 13,117.05 2 92,202.53- 2,573.09 7,998.86 10,571.95 2 102,447.26- 2,858.99 8,887.63 11,746.61 2 110,984.53- 3,097.24 9,628.26 12,725.50 2 114,399.44- 3,192.54 9,924.52 13,117.05 3 83,998.26- 2,367.68 8,204.27 10,571.95 3 93,331.40- 2,630.76 9,115.85 11,746.61 3 101,109.02- 2,849.99 9,875.51 12,725.50 3 104,220.07- 2,937.68 10,179.37 13,117.05 4 75,583.32- 2,157.01 8,414.95 10,571.95 4 83,981.46- 2,396.67 9,349.94 11,746.61 4 90,979.92- 2,596.40 10,129.10 12,725.50 4 93,779.30- 2,676.28 10,440.77 13,117.05 5 66,952.28- 1,940.92 8,631.04 10,571.95 5 74,391.42- 2,156.57 9,590.04 11,746.61 5 80,590.71- 2,336.29 10,389.21 12,725.50 5 83,070.42- 2,408.17 10,708.88 13,117.05 6 58,099.61- 1,719.28 8,852.67 10,571.95 6 64,555.12- 1,910.31 9,836.30 11,746.61 6 69,934.71- 2,069.50 10,656.00 12,725.50 6 72,086.55- 2,133.18 10,983.87 13,117.05 7 49,019.60- 1,491.95 9,080.00 10,571.95 7 54,466.22- 1,657.72 10,088.89 11,746.61 7 59,005.08- 1,795.87 10,929.63 12,725.50 7 60,820.62- 1,851.12 11,265.93 13,117.05 8 39,706.43- 1,258.78 9,313.17 10,571.95 8 44,118.26- 1,398.65 10,347.97 11,746.61 8 47,794.78- 1,515.20 11,210.30 12,725.50 8 49,265.39- 1,561.82 11,555.23 13,117.05 9 30,154.11- 1,019.63 9,552.32 10,571.95 9 33,504.56- 1,132.92 10,613.69 11,746.61 9 36,296.61- 1,227.33 11,498.17 12,725.50 9 37,413.43- 1,265.09 11,851.96 13,117.05 10 20,356.49- 774.33 9,797.62 10,571.95 10 22,618.32- 860.37 10,886.25 11,746.61 10 24,503.18- 932.07 11,793.43 12,725.50 10 25,257.12- 960.75 12,156.31 13,117.05 11 10,307.27- 522.74 10,049.22 10,571.95 11 11,452.52- 580.82 11,165.79 11,746.61 11 12,406.90- 629.22 12,096.28 12,725.50 11 12,788.65- 648.58 12,468.47 13,117.05 12 0.00- 264.68 10,307.27 10,571.95 12 - 294.09 11,452.52 11,746.61 12 0.00- 318.60 12,406.90 12,725.50 12 - 328.40 12,788.65 13,117.05 MES 43 MES 44MES 41 MES 42 No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO -130,000.00 -140,000.00 -148,000.00 -150,000.00 1 120,612.79- 3,338.29 9,387.21 12,725.50 1 129,890.70- 3,595.08 10,109.30 13,704.38 1 137,313.03- 3,800.52 10,686.97 14,487.49 1 139,168.61- 3,851.88 10,831.39 14,683.27 2 110,984.53- 3,097.24 9,628.26 12,725.50 2 119,521.80- 3,335.48 10,368.90 13,704.38 2 126,351.62- 3,526.08 10,961.41 14,487.49 2 128,059.07- 3,573.73 11,109.53 14,683.27 3 101,109.02- 2,849.99 9,875.51 12,725.50 3 108,886.64- 3,069.22 10,635.16 13,704.38 3 115,108.73- 3,244.60 11,242.89 14,487.49 3 116,664.26- 3,288.45 11,394.82 14,683.27 4 90,979.92- 2,596.40 10,129.10 12,725.50 4 97,978.37- 2,796.12 10,908.27 13,704.38 4 103,577.14- 2,955.90 11,531.59 14,487.49 4 104,976.83- 2,995.84 11,687.43 14,683.27 5 80,590.71- 2,336.29 10,389.21 12,725.50 5 86,789.99- 2,516.00 11,188.38 13,704.38 5 91,749.42- 2,659.77 11,827.72 14,487.49 5 92,989.28- 2,695.72 11,987.55 14,683.27 6 69,934.71- 2,069.50 10,656.00 12,725.50 6 75,314.30- 2,228.69 11,475.69 13,704.38 6 79,617.98- 2,356.05 12,131.44 14,487.49 6 80,693.90- 2,387.89 12,295.38 14,683.27 7 59,005.08- 1,795.87 10,929.63 12,725.50 7 63,543.93- 1,934.01 11,770.37 13,704.38 7 67,175.01- 2,044.52 12,442.97 14,487.49 7 68,082.78- 2,072.15 12,611.12 14,683.27 8 47,794.78- 1,515.20 11,210.30 12,725.50 8 51,471.30- 1,631.76 12,072.63 13,704.38 8 54,412.52- 1,725.00 12,762.49 14,487.49 8 55,147.82- 1,748.31 12,934.96 