DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN SISTEMAS TEMA: ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PORTAL WEB PARA SHANDE INTERNACIONAL AUTOR: PACCHA VERDESOTO, SULMA TATIANA DIRECTOR: ING. DUEÑAS, FREDDY CODIRECTOR: ING. NINAHUALPA, GEOVANNI SANGOLQUÍ AGOSTO - 2015 i CERTIFICADO Certificamos que el presente proyecto titulado “Análisis, diseño e implementación de un portal web para Shande Internacional”, fue desarrollado en su totalidad por la Sra. Sulma Tatiana Paccha Verdesoto, bajo nuestra dirección. Sangolquí, Agosto del 2015. ii AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD El presente proyecto titulado “Análisis, diseño e implementación de un portal web para Shande Internacional”, ha sido desarrollado considerando los métodos de investigación existentes, así como también se ha respetado el derecho intelectual de terceros considerándolos en citas a pie de página y como fuentes en el registro bibliográfico. Consecuentemente declaro que este trabajo es de mi autoría, en virtud de ello me declaro responsable del contenido, veracidad y alcance del proyecto en mención. _____________________________ Sulma Tatiana Paccha Verdesoto iii AUTORIZACIÓN Yo, Sulma Tatiana Paccha Verdesoto, autorizo a la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE” a publicar en la biblioteca virtual de la institución el presente trabajo “Análisis, diseño e implementación de un portal web para Shande Internacional”, cuyo contenido, ideas y criterios son de mi autoría y responsabilidad. Sangolquí, agosto del 2015 ____________________________ Sulma Tatiana Paccha Verdesoto iv DEDICATORIA Este proyecto está dedicado a mis padres Jorge y América por su apoyo incondicional a lo largo de mi vida, su confianza y perseverancia fueron fundamentales para la culminación de este sueño. A mi esposo Duncan y mis hijos Nicolás y Camila por su amor, apoyo y comprensión de siempre, especialmente en esta etapa de mi vida. “El éxito es dependiente del esfuerzo”, (Sófocles) Tatiana Paccha V. v AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por la vida y las bendiciones derramadas en mí siempre. A la Virgen María Dolorosa, por acompañarme en mis largas noches. A mis padres por apoyarme siempre en todas las decisiones de mi vida, su profundo amor y consejos me permitieron seguir siempre adelante. A mi esposo Duncan y mis hijos Nicolás y Camila por el sacrificio compartido y la alegría de ver realizado este maravilloso sueño. A mis hermanos, familiares y amigos por su apoyo y ánimo constantes. A la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, a la Carrera de Ingeniería de Sistemas e Informática, y especialmente al Director de Carrera, por la oportunidad de retomar y culminar mis estudios. A mi Director y Codirector de Tesis por su conocimiento y enseñanzas compartidas durante la realización de este proyecto. Tatiana Paccha V. vi ÍNDICE DE CONTENIDOS CERTIFICADO ...................................................................................................... I AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD ................................................................. II AUTORIZACIÓN ............................................................................................... III DEDICATORIA .................................................................................................. IV AGRADECIMIENTO ........................................................................................... V ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................... VI ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................ X ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................... XIII RESUMEN .......................................................................................................... XV ABSTRACT ...................................................................................................... XVI CAPÍTULO 1 ..........................................................................................................1 MARCO REFERENCIAL .....................................................................................1 1.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................1 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .....................................................2 1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA ....................................3 1.4 DEFINICIÓN DEL TEMA .........................................................................4 1.5 OBJETIVOS ...............................................................................................4 1.5.1 Objetivo General .......................................................................................4 1.5.2 Objetivos Específicos ................................................................................4 1.6 ALCANCE .................................................................................................5 1.7 FACTIBILIDAD ........................................................................................6 1.7.1 Factibilidad Operativa ...............................................................................6 1.7.2 Factibilidad Técnica ..................................................................................7 1.7.3 Factibilidad Económica .............................................................................8 vii CAPÍTULO 2 ........................................................................................................ 10 MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 10 2.1 ANTECEDENTES DE SHANDE INTERNACIONAL ............................. 10 2.1.1 Base Legal de la Empresa ....................................................................... 10 2.1.2 Reseña Histórica ..................................................................................... 10 2.1.3 Estructura Organizacional ....................................................................... 11 2.2 ASPECTOS METODOLÓGICOS ............................................................ 11 2.2.1 Metodología de Especificación de Requisitos .......................................... 11 2.2.2 Metodologías de Diseño .......................................................................... 13 2.2.3 Lenguaje Unificado ................................................................................. 19 CAPÍTULO 3 ........................................................................................................ 28 ESPECIFICACIÓN DE REQUISITOS ............................................................... 28 3.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................... 28 3.1.1 Propósito................................................................................................. 28 3.1.2 Alcance ................................................................................................... 28 3.1.3 Definiciones, Acrónimos y Abreviaturas ................................................ 30 3.2 DESCRIPCIÓN GENERAL ..................................................................... 31 3.2.1 Perspectiva del Producto ......................................................................... 31 3.2.2 Funciones del Producto ........................................................................... 32 3.2.3 Características del Usuario ...................................................................... 33 3.2.4 Restricciones........................................................................................... 33 3.2.5 Suposiciones y Dependencias .................................................................. 33 3.3 REQUISITOS ESPECÍFICOS .................................................................. 34 3.3.1 Requisitos de Interfaces Externas ............................................................ 34 3.3.2 Requerimientos Funcionales ................................................................... 35 3.3.3 Requerimientos No Funcionales .............................................................. 35 viii 3.3.4 Atributos del Software del Sistema ......................................................... 36 CAPÍTULO 4 ........................................................................................................ 37 ANÁLISIS Y DISEÑO .......................................................................................... 37 4.1 OBTENCIÓN DE REQUERIMIENTOS .................................................. 37 4.1.1 Identificación de roles y tareas ................................................................ 37 4.1.2 Especificación de Escenarios .................................................................. 38 4.1.3 Especificación de Casos de Uso .............................................................. 42 4.1.4 Especificación de UID’s ......................................................................... 52 4.1.5 Validación de casos de uso y UID’s ........................................................ 