DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN AMBIENTAL TEMA: DISEÑO DE UN MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LA PARROQUIA LLOA, CANTÓN QUITO AUTORA: DANIELA ALEXANDRA ORTIZ SARANGO DIRECTORA: ING. GLADYS CASTILLO CODIRECTORA: ING. PAULINA GUERAVA SANGOLQUÍ 2015 ii iii iv v DEDICATORIA Esta tesis está dedicada a Dios por darme la vida y la salud necesaria para poder disfrutar de mi familia, maestros y amigos. Les dedico con mucho amor a mis padres, quienes con su sabiduría han sido mi guía en el transcurso de mi vida y me han inculcado los valores necesarios para ser mejor día a día. A mis queridos hermanos por su cariño y han sabido cuidarme en todos los momentos de mi vida. A mi abuelita Rosa, porque siempre me dio su cariño mientras estuvo viva y me hizo comprender lo importante que es la familia. A mis maestros ya que durante mi formación profesional fueron los que aportaron sus conocimientos en mi desarrollo académico. vi AGRADECIMIENTOS Agradezco infinitamente a mis padres Galo y Gladys ya que durante mi vida me han dado cariño, amor y apoyo incondicional y han sido un pilar fundamental para mi crecimiento, ya que ustedes siempre me motivaron para estudiar y desarrollarme en mi camino profesional. Les doy las gracias a mis hermanos Luis, Rubén y Cristian por el apoyo y compresión de siempre, por compartir momentos muy felices conmigo y por darse un tiempito para ayudarme en todo lo que necesito. A mis amigos más cercanos ya que ellos me han brindado su amistad y su cariño y también han sido mi apoyo en los momentos más difíciles de mi vida. A mi Directora Gladys Castillo y a mi codirectora Paulina Guevara por la colaboración que me han brindado, gracias por aportar con sus conocimientos a mi desarrollo académico y profesional. Finalmente, agradezco mucho al Dr. Miguel Palacios ya que desde que inicié mis estudios en la universidad, con mucha paciencia ha sabido guiarme y brindarme toda la sabiduría necesaria para poder culminar esta faceta. vii INDICE DE CONTENIDO CERTIFICACIÓN ..................................................... ¡Error! Marcador no definido. DECLARACIÓN DE AUTORÍA .............................. ¡Error! Marcador no definido. AUTORIZACIÓN ..................................................... ¡Error! Marcador no definido. DEDICATORIA .......................................................................................................... v AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. vi ÍNDICE DE CONTENIDO........................................................................................ vii ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................ xi ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................. xii ÍNDICE DE ANEXOS .............................................................................................. xiii RESUMEN ................................................................................................................ xiv ABSTRACT ............................................................................................................... xv CAPÍTULO 1 EL PROBLEMA ........................................................................................................ 1 1. TEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 1 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 1 1.2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 2 1.2.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 2 1.3 OBJETIVOS .......................................................................................................... 2 1.3.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 2 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 2 1.4 JUSTIFICACION .................................................................................................. 3 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 4 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 4 viii 2.2 PROBLEMAS AMBIENTALES .......................................................................... 5 2.2.1 PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES .................................................. 6 a. Cambio climático .................................................................................................... 6 b. Efecto invernadero .................................................................................................. 7 c. Debilitamiento de la capa de ozono ........................................................................ 7 2.2.2 PROBLEMAS AMBIENTALES REGIONALES ............................................. 8 a. Lluvia ácida ............................................................................................................. 8 b. Deforestación ........................................................................................................... 9 c. Desertización ........................................................................................................... 9 d. Inundaciones .......................................................................................................... 10 e. Sequía .................................................................................................................... 11 f. Pérdida de la biodiversidad ................................................................................... 11 2.2.3 PROBLEMAS AMBIENTALES LOCALES................................................... 12 a. Epidemias ambientales .......................................................................................... 12 b. Desastres ................................................................................................................ 13 c. Residuos tóxicos .................................................................................................... 14 d. Marginalidad ......................................................................................................... 14 2.2.4 PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DEL ECUADOR .............. 15 a. Destrucción y fragmentación de los hábitats ......................................................... 15 b. Introducción de especies exóticas ......................................................................... 16 c. Sobreexplotación de recursos naturales ................................................................ 17 d. Contaminación del agua ........................................................................................ 17 e. Contaminación del aire .......................................................................................... 18 f. Contaminación del suelo ....................................................................................... 19 g. Residuos ................................................................................................................ 20 Clasificación de los residuos ...................................................................................... 20 ix a) Según su peligrosidad ............................................................................................ 20 b) Según su origen ...................................................................................................... 20 c) Según su composición ............................................................................................ 21 2.2.5 CONTENEDORES PARA RECICLAR .......................................................... 21 Código de colores de los contenedores para reciclar ................................................. 22 2.3 MANEJO DE RESIDUOS ................................................................................... 25 a. Vertederos controlados .......................................................................................... 25 b. Incineración ........................................................................................................... 25 c. Reciclaje ................................................................................................................ 26 d. Compostaje ............................................................................................................ 27 2.4 IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................... 28 2.4.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................ 29 2.4.2 MARCO INSTITUCIONAL AMBIENTAL ................................................... 29 2.4.3 TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA .......................................................................................................... 30 2.4.4 ACUERDO MINISTERIAL 006 ..................................................................... 30 2.4.5 Categoría Ambiental I ....................................................................................... 31 2.5 MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS .............................................................. 31 2.5.1 CÓMO ELABORAR UN MANUAL ............................................................... 32 2.6 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ....................................................................... 32 2.7 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CANTÓN LLOA .......................................... 34 2.7.1 SISTEMA AMBIENTAL DE LLOA ............................................................... 34 a. Recurso agua .......................................................................................................... 35 b. Recurso suelo ......................................................................................................... 35 c. Características climatológicas ................................................................................ 35 2.7.2 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS ............ 36 a. Agua para consumo humano: ................................................................................. 36 x b. Alcantarillado ......................................................................................................... 36 c. Recolección de basura ............................................................................................ 36 d. Energía eléctrica ..................................................................................................... 36 e. Alumbrado público ................................................................................................. 36 f. Manejo de desechos …………………......................…………………………….35 CAPÍTULO III METODOLOGÍA .................................................................................................... 38 3.1 MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 38 3.2 TIPO O NIVEL DE INVESTIGACIÓN.............................................................. 38 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................... 38 3.3.1 MUESTRA DE HABITANTES ....................................................................... 38 3.3.2 MUESTRA DE TURISTAS ............................................................................. 39 3.4 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ........................................................ 39 CAPÍTULO IV PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................... 40 4.1 ENCUESTAS PARA LOS HABITANTES DE LLOA .................................... 40 4.2 ENCUESTAS PARA LOS TURISTAS .............................................................. 55 4.3 TIPOS DE RESIDUOS QUE LA PARROQUIA GENERA DIARIAMENTE .. 66 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 67 5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................... 67 5.2 RECOMENDACIONES ...................................................................................... 