14,683.27 9 36,296.61- 1,227.33 11,498.17 12,725.50 9 39,088.66- 1,321.74 12,382.64 13,704.38 9 41,322.29- 1,397.27 13,090.22 14,487.49 9 41,880.70- 1,416.15 13,267.12 14,683.27 10 24,503.18- 932.07 11,793.43 12,725.50 10 26,388.04- 1,003.76 12,700.62 13,704.38 10 27,895.93- 1,061.12 13,426.37 14,487.49 10 28,272.90- 1,075.46 13,607.81 14,683.27 11 12,406.90- 629.22 12,096.28 12,725.50 11 13,361.28- 677.62 13,026.76 13,704.38 11 14,124.78- 716.34 13,771.15 14,487.49 11 14,315.65- 726.02 13,957.24 14,683.27 12 0.00- 318.60 12,406.90 12,725.50 12 0.00- 343.11 13,361.28 13,704.38 12 - 362.71 14,124.78 14,487.49 12 - 367.61 14,315.65 14,683.27 MES 45 MES 46 MES 47 MES 48 218 TABLAS DE CRÉDITO OTORGADAS EN EL AÑO 5 No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO -152,000.00 -155,000.00 -156,000.00 -160,000.00 1 141,024.19- 3,903.23 10,975.81 14,879.04 1 143,807.56- 3,980.27 11,192.44 15,172.71 1 144,735.35- 4,005.95 11,264.65 15,270.60 1 148,446.51- 4,108.67 11,553.49 15,662.15 2 129,766.53- 3,621.38 11,257.66 14,879.04 2 132,327.71- 3,692.86 11,479.85 15,172.71 2 133,181.44- 3,716.68 11,553.92 15,270.60 2 136,596.34- 3,811.98 11,850.17 15,662.15 3 118,219.78- 3,332.30 11,546.75 14,879.04 3 120,553.06- 3,398.07 11,774.64 15,172.71 3 121,330.83- 3,419.99 11,850.61 15,270.60 3 124,441.87- 3,507.68 12,154.47 15,662.15 4 106,376.52- 3,035.79 11,843.26 14,879.04 4 108,476.06- 3,095.70 12,077.01 15,172.71 4 109,175.90- 3,115.67 12,154.92 15,270.60 4 111,975.28- 3,195.56 12,466.59 15,662.15 5 94,229.13- 2,731.66 12,147.38 14,879.04 5 96,088.92- 2,785.57 12,387.14 15,172.71 5 96,708.85- 2,803.55 12,467.05 15,270.60 5 99,188.56- 2,875.43 12,786.72 15,662.15 6 81,769.82- 2,419.73 12,459.32 14,879.04 6 83,383.69- 2,467.48 12,705.23 15,172.71 6 83,921.65- 2,483.40 12,787.20 15,270.60 6 86,073.49- 2,547.08 13,115.07 15,662.15 7 68,990.55- 2,099.78 12,779.26 14,879.04 7 70,352.21- 2,141.22 13,031.49 15,172.71 7 70,806.09- 2,155.04 13,115.56 15,270.60 7 72,621.63- 2,210.30 13,451.86 15,662.15 8 55,883.13- 1,771.62 13,107.43 14,879.04 8 56,986.08- 1,806.59 13,366.12 15,172.71 8 57,353.73- 1,818.24 13,452.36 15,270.60 8 58,824.34- 1,864.86 13,797.29 15,662.15 9 42,439.11- 1,435.03 13,444.01 14,879.04 9 43,276.73- 1,463.36 13,709.36 15,172.71 9 43,555.93- 1,472.80 13,797.80 15,270.60 9 44,672.75- 1,510.56 14,151.59 15,662.15 10 28,649.87- 1,089.80 13,789.24 14,879.04 10 29,215.33- 1,111.31 14,061.40 15,172.71 10 29,403.81- 1,118.48 14,152.12 15,270.60 10 30,157.76- 1,147.16 14,514.99 15,662.15 11 14,506.53- 735.70 14,143.34 14,879.04 11 14,792.84- 750.23 14,422.48 15,172.71 11 14,888.28- 755.07 14,515.53 15,270.60 11 15,270.03- 774.43 14,887.73 15,662.15 12 0.00- 372.52 14,506.53 14,879.04 12 0.00- 379.87 14,792.84 15,172.71 12 - 382.32 14,888.28 15,270.60 12 0.00- 392.12 15,270.03 15,662.15 MES 49 MES 50 MES 51 MES 52 No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO -175,000.00 -185,000.00 -195,000.00 -198,000.00 1 162,363.37- 4,493.85 12,636.63 17,130.48 1 171,641.28- 4,750.65 13,358.72 18,109.36 1 180,919.19- 5,007.44 14,080.81 19,088.25 1 183,702.56- 5,084.48 14,297.44 19,381.91 2 149,402.25- 4,169.36 12,961.12 17,130.48 2 157,939.52- 4,407.61 13,701.76 18,109.36 2 166,476.79- 4,645.85 14,442.39 19,088.25 2 169,037.98- 