57 4.2 MODELO CONCEPTUAL ...................................................................... 58 4.2.1 Diagrama de clases ................................................................................. 58 4.3 DISEÑO NAVEGACIONAL ................................................................... 59 4.4 DISEÑO DE INTERFAZ ABSTRACTA .................................................. 63 CAPÍTULO 5 ........................................................................................................ 69 IMPLEMENTACIÓN .......................................................................................... 69 5.1 CONFIGURACIONES ............................................................................. 69 5.1.1 Instalación de Joomla de manera local .................................................... 69 5.1.2 Definición del Proveedor de Hospedaje ................................................... 70 5.1.3 Carga del sitio web local al hosting bluehost ........................................... 71 5.1.4 Creación de la Base de Datos .................................................................. 71 5.1.5 Transferencia de Información .................................................................. 72 5.1.6 Restauración del Respaldo de Joomla ...................................................... 74 5.1.7 Instalación de Joomla en el servidor web ................................................ 75 5.1.8 Instalación de Plantilla ............................................................................ 79 5.1 IMPLEMENTACIÓN DEL PORTAL ...................................................... 82 5.1.1 Gestión de Plantillas ............................................................................... 83 ix 5.2.2 Gestión de Contenido .............................................................................. 84 5.2.3 Gestión de Categorías ............................................................................. 84 5.2.4 Gestión de Artículos ............................................................................... 85 5.2.5 Gestión de Multimedia ............................................................................ 88 5.2.6 Gestión de Menús ................................................................................... 89 5.2.7 Gestión de Usuarios ................................................................................ 91 5.2.8 Gestión de Extensiones ........................................................................... 93 5.2.9 Gestión de Componentes ......................................................................... 94 5.2.10 Gestión de Módulos ................................................................................ 96 5.2.11 Gestión de Plugins .................................................................................. 99 5.2.12 Gestión de Idiomas ................................................................................. 99 CAPÍTULO 6 ...................................................................................................... 100 PRUEBAS ........................................................................................................... 100 6.1 PRUEBAS REALIZADAS AL SITIO WEB ........................................... 100 6.1.1 Pruebas de Contenido ........................................................................... 101 6.1.2 Pruebas de Interfaz ................................................................................ 104 6.1.3 Pruebas de Navegación ......................................................................... 105 6.1.4 Pruebas de Carga .................................................................................. 110 6.1.5 Pruebas de Seguridad ............................................................................ 111 CAPÍTULO 7 ...................................................................................................... 114 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 114 7.1 CONCLUSIONES .................................................................................. 114 7.2 RECOMENDACIONES ......................................................................... 115 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 117 x ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Características Técnicas del Equipo del Desarrollador .................................7 Tabla 2. Características técnicas de los equipos de Shande Internacional...................8 Tabla 3. Presupuesto del Desarrollador .....................................................................8 Tabla 4. Presupuesto de la Empresa ..........................................................................9 Tabla 5. Requerimientos Técnicos para Joomla 3.x ................................................. 25 Tabla 6. Definiciones Generales .............................................................................. 30 Tabla 7. Acrónimos y abreviaturas utilizadas .......................................................... 31 Tabla 8. Características de los Usuarios .................................................................. 33 Tabla 9. Tareas del Administrador .......................................................................... 37 Tabla 10. Tareas del Usuario ................................................................................... 37 Tabla 11. Tareas del Usuario Registrado ................................................................. 37 Tabla 12. Tareas del Director .................................................................................. 38 Tabla 13. Especificación de Escenario “Acceder al Panel de Control” del Rol Administrador ......................................................................................................... 38 Tabla 14. Especificación de Escenario “Administrar la información del Sitio Web” del Rol Administrador ............................................................................................. 38 Tabla 15. Especificación de Escenario “Administrar los usuarios y grupos del Sitio Web” del Rol Administrador ................................................................................... 38 Tabla 16. Especificación de Escenario “Navegar en el sitio web” del Rol Usuario .. 39 Tabla 17. Especificación de Escenario “Buscar información de servicios” del Rol Usuario ................................................................................................................... 39 Tabla 18. Especificación de Escenario “Buscar información de productos” del Rol Usuario ................................................................................................................... 39 Tabla 19. Especificación de Escenario “Crear una cuenta” del Rol Usuario ............. 39 Tabla 20. Especificación de Escenario “Contactar a la empresa” del Rol Usuario.... 39 Tabla 21. Especificación de Escenario “Navegar en el sitio web” del Rol Usuario Registrado............................................................................................................... 40 Tabla 22. Especificación de Escenario “Buscar información de servicios” del Rol Usuario Registrado ................................................................................................. 40 Tabla 23. Especificación de Escenario “Buscar información de productos” del Rol Usuario Registrado” ................................................................................................ 40 Tabla 24. Especificación de Escenario “Ingresar como usuario registrado” del Rol Usuario Registrado” ................................................................................................ 40 Tabla 25. Especificación de Escenario “Comprar productos” del Rol Usuario Registrado............................................................................................................... 40 Tabla 26. Especificación de Escenario “Visualizar documentos especiales” del Rol Usuario Registrado ................................................................................................. 41 Tabla 27. Especificación de Escenario “Contactar a la empresa” del Rol Usuario Registrado............................................................................................................... 41 xi Tabla 28. Especificación de Escenario “Acceder al Panel de Control” del Rol Director .................................................................................................................. 41 Tabla 29. Especificación de Escenario “Administrar los usuarios y grupos” del Rol Director .................................................................................................................. 41 Tabla 30. Especificación de Escenario “Administrar los artículos y categorías” del Rol Director ............................................................................................................ 41 Tabla 31 Especificación de Escenario “Administrar los archivos multimedia” del Rol Director .................................................................................................................. 