ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE   PROYECTO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERÍA   “EVALUACIÓN DEL USO DE IMÁGENES ASTER EN LA DERIVACIÓN DE PARAMETROS MORFOMÉTRICOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS A ESCALA 1:25.000 DE LA MICROCUENCA DEL RÍO CRISTAL”          Sr. IVAN VINUEZA   OBJETIVO GENERAL Evaluar el uso de Imágenes ASTER en la Derivación de Parámetros Morfométricos para la caracterización de Unidades Geomorfológicas a escala 1:25.000 de la Microcuenca del Río Cristal. OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS antecedentes justificación UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO Área de influencia A nivel Cantonal este estudio tiene como influencia 23% 76% A nivel Parroquial este estudio tiene como influencia Meteorología de la Zona de Estudio Incidencia de nubes en el Ecuador, y se puede observar mediante el Satélite Meteorológico GOES. EL aire frio que viene desde la costa alcanza una altura de 900 m.n.m.m y es de tipo Estratos. Mientras que la nubosidad de la Coordillera Occidental llega a los 1500 m.s.n.m.m y es de tipo Estratocumulos. Descripción de las Unidades Ambientales dentro de la Zona de Estudio. Vertientes externas de la Cordillera Occidental Fotointerpretación de Unidades Geomorfológicas Enfoques geomorfológicos Principios Geomorfológicos GEOFORMAS = ∫ Materiales + Procesos dt Materiales.- Composición y estructura de la superficie terrestre (rocas duras o blandas, capas inclinadas u horizontales, masivas o fracturadas) Procesos.- Flujos de materiales en la superficie terrestre (erosión, transporte y sedimentación según el ambiente: ríos ↔ dinámica fluvial dt (tiempo).- a través de la escala de tiempo: Humano, reciente, geológico Recopilación de información Fotointerpretación Fotografía Aérea Utilizada Se empleó la fotografía aérea escala 1:60.000, en dos formatos: impreso y digital escaneadas a 14 micrones, formando cuatro líneas de vuelo según muestra el fotoíndice del IGM Control Geodésico GPS Bases GPS del IGM Vértices IGM, Puntos GPS tomados y Vectores desde la base a los Puntos Plataforma Terra     ASTER (The Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer) es un esfuerzo cooperativo entre la NASA y el Ministerio de Comercio Economía e Industria de Japón METI, lanzado en 1999. Subsistema ASTER Terra es un satélite concebido por el programa EOS (Sistema de Observación Terrestre) de la NASA para registrar diferentes tipos de datos a partir de cinco subsistemas: CERES, MODIS, ASTER, MOPITT y MISR , fue lanzado en 1999 y su vida útil se estima en 6 años. ASTER está compuesto por 3 subsistemas, VNIR, SWIR y TIR: 3 bandas en la región espectral del visible e infrarrojo cercano (VNIR) con una resolución espacial de 15 metros; 6 bandas en la región espectral del infrarrojo de onda corta (SWIR) con una resolución espacial de 30 metros 5 bandas en el infrarrojo térmico (TIR) con una resolución espacial de 90 metros. Ortorectificación de imagen ASTER 1A  toma de puntos de control gps Extracción del modelo digital de la imagen ASTER 1A Se obtendrá el DEM del par estereoscópicos de las imágenes Aster conformadas por las bandas 3N (Nadir) y 3B (Backward), con sus respectivas imágenes epipolares Obtención de Ortofotos Control horizontal y Vertical Especificaciones Técnicas de Ortofotos Digitales Valores Mínimos de Exactitud para realizar Ortofotos Aerotriangulación Fotogramétrica Preparación de los Bloques de Aerotriangulación Orientación Interior Orientación Relativa Obtención de los Puntos de Paso (TIE POINTS) Orientación Absoluta Puntos de Enlace (Tie Points) entre modelos estereoscópicos Extracción de puntos para la Orientación Relativa Ajuste del Bloque Fotogramétrico Se alcanzaron las precisiones requeridas para escala 1:25000, para el error medio cuadrático siendo estas inferiores a los 5m, Orientación Exterior y Coordenadas de los Tie points Elaboración de Ortofotos Modelo de Elevación Digital DEM a partir de la Ortofoto Ortorectificación y Mosaico Control de Calidad En las diferentes fases de la elaboración del proyecto, se realizó varios controles de calidad, los cuales se detalla cada uno: Análisis de la documentación recopilada Ortofotografías. Aerotriangulación Apoyo de control GPS MDE (Modelo Digital de Elevación) Extracción, Caracterización y Generalización de Parámetros Morfométricos de las Unidades Geomorfológicas. RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS 78.631% de relieve montañoso y un 6.841% de superficie de cono de esparcimiento RESULTADOS Resultados de la Fotointerpretación de las Unidades Geomorfológicas Resultados Obtenidos a partir de la Obtención de Ortofotos Y Revisión Visual de la Calidad Resultados Obtenidos a partir de la Imagen ASTER 1A Modelo de Sombras a partir del DEM de la Imagen ASTER 1A Resultados de la extracción del DEM ASTER-GDEM según el límite de la imagen ASTER 1A. Control de Calidad de los Modelos Digitales Obtenidos Prueba 1: Altitud GPS vs Altitud DEM Imagen ASTER 1A (15m) H estadística: ho= µ h GPS = µ h DEM Imagen Aster 1A (15m) ha= µ h GPS ‡ µ h DEM Imagen Aster 1A (15m) Además de analizar el valor estadístico, trabajando con un intervalo de confianza al 95% y un nivel de significancia del 0.05, como resultado se tiene que t Student (t) =0.762140 es menor que el valor critico t dos colas (T)= 2.1788128, por lo tanto se acepa la hipótesis nula, ya que t ≤ T y rechazamos la hipótesis alternativa.   Prueba 2: Altitud GPS vs Altitud ASTER GDEM (30m) Se observa que la media aritmética del GPS es mayor que el ASTER GDEM (30 m), así como las varianzas tienen una mayor variación con respecto a la media. Por lo tanto las altitudes del GPS tienen mayor precisión que las altitudes del ASTER GDEM (30 m). H estadística: ho= µ h GPS = µ h ASTER GDEM (30 m) ha= µ h GPS ‡ µ h ASTER GDEM (30m). Prueba 3: Altura GPS vs DEM ORTOFOTOS (5m) Resultado una desviación estándar de 2.385, que comparado con la precisión de altura de 5m de tolerancia para escala 1:25.000 es inferior, por lo que es aconsejable el uso del DEM a partir de Ortofotos (5m), para este tipo de trabajo H estadística: ho= µ h GPS = µ h DEM Ortofotos 1A (5m) ha= µ h GPS ‡ µ h DEM Ortofotos 1A (5m) Parámetros Morfogenéticos de la Microcuenca del Río Cristal CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Muchas gracias!!!