4,717.33 14,664.59 19,381.91 3 136,108.30- 3,836.53 13,293.95 17,130.48 3 143,885.91- 4,055.76 14,053.61 18,109.36 3 151,663.53- 4,274.99 14,813.26 19,088.25 3 153,996.82- 4,340.75 15,041.16 19,381.91 4 122,472.97- 3,495.15 13,635.33 17,130.48 4 129,471.42- 3,694.87 14,414.49 18,109.36 4 136,469.88- 3,894.59 15,193.66 19,088.25 4 138,569.41- 3,954.51 15,427.40 19,381.91 5 108,487.49- 3,145.00 13,985.48 17,130.48 5 114,686.78- 3,324.72 14,784.65 18,109.36 5 120,886.06- 3,504.43 15,583.82 19,088.25 5 122,745.85- 3,558.35 15,823.57 19,381.91 6 94,142.88- 2,785.87 14,344.61 17,130.48 6 99,522.47- 2,945.06 15,164.30 18,109.36 6 104,902.07- 3,104.25 15,984.00 19,088.25 6 106,515.94- 3,152.01 16,229.90 19,381.91 7 79,429.91- 2,417.51 14,712.97 17,130.48 7 83,968.76- 2,555.65 15,553.71 18,109.36 7 88,507.61- 2,693.80 16,394.45 19,088.25 7 89,869.27- 2,735.24 16,646.67 19,381.91 8 64,339.13- 2,039.69 15,090.79 17,130.48 8 68,015.65- 2,156.25 15,953.12 18,109.36 8 71,692.17- 2,272.80 16,815.45 19,088.25 8 72,795.12- 2,307.77 17,074.15 19,381.91 9 48,860.82- 1,652.18 15,478.30 17,130.48 9 51,652.87- 1,746.59 16,362.78 18,109.36 9 54,444.92- 1,841.00 17,247.25 19,088.25 9 55,282.53- 1,869.32 17,512.60 19,381.91 10 32,985.05- 1,254.71 15,875.77 17,130.48 10 34,869.91- 1,326.40 16,782.96 18,109.36 10 36,754.77- 1,398.10 17,690.15 19,088.25 10 37,320.22- 1,419.61 17,962.30 19,381.91 11 16,701.60- 847.03 16,283.45 17,130.48 11 17,655.97- 895.43 17,213.93 18,109.36 11 18,610.35- 943.83 18,144.42 19,088.25 11 18,896.66- 958.35 18,423.56 19,381.91 12 0.00- 428.88 16,701.60 17,130.48 12 0.00- 453.39 17,655.97 18,109.36 12 0.00- 477.90 18,610.35 19,088.25 12 0.00- 485.25 18,896.66 19,381.91 MES 55 MES 56MES 53 MES 54 No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO No. SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO -200,000.00 -205,000.00 -215,000.00 -220,000.00 1 185,558.14- 5,135.83 14,441.86 19,577.69 1 190,197.10- 5,264.23 14,802.90 20,067.13 1 199,475.00- 5,521.02 15,525.00 21,046.02 1 204,113.96- 5,649.42 15,886.04 21,535.46 2 170,745.43- 4,764.98 14,812.71 19,577.69 2 175,014.07- 4,884.10 15,183.03 20,067.13 2 183,551.34- 5,122.35 15,923.67 21,046.02 2 187,819.97- 5,241.48 16,293.98 21,535.46 3 155,552.34- 4,384.60 15,193.09 19,577.69 3 159,441.15- 4,494.22 15,572.92 20,067.13 3 167,218.77- 4,713.45 16,332.57 21,046.02 3 171,107.57- 4,823.06 16,712.40 21,535.46 4 139,969.10- 3,994.45 15,583.24 19,577.69 4 143,468.33- 4,094.32 15,972.82 20,067.13 4 150,466.79- 4,294.04 16,751.98 21,046.02 4 153,966.01- 4,393.90 17,141.56 21,535.46 5 123,985.70- 3,594.29 15,983.40 19,577.69 5 127,085.35- 3,684.15 16,382.99 20,067.13 5 133,284.63- 3,863.86 17,182.16 21,046.02 5 136,384.27- 3,953.72 17,581.74 21,535.46 6 107,591.86- 3,183.85 16,393.84 19,577.69 6 110,281.66- 3,263.45 16,803.69 20,067.13 6 115,661.25- 3,422.64 17,623.38 21,046.02 6 118,351.05- 3,502.23 18,033.23 21,535.46 7 90,777.04- 2,762.87 16,814.82 19,577.69 7 93,046.47- 2,831.94 17,235.19 20,067.13 7 97,585.32- 2,970.08 18,075.93 21,046.02 7 99,854.75- 3,039.16 18,496.30 21,535.46 8 73,530.43- 2,331.08 17,246.61 19,577.69 8 75,368.69- 2,389.36 17,677.78 20,067.13 8 79,045.21- 2,505.91 18,540.11 21,046.02 8 80,883.47- 2,564.19 18,971.27 21,535.46 9 55,840.94- 1,888.20 