42 Tabla 32. Especificación de Escenario “Administrar los eventos del portal web” del Rol Director ............................................................................................................ 42 Tabla 33. Especificación de Caso de Uso “Acceder al Panel de Control del Sitio Web” ...................................................................................................................... 42 Tabla 34. Especificación de Caso de Uso “Gestión de Menús” ................................ 42 Tabla 35. Especificación de Caso de Uso “Gestión de Artículos” ............................ 43 Tabla 36. Especificación de Caso de Uso “Gestión de Categorías” .......................... 43 Tabla 37. Especificación de Caso de Uso “Gestión de Módulos”............................. 43 Tabla 38 Especificación de Caso de Uso “Gestión de Plantillas” ............................. 43 Tabla 39. Especificación de Caso de Uso “Gestión de Multimedia” ........................ 44 Tabla 40. Especificación de Caso de Uso “Gestión de Usuarios”............................. 44 Tabla 41. Especificación de Caso de Uso “Navegar en el sitio web” ....................... 44 Tabla 42. Especificación de Caso de Uso “Buscar Información” ............................. 45 Tabla 43. Especificación de Caso de Uso “Buscar Información” ............................. 45 Tabla 44. Especificación de Escenario “Administrar los eventos del portal web” del Rol Director ............................................................................................................ 45 Tabla 45. Especificación de Caso de Uso “Contactar a la empresa ingresando el formulario” ............................................................................................................. 46 Tabla 46. Especificación de Caso de Uso “Navegar en el sitio web” ....................... 46 Tabla 47. Especificación de Caso de Uso “Buscar Información” ............................. 47 Tabla 48. Especificación de Caso de Uso “Buscar Información” ............................. 47 Tabla 49. Especificación de Caso de Uso “Ingresar como usuario registrado” ......... 48 Tabla 50. Especificación de Caso de Uso “Realizar compras de productos” ............ 48 Tabla 51. Especificación de Caso de Uso “Visualizar documentos especiales” ........ 49 Tabla 52 Especificación de Caso de Uso “Contactar a la empresa ingresando el formulario” ............................................................................................................. 50 Tabla 53. Especificación de Caso de Uso “Acceder al Panel de Control del Sitio Web” ...................................................................................................................... 50 Tabla 54. Especificación de Caso de Uso “Gestión de Usuarios”............................. 50 Tabla 55. Especificación de Caso de Uso “Gestión de Artículos y Categorías” ........ 51 Tabla 56. Especificación de Caso de Uso “Gestión de Multimedia” ........................ 51 Tabla 57 Especificación de Caso de Uso “Gestión de Eventos” ............................... 51 Tabla 58. Listado de Categorías .............................................................................. 84 Tabla 59. Listado de Artículos ................................................................................ 86 xii Tabla 60. Listado de carpetas de imágenes .............................................................. 88 Tabla 61. Listado de Menús .................................................................................... 89 Tabla 62. Definición de Grupos de Usuarios en Joomla .......................................... 91 Tabla 63. Lista de Extensiones Instaladas................................................................ 93 Tabla 64. Revisión del Contenido de Sitio Web de Shande Internacional .............. 101 Tabla 65. Caso de Prueba de Autenticación del Administrador en Joomla ............. 105 Tabla 66. Caso de Prueba de Navegación del Sitio Web por parte del Usuario ...... 106 Tabla 67. Caso de Prueba para la búsqueda de información en el Sitio Web .......... 107 Tabla 68. Caso de Prueba para la creación de una cuenta de usuario registrado ..... 107 Tabla 69. Caso de Prueba para la Obtención de información especial de Servicios para usuarios registrados ....................................................................................... 108 Tabla 70. Caso de Prueba para la Realización de Compra de Productos ................ 108 xiii ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Organigrama Estructural .......................................................................... 11 Figura 2: Fases de la metodología OOHDM ............................................................ 16 Figura 3: Diagrama de clases .................................................................................. 18 Figura 4: Diseño Navegacional ............................................................................... 18 Figura 5: Diagrama de Caso de Uso para el Administrador ..................................... 52 Figura 6: Diagrama de Caso de Uso para el Usuario ................................................ 53 Figura 7: Diagrama 1/1 de Caso de Uso para el Usuario Registrado ........................ 54 Figura 8: Diagrama 2/2 de Caso de Uso para el Usuario Registrado ........................ 55 Figura 9: Diagrama de Caso de Uso para el Director ............................................... 56 Figura 10: Diagrama de Clases................................................................................ 58 Figura 11: Diseño Navegacional para el Administrador ........................................... 59 Figura 12: Diseño Navegacional para el Usuario ..................................................... 60 Figura 13: Diseño Navegacional para el Usuario Registrado ................................... 61 Figura 14: ADV Modelo de la Página Principal ...................................................... 63 Figura 15: ADV de la Página Principal del Sitio Web de Shande Internacional ....... 64 Figura 16: ADV Opción Inicio del Sitio Web de Shande Internacional.................... 64 Figura 17: Opción Quienes Somos del Sitio Web de Shande Internacional .............. 65 Figura 18: Opción Servicios del Sitio Web de Shande Internacional ....................... 65 Figura 19: Opción Productos del Sitio Web de Shande Internacional ...................... 66 Figura 20: Opción Noticias del Sitio Web de Shande Internacional ......................... 66 Figura 21: Opción Eventos del Sitio Web de Shande Internacional ......................... 67 Figura 22: Opción Contáctenos del Sitio Web de Shande Internacional ................... 67 Figura 23: Opción Otros Módulos del Sitio Web de Shande Internacional ............... 68 Figura 24: Opción Redes Sociales del Sitio Web de Shande Internacional ............... 68 Figura 25: Paquete de Instalación Bitnami .............................................................. 69 Figura 26: Instalación de Akeeba Backup ............................................................... 69 Figura 27: Generación del Respaldo del Sitio Web Local ........................................ 70 Figura 28: Proveedor de hospedaje del sitio web de Shande Internacional ............... 70 Figura 29: Panel de Control de Bluehost ................................................................. 71 Figura 30: Creación de la Base de Datos para Shande Internacional ........................ 71 Figura 31: Creación del Usuario y Password de la Base de Datos ............................ 72 Figura 32: Asignación de Privilegios para el Usuario de la Base de Datos ............... 72 Figura 33: Creación de cuenta FTP ......................................................................... 73 Figura 34: Configuración de cuenta FTP en Filezilla ............................................... 73 Figura 35: Uso de Filezilla para subir archivos ........................................................ 74 Figura 36: Script Akeeba Kickstart ......................................................................... 74 Figura 37: Extracción de archivos ........................................................................... 75 Figura 38: Restauración del Backup ........................................................................ 75 Figura 39: Redirección a la Página Index.php ......................................................... 75 Figura 40: Configuración del Servidor Web ............................................................ 76 xiv Figura 41: Restauración y configuración de la base de datos ................................... 76 Figura 42: Confirmación del de restauración de la base de datos ............................. 77 Figura 43: Configuración del Sitio Web .................................................................. 77 Figura 44: Finalización de la instalación ................................................................. 78 Figura 45: Validación del Sitio Web en el Servidor ................................................. 