68 CAPÍTULO VI PROPUESTA………………………………………………………………………76 6.1. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA ......................................................... 76 6.2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 77 6.2.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 77 xi 6.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 77 6.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 77 6.4. METODOLOGÍA: PLAN DE ACCIÓN ............................................................ 78 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 70 ANEXOS ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Los problemas ambientales implican un tema de………………...……... .41 Tabla 2. Los recursos naturales que se encuentran afectados por la contaminación en Lloa son .............................................................................................................. 42 Tabla 3. Qué hace con la basura de su casa. ............................................................. 43 Tabla 4. Se debería implementar de contenedores para clasificar la basura ............. 44 Tabla 5. Por qué si es necesario la implantación de contenedores para clasificar la basura ......................................................................................................................... 45 Tabla 6. En Lloa clasifican la basura ........................................................................ 46 Tabla 7. Qué tipo de residuos clasifican ................................................................... 47 Tabla 8. Cuáles son las dificultades para clasificar la basura…………………..…. 48 Tabla 9. Las personas de Lloa no se preocupan por el cuidado ambiental debido a la falta de ........................................................................................................................ 49 Tabla 10. La contaminación es un factor negativo para los turistas en Lloa ............ 50 Tabla 11. Por qué la contaminación si es un factor negativo para los turistas en Lloa………………………………………………………………………………….51 Tabla 12. Cómo cuidar el ambiente de la Parroquia Lloa….........................................................................................................................52 Tabla 13. Qué se entiende por Buenas Prácticas Ambientales ................................. 53 Tabla 14. Le gustaría participar en actividades ambientales ..................................... 54 Tabla 15. Qué recurso natural se encuentra más afectado en Lloa ........................... 55 Tabla 16. Existen suficientes medidas que controlan la contaminación ................... 56 xii Tabla 17. Cuáles son las medidas para controlar la contaminación .......................... 57 Tabla 18. A quién le corresponde el cuidado ambiental ........................................... 58 Tabla 19. Considera necesario la implementación de contenedores para clasificar la basura ......................................................................................................................... 59 Tabla 20. Razones por las que considera necesario la implementación de contenedores para clasificar la basura ........................................................................ 60 Tabla 21. Considera importante para los habitantes de Lloa la capacitación en Educación Ambiental ................................................................................................. 61 Tabla 22. Qué entiende por Buenas Prácticas Ambientales ...................................... 62 Tabla 23. Le gustaría capacitarse en actividades ambientales .................................. 63 Tabla 24. Qué actividades realiza en Lloa ................................................................ 64 Tabla 25. Usted regresaría nuevamente a visitar a Lloa ........................................... 65 Tabla 26 Clasificación de residuos en Lloa .............................................................. 66 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 ..................................................................................................................... 41 Figura 2 ..................................................................................................................... 42 Figura 3 ..................................................................................................................... 43 Figura 4 ..................................................................................................................... 44 Figura 5 ..................................................................................................................... 45 Figura 6 ..................................................................................................................... 46 Figura 7 ..................................................................................................................... 47 Figura 8 ..................................................................................................................... 48 Figura 9 ..................................................................................................................... 49 Figura 10 ................................................................................................................... 50 Figura 11 ................................................................................................................... 51 Figura 12 ................................................................................................................... 52 Figura 13 ................................................................................................................... 53 Figura 14 ................................................................................................................... 54 Figura 15 ................................................................................................................... 55 Figura 16 ................................................................................................................... 56 xiii Figura 17 ................................................................................................................... 57 Figura 18 ................................................................................................................... 58 Figura 19 ................................................................................................................... 59 Figura 20 ................................................................................................................... 60 Figura 21 ................................................................................................................... 61 Figura 22 ................................................................................................................... 62 Figura 23 ................................................................................................................... 63 Figura 24 ................................................................................................................... 64 Figura 25 ................................................................................................................... 65 Figura 26 ................................................................................................................... 66 ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Encuesta para habitantes de la parroquia Lloa. Anexo 2: Encuesta para turistas que visitan la parroquia de Lloa. Anexo 3: Fotos de encuestas a los habitantes y turistas de Lloa Anexo 4: Fotos de la Generación Residuos en Lloa xiv RESUMEN El presente proyecto titulado “Diseño de un Manual de Buenas Prácticas Ambientales para la Parroquia de Lloa, Cantón Quito” tiene como objetivo despertar el interés de la comunidad para que realice actividades ambientales que favorezcan el cuidado del medio ambiente. La metodología de este proyecto fue la de investigación de campo, el problema principal de la parroquia de Lloa fue el manejo inadecuado de los residuos. Este proyecto comprende la recolección, análisis e interpretación de resultados sobre los conocimientos y prácticas ambientales que realiza la parroquia, en base a las entrevistas con la comunidad y turistas se pudo determinar la necesidad de implementar un Manual de Buenas Prácticas Ambientales que ayude a la comunidad en general a fomentar actividades de participación comunitaria para lograr un uso adecuado de los recursos naturales. Se proponen varias actividades como la alternativa de colocar colectores de basura para poder reciclar los desechos que genera la comunidad y se ha elegido los lugares adecuados en donde pueden ir, además se proponen beneficios y consejos útiles para que sean tomados en cuenta antes de hacer dichas actividades, así como algunos ejemplos de actividades ambientales que se han hecho en el Ecuador y que han beneficiado no solo al medio ambiente, sino también a las personas generando un aporte económico para sus familias. De esta forma se quiere lograr que la Junta Parroquial, la comunidad y los turistas sean consciente de la realidad, que se involucren y motiven en el cuidado de la parroquia de Lloa y el medio ambiente. PALABRAS CLAVES:  DISEÑO  MANUAL  BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES  METODOLOGÍA  INVESTIGACIÓN xv ABSTRACT The objective of this project called “Design of a Manual of Good Environmental Practice in zone of Lloa which belongs to the city of Quito” is to make the community become more interested to do some activities in order to take care the environment of the mentioned zone. Field research methodology was used for this project, the main problem in Lloa was the inadequate manipulation of residues. This project is about recollecting, analyzing and interpreting the results about the community environmental practice in the zone. Based on surveys given to the community and tourists, it was possible to determine the necessity to implement the Manual of Good Environmental Practice to motivate all the people in that zone to be part of the environmental activities in order to succeed in using suitably the natural resources. Different alternatives have been proposed such as setting trash cans in strategic places to recycle the community waste, it has also been mentioned some benefits and useful pieces of advice to have in consideration before the community start doing the environmental activities. There were some activities analyzed which had been done previously in Ecuador and had given some good benefits not only to the ecosystem but also to some families who have had the opportunity to obtain an extra income. As a matter of fact, it is mandatory that the community association called “Junta Parroquial” and tourists to become conscious about the problem and also to be motivated by being part of the environmental protection in the zone of Lloa. KEY WORDS  DESING  MANUAL  GOOD ENVIRONMENTAL  PRACTICE  METHODOLOGY  RESEARCH 1 CAPÍTULO 1 EL PROBLEMA 1. TEMA DE INVESTIGACIÓN Diseño de un Manual de Buenas Prácticas Ambientales para la Parroquia de Lloa, Cantón Quito. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Educación Ambiental cumple un papel muy importante, en la protección de la naturaleza, genera una cultura de respeto, cuidado y protección ambiental; e igualmente, se encarga de buscar acciones que conduzcan a un desarrollo sustentable. El disponer de herramientas necesarias para sensibilizar a las personas, es fundamental para seleccionar una metodología adecuada acorde con la edad, cultura, condición social, etc., en razón de que no todas las personas aprenden de la misma manera. La falta de conciencia ambiental de las personas de la parroquia de Lloa nos motiva a que nos interesemos en trabajar en la búsqueda de soluciones de su entorno natural. En Lloa, las malas prácticas ambientales relacionadas con el manejo y recolección de la basura representan un grave problema, ya que afecta calles y quebradas, estas últimas se han convertido en botaderos de desechos. Por ejemplo, el Parque Central cuenta con basureros, sin embargo, las personas arrojan la basura en la calle y de no mediar actividades de sensibilización ambiental adecuadas afectará a la salud de sus habitantes. Ante lo cual, se torna necesario elaborar un Manual de Buenas Prácticas Ambientales que incluyan recomendaciones técnicas para que el Gobierno Parroquial y la comunidad pongan en práctica y que a la vez sirvan para concientizar y motivar a la gente a tomar acciones que eviten la acumulación de desechos en las calles y quebrada para que haya armonía hombre-naturaleza. 2 1.2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La falta de conciencia ambiental de los pobladores motiva a investigar los principales factores que inciden en la contaminación de la parroquia de Lloa y sus alrededores, debido principalmente a la falta de un sistema de recolección de desechos, los mismos que tardan mucho en descomponerse, causando graves efectos en el suelo. En base a éste problema la pregunta será: ¿Qué estrategias y acciones insertar al Manual de Buenas Prácticas Ambientales para la Parroquia Lloa del Cantón Quito? 1.2.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación se realizará en la Parroquia de Lloa ubicada al Sur Occidente, a 30 minutos de la ciudad de Quito. 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVO GENERAL Elaborar un manual de buenas prácticas ambientales para la población de Lloa con el objeto de promover el mejoramiento ambiental y la calidad de vida de sus habitantes. 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Analizar los principales problemas de contaminación ambiental de la Parroquia de Lloa.  Establecer los contenidos del Manual de Buenas Prácticas Ambientales.  Elaborar el manual mediante una serie de estrategias metodológicas, prácticas y actividades para sensibilizar a la comunidad en la conservación ambiental. 3 1.4 JUSTIFICACION La elaboración del manual de buenas prácticas ambientales implica sistematización de la información y la selección de instrucciones ordenadas, de esta manera, servirá como complemento para la sensibilización ambiental en la Parroquia de Lloa, en donde sus contenidos adoptarán un enfoque integrador y divulgativo para propiciar un cambio de actitudes en las actividades de toda la comunidad. El manual orientará, tanto a los habitantes, como a los turistas que visitan Lloa para la realización de programas, actividades y acciones de Educación Ambiental útiles en el manejo racional de los residuos sólidos de Lloa. Es importante que todos los actores sociales participen de los procesos de identificación y búsqueda de soluciones a los problemas de recolección y disposición de los desechos sólidos, así como también la generación de una cultura ambiental, que genere cambio de hábitos, acciones de mejoramiento ambiental. El Manual de Buenas Prácticas Ambientales está dirigido a docentes, líderes comunitarios y público general, para aquellas personas interesadas en el mejoramiento ambiental y la calidad de vida de las personas, mediante el empleo de metodologías activas. El proyecto beneficia a los habitantes de la parroquia como a los beneficiaros indirectos, que son los turistas. 4 CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN La Educación, tiene como objetivo formar a las personas en valores y actitudes, de tal forma que se fortalezca en las capacidades y competencias, y a su vez se produzcan cambios a nivel intelectual, social, psicológico y emocional. La educación tiene como objetivo principal engrandecer a los seres humanos con cultura y valores para nuestro desarrollo y crecimiento. “Si la educación es un proceso comunicativo lo menos que puede esperarse de quienes en él participan es que posean competencias que posibiliten su efectividad” (García, 2012). Por otra parte la Educación Ambiental se centra en la toma de conciencia de las personas para el cuidado del medio ambiente; así como dar a conocer la interacción que existe entre el hombre, la cultura y el ambiente; es necesaria para todo ser humano, pues bien orientada e integral servirá para interpretar la realidad y los problemas que se han generado en todo este tiempo. “La educación ambiental debe propiciar un cambio de actitudes, una participación responsable en la gestión social del ambiente y crear acciones adecuadas con su entorno, en general” (Meseguer, Catalá, Gil, & Hernández, 2010). En 1971 se crea el programa MAB (Programa sobre el Hombre y la Biosfera) de la UNESCO, a causa de las necesidades para poder relacionar al hombre con la naturaleza, en donde su objetivo principal es proporcionar los conocimientos fundamentales de ciencias naturales y de ciencias sociales necesarios para la utilización racional y la conservación de los recursos de la biosfera, así como también su interés por pronosticar los problemas futuros relacionados con el medio ambiente. En la actualidad, las personas se enfrentan al deterioro ambiental que ha causado la humanidad con el pasar de los años, por lo que es importante plantear en el Manual de Buenas Prácticas Ambientales estrategias, alternativas y actividades que conduzcan 5 al uso racional de los recursos mediante un proceso educativo que contengan los objetivos específicos necesarios que ayude a niños, jóvenes y adultos a actuar de manera diferente frente a los problemas ambientales y la conservación de la naturaleza. 2.2 PROBLEMAS AMBIENTALES A lo largo de la historia el hombre ha tenido una estrecha relación con la naturaleza debido a que este ha utilizado sus recursos para sobrevivir; esta relación era armónica, con el pasar del tiempo fue surgiendo la agricultura y la domesticación de los animales provocando varios impactos ambientales como el sobre pastoreo y la erosión del suelo. “El cultivo de plantas ha ido destruyendo la vegetación, el crecimiento de la población y el avance de la tecnología son factores que han empeorado los recursos de la naturaleza debido al uso intensivo de los mismos por la humanidad” (Aledo, 2010). Los problemas ambientales son las alteraciones que provocan un desequilibrio en la naturaleza y afectan en su totalidad a los ecosistemas y sus especies siendo nosotros mismos los perjudicados de estas acciones. De forma general, el aumento de la población es una de las principales causas de los problemas ambientales ya que se produce la contaminación, el agotamiento de recursos renovables y no renovables, disminución de espacios verdes, tráfico, etc. “Hay evidencia científica de que la pérdida de diversidad de especies en la naturaleza tendrá importantes impactos en las propiedades de los ecosistemas y el bienestar de las poblaciones humanas reduciendo su estabilidad” (Dangles, 2010). La problemática ambiental, en este tiempo se vuelve más complicada ya que el hombre ha transformado la naturaleza al producir medios de trabajo y de subsistencia llegando a un nivel de degradación del ambiente y causando riesgos para la humanidad y su medio ambiente; estas acciones han llevado a crear un sinfín de problemas ambientales, siendo unos más dominantes que otros. 6 2.2.1 PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES Los problemas ambientales globales son “la combinación de modificaciones en el sistema tierra-atmósfera-océanos-biosfera a escala planetaria y que por su dimensión planetaria afectan al mundo” (Postigo, 2013). Los problemas ambientales se clasifican en: a. Cambio climático El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (PICC) definió el cambio climático como “una modificación en el estado del clima que mediante el uso de pruebas estadísticas puede ser identificada por los cambios en la media y/o la variabilidad de sus propiedades y que persiste durante un periodo prolongado” (Herrán, 2012). El cambio climático puede ocurrir en un lugar muy específico o puede estar afectando a toda una región; por tal motivo, representa una amenza a todos los ecosistemas de la tierra complicando el desarrollo sostenible y la vida de las personas; por esta razón, si las actividades humanas continúan de la misma manera, el planeta va los problemas ambientales serán irreversibles. “En 1994 entró en vigor la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC), con el objetivo de crear conciencia a escala mundial sobre los problemas relacionados con el cambio climático” (Herrán, 2012). Muchas son los problemas causados por el cambio climático, muchas pblaciones han sido afectadas debido al incremento del nivel del mar en las costas de los océanos, como sucede en varios lugares del mundo que tienen cerca a los océnos; siendo afectados los ciclos de vida de muchas especies de fauna y flora marina, a causa del aumento de temperatura del mar, por estas razones la CMNUCC ha hecho varios programas para neutralizar los problemas que se han venido generando durante todos estos años. De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2012), las personas en condiciones de pobreza y desigualdad son las más vulnerables ante el 7 cambio climático; la falta de acciones para contrarrestar esto problemas puede llevar a una situación de riesgo extremo para la humanidad y a la pérdida intensiva de especies, ecosistemas y recursos que garanticen la vida b. Efecto invernadero “El efecto invernadero es el aumento de la temperatura atmosférica de la Tierra y se produce cuando ciertos gases de la atmósfera retienen el calor de la misma manera que sucede en un invernadero. Algunos de los gases que contienen carbono, como el CO2 y el CH4, son los principales responsables del efecto invernadero, principal problema medioambiental a escala global asociado con el carbono” (Gallego, Alejandrina, & Ignacio, 2012). “El efecto invernadero es conocido desde 1824 por Joseph Fourier al calcular que la Tierra sería más fría si no hubiera atmósfera; de esta manera este efecto hace que el clima de la Tierra sea apto para la vida” (Spiegel, 2010). En 1895 Svante Arrenius, un suizo químico, descubrió que las personas aumentaban el efecto invernadero produciendo dióxido de carbono; es por esto que en la actualidad las emisiones de gases con efecto invernadero ha puesto en peligro al medio ambiente y a sus ecosistemas y ha generado muchas discusiones a nivel nacional e internacional ya que cada día es más preocupante los efectos a los que las especies y los humanos estamos expuestos y pocas las soluciones que se han llevado a cabo. c. Debilitamiento de la capa de ozono Desde que se inició la Revolución Industrial las actividades humanas han sido las principales causas para que la composición de la capa de ozono se haya ido alterando de manera enérgica. “El ozono, ubicado en la Estratosfera se acumula en la atmósfera en grandes cantidades, convirtiéndose, así, en un escudo que nos protege de la radiación ultravioleta que proviene del sol haciendo posible la vida en la Tierra” (Claudia, 2012). “El gas ozono, que está compuesto por tres átomos de oxígenos y al liberarse a la atmósfera, un átomo se une a una molécula de oxígeno y se forma una capa, la misma 8 que sirve como escudo y bloquea el paso de la radiación ultravioleta del Sol” (Ministerio del Ambiente de Chile, 2012). El ozono luego de absorber rayos UV se rompe formando una molécula de oxígeno y al mismo tiempo libera un átomo de oxígeno, este ciclo se repite una y otra vez. “En los últimos años, la capa de ozono se ha debilitado y ha formado un agujero, lo que ha producido disminuciones de hasta el 60% en la cantidad de ozono estratosférico la acción de estos