17,689.49 19,577.69 9 57,236.96- 1,935.41 18,131.73 20,067.13 9 60,029.01- 2,029.82 19,016.20 21,046.02 9 61,425.03- 2,077.02 19,458.44 21,535.46 10 37,697.20- 1,433.95 18,143.74 19,577.69 10 38,639.63- 1,469.80 18,597.34 20,067.13 10 40,524.49- 1,541.49 19,504.52 21,046.02 10 41,466.92- 1,577.34 19,958.12 21,535.46 11 19,087.54- 968.03 18,609.66 19,577.69 11 19,564.73- 992.23 19,074.90 20,067.13 11 20,519.10- 1,040.64 20,005.38 21,046.02 11 20,996.29- 1,064.84 20,470.62 21,535.46 12 - 490.15 19,087.54 19,577.69 12 0.00- 502.41 19,564.73 20,067.13 12 0.00- 526.91 20,519.10 21,046.02 12 - 539.17 20,996.29 21,535.46 MES 57 MES 58 MES 59 MES 60 219 ANEXO 9 CÁLCULO DE LAS DEPRECIACIONES Descripción Valor Cant. Valor Total Cant. Valor Total Cant. Valor Total Cant. Valor Total Cant. Valor Total Depreciación Depreciación Depreciación Depreciación Depreciación Depreciación Valor Residual Individual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 (en años) Año 1 Anual 2 Anual 3 Anual 4 Anual 5 a los 5 años INVERSIONES EN ACTIVOS TANGIBLES 10,410.00 11,695.00 12,980.00 16,715.00 17,970.00 Equipos Informáticos 4,000.00 4,800.00 5,600.00 8,000.00 8,800.00 3 1,333.33 1,600.00 1,866.67 2,666.67 2,933.33 3,200.00 Computadora con Imp. 800.00 3 2,400.00 4 3,200.00 5 4,000.00 8 6,400.00 9 7,200.00 Copiadora 1,600.00 1 1,600.00 1 1,600.00 1 1,600.00 1 1,600.00 1 1,600.00 Equipos de Oficina 710.00 770.00 830.00 890.00 920.00 10 71.00 77.00 83.00 89.00 92.00 508.00 Telefax 410.00 1 410.00 1 410.00 1 410.00 1 410.00 1 410.00 Caja Fuerte 300.00 1 300.00 1 300.00 1 300.00 1 300.00 1 300.00 Teléfonos 30.00 0 - 2 60.00 4 120.00 6 180.00 7 210.00 Muebles y Enseres 3,700.00 4,125.00 4,550.00 5,825.00 6,250.00 10 370.00 412.50 455.00 582.50 625.00 3,805.00 Muebles y Acces. de Oficina 300.00 4 1,200.00 5 1,500.00 6 1,800.00 9 2,700.00 10 3,000.00 Muebles Of. y Sala de Espera 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 Módulo de atención de cajas 500.00 2 1,000.00 2 1,000.00 2 1,000.00 2 1,000.00 2 1,000.00 Juegos accesorios escrit. 125.00 4 500.00 5 625.00 6 750.00 9 1,125.00 10 1,250.00 Kit de Alarma 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 1 500.00 Software Programa C.A.C. 2,000.00 1 2,000.00 1 2,000.00 1 2,000.00 1 2,000.00 1 2,000.00 3 666.67 666.67 666.67 666.67 666.67 666.67 TOTAL DEPRECIACION ANUAL 2,441.00 2,756.17 3,071.33 4,004.83 4,317.00 8,179.67 Realizado por: Ramiro Sosa V. 220 ANEXO 10 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO Del 1 de enero al 31 de diciembre del Año 1 (expresado en US$) MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 INGRESOS 5104 INTERESES DE CARTERA DE CREDITOS - 331.75 661.17 986.10 1,284.32 1,553.12 1,791.84 2,066.18 2,304.21 2,505.14 2,668.13 2,792.36 510403 INTERESES DE MORA - 8.29 16.53 24.65 32.11 38.83 44.80 51.65 57.61 62.63 66.70 69.81 52 CUOTA DE INGRESO 450.00 480.00 570.00 570.00 570.00 570.00 570.00 570.00 570.00 570.00 570.00 570.00 54 INGRESOS POR SERVICIOS - 11.61 23.14 34.51 44.95 54.36 62.71 72.32 80.65 87.68 93.38 97.73 4402 PROVISION - CUENTAS INCOBRABLES - -560.00 -595.00 -595.00 -595.00 -595.00 -700.00 -700.00 -700.00 -700.00 -700.00 -700.00 TOTAL INGRESOS 450.00 271.66 675.84 1,020.27 1,336.38 1,621.30 1,769.35 2,060.15 2,312.46 2,525.45 2,698.22 