78 Figura 46: Eliminación de Archivos ........................................................................ 78 Figura 47: Inicio de Instalación de Joomla .............................................................. 79 Figura 48: Configuración de la Base de Datos ......................................................... 80 Figura 49: Visión General de la Instalación de Joomla ............................................ 81 Figura 50: Instalación de Joomla en el servidor web ............................................... 81 Figura 51: Confirmación de la Instalación de Joomla .............................................. 81 Figura 52: Registro de administración Joomla ......................................................... 82 Figura 53: Acceso al Panel de Control de Joomla .................................................... 82 Figura 54: Plantilla JP Work Joomla Templates instalada ....................................... 83 Figura 55: Listado de Categorías ............................................................................. 85 Figura 56: Edición de una categoría ........................................................................ 85 Figura 57: Listado de Artículos ............................................................................... 87 Figura 58: Edición de un artículo ............................................................................ 87 Figura 59: Configuración del artículo de productos ................................................. 87 Figura 60: Configuración de Archivos Multimedia ................................................. 88 Figura 61: Configuración de Elementos del Menú Superior .................................... 89 Figura 62: Configuración de Elementos del Menú Principal .................................... 90 Figura 63: Configuración de Elementos del Menú Lateral Cursos Profesionales...... 90 Figura 64: Configuración de Elementos del Menú Lateral Especialidades ............... 90 Figura 65: Privilegios del Grupo de Usuario Público ............................................... 92 Figura 66: Privilegios del Grupo de Usuario Administrador .................................... 92 Figura 67: Gestor de Extensiones de Joomla ........................................................... 93 Figura 68: Instalación de Extensión Akeeba Backup ............................................... 94 Figura 69: Administración de Respaldos del Sitio Web ........................................... 94 Figura 70: Instalación de Extensión de Editor ......................................................... 95 Figura 71: Instalación de la extensión J2Store ......................................................... 95 Figura 72: Instalación de la extensión ICagenda ...................................................... 96 Figura 73: Configuración de eventos en ICagenda .................................................. 96 Figura 74: Posición de los Módulos para Sitio Web ................................................ 98 Figura 75: Habilitación de Plugins de Joomla.......................................................... 99 Figura 76: Herramienta de prueba de rendimiento StormRunner ........................... 111 xv RESUMEN En el presente proyecto se implementa un sitio web dinámico para la empresa Shande Internacional, a través del ciclo de desarrollo de software para aplicaciones web, y bajo metodologías y herramientas especializadas, que le permita a la empresa difundir sus servicios y productos al mercado local, nacional e internacional, de manera interactiva, amigable y fácil de navegar. En la actualidad, el desarrollo de aplicaciones web para las empresas representa una estrategia de negocio, pues a través de las mismas las organizaciones se mantienen competitivas, posicionan su imagen, publicitan sus servicios y productos, reducen gastos operativos, etc., de forma estratégica y oportuna. Shande Internacional es un centro especializado de belleza integral, que mantiene esquemas tradicionales de publicidad y requiere utilizar las tecnologías actuales para posicionar su empresa, difundir sus servicios y reducir los gastos de publicidad actuales. Por tal motivo, se propuso desarrollar un portal web, basado en la metodología OOHDM, que a través del modelamiento especializado de fases incrementales y dentro de un marco orientado a objetos permite la descripción de información e interfaces. La implementación del portal web se ejecutó con software de código abierto en un servidor web disponible para los usuarios desde sus equipos o dispositivos móviles. PALABRAS CLAVE: • SITIO WEB • METODOLOGÍA OOHDM • CÓDIGO ABIERTO • SERVIDOR WEB • DISPOSITIVOS MÓVILES xvi ABSTRACT In this project a dynamic website for Shande Internacional is implemented through the software development life cycle for Web applications, and under specialized methodologies and tools that will enable the company to spread its services and products to the local market, national and international, interactively, friendly and easy to navigate. At present, the development of web applications for business is a business strategy, because through the same organizations remain competitive position your image, advertise their services and products, reduce operating expenses, etc., strategically and timely. Shande International is a specialized comprehensive beauty center, which maintains traditional advertising schemes and requires use existing technologies to position your company to spread its services and reduce the costs of current advertising. Therefore, it was proposed to develop a web portal, based on the OOHDM methodology, through the specialized modeling and incremental phases within an object-oriented framework allows the description of information and interfaces. The implementation of web portal was implemented with open source software into an available to users from their computers or mobile devices. KEYWORDS: • WEB SITE • OOHDM METHODOLOGY • OPEN SOURCE • WEB SERVER • MOBILE DEVICES 1 CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL 1.1 INTRODUCCIÓN La tecnología actual ha permitido el desarrollo y automatización de las empresas a nivel mundial, facilitando una efectiva comunicación y llegando de manera directa hacia los usuarios. Este proceso ha tomado fuerza y aceptación en el mundo publicitario, ya que la necesidad de dar a conocer los servicios que una empresa brinda a sus clientes, se facilita de manera interactiva a través de internet, redes sociales y/o dispositivos móviles. El porcentaje de incremento de uso de estas tecnologías va en aumento en todo el mundo y especialmente en América Latina; ya que los usuarios reconocen los beneficios y oportunidades de crecimiento y comunicación, los mismos que se aplican en diversos sectores comerciales, educativos, gubernamentales, etc. De acuerdo a un estudio realizado por Wearesocial (Aroca, 2014) se observó un considerable crecimiento sobre el Internet y social media; parte de este porcentaje viene dado por el crecimiento de los dispositivos móviles que a nivel mundial supone un 93% de penetración. En la actualidad todas las empresas requieren tener un sitio o portal web que les permita difundir sus productos y servicios, y obtener a través de este medio incremento en sus ventas y un mejor servicio al cliente, ya que representa una herramienta más de negocio para obtener los resultados esperados, independientemente del tamaño de las empresas. Shande Internacional, es una institución educativa que ofrece servicios y carreras profesionales de belleza y estética al mercado local y nacional en Ecuador, manteniendo convenios de cooperación institucional con varias empresas en el país. El desarrollo de un portal web para esta empresa es una excelente oportunidad para su crecimiento empresarial, nacional e internacional. La implementación de este 2 proyecto es realizable, siendo alcanzable a través de herramientas y metodologías apropiadas que facilitarán su construcción, consecuente publicación informativa y el objetivo final de la empresa, el rendimiento económico. 