gases en la Estratosfera libera átomos de cloro a través de la radiación UV sobre sus enlaces moleculares; cada átomo de cloro destruye miles de moléculas de Ozono transformándolas en moléculas de dioxígeno. Otros compuestos que afectan la capa de ozono por contener cloro son el metilcloroformo (solvente), el tetracloruro de carbono (un químico industrial) y sustancias que contengan bromo, como los halones, utilizados para extinguir el fuego” (Cabrera, s.f.). Al disminuir la capa de ozono se aumenta la cantidad de rayos UV, la cual es emitida a la superficie de la tierra, esta situación hace que la piel de las personas se sienta expuesta a estos rayos y sea una grave consecuencia de cáncer en la piel. 2.2.2 PROBLEMAS AMBIENTALES REGIONALES Son los que alcanzan una superficie grande y los impactos no necesitan generarse en todo el planeta sino que se producen a nivel de un país y los responsables se encuentran dentro de su jurisdicción. Los impactos regionales de la contaminación atmosférica incluyen efectos en los ecosistemas y cambios en la meteorología y el clima de la zona. a. Lluvia ácida “La lluvia ácida es una combinación de sustancias químicas contaminantes y resultantes de las actividades industriales humanas, que se asientan en el aire y luego vuelven al suelo con las precipitaciones y los naturales ciclos del agua” (Pino, 2013). Las industrias y fábricas son los principales causantes de la emanación de 9 sustancias químicas generadas por los derivados del petróleo, que se unen con el vapor del agua que hay en el aire y que ocasiona la acidez en la lluvia. “Una de las consecuencias es la acidificación de las aguas lo que dificulta a los mares, ríos y lagos en donde se infiltran metales tóxicos como cadmio, níquel, magneso, plomo, entre otros, afectando a los microorganismos del suelo y ecosistemas” (Morales Osoria & Díaz Díaz, 2011). b. Deforestación “La deforestación es la destrucción a gran escala de los bosques que son talados o quemados causando un inmenso daño a la calidad de los suelos; las causas de la tala de los bosques son diversas, pero la mayoría se relacionan con la economía y la necesidad de los agricultores de obtener más espacios para sus cultivos o para el pastoreo del ganado. En los países subdesarrollados, la creciente necesidad de alimentos y leña han tenido como resultado la deforestación y cultivo de laderas con mucha pendiente, lo que ha producido una severa erosión de las mismas” (Zapata, 2010). Las graves consecuencias que genera la deforestación son muchas como por ejemplo, la erosión del suelo debido a la falta de vegetación, esto a su vez causa la pérdida de terreno fértil, ya que se pierden los nutrientes del suelo, así como las especies de flora y fauna, la dificultad del ciclo del agua o el aumento de los niveles de CO2 cuando se queman los bosques. La tala o quema de bosques hace que los suelos pierdan el efecto esponja de estos ecosistemas e impide que los suelos absorban el agua, esto impide que las comunidades cercanas a ríos se abastezcan del agua que necesitan y que las ciudades grandes dispongan de agua potable. c. Desertización Es la consecuencia de un conjunto de procesos activos en ambientes áridos, semiáridos y subhúmedos secos, donde el agua es el principal factor limitante de la productividad en los ecosistemas. PNUMA (1990) adoptó la definición de la desertificación en los siguientes términos: “Por desertificación se entiende la degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas derivadas de los efectos negativos de actividades humana, además ha generado muchos problemas 10 en cuanto a las áreas agrícolas, pobreza, hambre y enfrentamientos políticos y sociales” (FIDA, 2010). . “Las causas naturales de la desertificación se deben a las características generales del clima, efectos de la radicación solar, características de régimen de lluvias, antecedentes geomorfológicos, características del suelo, características fitogeográficas, hidrológicas y las influencias de los procesos naturales de erosión hídrica y eólica. Las causas originadas por la acción del hombre se pueden resumir, entre otras, en las siguientes: manejo no conservacionista de la forestación (talas y quemas irracionales), incendios forestales por accidentes o provocados, utilización de técnicas agrícolas inadecuadas, laboreo excesivo, empleo excesivo o indebido de plaguicidas y fertilizantes inorgánicos, realización de quemas de rastrojos, excesiva carga animal, monocultura agropecuaria, actividades mineras y prospecciones petrolíferas” (Amestoy , 2010). d. Inundaciones “Una inundación es el proceso de desbordamiento del agua fuera de la cuenca; se producen por cambios súbitos del nivel del agua superficial de manera de que esta rebasa su confinamiento natural y cubre una porción de suelo que anteriormente no estaba cubierta” (Obando, 2010). “Antes de la aparición del hombre en la Tierra existía un equilibrio entre el agua y el entorno físico, el agua de lluvia desembocaba por las zonas montañosas y no ocurrían inundaciones ya que el agua se evaporaba y regresaba a su ciclo inicial” (Centro Nacional de Prevención de desastres, 2013). En las últimas décadas las inundaciones se han dado con mayor frecuencia, este cambio se debe al desarrollo y a la pobreza que ha llevado a que muchas poblaciones se desplacen a zonas vulnerables a las inundaciones; las inundaciones no sólo han afectado a los hogares de las personas, sino también a la economía local en las que desarrollan los medios de sustento de cada hogar (Jha, Bloch, & Lamond, 2011). 11 La búsqueda de medidas de control y prevención de inundaciones dependen en gran medida de las comunidades y autoridades locales para hacer frente a estos desastres de tal manera que sean ellos lo que determinen el diseño y la gestión de un proyecto que abastesca sus necesidades y participación en el mismo. e. Sequía “Es un periodo prolongado de tiempo con precipitación anormalmente escasa que produce escasez de agua para diferentes usos, tales como la sanidad y el abastecimiento, la agricultura, las necesidades hídricas, la industria, los bosques, el ocio, las ciudades y la generación de energía” (Toth & Hillger, 2012). Los problemas de sequía crean varios problemas como son: (Reunión Ministerial de Emergencia, 2011  La situación económica, sobre todo para los campesinos ya que sus cosechas e ingresos se ven afectados, por lo que han sido obligados a vender sus pertenencias y poniendo en riesgo su estabilidad.  La alimentación ya que con el pasar del tiempo se van disminuyendo y desabasteciendo de los mismos.  Salubridad, si existe disminución de agua potable, el consumo de este recurso será contaminado y afectará a su salud.  La sequía constituye una amenaza constante para la seguridad alimentaria mundial. Causa la pérdida de ingresos porque puede afectar a varios sectores. Los precios de los productos alimenticios aumentan a medida que se reduce la oferta, lo que supone graves consecuencias para la población más pobre y vulnerable. f. Pérdida de la biodiversidad La pérdida de la biodiversidad es el desgaste de ecosistemas, especies y ha sido causada por la caza, la pesca, el comercio de la fauna y la destrucción de los hábitats y es mucho más grave cuando se trata de sistemas ricos en especies en peligro de extinción, afectando desde individuos hasta especies enteras, desde cambios de los entornos físicos y biológicos adecuados hasta su total desaparición. 12 Los principales promotores de la pérdida de biodiversidad son: (IPADE, 2010)  El aumento de la presión demográfica;  Los patrones de consumo de los países desarrollados;  La construcción de infraestructuras (presas, puertos marítimos y fluviales autovías, instalaciones energéticas, redes de ferrocarril, aeropuertos, etc.);  La alteración de los hábitats;  La sobreexplotación (agrícola, ganadera, pesquera, industrial, etc.) de los recursos naturales y los ecosistemas;  La expansión de especies invasoras;  El cambio climático (según la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, a finales de siglo ésta será la principal causa de pérdida de biodiversidad);  La contaminación. 2.2.3 PROBLEMAS AMBIENTALES LOCALES El medio ambiente local es el entorno en donde las personas realizan su vida cotidiana y los problemas ambientales locales se producen en este entorno. a. Epidemias ambientales La preparación ante epidemias y la capacidad de detectar y verificar la existencia de epidemias desde el inicio de una emergencia son cruciales para la contención temprana de brotes y la reducción de la mortalidad. “A menudo hay retrasos en la detección como resultado de una falta de vigilancia y comunicaciones adecuadas, infraestructura, personal sin conocimientos técnicos, y recursos insuficientes para analizar, investigar y responder adecuadamente a las alertas” (Pons, 2011). El avance tecnológico y el cambio en la estructura social han sido significativos a la hora de mejorar la calidad de vida de las personas, pero ha sido un problema en la contaminación el hábitat de las especies. Además, “con el aumento de la capacidad de movilidad de las personas y de los bienes de consumo, crece la posibilidad de estar 13 involuntariamente expuestos a sustancias o situaciones ambientales potencialmente dañinas para la salud” (Salinas, 2010). “En un estudio publicado en «Proceedings of the National Academy of Sciences», tras rastrear los cambios genéticos en un patógeno bacteriano de más de 450 años, la «Salmonella enterica serotipo Paratyphi A», una de las principales causas de la fiebre tifoidea que actualmente provoca 200.000 muertes anuales, los científicos concluyen que el éxito de esta bacteria en algunos de sus brotes más letales se explica por acontecimientos ambientales fruto del azar” (Carra, 2014). b. Desastres Un desastre “es un evento calamitoso, que trastorna seriamente el funcionamiento de una comunidad o sociedad y causa pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales que desbordan la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente a la situación a través de sus propios recursos” (Gálvez, 2010). Los desastres provocan muertes, lesiones, invalidez, migraciones así como también, pobreza, y a pesar de que autoridades nacionales o internacionales acudan a su ayuda, es muy difícil que estos problemas se solucionen en seguida. Los desastres se han clasificado dependiendo del agente perturbador que lo origine: (Cerón, 2013)  Fenómenos geológicos: son en los que intervienen la dinámica y los materiales del interior de la Tierra o de su superficie. Entre ellos están los sismos, el vulcanismo, los tsunamis o maremotos y los movimientos de laderas y suelos.  Hidrometeorológicos: como son los ciclones, las inundaciones, granizadas, lluvia, nevadas, sequías.  Químicos: Son los provocados por sustancias químicas como las explosiones, intoxicaciones masivas, derramamiento de sustancias contaminantes y dañinas en aguas.  Sanitarios: Son los que se ocasionan por la presencia de enfermedades: epidemias, endemias y pandemias. 