2,829.90 COSTOS Y GASTOS Costos Variables 41 INTERESES CAUSADOS - - -60.61 -125.22 -193.83 -266.42 -292.91 -323.39 -357.87 -396.34 -438.80 -485.26 Total Costos Variables - - -60.61 -125.22 -193.83 -266.42 -292.91 -323.39 -357.87 -396.34 -438.80 -485.26 Costos Fijos 4501 GASTOS DE PERSONAL -915.95 -915.95 -915.95 -915.95 -915.95 -915.95 -915.95 -915.95 -915.95 -915.95 -915.95 -915.95 4502 HONORARIOS -400.00 -400.00 -400.00 -400.00 -400.00 -400.00 -400.00 -400.00 -400.00 -400.00 -400.00 -400.00 4507 OTROS GASTOS - Arriendo -100.00 -100.00 -100.00 -100.00 -100.00 -100.00 -100.00 -100.00 -100.00 -100.00 -100.00 -100.00 Energía, Comunic. y Movilización -171.00 -171.00 -171.00 -171.00 -171.00 -171.00 -171.00 -171.00 -171.00 -171.00 -171.00 -171.00 Materiales de Oficina -50.00 -50.00 -50.00 -50.00 -50.00 -50.00 -50.00 -50.00 -50.00 -50.00 -50.00 -50.00 Seguros -38.70 -38.70 -38.70 -38.70 -38.70 -38.70 -38.70 -38.70 -38.70 -38.70 -38.70 -38.70 Materiales De Limpieza -18.17 -18.17 -18.17 -18.17 -18.17 -18.17 -18.17 -18.17 -18.17 -18.17 -18.17 -18.17 Publicidad -83.33 -83.33 -83.33 -83.33 -83.33 -83.33 -83.33 -83.33 -83.33 -83.33 -83.33 -83.33 Varios -92.24 -92.24 -92.24 -92.24 -92.24 -92.24 -92.24 -92.24 -92.24 -92.24 -92.24 -92.24 Depreciación -203.42 -203.42 -203.42 -203.42 -203.42 -203.42 -203.42 -203.42 -203.42 -203.42 -203.42 -203.42 Amortización -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 Total Costos Fijos -2,131.14 -2,131.14 -2,131.14 -2,131.14 -2,131.14 -2,131.14 -2,131.14 -2,131.14 -2,131.14 -2,131.14 -2,131.14 -2,131.14 EXCEDENTE (PÉRDIDA) BRUTO (A) -1,681.14 -1,859.48 -1,515.91 -1,236.09 -988.58 -776.26 -654.70 -394.38 -176.54 -2.03 128.28 213.51 DESCRIPCIÓN Fuente: Cuadros de ingresos y costos. Realizado por: Ramiro Sosa V. 221 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO Del 1 de enero al 31 de diciembre del Año 2 (expresado en US$) MES 13 MES 14 MES 15 MES 16 MES 17 MES 18 MES 19 MES 20 MES 21 MES 22 MES 23 MES 24 INGRESOS 5104 INTERESES DE CARTERA DE CREDITOS 2,876.96 3,186.47 3,440.74 3,690.67 3,914.36 4,111.21 4,280.64 4,576.86 4,839.37 5,067.43 5,260.28 5,417.14 510403 INTERESES DE MORA 71.92 79.66 86.02 92.27 97.86 102.78 107.02 114.42 120.98 126.69 131.51 135.43 52 CUOTA DE INGRESO 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 54 INGRESOS POR SERVICIOS 100.69 111.53 120.43 129.17 137.00 143.89 149.82 160.19 169.38 177.36 184.11 189.60 4402 PROVISION - CUENTAS INCOBRABLES -1,120.00 -1,120.00 -1,120.00 -1,120.00 -1,120.00 -1,120.00 -1,365.00 -1,365.00 -1,365.00 -1,365.00 -1,365.00 -1,365.00 TOTAL INGRESOS 2,229.58 2,557.66 2,827.18 3,092.12 3,329.22 3,537.89 3,472.48 3,786.47 4,064.73 4,306.47 4,510.90 4,677.17 COSTOS Y GASTOS Costos Variables 41 INTERESES CAUSADOS -533.82 -584.48 -637.25 -692.12 -749.08 -808.16 -869.33 -932.61 -997.99 -1,065.47 -1,135.05 -1,206.74 Total Costos Variables -533.82 -584.48 -637.25 -692.12 -749.08 -808.16 -869.33 -932.61 -997.99 -1,065.47 -1,135.05 -1,206.74 Costos Fijos 4501 GASTOS DE PERSONAL -1,386.81 -1,386.81 -1,386.81 -1,386.81 -1,386.81 -1,386.81 -1,386.81 -1,386.81 -1,386.81 -1,386.81 -1,386.81 -1,386.81 4502 HONORARIOS -560.00 -560.00 -560.00 -560.00 -560.00 -560.00 -560.00 -560.00 -560.00 -560.00 -560.00 -560.00 4507 OTROS GASTOS Arriendo -120.00 -120.00 -120.00 -120.00 -120.00 -120.00 -120.00 -120.00 -120.00 -120.00 -120.00 -120.00 Energía, Comunic. y Movilización -205.20 -205.20 -205.20 -205.20 -205.20 -205.20 -205.20 -205.20 -205.20 -205.20 -205.20 -205.20 Materiales de Oficina -60.00 -60.00 -60.00 -60.00 -60.00 -60.00 -60.00 -60.00 -60.00 -60.00 -60.00 -60.00 Seguros -46.44 -46.44 -46.44 -46.44 -46.44 -46.44 -46.44 -46.44 -46.44 -46.44 -46.44 -46.44 Materiales De Limpieza -21.80 -21.80 -21.80 -21.80 -21.80 -21.80 -21.80 -21.80 -21.80 -21.80 -21.80 -21.80 Publicidad -100.00 -100.00 -100.00 -100.00 -100.00 -100.00 -100.00 -100.00 -100.00 -100.00 -100.00 -100.00 Varios -110.69 -55.34 -55.34 -55.34 -55.34 -55.34 -55.34 -55.34 -55.34 -55.34 -55.34 -55.34 Depreciación -229.68 -229.68 -229.68 -229.68 -229.68 -229.68 -229.68 -229.68 -229.68 -229.68 -229.68 -229.68 Amortización -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 Total Costos Fijos -2,898.95 -2,843.60 -2,843.60 -2,843.60 -2,843.60 -2,843.60 -2,843.60 -2,843.60 -2,843.60 -2,843.60 -2,843.60 -2,843.60 EXCEDENTE (PÉRDIDA) BRUTO (A) -1,203.19 -870.43 -653.67 -443.60 -263.47 -113.87 -240.45 10.26 223.14 397.40 532.24 626.83 DESCRIPCIÓN Fuente: Cuadros de ingresos y costos. Realizado por: Ramiro Sosa V. 222 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO Del 1 de enero al 31 de diciembre del Año 3 (expresado en US$) MES 25 MES 26 MES 27 MES 28 MES 29 MES 30 MES 31 MES 32 MES 33 MES 34 MES 35 MES 36 INGRESOS 5104 INTERESES DE CARTERA DE CREDITOS 5,537.22 6,194.74 6,796.88 7,342.43 7,830.12 8,258.69 8,626.82 9,043.76 9,404.25 9,707.03 9,950.83 10,134.34 510403 INTERESES DE MORA 138.43 154.87 169.92 183.56 195.75 206.47 215.67 226.09 235.11 242.68 248.77 253.36 52 CUOTA DE INGRESO 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 54 INGRESOS POR SERVICIOS 193.80 216.82 237.89 256.98 274.05 289.05 301.94 316.53 329.15 339.75 348.28 354.70 4402 PROVISION - CUENTAS INCOBRABLES -2,275.00 -2,275.00 -2,275.00 -2,275.00 -2,275.00 -2,275.00 -2,450.00 -2,450.00 -2,450.00 -2,450.00 -2,450.00 -2,450.00 TOTAL INGRESOS 3,894.46 4,591.42 5,229.69 5,807.97 6,324.93 6,779.21 6,994.43 7,436.39 7,818.50 8,139.45 8,397.88 8,592.40 COSTOS Y GASTOS Costos Variables 41 INTERESES CAUSADOS -1,283.68 -1,362.73 -1,443.87 -1,527.12 -1,612.47 -1,699.92 -1,789.48 -1,881.13 -1,974.89 -2,070.76 -2,168.72 -2,268.79 Total Costos Variables -1,283.68 -1,362.73 -1,443.87 -1,527.12 -1,612.47 -1,699.92 -1,789.48 -1,881.13 -1,974.89 -2,070.76 -2,168.72 -2,268.79 Costos Fijos 4501 GASTOS DE PERSONAL -2,637.69 -2,637.69 -2,637.69 -2,637.69 -2,637.69 -2,637.69 -2,637.69 -2,637.69 -2,637.69 -2,637.69 -2,637.69 -2,637.69 4502 HONORARIOS -784.00 -784.00 -784.00 -784.00 -784.00 -784.00 -784.00 -784.00 -784.00 -784.00 -784.00 -784.00 4507 OTROS GASTOS Arriendo -144.00 -144.00 -144.00 -144.00 -144.00 -144.00 -144.00 -144.00 -144.00 -144.00 -144.00 -144.00 Energía, Comunic. y Movilización -246.24 -246.24 -246.24 -246.24 -246.24 -246.24 -246.24 -246.24 -246.24 -246.24 -246.24 -246.24 Materiales de Oficina -72.00 -72.00 -72.00 -72.00 -72.00 -72.00 -72.00 -72.00 -72.00 -72.00 -72.00 -72.00 Seguros -55.72 -55.72 -55.72 -55.72 -55.72 -55.72 -55.72 -55.72 -55.72 -55.72 -55.72 -55.72 Materiales De Limpieza -26.16 -26.16 -26.16 -26.16 -26.16 -26.16 -26.16 -26.16 -26.16 -26.16 -26.16 -26.16 Publicidad -120.00 -120.00 -120.00 -120.00 -120.00 -120.00 -120.00 -120.00 -120.00 -120.00 -120.00 -120.00 Varios -66.41 -66.41 -66.41 -66.41 -66.41 -66.41 -66.41 -66.41 -66.41 -66.41 -66.41 -66.41 Depreciación -255.94 -255.94 -255.94 -255.94 -255.94 -255.94 -255.94 -255.94 -255.94 -255.94 -255.94 -255.94 Amortización -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 Total Costos Fijos -4,466.50 -4,466.50 -4,466.50 -4,466.50 -4,466.50 -4,466.50 -4,466.50 -4,466.50 -4,466.50 -4,466.50 -4,466.50 -4,466.50 - - - - - - - - - - - EXCEDENTE (PÉRDIDA) BRUTO (A) -1,855.72 -1,237.80 -680.68 -185.65 245.96 612.79 738.45 1,088.75 1,377.11 1,602.19 1,762.66 1,857.12 DESCRIPCIÓN Fuente: Cuadros de ingresos y costos. Realizado por: Ramiro Sosa V. 223 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO Del 1 de enero al 31 de diciembre del Año 4 (expresado en US$) MES 37 MES 38 MES 39 MES 40 MES 41 MES 42 MES 43 MES 44 MES 45 MES 46 MES 47 MES 48 INGRESOS 5104 INTERESES DE CARTERA DE CREDITOS 10,256.24 11,089.24 11,855.92 12,554.80 13,184.40 13,743.18 14,229.58 14,752.57 15,202.38 15,577.39 15,875.95 16,096.37 510403 INTERESES DE MORA 256.41 277.23 296.40 313.87 329.61 343.58 355.74 368.81 380.06 389.43 396.90 402.41 52 CUOTA DE INGRESO 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 54 INGRESOS POR SERVICIOS 358.97 388.12 414.96 439.42 461.45 481.01 498.04 516.34 532.08 545.21 555.66 563.37 4402 PROVISION - CUENTAS INCOBRABLES -3,675.00 -3,675.00 -3,675.00 -3,675.00 -3,675.00 -3,675.00 -3,850.00 -3,850.00 -3,850.00 -3,850.00 -3,850.00 -3,850.00 TOTAL INGRESOS 7,496.61 8,379.59 9,192.27 9,933.09 10,600.47 11,192.77 11,533.35 12,087.72 12,564.52 12,962.03 13,278.51 13,512.16 COSTOS Y GASTOS Costos Variables 41 INTERESES CAUSADOS -2,370.96 -2,475.23 -2,581.60 -2,690.08 -2,800.65 -2,913.33 -3,028.11 -3,145.00 -3,263.99 -3,385.08 -3,508.27 -3,633.56 Total Costos Variables -2,370.96 -2,475.23 -2,581.60 -2,690.08 -2,800.65 -2,913.33 -3,028.11 -3,145.00 -3,263.99 -3,385.08 -3,508.27 -3,633.56 Costos Fijos 4501 GASTOS DE PERSONAL -4,436.71 -4,436.71 -4,436.71 -4,436.71 -4,436.71 -4,436.71 -4,436.71 -4,436.71 -4,436.71 -4,436.71 -4,436.71 -4,436.71 4502 HONORARIOS -1,097.60 -1,097.60 -1,097.60 -1,097.60 -1,097.60 -1,097.60 -1,097.60 -1,097.60 -1,097.60 -1,097.60 -1,097.60 -1,097.60 4507 OTROS GASTOS Arriendo -172.80 -172.80 -172.80 -172.80 -172.80 -172.80 -172.80 -172.80 -172.80 -172.80 -172.80 -172.80 Energía, Comunic. y Movilización -295.49 -295.49 -295.49 -295.49 -295.49 -295.49 -295.49 -295.49 -295.49 -295.49 -295.49 -295.49 Materiales de Oficina -86.40 -86.40 -86.40 -86.40 -86.40 -86.40 -86.40 -86.40 -86.40 -86.40 -86.40 -86.40 Seguros -66.87 -66.87 -66.87 -66.87 -66.87 -66.87 -66.87 -66.87 -66.87 -66.87 -66.87 -66.87 Materiales De Limpieza -31.39 -31.39 -31.39 -31.39 -31.39 -31.39 -31.39 -31.39 -31.39 -31.39 -31.39 -31.39 Publicidad -144.00 -144.00 -144.00 -144.00 -144.00 -144.00 -144.00 -144.00 -144.00 -144.00 -144.00 -144.00 Varios -79.69 -79.69 -79.69 -79.69 -79.69 -79.69 -79.69 -79.69 -79.69 -79.69 -79.69 -79.69 Depreciación -333.74 -333.74 -333.74 -333.74 -333.74 -333.74 -333.74 -333.74 -333.74 -333.74 -333.74 -333.74 Amortización -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 