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente Shande Internacional publicita sus servicios a través de la empresa Páginas Amarillas, mediante un sitio web estático que fue creado en el año 2008 y a partir de esa fecha no se han realizado cambios significativos, esto ha representado varios inconvenientes como se detalla a continuación: • La administración actual es realizada por el proveedor. • Cualquier cambio requerido debe ser coordinado entre la empresa y el proveedor, lo cual genera reuniones de entendimiento y costos adicionales. • La información publicada se encuentra desactualizada, como por ejemplo: algunos cursos ya no se dictan, algunos costos y productos son diferentes, existen ofertas que ya no aplican, dirección y teléfonos desactualizadas. • Pérdida de clientes. Para compensar esta problemática, Shande Internacional realiza publicidad mediante esquemas tradicionales como prensa escrita en periódicos, volantes, trípticos, radio, televisión, los cuales representan gastos adicionales. La empresa también mantiene convenios de cooperación institucional con otras empresas como el Ministerio de Educación, Cámara Artesanal de Pichincha, Productoras, Canales de Televisión, Agencias Publicitarias, que le han permitido expandir sus servicios y productos; sin embargo, no contar con información actualizada puede limitar estrategias como la creación de alianzas con otras empresas o la apertura de nuevas líneas de negocio. Por todo lo expuesto, se requiere desarrollar un portal web dinámico para Shande Internacional interactivo y amigable para los usuarios, y de fácil manejo y administración para la empresa, lo cual les permitirá actualizar la información de 3 manera frecuente sin tener que incurrir en gastos adicionales. Al reforzar este nuevo esquema publicitario, la empresa podrá optar por eliminar o disminuir la publicidad tradicional que realiza actualmente y lo más importante podrá expandir sus servicios hacia todo el mundo atrayendo nuevos clientes y creando negocios con los mismos. 1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA Shande Internacional, tiene formulada como su visión convertirse en los próximos años en el mejor Centro de Capacitación con una gama amplia de servicios exclusivos de formación académica relacionados a la belleza, moda y estética que permitirá preparar profesionales altamente capacitados, para poder insertarse en el mercado laboral y montar su propia empresa como profesionales de élite. La implementación del sitio web para Shande es un factor determinante en el logro de sus objetivos, ya que a través del mismo se mejorará el proceso de comunicación, el anuncio de sus productos y servicios hacia los usuarios y la venta de los mismos. La empresa requiere automatizar los procesos de administración de medios y publicación de sus servicios, a través de procesos dinámicos que faciliten la administración de información de una manera fácil y oportuna. Shande Internacional requiere promocionar sus propios productos y venderlos, ya sea que los clientes se acerquen hacia la empresa de manera física o los adquieran a través del carrito de compras que ahora se dispone en algunos portales. El portal web es una estrategia de negocio para la empresa, de tal forma que pueda competir con empresas de la misma línea, estar disponible todos los días del año, reducir los gastos operativos y gastos de publicidad existentes, reforzar la imagen profesional de la empresa y mantenerse al alcance mundial, por lo que se define su importancia a través de: • Mantener una imagen empresarial mediante el uso de la tecnología y adecuados esquemas de diseño web. 4 • Alcance mundial, sin limitaciones de horario. • Incrementar las ganancias, a través de la promoción y venta de productos y servicios. • Integrar toda la publicidad en un solo esquema, para reducir y/o ahorrar gastos de publicidad actual. • Mantener información actualizada, por medio de una administración de herramientas amigables y fáciles de manejar. 1.4 DEFINICIÓN DEL TEMA Análisis, diseño, desarrollo e implementación del Portal Web para la Institución Educativa de Servicios de Estética y Belleza Shande Internacional, a través de la metodología OOHDM (Metodología de Diseño Hipermedia Objeto Orientado) para el desarrollo de aplicaciones Web. 1.5 OBJETIVOS 1.5.1 Objetivo General Analizar, diseñar, desarrollar e implementar un portal web dinámico para Shande Internacional, que le permita difundir sus productos y servicios al mercado local, nacional e internacional, utilizando para la metodología OOHDM y gestor de contenidos Joomla. 1.5.2 Objetivos Específicos • Identificar los requerimientos o necesidades de la empresa para levantar las especificaciones funcionales, a través de escenarios y casos de uso, por parte del Analista (Implementador del Proyecto). • Diseñar los objetos, estructura e interfaz de la aplicación para representar gráficamente el uso de la información y la aplicación, por parte del Diseñador (Implementador del Proyecto). • Desarrollar el contenido del sitio web, por medio de herramientas específicas de software y hardware, por parte del Programador (Implementador del Proyecto). 5 • Implementar el sitio web al dominio de la empresa, través de un servicio hosting, por parte del Desarrollador (Implementador del Proyecto). • Entrenar el personal de Shande Internacional en el uso del sitio web, a través de un manual de usuario levantado por el Implementador del Proyecto. 1.6 ALCANCE El alcance de este proyecto como se ha especificado en el objetivo cubre las fases de ciclo de desarrollo de software siendo éstas: el análisis de requerimientos, diseño de las especificaciones, construcción o desarrollo, y la implementación del portal web para la empresa Shande Internacional, basado en la metodología OOHDM. Por otro lado, la estructura del portal se desarrollará con las siguientes características: • Interfaces gráficas interactivas, amigables de fácil uso para los usuarios, a través de un diseño adecuado de la interfaz, uso de medios, técnicas de composición y manejo de colores estándares de la empresa. • Se contará con una sección informativa de la empresa, sus inicios, objetivos, misión, visión, equipo que lo conforma. • Siendo uno de los objetivos el atraer clientes que se interesen por estudiar las carreras que ofrece la empresa y los cursos en general que se dictan, se desarrollará una sección informativa, donde se dará a conocer las modalidades de estudio: presencial y virtual. • La visualización de productos y servicios de la empresa, se desarrollará a través de un catálogo de productos y servicios, de forma que el usuario tenga claridad del contenido de los mismos. • Se contará con un espacio de noticias de Shande Internacional, donde se publicará información relacionada a noticias, premios, novedades, etc. para conocimiento general de los usuarios. • Se ofrecerá una línea de productos de la empresa, con las características de los mismos y con la opción de compra a través del carrito de compras. • El formulario de contactos permitirá mantener un medio de comunicación con los clientes para recibir sus inquietudes o sugerencias y poder responder las mismas. 6 • Se trabajará con cuatro perfiles de usuarios de acceso a la aplicación: o Administrador o Usuario registrado o Usuario o Director • Para mantener el enlace con las redes sociales se mantendrá los links que la empresa defina. 1.7 FACTIBILIDAD 1.7.1 Factibilidad Operativa Shande Internacional, consciente de la necesidad de implementar el sitio web, ha acordado entre algunos aspectos los siguientes compromisos con la finalidad de hacer viable al proyecto: • Facilitará el tiempo necesario para mantener reuniones de entendimiento de las necesidades de la empresa y definición de especificaciones, revisiones de las interfaces, pruebas de usuario y entrenamiento. • Brindará la información requerida para implementar el contenido y medios en el sitio web. Al respecto la empresa cuenta con suficiente información de imágenes, fotografías, videos que coordinará con el implementador del proyecto. • Dispondrá de equipos de computación en las áreas requeridas, los cuales serán provistos para validaciones funcionales posteriores del sitio web. • Asignará un recurso para el proceso de administración, para el cual se brindará el entrenamiento necesario, a través de manuales de usuario y entrenamientos respectivos. • Contará con un recurso informático, para el desarrollo de este proyecto, en el análisis, diseño, desarrollo e implementación del sitio web. • El tiempo definido para el desarrollo de este proyecto es aproximadamente de un año, tiempo aceptable por parte de los directivos de la empresa. 