14  Socio-organizativos: Son los provocados por grandes concentraciones de personas en espectáculos, marchas, protestas, etc. c. Residuos tóxicos Los residuos tóxicos son aquellos que contienen sustancias, las que en grandes cantidades producen riesgos a los seres humanos, a los animales, a las plantas y a todo el medio ambiente, dependen de la cantidad, del ritmo de liberación y del tiempo de permanencia en el medio ambiente (Ramírez, 2012). Los desechos tóxicos provienen de la agricultura, de la industria química, de centros médicos, de la industria textil, de la minería, de laboratorios, de la extracción del petróleo y muchas otras actividades, los cuales pueden ser químicos peligrosos, inflamables, corrosivos o explosivos, así como sustancias biológicas peligrosas para los seres vivos y el medio ambiente, así como el material radiactivo, entre otros (Leite, 2013). d. Marginalidad La marginalidad se la usa como referencia principalmente a características ecológicas urbanas que dañan las condiciones ambientales y afectan la calidad de vida de los sectores de población apartados. Es también asociada a las condiciones de trabajo y de vida de las personas, por lo que está ligada a la falta de capacidades para que la gente viva de manera adecuada (Choren, s.f.). La marginalidad surge en el proceso de transición hacia la sociedad moderna e industrial y es el resultado del entendimiento de valores, actitudes y conductas pertenecientes a la etapa anterior, es decir, a la etapa tradicional. En este sentido son las prácticas económicas, sociales y culturales tradicionales”, y la falta de integración a las instituciones y a los valores modernos los que permiten definir al sujeto “marginal” (Delfino, 2012). 15 2.2.4 PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DEL ECUADOR “El conocimiento actual sobre la biodiversidad del Ecuador se ha ampliado considerablemente, al punto de que varias investigaciones y publicaciones científicas ubican al Ecuador como uno de los países con mayor cantidad de especies del mundo. Una fabulosa coincidencia de factores climáticos, geográficos e históricos ha resultado en una explosión de especies sobre esta porción reducida de la Tierra” (García , Parra, & Mena, 2014). Aproximadamente la mitad del territorio ecuatoriano ha sido intervenido, modificando, destruyendo sus ricos ecosistemas originales; en la actualidad la pronunciada dependencia del Ecuador de la exportación del petróleo crudo, que alcanza el 60% de las exportaciones totales, recuerda un período similar a principios del siglo XX, cuando el cacao alcanzaba el 70% de las exportaciones (Larrea, 2013). El Ecuador tiene varios problemas ambientales, los principales son: a. Destrucción y fragmentación de los hábitats La destrucción o desfragmentación de los hábitats sucede cuando los ecosistemas naturales son intervenidos para realizar distintas actividades como la expansión de las fronteras agrícolas, la apertura de vías y la ampliación de centros urbanos, los derrames de petróleo, construcción de camaroneras, etc. “Este problema se origina principalmente por la deforestación, en el caso de los ecosistemas terrestres; ésta, a su vez, es ocasionada primordialmente por la expansión de la frontera agrícola, el aprovechamiento de madera del bosque natural, y por los impactos indirectos de la exploración y explotación de recursos naturales no renovables y de la construcción de obras de infraestructura (por ejemplo: represas, centrales hidroeléctricas, carreteras)” (Albán, 2010). Las actividades que las personas han originado la destrucción y fragmentación de los hábitats en el Ecuador son: la extracción de la madera, expansión de las fronteras agrícolas, la apertura de vías y la ampliación de los centros urbanos, los derrames de petróleo, la construcción de camaroneras en detrimento de los manglares y estuarios, 16 etc. Este problema ambiental ha llevado a que haya una disminución de los recursos disponibles para las especies relacionadas a estos hábitats; así como también ha ocasionado una incidencia directa en la tasa de mortalidad de las especies, afectando mucho más a las especies raras o con densidades poblacionales bajas. Asimismo, en regiones como la Costa del Ecuador o el frente de colonización del norte de la Amazonía se ha ocasionado una gran pérdida de biodiversidad. “Por eso la Costa ha sido considerada como uno de los ejemplos mundiales de extinción masiva de plantas por deforestación y uno de los sitios donde la biodiversidad está más amenazada en el planeta” (Rodríguez , 2010). b. Introducción de especies exóticas Introducir especies exóticas en un ecosistema representa una gran amenaza a la biodiversidad ya que provoca la extinción de las otras especies; muchas de estas especias al no poder adaptarse no sobreviven, pero en cambio, las que sí lo hacen, desalojan a las que son autóctonas y pueden llegar a modificarlas y de esta manera los ecosistemas pierden su equilibrio y estabilidad. Los elementos que provocan este desequilibrio sobre las poblaciones autóctonas son: depredación, competencia por el espacio y alimento, alteración del hábitat, pérdida de dotación genética y transmisión de enfermedades. La finalidad que ha tenido la introducción de especies exóticas en el Ecuador ha sido principalmente por la parte agropecuaria o de acuicultura; “esta actividad fue detectada en 1998 con la introducción accidental del virus patógeno que produce el síndrome de la mancha blanca, que provoca lesiones en diferentes órganos y mortalidades masivas, ocasionó un colapso de la producción camaronera y un duro golpe a la economía ecuatoriana” (Nuestra Ciencia, 2011) . Ante esta problemática el manejo y control de las especies exóticas introducidas en el país tiene varios inconvenientes debido a los altos costos de los tratamientos, la falta de información para la población, también es otro problema a pesar de los múltiples esfuerzos que ha habido por parte de las instituciones nacionales e internacionales para enfrentar este problema como el caso de las Islas Galápagos, que 17 es uno de los lugares más vulnerables a la introducción de especies exóticas en el Ecuador; en este caso el problema no solamente sería para las especies nativas, sino también sería un problema a largo plazo para la gente del Archipiélago que vive del turismo y cuyos ingresos dependen de la existencia de las especies nativas. c. Sobreexplotación de recursos naturales Este problema ambiental se produce cuando se extraen los organismos o los ecosistemas son explotados a un ritmo mayor de su regeneración normal; el mayor impacto que origina este problema es la pérdida de la biodiversidad generando consecuencias ambientales y socioeconómicas. En el Ecuador la sobreexplotación se ha dado en especies y ecosistemas marinos y terrestres llegando al punto de la desaparición de las mismas. Detrás del bienestar económico a través de los recursos naturales hay un perjuicio en el bienestar social ya que las personas han tenido problemas en su salud y en la pérdida de las áreas naturales. En la actualidad, el estado de los recursos naturales en el mundo es alarmante; cada año disminuye la capacidad de los ecosistemas para continuar produciendo muchos de los bienes y servicios que son utilizados por el ser humano. “Los sistemas económicos de desarrollo están guiando al mundo a una sobreexplotación de los recursos a través de las continuas y crecientes actividades extractivas” (Municipio Metropolitano de Quito , 2014). El uso inadecuado de recursos ha llevado a que la disminución de especies afecte los procesos y ciclos de vida de las especies que viven en los diferentes hábitats que tiene la biodiversidad. Las actividades que las personas han realizado han influido significativamente en los recursos naturales, haciendo que cada día las especies de flora y fauna que tiene el Ecuador, estén en peligro de extinción. d. Contaminación del agua La mayoría de la contaminación en el Ecuador proviene de los desechos domésticos, químicos, agrícolas (especialmente a lo largo de la Costa) y la producción de petróleo en la cuenca del Amazonas, este problema ambiental impide la purificación 18 natural de la misma y a su vez amenazan a las especies que se encuentran en el medio ambiente. La principal causa de la contaminación provocada por el hombre proviene de los vertidos domésticos, industriales y agrícolas, otro de los problemas de calidad de las aguas es el referido a la salinidad, donde, a la concentración que tienen las aguas naturales, se incrementa la salinidad por la captación de las aguas de drenaje que provienen de los sistemas de riego. “Las inundaciones en el Ecuador son el resultado de un problema complejo de incidencia meteorológica, oceanográfica e hidrológica; las crecidas de los ríos se complican por: mal manejo de la cuenca alta e intensificación de labores agrícolas en zonas de alto riesgo, trazado de las carreteras y la ubicación de ciertas estructuras que impiden la salida de las aguas, tales como las camaroneras” (Cuenca, 2008). Los sistemas de tratamiento de aguas residuales en el Ecuador son muy pequeños o están en el interior de algunas industrias, como consecuencia, el deterioro de la calidad del agua se ve reflejada en los altos índices de contaminación que generan enfermedades diarreicas o altos porcentajes de parasitosis; la biodiversidad acuática también se ve afectada por la mala calidad de agua. e. Contaminación del aire La contaminación del aire es “la presencia de sustancias en la atmósfera, que resultan de actividades humanas o de procesos naturales, por un tiempo suficiente y bajo circunstancias tales que interfieren con el confort, la salud o el bienestar de los seres humanos o del ambiente” (Ministerio del Ambiente, 2010). La contaminación del aire ha causado que la capa de ozono vaya desapareciendo debido a la penetración de los rayos ultravioleta, provocando así una fuerte radiación dañina para las personas, especies animales y vegetales. La contaminación del aire puede ocasionar impactos considerables sobre la salud humana y los ecosistemas, en ese sentido, el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) ejecuta varias acciones para mitigar este fenómeno. Una de ellas, fue la 19 elaboración del Plan Nacional de Calidad del Aire, desarrollado con un enfoque integrador, que tiene como objetivo principal alcanzar una calidad ambiental adecuada de este recurso, contribuyendo a mejorar la vida de la población ecuatoriana. El MAE en coordinación con los diferentes Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y Consejos Provinciales del país trabaja en la implementación de políticas y normas que garanticen la calidad del aire y que promuevan la prevención de emisiones vehiculares, que son la principal fuente de contaminación en el área urbana. El MAE como ente rector, regulador y controlador del recurso aire trabaja desde diferentes frentes para abordar los problemas de contaminación atmosférica y así asegurar que las emisiones de gases se reduzcan o mantengan en un nivel aceptable, principalmente para precautelar la salud de la población, los recursos naturales y el patrimonio cultural. f. Contaminación del suelo “La contaminación más grave y dañina proviene generalmente de la industria, pero también de actividades agrícolas y ganaderas. El uso de plaguicidas en la agricultura es especialmente grave, puesto que éstos pueden quedar retenidos en el suelo, en las arcillas y en la materia orgánica del suelo, provocando una pérdida de fertilidad del suelo, e incluso pasar a los vegetales y animales. La deposición incontrolada de residuos líquidos, sobretodo de los lixiviados y los purines, en el caso de la ganadería, contaminan las aguas subterráneas, sobre todo en aquellos suelos permeables. De hecho, la agricultura es una de las actividades más contaminantes del suelo, puesto afecta a una gran extensión de terreno” (Mazon, s.f.). Con el objetivo de contribuir a las metas planteadas en el Plan Nacional del Buen Vivir, el Ministerio del Ambiente (MAE), a través del Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS), trabaja de manera coordinada con los Gobiernos Autónomos Descentralizados en la implementación de un nuevo modelo de gestión de residuos, que tiene como objetivo reducir los pasivos ambientales que estos generan (Plan Nacional de Buen Vivir, 2013). 