Total Costos Fijos -6,803.02 -6,803.02 -6,803.02 -6,803.02 -6,803.02 -6,803.02 -6,803.02 -6,803.02 -6,803.02 -6,803.02 -6,803.02 -6,803.02 - - - - - - - - - - - EXCEDENTE (PÉRDIDA) BRUTO (A) -1,677.37 -898.66 -192.36 439.99 996.79 1,476.42 1,702.21 2,139.70 2,497.51 2,773.93 2,967.22 3,075.57 DESCRIPCIÓN Fuente: Cuadros de ingresos y costos. Realizado por: Ramiro Sosa V. 224 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO Del 1 de enero al 31 de diciembre del Año 5 (expresado en US$) MES 49 MES 50 MES 51 MES 52 MES 53 MES 54 MES 55 MES 56 MES 57 MES 58 MES 59 MES 60 INGRESOS 5104 INTERESES DE CARTERA DE CREDITOS 16,236.93 17,401.67 18,475.66 19,456.87 20,343.26 21,132.73 21,823.14 22,854.62 23,760.62 24,538.34 25,184.97 25,697.59 510403 INTERESES DE MORA 405.92 435.04 461.89 486.42 508.58 528.32 545.58 571.37 594.02 613.46 629.62 642.44 52 CUOTA DE INGRESO 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 54 INGRESOS POR SERVICIOS 568.29 609.06 646.65 680.99 712.01 739.65 763.81 799.91 831.62 858.84 881.47 899.42 4402 PROVISION - CUENTAS INCOBRABLES -5,600.00 -5,600.00 -5,600.00 -5,600.00 -5,600.00 -5,600.00 -6,300.00 -6,300.00 -6,300.00 -6,300.00 -6,300.00 -6,300.00 TOTAL INGRESOS 11,911.14 13,145.78 14,284.20 15,324.28 16,263.86 17,100.70 17,132.53 18,225.90 19,186.25 20,010.64 20,696.07 21,239.44 COSTOS Y GASTOS Costos Variables 41 INTERESES CAUSADOS -3,760.96 -3,890.46 -4,022.06 -4,155.76 -4,291.56 -4,429.47 -4,569.48 -4,711.59 -4,855.81 -5,002.12 -5,150.54 -5,301.06 Total Costos Variables -3,760.96 -3,890.46 -4,022.06 -4,155.76 -4,291.56 -4,429.47 -4,569.48 -4,711.59 -4,855.81 -5,002.12 -5,150.54 -5,301.06 Costos Fijos 4501 GASTOS DE PERSONAL -4,817.40 -4,817.40 -4,817.40 -4,817.40 -4,817.40 -4,817.40 -4,817.40 -4,817.40 -4,817.40 -4,817.40 -4,817.40 -4,817.40 4502 HONORARIOS -1,536.64 -1,536.64 -1,536.64 -1,536.64 -1,536.64 -1,536.64 -1,536.64 -1,536.64 -1,536.64 -1,536.64 -1,536.64 -1,536.64 4507 OTROS GASTOS Arriendo -207.36 -207.36 -207.36 -207.36 -207.36 -207.36 -207.36 -207.36 -207.36 -207.36 -207.36 -207.36 Energía, Comunic. y Movilización -354.59 -354.59 -354.59 -354.59 -354.59 -354.59 -354.59 -354.59 -354.59 -354.59 -354.59 -354.59 Materiales de Oficina -103.68 -103.68 -103.68 -103.68 -103.68 -103.68 -103.68 -103.68 -103.68 -103.68 -103.68 -103.68 Seguros -80.24 -80.24 -80.24 -80.24 -80.24 -80.24 -80.24 -80.24 -80.24 -80.24 -80.24 -80.24 Materiales De Limpieza -37.67 -37.67 -37.67 -37.67 -37.67 -37.67 -37.67 -37.67 -37.67 -37.67 -37.67 -37.67 Publicidad -172.80 -172.80 -172.80 -172.80 -172.80 -172.80 -172.80 -172.80 -172.80 -172.80 -172.80 -172.80 Varios -95.63 -95.63 -95.63 -95.63 -95.63 -95.63 -95.63 -95.63 -95.63 -95.63 -95.63 -95.63 Depreciación -359.75 -359.75 -359.75 -359.75 -359.75 -359.75 -359.75 -359.75 -359.75 -359.75 -359.75 -359.75 Amortización -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 -58.33 Total Costos Fijos -7,824.09 -7,824.09 -7,824.09 -7,824.09 -7,824.09 -7,824.09 -7,824.09 -7,824.09 -7,824.09 -7,824.09 -7,824.09 -7,824.09 - - - - - - - - - - - EXCEDENTE (PÉRDIDA) BRUTO (A) 326.09 1,431.22 2,438.05 3,344.43 4,148.20 4,847.13 4,738.95 5,690.21 6,506.35 7,184.43 7,721.43 8,114.29 DESCRIPCIÓN Fuente: Cuadros de ingresos y costos. Realizado por: Ramiro Sosa V.