7 1.7.2 Factibilidad Técnica A nivel de equipos tecnológicos, el implementador del proyecto cuenta con un computador portable de las características señaladas en la tabla 1.1, las mismas que son suficientes para el diseño y desarrollo del sitio web. En relación al software, se instalará las herramientas necesarias para la construcción del portal web y que se ajustan a las características del equipo técnico. No se requiere la adquisición de nuevo equipamiento o componentes adicionales. Tabla 1. Características Técnicas del Equipo del Desarrollador Por otro lado, la empresa cuenta con los 2 computadores de escritorio, de características detalladas en la Tabla 1.2, mismas que soportan el funcionamiento del sitio web, pues como se ha indicado únicamente se requiere de internet para navegar en el portal. La aplicación se mantendrá en otro servidor a través de un servicio hosting, de características necesarias para su almacenamiento y rendimiento. DESCRIPCIÓN SOFTWARE Microsoft Windows 8.1 Internet Explorer 11 Microsoft Office 2010 Componentes Hardware Procesador Intel Core I7 Memoria RAM 6GB Unidad de Disco TOSHIBA 750GB Unidad de DVD CDRom HP Módem Samsung Mobile USB Monitor PnP Genérico Mouse Argom Tech Teclado PS/2 estándar 3 puertos USB Tarjeta de red Fast Ethernet Tarjeta de video y sonido 8 Tabla 2. Características técnicas de los equipos de Shande Internacional 1.7.3 Factibilidad Económica En la tabla se detallan los costos requeridos para el desarrollo de esta aplicación: Tabla 3. Presupuesto del Desarrollador DETALLE CANTIDAD VALOR SUBTOTAL Humano Análisis y Diseño 45 días $10,00 $450,00 Desarrollo, Implementación, Pruebas 36 días $10,00 $360,00 Software Joomla, PHP, MySql 3 $ - $ - Herramientas Case, UML 2 $ - $ - Otros Material Impreso, copias 1000 hojas $ 0,02 $ 20,00 Total $830,00 DESCRIPCIÓN SOFTWARE Descripción Software Microsoft Windows XP 2002 Internet Explorer 6.0 Microsoft Office 2007 Componentes Hardware Procesador Intel Pentium Memoria RAM 2GB Unidad de Disco MAXTOR 40GB Unidad de DVD CDRom Módem Samsung Mobile USB Monitor PnP Intel G33/G31 Mouse Xtratech Teclado estándar 2 puertos USB Tarjeta de red Fast Ethernet 9 Tabla 4. Presupuesto de la Empresa DETALLE CANTIDAD VALOR SUBTOTAL Humano Entrenamiento Administrador 5 días $ 8,00 $ 40,00 Servicios Dominio + Hosting 12 meses $15,00 $180,00 Internet 12 meses $18,00 $216,00 Total $436,00 El presupuesto detallado anteriormente, será gestionado por Shande Internacional en la etapa previa a su implementación. Como resultado del presente estudio de factibilidad operativa, técnica y económica se concluye que este proyecto es viable en su total realización, por lo que se continúa con su ejecución. 10 CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES DE SHANDE INTERNACIONAL 2.1.1 Base Legal de la Empresa Shande Internacional se constituyó el 6 de junio de 1997 en Quito – Ecuador, como una compañía de sociedad civil denominada “PARUE SHANDE MODELOS S.C.”, organizada conforme las leyes de la República del Ecuador, como se detalla a continuación (Escritura Pública, 1997): Denominación: Shande Internacional Fundador: Sr. Walter Santiago Rueda Fierro Tiempo de duración: 18 años Nacionalidad: Ecuatoriana 2.1.2 Reseña Histórica En junio de 1997 Shande Internacional se inicia como una agencia y escuela de modelos en la ciudad de Quito, actualmente los servicios se han ampliado ofreciendo una amplia gama de productos, carreras y cursos profesionales al público en general. La empresa ha trascendido las fronteras de tal forma que es reconocida a nivel internacional, y en la actualidad la institución y sus profesionales son solicitados a formar parte, de empresas importantes. Se han realizado convenios de cooperación institucional con varias empresas, entre ellas: Ministerio de Educación, Cámara Artesanal de Pichincha, Productoras, Canales de Televisión, Agencias Publicitarias, y Entidades Nacionales e Internacionales. La misión de Shande Internacional es ser un centro de capacitación y formación de talentos con diversas especialidades, pero también es una agencia de servicios de belleza y productora de eventos relacionados con su campo. 11 La visión de Shande Internacional está dirigida a ser una empresa líder en el mercado nacional e internacional, en los próximos años Shande se convertirá en el mejor centro de capacitación con una gama amplia de servicios exclusivos de formación académica relacionados a la belleza, moda y estética que permitirán a los profesionales en forma inmediata poder insertarse al mercado laboral y montar su propia empresa como profesionales de élite. 2.1.3 Estructura Organizacional La empresa Shande Internacional mantiene la siguiente estructura organizacional, definida en la Figura siguiente: Figura 1: Organigrama Estructural Fuente: Documentación de Shande Internacional 2.2 ASPECTOS METODOLÓGICOS 2.2.1 Metodología de Especificación de Requisitos 2.2.1.1 IEEE STD 830-1998 El estándar IEEE 830 es una práctica recomendada para el levantamiento de las especificaciones de requisitos de software, en el cual se describen el contenido y sus cualidades de buenas especificaciones de requerimientos de software, para un 12 producto determinado de software, programa o conjunto de programas que realiza ciertas funciones en un entorno específico. Puede escribirse por uno o más representantes del proveedor, uno o más representantes del cliente o por ambos (IEEE, 1998). Para los clientes, proveedores y otras personas, las especificaciones deben proporcionar beneficios como establecer bases para el acuerdo entre los clientes y los proveedores, reducir el esfuerzo de desarrollo, proporcionar una base para estimar los costos y calendarios, suministrar una base de referencia para la validación y verificación, facilitar la transferencia, y sirve como base para la mejora (IEEE, 1998). La información básica que se debe considerar para la escritura de las especificaciones incluye: la naturaleza, el ambiente, las características, la elaboración conjunta, la evolución, los prototipos, la incorporación del diseño y la incorporación de los requisitos del proyecto. Este estándar considera el levantamiento de las especificaciones de los siguientes aspectos principales: • Introducción.- La primera sección detalla un preámbulo a todo el documento de especificaciones de requisitos del software, detallando el propósito, ámbito, definiciones, referencias y la visión general del documento. • Descripción General.- Se describe todos aquellos factores que afectan al producto y a sus requisitos. Esto permitirá definir los requisitos específicos haciendo que sean más fáciles de entender. Comprende la perspectiva del producto, funciones, características de usuarios, restricciones, factores que se asumen y futuros requisitos. 13 • Requisitos Específicos.- Contiene los requisitos a un nivel detallado suficiente como para permitir a los diseñadores diseñar un sistema que satisfaga estos requisitos, y que permita al equipo de pruebas planificar y realizar pruebas que demuestren si el sistema satisface o no, los requisitos. Todo requisito describirá comportamientos externos del sistema, perceptibles por parte de los usuarios, operadores y otros sistemas. No forma parte del levantamiento de especificaciones los formatos de entrada y salida datos, resultados de análisis de costos y restricciones de lenguajes de programación. IEEE 830 es un estándar internacional para el desarrollo de las especificaciones de requisitos de software de manera completa y precisa (IEEE, 1998), por lo que he considerado esta normativa para el levantamiento de especificaciones del sitio web de Shande Internacional. 2.2.2 Metodologías de Diseño 2.2.2.1 Introducción El desarrollo de las aplicaciones web requiere de principios y conceptos básicos de la ingeniería de software y al igual que cualquier otro sistema necesita construir aplicaciones utilizables y adaptables, motivo por el cual es necesario seguir un enfoque disciplinado. Algunas etapas como el levantamiento de especificaciones, diseño, estructura de la navegación, desarrollo de interfaces no son fáciles de implementar en una aplicación web, por lo que se requiere de esquemas definidos que faciliten su construcción. Existen algunas metodologías definidas para el desarrollo web, entre las principales podemos citar algunas como: 14 • HDM (Hypermedia Design Method), Método de diseño hipermedia, fue creado con el objeto de diseñar una aplicación de hipertexto. Comprende dos partes, la primera está basada en las especificaciones y diseño de la aplicación y la segunda en el desarrollo del contenido de los nodos o unidades de información. Es un método ideal para evaluar aplicaciones. (Lamarca Lapuente, 2013) • EORM (Enhanced Object Relationship Methodology), Metodología de relaciones de objetos mejoradas, es un proceso iterativo que se concentra en el modelado orientado a objetos y por la representación de relaciones entre estos. Fue una de las primeras propuestas para aplicaciones web centrada en el paradigma de la orientación a objetos. Se basa en la metodología HDM. (Lange, 1996) • OOHDM (Object Oriented Hypermedia Design Method), Metodología de diseño hipermedia orientada a objetos, propone el desarrollo de aplicaciones hipermedia a través de un proceso compuesto por varias etapas: diseño conceptual, diseño navegacional, diseño de interfaces abstractas e implementación. (Silva, 2002) • WSDM (Web Site Design Method), Método de diseño de sitios web, es una metodología que incluye diseño de aplicaciones web tradicionales y diseño de aplicaciones semánticas, proporcionando primitivas de modelado que permiten construir modelos que describen el sitio web y proporcionar una forma sistemática de desarrollar estas aplicaciones. (Troyer and Leune, 1997) • SOHDM (Scenario based Object oriented Hypermedya Design Methodology), Metodología de diseño hipermedia orientada a objetos y basada en escenarios, es una metodología para el desarrollo de aplicaciones multimedia que se divide es seis fases que hay que realizar de forma secuencial, es un proceso cíclico donde se puede regresar a las fases anteriores para refinarla y adaptarla mejor. (Lee, 1998) 15 2.2.2.2 Metodología OOHDM La metodología de desarrollo OOHDM está basada en el desarrollo de aplicaciones web, que permite al diseñador