20 g. Residuos “Un problema de contaminación son los residuos, aquellos materiales desechados tras su vida útil, y que por lo general por sí solos carecen de valor económico. Se componen de desechos procedentes de materiales utilizados en la fabricación, transformación de bienes de consumo” (Inforeciclaje, 2014). La mayor parte de los residuos sólidos pueden ser reaprovechados o transformarlos luego de reciclarse correctamente ya que diariamente se producen millones de residuos en todo el planeta, lo cual es muy importante saber cómo se puede reciclar y como se puede reutilizar para así disminuir en cierta manera la contaminación. Clasificación de los residuos Los residuos se clasifican en: (Ferrando & Granero, Gestión y Minimización de residuos , 2007) a) Según su peligrosidad  Residuos inertes: Son los residuos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. No afectan negativamente a otras materias con las que tienen contacto, por lo tanto, no se genera la contaminación al ambiente ni afecta a la salud de las personas. Ejemplo: escombros de construcciones, maquinaria en desuso.  Residuos peligrosos: Son los residuos que por las características que presenta presentan un riesgo para los seres vivos y el medio ambiente como por ejemplo: aceites, disolventes, productos inflamables, etc.  Residuos no peligrosos: Son los residuos que no son inertes ni peligrosos como por ejemplo el plástico, el papel/cartón o el metal, siempre y cuando no estén contaminados con alguna sustancia peligrosa. b) Según su origen  Residuos domésticos: Son los residuos generados en los hogares debido a las actividades domésticas. 21  Residuos comerciales: Son residuos generados por las actividades propias del comercio mayor y menor, así como también lo que provienen de bares y restaurantes, oficinas.  Residuos industriales: Son residuos provenientes de los procesos de fabricación, de transformación, de utilización, de consumo, de limpieza o de mantenimiento generados por la actividad industrial.  Residuos sanitarios: Son aquellos residuos generados en centros, servicios y establecimientos sanitarios (que pueden ser de promoción de la salud, de atención sanitaria, de investigación biomédica y sanitaria o de veterinaria asistencial).  Residuos mineros: Son aquellos residuos sólidos, acuosos o en pasta que quedan tras la investigación y aprovechamiento de un recurso geológico, tales como son los estériles de mina, gangas del todo uno, rechazos, y las colas de proceso e incluso la tierra vegetal y cobertera en determinadas condiciones. c) Según su composición  Residuo orgánico. Engloba todo desecho de origen biológico (desecho orgánico), que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.  Residuo inorgánico. Es todo desecho sin origen biológico, de índole industrial o de algún otro proceso artificial, por ejemplo: plásticos, telas sintéticas, etc.  Mezcla de residuo. Se refiere a todos los desechos de residuos mezclados resultado de una combinación de materiales orgánicos e inorgánicos. 2.2.5 CONTENEDORES PARA RECICLAR De acuerdo al sector, los contenedores se colocarán en las áreas destinadas bajo el siguiente criterio: (INEN, 2014)  Sector domiciliario: Reciclables, no reciclables y orgánicos. 22  Sector turístico: Estación con contenedores de colores en áreas concurridas; y al menos reciclables, no reciclables y orgánicos en áreas internas.  Sector educativo: Estación con contenedores de colores en áreas concurridas; y al menos reciclables, no reciclables y orgánicos en áreas internas. Los contenedores deben estar rotulados en un lugar visible y con caracteres legibles según lo establecido en la NTE INEN 878. El nombre o denominación de los residuos con su logo respectivo y la distancia de observación según lo establecido en la NTE INEN ISO 3864-1. Código de colores de los contenedores para reciclar De acuerdo al tipo de manejo que tengan los residuos se puede realizar una clasificación general o específica, como se indica a continuación: 23 Cuadro 1 Clasificación de contenedores general Tipo de residuo Color del contenedor Descripción del residuo a disponer Reciclables Azul Todo material susceptible a ser reciclado, reutilizado. (Vidrio, cartón, plástico, papel, entre otros). No reciclables, no peligrosos Negro Todo residuo no reciclable. Orgánicos Verde Origen biológico, restos de comida, cáscaras de fruta, verduras, hojas pasto, entre otros. Susceptible a ser aprovechado. Peligrosos Rojo Residuos de origen peligroso. Especiales Anaranjado Residuos no peligrosos con características de volumen, cantidad y peso que ameritan manejo especial. Fuente: (INEN, 2014) 24 Cuadro 2 Clasificación específica de contenedores Tipo de residuo Color Descripción del residuo a disponer Orgánico/ Reciclables Verde Origen biológico, restos de comida, cáscaras de fruta, verduras, entre otros. Desechos Negro Materiales no aprovechables: pañales, toallas sanitarias, servilletas usadas, papel adhesivo, papel higiénico, desechos con aceite, entre otros. Envases con aceites comestibles o con restos de comida. Plásticos Azul Plástico susceptible de aprovechamiento, envases multicapa, PET.Botellas vacías y limpias de plástico: agua, jugos, yogurt, jugos, gaseosas, etc. Fundas plásticas, fundas de leche, limpias.Recipientes de shampoo o productos de limpieza vacíos y limpios. Vidrio/Metales Blanco Botellas de vidrio: gaseosas, jugos, bebidas alcohólicas, frascos de aluminio, latas de atún, sardina, conservas. Deben estar vacíos, limpios y secos. Papel/Cartón Gris Papel limpio en buenas condiciones: revistas, folletos publicitarios, cajas, envases de cartón y papel. Especiales Anaranjado Escombros y asimilables a escombros, neumáticos, muebles, electrónicos. Fuente: (INEN, 2014) 25 2.3 MANEJO DE RESIDUOS El tratamiento que se le da a la basura varía entre las diferentes zonas geográficas donde se realicen y la superficie disponible donde se realizan los tratamientos, entre los principales tipos de manejo de basura tenemos: a. Vertederos controlados “La definición más aceptada de vertedero o relleno sanitario es la dada por la American Society of Civil Enginners (ASCE); Relleno sanitario o vertedero es una técnica para la disposición de residuos sólidos en el suelo sin causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestias o peligro para la salud y seguridad pública, método este, que utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo menor posible, reduciendo su volumen al mínimo practicable, para cubrir los residuos así depositados con una capa de tierra con la frecuencia necesaria, por lo menos al final de cada jornada” (Colomer & Gallardo, 2010). Las operaciones en vertederos involucran enterrar los desechos fuera de las zonas habitadas por el ser humano. Y esto sigue siendo una práctica común en la mayoría de los países. Adecuadamente diseñados y bien administrados los vertederos pueden ser un sistema relativamente barato e higiénico de eliminar materiales de desecho. Los vertederos viejos, mal diseñados o mal gestionados pueden crear una serie de efectos ambientales adversos, como el viento, la basura, la atracción de parásitos, y la generación de líquidos lixiviados. b. Incineración “La incineración es el proceso por el que se someten los materiales sólidos y líquidos, sean residuales o no, a un régimen de temperaturas medias (850-1200°C), por un efecto de las reacciones de oxidación exotérmica de los propios residuos posible” (Castells, 2012). Su principal función, consiste en transformar por medio de una reacción química de oxidación lo más completa posible a alta temperatura, los desechos heterogéneos en unos residuos lo más inerte posibles, generando la mínima polución. 26 “La incineración reduce, en promedio y según la composición de los materiales combustionados, un 90% el volumen y un 70% el peso, resultando el 30% restante escorias, recogidas a la salida de los hornos de combustión, y cenizas volantes, recogidas en los electrolitos y filtros de mangas del sistema de lavado de gases” (Colomer & Gallardo, 2010). La correcta gestión de estos residuos, junto con el estudio de las medidas medioambientales que admitan un control de emisiones, son medidas que garantizan la incineración como un método eficaz de tratamiento de los residuos sólidos. Sin embargo, este proceso ha sido objeto de críticas desde el punto de vista medioambiental debido a las sustancias tóxicas que se generan; razón por la cual, las disposiciones y normas legales que restringen las emisiones de las incineradoras son cada vez más estrictas. c. Reciclaje El reciclaje es el proceso simple o complejo que sufre un material o producto para ser reintegrado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea éste el mismo en que fue creado u otro diferente. La palabra “reciclado” es un adjetivo, es estado final de un material que ha sufrido el proceso de reciclaje. “En términos de absoluta propiedad se podría considerar el reciclaje puro sólo cuando el producto material se reincorpora a su ciclo natural y primitivo: materia orgánica que se incorpora al ciclo natural de la materia mediante el compostaje” (Colomer & Gallardo, 2010). El proceso de reciclaje puede resultar muy costoso por lo tanto esta técnica permite reutilizar algunos desperdicios materiales y transformarlos en nuevos empaques y productos útiles. En la actualidad el reciclaje es una alternativa muy importante para reducir la cantidad de basura doméstica a nivel mundial, disminuyendo así los costos de tratamiento y los problemas ambientales que se dan por la acumulación de basura. El proceso de reciclaje, para el cual se requiere separar los residuos, incorpora tres instancias: (Colomer & Gallardo, 2010) 27  Los centros de acopio de los residuos  Las empresas recicladoras  Las industrias que compran los residuos de las anteriores. Los beneficios que nos da el reciclaje son: (Llamas, 2012)  Permite el ahorro de materias primas, aunque estos procesos pueden resultar un poco costosos.  Se reducen los costos de recolección puesto que al reciclar no hay necesidad de invertir en la recolección.  Permite ahorrar energía y reducir la contaminación.  Se reduce el volumen de residuos sólidos.  Ayuda a conservar los recursos naturales tan importantes como el agua, la madera y los minerales.  Los rellenos sanitarios tienen una vida larga.  Al vender los productos reciclables, se obtiene un ingreso económico.  Se incrementa la conciencia ambiental, ya que al fomentar campañas ambientales a empresas, comunidades, instituciones educativas, etc., se ayuda a formar a las personas a que cuiden el medio ambiente. d. Compostaje “El compostaje tradicional es una técnica que se utiliza con el objetivo de resolver, en parte, la contaminación ambiental, minimizar el desarrollo de enterramientos sanitarios, depósitos a cielo abierto, vertederos controlados y quema de residuos orgánicos” (Colomer & Gallardo, 2010). “Es una técnica económicamente recomendable cuando se manejan grandes cantidades de residuos orgánicos, lo que implica menores costos operativos; es un sistema oxigenado, por lo tanto con menor producción de olor y un producto final estable” (Campitelli , 2014). La práctica del compostaje deriva probablemente del tradicional cúmulo de residuos en el medio rural, que se generaba en las tareas de limpieza y mantenimiento de viviendas e instalaciones. Si el proceso de compostaje es realizado de forma 28 controlada y aplicando los materiales adecuados, existe la garantía de reducir la humedad, el peso, el volumen de los residuos tratados dando como resultado un producto bien consolidado, almacenable y garantizado para usarlo en los suelos. El producto que se obtiene luego del proceso de compostaje se llama compost, entre sus beneficios tenemos: (Campitelli , 2014)  El cierre del ciclo de la materia orgánica;  La recuperación y reciclaje de recursos naturales;  Reducción de la cantidad de residuos sólidos urbanos destinados a vertederos, incineración, entre otros;  El ahorro económico en fertilizantes químicos por el uso de abonos;  Facilidad de su preparación;  El bajo costo, solo se requiere de poca mano de obra para su confección. 