especificar una aplicación web, como una instancia de modelo hipermedial, a través del uso de varios meta modelos especializados. Cada modelo está enfocado en diferentes aspectos de la aplicación. Se utilizan mecanismos abstractos y compuestos dentro de un marco orientado a objetos, para permitir por un lado una descripción concisa de los ítems de información compleja y por otra parte las especificaciones de los patrones de navegación compleja y las transformaciones de interfaces. Consta de cinco pasos mediante un prototipo o proceso incremental, donde cada paso se enfoca en un aspecto particular de diseño y se construye un modelo apropiado para dicha aspecto. (Rossi, 2007) De entre las características principales OOHDM está basada en la orientación de objetos, las clases y diagramas se representan utilizando UML. Esta metodología describe un esquema claro de actividades en cada una de sus fases y los productos a obtener en cada una de ellas. Inicialmente esta metodología se utilizaba para desarrollar CD-ROM promocionales, enciclopedias, museos virtuales; sin embargo debido al actual uso y desarrollo de Internet ha requerido el desarrollo de aplicaciones hipermedia en Internet, como comercio electrónico, motores de búsqueda, sitios educacionales y de entretención. Esta metodología permite (Schwabe, Rossi, 1995): • Construir un esquema para un dominio de aplicaciones hipermedia, utilizando conceptos orientados a objetos, conocidos como la estructura, comportamiento y mecanismos de abstracción tal como la agregación y generalización / especialización. • Proporcionar una fácil transición de dominio y modelado de aplicación al diseño de hipermedia concreto utilizando clases de navegación (nodos y enlaces). 16 • Mapear los objetos de hipermedios definidos como de clases navegacionales, clases en objetos perceptibles, en construcciones de aplicaciones concretas, a través del uso de especificaciones de interfaces abstractas. • Realzar la modularidad, a travez del modelado y esquema conceptual, facilitando el mantenimiento de aplicaciones hipermedia. • El número de nodos y enlaces dependerá de la complejidad de la aplicación y la cantidad de la información dependerá del tamaño de la base. El uso de la metodología OOHDM presenta algunas ventajas particulares como: etapas claramente identificables y documentables, el uso de notación diagramática completo, interacción con el usuario facilitando el entendimiento y logro de objetivos, uso de estructuras de rehúso para simplificar tareas de diseño y disminución de recursos. 2.2.2.3 Fases de la Metodología La metodología comprende 5 fases, descritas en la siguiente figura, mismas que se detallan a continuación: Figura 2: Fases de la metodología OOHDM 2.2.2.3.1 Obtención de requerimientos Conforme a lo señalado por Gustavo Rossi en “Web engineering Modelling and Implementing web application”, este primer paso se basa en reunir los requerimientos de los stakeholders. Comprende las siguientes actividades: 1. Identificación de roles y tareas 2. Especificación de escenarios 3. Especificación de casos de uso 4. Especificación de UID’s 5. Validación de casos de uso y UID’s Obtención de requerimientos Modelo Conceptual Diseño Navegacional Diseño de Interfaz Abstracta Implementación 17 En primer lugar es necesario identificar los actores y las tareas que deben desarrollarse en el sistema. Lo siguiente es redactar los escenarios por cada tarea y tipos de actor. Los escenarios son reunidos para formar los casos, los cuales son representados usando diagramas de interacción de usuarios (UID’s). Estos diagramas proveen una representación gráfica precisa del uso de la información del usuario y la aplicación usando la ejecución de una tarea. Los UID’s son validados con los actores y rediseñados si es necesario. Dentro de la secuencia, un set de directrices es aplicado a las UID’s para extraer el modelo conceptual básico. Los casos de uso para el proyecto presente se realizarán bajo los diagramas UML, como el ejemplo mostrado en la siguiente figura: Figura 2 Especificación de UID’s 2.2.2.3.2 Modelo Conceptual El objetivo de esta fase es definir el dominio semántico de la aplicación tomando en cuenta el rol de los usuarios y sus funciones. El diseño conceptual es un modelo orientado a objetos que representa el dominio de la aplicación a través de técnicas propias. Como resultado obtenemos un modelo de clases relacionadas donde las clases, relaciones y subsistemas se definen de acuerdo a las reglas que se aplican sobre las UID’s; muchas de ellas provienen de la normalización. (Rossi, 2007). 18 Figura 3: Diagrama de clases Los diagramas de clases y objetos para el proyecto presente se realizarán utilizando los diagramas de clases de UML. 2.2.2.3.3 Diseño Navegacional Por medio de este diseño la aplicación ejecutará todas las actividades requeridas por el usuario. Para cada UID se crearán diagramas de contexto y tarjetas de especificación que detallan la información contenida en el diagrama. Figura 4: Diseño Navegacional 2.2.2.3.4 Diseño de Interfaz Abstracta En esta etapa se especifica las interfaces de la aplicación, es decir definir de qué manera aparecerán los objetos navegacionales en la interfaz y cuales objetos activarán la navegación. Para esto se utiliza ADV’s (Vista de Datos Abstracta) modelos abstractos que especifican la organización y el comportamiento de la 19 interfaz, aclarando que las ADV's representan estados o interfaces y no la implementación. La metodología a utilizar en el diseño de interfaz abstracta se realizará bajo diagramas UML. 2.2.2.3.5 Implementación Hasta el momento se ha identificado la información que será mostrada, como estará organizada y cuales funciones permitirá ejecutar la aplicación y una idea básica de cómo se verán las interfaces. Para iniciar la etapa de implementación el desarrollador deberá elegir donde almacenará los objetos y con qué lenguaje o herramienta desarrollará las interfaces. La metodología OOHDM identifica claramente las actividades a desarrollarse en cada una de las etapas definidas permitiendo identificar, diagramar e implementar la navegación de las aplicaciones web; motivos por los cuales he seleccionado esta sistemática para el desarrollo del sitio web para Shande Internacional. 2.2.3 Lenguaje Unificado El lenguaje Unificado de Modelado (UML, Unified Model Language) es el lenguaje estándar de modelado para desarrollo de sistemas y de software. UML se ha convertido en el estándar para modelado de aplicaciones software y tiene una gran aplicación en la representación y modelado de la información que se utiliza en las fases de análisis y diseño. En diseño de sistemas se modela por una importante razón: gestionar la complejidad. (Joyanes Aguilar, 2010) Modelamiento Para modelar un sistema de modo eficiente, se necesita algo muy importante: un lenguaje que pueda describir el modelo, como es el lenguaje UML. Esto significa que tiene sintaxis, semántica y se compone de: pseudocódigo, código real, dibujos, 20 programas, descripciones, etc. Los elementos que constituyen un lenguaje de modelado se denomina notación. (Joyanes Aguilar, 2010) Tipos de Diagramas Existen varios tipos de diagramas definidos por UML, entre los principales los siguientes (Joyanes Aguilar, 2010): • Diagramas de casos de uso, para capturar y examinar los requisitos., • Diagramas de colaboración, para capturar cuales son las partes del software que cumplen con ciertos requisitos • Diagramas de secuencia y diagramas de estado, para capturar exactamente como realizan sus requisitos esas partes del sistema • Diagrama de componentes, para mostrar todo lo que se acopla y ejecuta de modo conjunto. Características Un modelo UML tiene dos características muy importantes: la estructura estática, que describe los tipos de objetos más importantes para modela el sistema, y el comportamiento dinámico, que describe el ciclo de vida de los objetos y cómo interactúan entre sí para conseguir la funcionalidad requerida del sistema. UML se aplica en algunos ámbitos como banca, salud, defensa, computación distribuida, sistemas empotrados, sistemas en tiempo real, etc. (Joyanes Aguilar, 2010) 2.3.4 Herramientas de Desarrollo Para el desarrollo del sitio web de Shande Internacional, se ha decidido realizar con las siguientes herramientas: 21 2.3.4.1 Base de Datos MySQL MySQL es la base de datos de código abierto más popular del mundo con más de 15 millones de instalaciones estimadas y decenas de miles de nuevas descargas cada día. Se trata de la tercera base de datos más utilizada en el mundo, después de Oracle y Microsoft SQL Server. Cuenta con el rendimiento y la escalabilidad para satisfacer las necesidades de las aplicaciones más exigentes, como telecomunicaciones y seguridad, y la facilidad de uso y asequibilidad necesarias para los paquetes de contabilidad para PYMES y el software educativos. (http://www.mysql.com, 2014) De acuerdo con un informe generado por MySQL, “Las 10 razones principales para usar MySQL como base de datos integrada”, es la base de