2.4 IMPACTO AMBIENTAL El impacto ambiental es el efecto causado por una actividad humana sobre el medio ambiente; por lo tanto, puede tener consecuencias sobre la salud de la población, la calidad del aire y la belleza paisajística” (Sandoval, 2013). Es oportuno señalar algunas características del concepto de impacto ambiental en la comparación con el de contaminación: (Sánchez, 2011)  Impacto ambiental es un concepto más amplio y sustancialmente diferente al de contaminación.  En tanto contaminación tiene sólo una connotación negativa, impacto ambiental puede ser benéfico o adverso (positivo o negativo).  Contaminación se refiere a materia o energía, o sea, magnitudes físicas que se pueden medir y para las cuales se pueden establecer estándares (niveles admisibles de emisión o de concentración o intensidad). 29  Varias aciones hunanas causan un significativo impacto ambiental sin hallarse fundamentalmente asociadas a la emisión de contaminantes (por ejemplo, la construcción de represa o la instalación de un parque de generadores eólicos).  La contaminación es una de las causas del impacto ambiental, pero los impactos pueden estar asociados por otras acciones además del acto de contaminar.  Toda contaminación ( o sea, emisión de materia o energía más allá de la capacidad de asimilación del medio) causa impacto ambiental, pero no todo impacto ambiental tiene la contaminación como causa. 2.4.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “El plan de manejo ambiental es el instrumento producto de una evaluación ambiental que, de manera detallada, establece las acciones que se implementarán para prevenir, mitigar y rehabilitar o compensar los impactos negativos que cause el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de relaciones comunitarias, monitoreo, contingencia y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad” (Ministerio de Ambiente de Perú, 2014). El plan de manejo ambiental proporciona una conexión esencial entre: (Condori, 2013)  Los impactos predichos,  Las medidas de manejo especificadas en los informes,  La implementación de las medidas, y  Las actividades operacionales del proyecto. 2.4.2 MARCO INSTITUCIONAL AMBIENTAL “La aplicación de la política ambiental en cada país está requerida de una base jurídica, administrativa y organizativa que permita su instrumentación, así como la realización de una gestión integral e integrada del ambiente. En todo el mundo se han creado sistemas idóneos, eficientes y eficaces, adoptando medidas que permitan la toma de decisiones oportunas y científicamente fundamentadas encaminadas a crear barreras que impidan su depredación y uso indiscriminado. Todo esto sitúa al Estado 30 en el centro de la problemática, destacándose su participación y responsabilidad en la creación, organización y determinación de los sistemas institucionales, normativos y de gestión, que permiten mantener la supervivencia en el planeta” (EcuRed, 2014). 2.4.3 TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA Art.10.- Agréguese el siguiente artículo a continuación del artículo 31 del Capítulo IVdel Título I, del libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria: “Art…Procedimientos y guías.- La Autoridad ambiental nacional publicará en la página Web del Ministerio de Ambiente, los requisitos y procedimientos, guías de buenas prácticas y demás instrumentos que faciliten los procesos de regularización ambiental, así como el control y seguimiento ambiental (Ministerio del Ambiente, 2014). 2.4.4 ACUERDO MINISTERIAL 006 El Ministerio de Ambiente, mediante Acuerdo Ministerial No. 006, con fecha 18 de febrero de 2014, expidió la derogatoria al Catálogo de Categorización Ambiental Nacional, expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 68, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 33 del 31 de julio de 2013 y al Acuerdo Ministerial No. 74 del 21 de agosto del 2013. Según el Acuerdo Ministerial 006 la Guía de Buenas Prácticas Ambientales (GBPA) está dirigida a todas aquellas actividades que se encuentran en la Categoría I dentro del Catálogo de Categorización Ambiental Nacional (CCAN) y que no cuentan con una Guía de Buenas Prácticas Ambientales (GBPA) específica para su actividad. 31 2.4.5 Categoría Ambiental I Dentro de ésta categoría se encuentran catalogados los proyectos, obras o actividades cuyos impactos ambientales negativos, o los niveles de contaminación generados al medio ambiente son considerados no significados. Todos los proyectos, obras o actividades que se encuentren catalogados dentro de esta categoría, podrán, sin ser de carácter obligatorio, regularizarse ambientalmente a través de la obtención de un certificado de registro ambiental otorgado por la Autoridad ambiental competente mediante el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA) . 2.5 MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS De manera generalizada, un manual es un conjunto de instrucciones en donde constan actividades y procedimientos de trabajo y sirve de herramienta para que las personas puedan desenvolverse en proyectos o programas específicos. Sin embargo, un Manual de Buenas Prácticas “es un conjunto de acciones tendientes a modificar hábitos con el objetivo de utilizar eficientemente la energía, el uso racional de los recursos y la reutilización de los materiales” (Farré, 2014). “Siendo más específicos, las buenas prácticas ambientales son un conjunto de recomendaciones prácticas, útiles y didácticas que sirven para modificar o mejorar los comportamientos personales habituales, ofreciendo alternativas de fácil comprensión” (Cruz Roja Española, s.f). El objetivo principal de las buenas prácticas ambientales es crear en las personas una cultura de consumo responsable, lograr un cambio de actitud en sus actividades diarias y sobre todo promover una relación de respeto y protección al medio ambiente. “El Municipio de Quito, a través de su Secretaría de Ambiente, ha dado impulso a una Programa de Buenas Prácticas Ambientales para promover alternativas factibles que enfrenten los principales problemas que amenazan la integridad social y ecológica del DMQ. Los principios y orientación filosófica-conceptual que marcan la intervención del Programa de Buenas Prácticas Ambientales y que se relacionan y 32 complementan con el Plan Nacional del Buen Vivir son: (Secretaría del Ambiente, 2014).  El ambiente como participación y construcción social  El cuidado del ambiente como responsabilidad individual y colectiva  El ambiente sano como calidad de vida  El buen vivir como un ejercicio práctico de sostenibilidad de la vida y de los ciclos vitales”. 2.5.1 CÓMO ELABORAR UN MANUAL Para la elaboración de un manual se debe tomar en cuenta los siguientes pasos: (Maynor, 2013) a. Para elaborar un manual es necesario tener los conocimientos necesarios sobre el tema que se va a realizar en dicho manual. Todos los manuales deben contener la información básica de cualquier documento como son la portada, el índice y la introducción. b. Para realizar un manual se debe recoger la información suficiente para su elaboración, pero también es necesario involucrar a gente experta con el conocimiento necesario para asesorarse en la elaboración y revisión del manual. c. Las actividades que se detallan en el manual deben ser claramente definidas indicando el objetivo y alcance que tiene cada una de ellas y si es necesario, realizar un diagrama de flujo que sirva como guía para detallar los procedimientos y actividades que van a ir en el manual. d. Realizar el manual en base a las necesidades de las personas y el lugar en donde se va a realizar este proyecto, especificando los materiales que se van a necesitar en cada actividad propuesta en el manual. e. Incluir gráficos e imágenes ilustrativas de las actividades que se van a detallar en el manual y que sean llamativos para los lectores. 2.6 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Se puede definir a la Educación Ambiental como “un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden 33 los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y la determinación que les capacite para actuar, en la resolución de los problemas ambientales y futuros” (López del Pino, 2013). La Educación Ambiental junto a los ejes transversales “aporta criterios pedagógicos innovadores y contenidos actualizados y además, ofrece estrategias concretas que favorecen a las personas, asumiendo compromisos directos de cambio sostenible; partiendo del análisis previo de recursos y espacios naturales, históricos y socioculturales disponibles en el entorno” (Calvo, 2012). El objetivo de la educación ambiental es que las personas y grupos de personas comprendan que tan complejo puede ser el ambiente, así mismo percibir la interacción que existe entre el hombre y los factores físico-químicos, sociales, culturales, políticos, etc., para que tengan una mayor percepción de la realidad y sean los principales gestores ante los impactos generados por el cambio climático y todo lo relacionado con las actividades que ha provocado las personas; esto ayudará a crear conciencia y responsabilidad para generar actividades que garanticen la conservación, preservación y el mejoramiento del ambiente (Rengifo, 2012). La Educación ambiental se divide en: (Rentería, 2013)  La educación ambiental formal: Consiste en la presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. Es decir una persona va a educar a la otra de manera ordenada y voluntaria. Las formas de expresión de esta educación van desde la incorporación de la dimensión ambiental de manera transversal en el currículo, hasta la inserción de nuevas asignaturas relacionadas, o el establecimiento de proyectos educativos escolares.  La educación ambiental informal: Es la acción imprecisa y no planificada que ejercen las influencias ambientales. No ocupa un ámbito curricular dentro de las instituciones educativas y por lo general no es susceptible de ser planificada. Se trata de una acción educativa no organizada, individual, provocada a menudo por la información recibida por los medios de comunicación. Este tipo de educación se realiza en prensa, medios de comunicación, en el trabajo, con los amigos. Etc. 34  La educación ambiental no formal: Es la transmisión de conocimientos, capacidades y valores ambientales fuera del Sistema Educativo institucional, es también, el aprendizaje que no es ofrecido por un centro de educación o formación y normalmente no conduce a una certificación. 2.7 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CANTÓN LLOA “Lloa constituye la parroquia más extensa del Distrito Metropolitano de Quito, pues cuenta con un territorio de 54.725 km2, el cual posee una altura que varía entre los 1.800 y 3.111 metros de altura sobre el nivel del mar, su población es de aproximadamente 1494 según el último censo realizado en la Parroquia habitantes, condición geográfica que permite el desarrollo de una gran variedad de pisos climáticos y paisajes. Sus límites son: al Norte, el nacimiento del Río Mindo; al Sur, el volcán Atacazo; al Este, las cuencas del Machangara y el Saloya; y al Oeste, el Río Nambillo Chico”(Plan de Gobierno Parroquial para las elecciones de febrero 2014, 2014). Lloa está poblada principalmente de bosque primario, las actividades que sobresalen en la comunidad son la agricultura y ganadería, así como su fuente principal de economía es el turismo. La cabecera parroquial, Concepción Monjas, Cooperativa de Vivienda 29 de Mayo, Chilcapamba, La Tablera, Palmira, San José del Cinto, Urauco, La Victoria y Chiriboga. Lloa significa Planicie en lo Alto, es una mezcla del vocablo Cara y Colorado, que fueron poblaciones que más incidencia tuvieron en el sector que hoy conocemos como Lloa, fue fundada el 29 de Mayo de 1861. Se encuentra a 14 minutos de la entrada de La Mena en donde un bus de la Cooperativa de Transportes Lloa sale cada 30 minutos, desciende por la vía principal hasta llegar a la Plaza Central de la parroquia. 2.7.1 SISTEMA AMBIENTAL DE LLOA El sistema ambiental de Lloa se caracteriza de la siguiente manera: (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquia de Lloa, 2012). 35 a. Recurso agua Por el territorio de la parroquia ingresa la sub cuenca del río Blanco que a su vez es parte de la cuenca del Río Esmeraldas; cuenta con una microcuenca del Río Blanco; al margen izquierdo el Dren del Río Blanco; al margen derecho el Dren al Río Pilatón; Río Memé, Río Saloya y Dren al Río Blanco; el Río Cinto y el Río Mindo. La contaminación de los recursos hídricos se produce por descargas líquidas (aguas residuales y domésticas, debido a los ríos y quebradas. La parroquia no cuenta con sistemas de alcantarillado sanitario ni pluvial, por lo que los habitantes han construido letrinas y pozos sépticos para su uso. Gracias a la intervención del Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha (GAD) en el 2010 se realizó el Proyecto de Recuperación del Río el Cinto; por otra parte el EMOP Administración del Valle realizó la revegetación de taludes en la parte baja de las laderas del Pichincha y en varios sectores de la parroquia se realizó la forestación y reforestación de 3500 árboles. b. Recurso suelo Lloa se encuentra cubierta por pastos naturales y cultivos secundarios propios de la zona de clima frío. La mayor parte del territorio tiene la vocación para la conservación de bosques, todos los espacios de relieves montañosos corresponden a esta clasificación, luego están los terrenos para pastos y la ganadería. El 40% del suelo es montañoso, rocoso y con grandes quebradas generadas por la zona volcánica, ya que cerca al sector se encuentra el volcán Guagua Pichincha. Existen prácticas tradicionales como la quema de áreas verdes lo cual, perturban extensas zonas, lo que provoca emanaciones de CO2 hacia la superficie, que afecta significativamente a la capa de ozono. c. Características climatológicas Lloa cuenta con un clima frío, templado y subtropical, la precipitación anual es aproximadamente de 835.10 mm, la época de lluvia se registra entre febrero-abril, que se caracterizan por lluvias intensas de corta duración, siendo el mes de marzo el más 36 lluvioso con una precipitación de 139.2 mm y la época seca entre los meses de junio, julio, agosto y septiembre. Las altas precipitaciones han provocado derrumbes ocasionando daños en las vías. 2.7.2 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS a. Agua para consumo humano El 36% de las familias de los barrios de la parroquia recibe el líquido vital por red pública, que corresponde en mayor porcentaje al centro poblado, en tanto que el resto de la población lo recibe ya sea de río, vertiente, acequia o canal. b. Alcantarillado (Sistema de aguas servidas) No todas las personas eliminan las aguas servidas por la red pública o al alcantarillado, tan sólo el 34% de la población lo hace, que corresponde al centro de la comunidad. c. Recolección de basura La mayor parte de la población elimina la basura por medio de la incineración, el compostaje, las quebradas, o simplemente la entierran, tan sólo el 40% de la población tiene la posibilidad de llevarlo al recolector que se encuentra en el centro de Lloa. d. Energía eléctrica: El 77% de la población tiene accesibilidad a la energía eléctrica, los que no la tienen es porque se encuentran lejanos al centro de la parroquial. e. Alumbrado público El 70% de los barrios dispone de alumbrado público, que corresponda al centro poblado, San José, Urauco, Chiriboga. 37 f. Manejo de desechos orgánicos e inorgánicos De acuerdo al diagnóstico de la Parroquia de Lloa que se realizó en base a los sistemas: socio cultural, económico-productivo, físico ambiental y político institucional se obtuvo que en la comunidad no existe el manejo de desechos orgánicos e inorgánicos ni tampoco un control ambiental adecuado para la parroquia (Plan de Gobierno Parroquial para las elecciones de febrero, 2014). 38 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1 MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN El presente trabajo implica investigación de campo, es decir, en la Parroquia de Lloa donde se establecerá los principales impactos ambientales que existen en el lugar y que posteriormente se utilizarán para elaborar un manual de Buenas Prácticas Ambientales y que servirá como herramienta para la comunidad y para los turistas. Se aplicaron encuestas tanto habitantes como turistas para conocer la opinión de los problemas ambientales que se perciben en la parroquia. Adicionalmente se calculó el porcentaje de los tipos de residuos que las personas de la parroquia producen al día. 3.2 TIPO O NIVEL DE INVESTIGACIÓN El tipo o nivel de la investigación que se aplicó es la de campo y la descriptiva, donde se tomará en cuenta la opinión de habitantes como turistas respecto, a los problemas ambientales y su interés sobre el poder participar de las actividades ambientales dentro de la parroquia en la elaboración del Manual de Buenas Prácticas Ambientales. 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 3.3.1 MUESTRA DE HABITANTES Según los datos del INEC hasta el 2010 la población de Lloa es de 1494 personas, sin embargo se tomó en cuenta la población desde los 15 años en adelante, dando así una población de 750 personas, de esta manera la muestra estará constituida por 254 personas. La fórmula para calcular la muestra es: n= z²PQN z²PQ+N 39 n= tamaño de la muestra Z=Nivel de confiabilidad 95% P= Probabilidad de ocurrencia: 1- 0.5= 0.5 Q= Probabilidad de no ocurrencia: 1-0.5=0.5 N= población e= error del muestreo 0.05 (5%) n= (1.96)²(0.5) (0.5) 750 (1.96)²(0.5) (0.5) (0.5) + 750 (0.05)² n= 253,968 n= 254 personas 3.3.2 MUESTRA DE TURISTAS Así mismo, se elaboró un cuestionario para encuestar a los turistas que visitan a Lloa y conocer también su opinión sobre los problemas ambientales que ellos perciben en la parroquia y el interés que tienen si existieran actividades ambientales, para esto se aplicó un total de 100 encuestas. Para realizar el cálculo del porcentaje de los tipos de residuos se clasificó y se pesó la basura que 10 hogares originaron en un día. 3.4 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Para recolectar la información se aplicó encuestas personales a 254 habitantes de la Parroquia de Lloa, el cuestionario constó de preguntas en donde cada encuestado escogió una sola respuesta sobre la opinión de las actividades ambientales que realizan en Lloa y a 100 turistas que visitan la parroquia para conocer su opinión respecto a la contaminación de la misma. (Ver Cuestionarios en Anexo 1 y Anexo 2). 40 CAPÍTULO IV PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS La aplicación de las encuestas se realizó gracias a la solicitud aprobada por el presidente Jorge Lara. Para dicho levantamiento se realizó varias visitas al cantón, donde se aplicó 254 encuestas a hombres y mujeres de 15 a 64 años; también se realizó a las personas que vistan la parroquia y se escogió un fin de semana porque esos días hay mayor cantidad de gente, en este caso las personas fueron más accesibles al realizar las encuestas. El objetivo de haber realizado las encuestas fue para poder indagar sobre los principales problemas ambientales que hay en la parroquia, así como también, los hábitos o comportamientos inadecuados hacia el cuidado del medio ambiente tanto de los habitantes como los turistas, y de esta manera poder definir las medidas y acciones de información, sensibilización y de formación encaminadas a actividades que ayuden con el desarrollo sostenible de la Parroquia de Lloa. El análisis de los resultados servirá para establecer las buenas prácticas ambientales que hay que fomentar y transmitir a las personas. Las encuestas para habitantes constó de 12 preguntas y las encuestas para turistas tenían 9 preguntas, hubo preguntas en donde se debía escoger una respuesta pero otras en las que la gente podía dar su opinión de manera abierta. 4.1 ENCUESTA PARA HABITANTES DE LLOA Los resultados obtenidos en las encuestas que se hicieron a los habitantes de Lloa fueron los siguientes: 41 Pregunta 1. Los problemas ambientales implican un tema de: Tabla 1 Los problemas ambientales implican un tema de: Base Cantidad Porcentaje Moda 31 12% Responsabilidad social 169 67% Amenaza 48 19% Nada 6 2% Total 254 100% Figura 1. Los problemas ambientales implican un tema de El 67% de los encuestados contestó que los problemas ambientales implica un tema de responsabilidad social, el 19% lo considera como una amenaza, mientras que el 12% señaló que es un tema de moda y tan sólo el 2% no lo asocian con nada. 12% 67% 19% 2% Los problemas ambientales implican un tema de Moda Responsabilidad social Amenaza Nada 42 Pregunta 2. Los recursos naturales que se encuentran afectados por la contaminación en Lloa son: Tabla 2 Los recursos naturales que se encuentran afectados por la contaminación en Lloa son Base Cantidad Porcentaje Moda 31 12% Responsabilidad social 169 67% Amenaza 48 19% Nada 6 2% Total 254 100% Figura 2. Los recursos naturales que se encuentran afectados por la contaminación en Lloa El 48% de los encuestados respondieron que el recurso natural más afectado por la contaminación en Lloa es el suelo, para el 18% es el agua, el 13%, menciona que es el aire, mientras que el 10% establece que son los cultivos los que están más contaminados y el 10% respondió que ningún recurso es afectado por la contaminación en Lloa. 48% 18% 13% 10% 11% Los recursos naturales que se encuentran afectados por la contaminación en Lloa son Suelo Agua Aire Cultivos Ninguna 43 Pregunta 3. Qué hace con la basura de su casa: Tabla 3 Qué hace con la basura de su casa Figura 3. Qué hace con la basura de su casa. El 57% de los encuestados respondieron que depositan al recolector la basura de sus casas, el 22% la quema, el 7% indicaron que entierran la basura, el 6% botan a la quebrada, el 5% dijeron que la clasifica, mientras que el 2% arrojan la basura al terreno vecino y el 1% la utiliza como fertilizante. 57% 22% 2% 6% 7% 5% 1% Qué hace con la basura de su casa Depositan en el recolector Quema Arrojan al terreno vecino Botan a la quebrada La entierran Clasifican Utilizan como fertilizante Opciones Cantidad Porcentaje Depositan en el recolector 146 57% Quema 55 22% Arrojan al terreno vecino 5 2% Botan a la quebrada 16 6% La entierran 17 7% Clasifican 12 5% Utilizan como fertilizante 3 1% Total 254 100,% 44 Pregunta 4. Se debería implementar contenedores para clasificar la basura: Tabla 4 Se debería implementar de contenedores para clasificar la basura Opciones Cantidad Porcentaje Si 234 92% No 20 8% Total 254 100% Figura 4. Se debería implementar de contenedores para clasificar la basura. El 92% considera que sí es necesario la implementación de contenedores para clasificar la basura en la Parroquia de Lloa, el 8% no está de acuerdo con esta implementación. 92% 8% Se debería implentar contenedores para clasificar la basura. Si No 45 Pregunta 4.1. Razones (Los encuestados enumeraron las distintas razones para implementar contenedores en la parroquia) Tabla 5 Por qué si es necesario la implantación de contenedores para clasificar la basura Opciones Cantidad Porcentaje Para cuidar el medio ambiente 43 18% No hay basureros para clasificar basura 81 35% Los recolectores vienen una vez por semana 21 9%