datos elegida para la última generación de aplicaciones de bases de datos que incluyen aplicaciones Web, 9 de las 10 propiedades Web más importantes del mundo como Facebook, Google y YouTube confían en MySQL y entre los motivos para su uso se describen algunas: • Reducción de costo, tiempo y recursos. MySQL se ha diseñado para ayudar a mantener el costo bajo a lo largo del ciclo de vida de un producto. Mediante el uso de MySQL, los proveedores pueden dedicar menos recursos a la base de datos de su producto y más hacia la mejora y la diferenciación de sus productos. • Fácil instalación e implementación. Las opciones de instalación e implementación de MySQL son rápidas y fáciles. • Alto rendimiento y escalabilidad. MySQL es conocida por su capacidad para ejecutarse y para escalar horizontalmente a través de hardware de consumo. • Alta disponibilidad y confiabilidad. MySQL tiene una serie de soluciones de alta disponibilidad: el más adecuado depende de la importancia de la finalidad de su aplicación y la cantidad de disponibilidad que sus clientes requieren. • Flexibilidad. Los bajos costos totales de MySQL pueden proporcionar un margen de flexibilidad para competir más eficazmente en el extremo opuesto 22 del mercado, en mercados de alto volumen sensibles a los costos, sin sacrificar la rentabilidad. • Soporte multiplataforma y multilenguaje. MySQL es compatible con múltiples plataformas, lo que le ofrece a los ISV y OEM la libertad de enviar los productos en una amplia gama de combinaciones de hardware y sistema operativo, y por lo tanto, a más mercados y más usuarios. • Código Abierto, presentando algunos beneficios como amplia disponibilidad de habilidades, acceso al código y capacidad de personalizar, mejor calidad de código, foros y soporte de la comunidad y acceso a opiniones y asesoría independientes. • Protección de datos y seguridad. Los datos generados por la aplicación puede ser uno de los activos más valiosos de sus clientes. MySQL ofrece garantías para ayudar a evitar la pérdida de datos, ya sea por error del sistema o por actos maliciosos y para mantener el cumplimiento legal y de los estándares. Debido a las múltiples características que presenta este gestor de base de datos y que es utilizado específicamente en el entorno de desarrollo de sistemas web he seleccionado MySQL para el presente proyecto, así como también su capacidad de almacenamiento y rendimiento y al ser una herramienta de código abierto y multiplataforma. 2.3.4.2 PHP PHP (acrónimo recursivo de PHP: Hypertext Preprocessor) es un lenguaje de código abierto muy popular especialmente adecuado para el desarrollo web y que puede ser incrustado en HTML. En lugar de usar muchos comandos para mostrar HTML (como en C o en Perl), las páginas de PHP contienen HTML con código incrustado. El código es ejecutado en el servidor, generando HTML y enviándolo al cliente. El cliente recibirá el resultado de ejecutar el script, aunque no se sabrá el código subyacente que era. (http://php.net/manual/es/intro-whatis.php, 2014) 23 Una de las características más potentes y destacables de PHP es su soporte para un amplio abanico de bases de datos. Escribir una página web con acceso a una base de datos es increíblemente simple utilizando una de las extensiones específicas de bases de datos, como por ejemplo MySQL, o utilizar una capa de abstracción como PDO, o conectarse a cualquier base de datos que admita el estándar de Conexión Abierta a Bases de Datos por medio de la extensión ODBC. PHP es un lenguaje de secuencia de comandos de servidor diseñado específicamente para la web. Dentro de una página web puede incrustar código PHP que se ejecutará cada vez que se visite una página. El código PHP es interpretado en el servidor Web y genera código HTML y otro contenido que el visitante verá. PHP fue desarrollado en 1994 por Rasmus Lerdorf. Ha sido adoptado por otras personas de talento y ha experimentado algunas transformaciones importantes hasta convertirse en el producto actual. (Welling, 2003) Entre las características fundamentales del lenguaje tenemos (Gil Rubio, 2001): • Es un potente y robusto lenguaje de programación embebido en documentos HTML. • Dispone de librerías de conexión con la gran mayoría de los sistemas de gestión de base de datos para el almacenamiento de información permanente en el servidor. • Proporciona soporte a múltiples protocolos de comunicaciones en Internet (HTTP, IMAP, FTP, LDAP, SNMP, etc.) • Código fuente abierto, el código del interprete está accesible para permitir posibles mejoras o sugerencias acerca de su desarrollo (PHP ha sido escrito en lenguaje C) • Gratuito, no es necesario realizar ningún desembolso económico para desarrollar sistemas de información empleando este versátil lenguaje. • Portable y multiplataforma: existen versiones del interprete para múltiples plataformas (Windows XP, Vista, 7, 8, Unix, Linux, etc.) Esto permite que las aplicaciones puedan ser soportadas de una plataforma a otra sin necesidad de modificar ni una sola línea de código. 24 • Eficiente: PHP consume muy pocos recursos en el servidor, por lo que con un equipo relativamente sencillo es posible desarrollar interesantes aplicaciones. • Alta velocidad de desarrollo: PHP permite desarrollar rápidamente sitios web dinámicos. Proporciona gran cantidad de librerías muy útiles y bien documentadas que ahorran mucho trabajo de programación. • Dispone de facilidades para el procesamiento de ficheros, funciones de tratamiento de textos, generación de dinámica de imágenes, tratamiento de documentos XML. He definido desarrollar el sitio web para Shande Internacional con el lenguaje de programación PHP ya que ha sido diseñada para generar contenidos dinámicos interactuando con gestores de bases de datos que permiten manejar gran cantidad de información y con tiempos de desarrollo e implementación cortos. Además de la facilidad de uso y la tecnología open source que ofrece. 2.3.4.3 Joomla Es un sistema de gestión de contenidos, CMS (Content Management System), reconocido mundialmente, que le ayuda a construir sitios web y otras aplicaciones en línea potentes. Es una solución de código abierto y está disponible libremente para cualquiera que desee utilizarlo. (http://www.joomlaspanish.org, 2014) Con Joomla se pueden crear todo tipo de sitios web dinámicos como: blogs, sitios de creación de marca, sitios web tipo folleto, sitios de comunidades, sitios de comercio electrónico, sitios de foros, sitios de galería, sitios gubernamentales, sitios de noticias, sitios personales, sitios de celebridades, etc. Dentro de las funciones generales de Joomla se cuenta con (http://www.joomlaspanish.org, 2014): • Gestión del contenido del sitio basado completamente en una base de datos • Todas las secciones de noticias, productos o servicios se pueden editar y gestionar 25 • Las secciones de temas pueden ampliarse mediante aportaciones de autores • Administración de usuarios con varios tipos de cuenta de usuarios disponibles • Las características de etiquetado de los contenidos permiten un acceso flexible para cada tipo de usuario • Administración con las plantillas simples de página única • Diseños completamente personalizables • Administración de imágenes en cualquier lugar del sitio • Búsqueda con texto completo a través de todas las áreas de contenido. • Espacios dinámicos de Foros/Encuestas/Votaciones Los requisitos técnicos específicos para Joomla 3.x se detallan a continuación: Tabla 5. Requerimientos Técnicos para Joomla 3.x Fuente: http://www.joomla.org/ En la siguiente figura se puede visualizar el funcionamiento de las soluciones que conforma esta arquitectura. Los usuarios utilizan un navegador en su ordenador para acceder al sitio web desarrollado en Joomla, a través del cual se realiza la conexión al servidor web, el cual por medio del lenguaje de programación PHP gestiona los datos de la base de datos MySQL. La arquitectura de Joomla permite desarrollar potentes aplicaciones, basado en extensiones como: generadores de formularios dinámicos, directorios de empresas, gestores de documentos, galerías de imágenes multimedia, motores de comercio y SOFTWARE RECOMENDADO MÍNIMO PHP 5.4 + 5.3.10 + Base de Datos MySQL 5.1 + 5.1 + SQL Server 10.50.1600.1+ 10.50.1600.1+ PostgreSQL 8.3.18 + 8.3.18 + Servidor Web Apache 2.x + 2.x + Microsoft IIS 7 7 26 venta electrónica, software de foros y chats, calendarios, blogs, noticias, registros de datos, publicación de anuncios, etc. Joomla maneja cinco tipos de extensiones, que corresponden a (http://www.joomlaspanish.org, 2014): Componentes Es el tipo de extensión más extensa y compleja. Son como pequeñas aplicaciones que presentan el contenido principal de la página. Una analogía que puede facilitar la comprensión de la relación sería que: Joomla! es el libro y los componentes son los capítulos del libro. Los Componentes gestionan datos, muestran información, proporcionan funciones y en general pueden ejecutar cualquier operación que no recaiga en las funciones generales del código del núcleo. Los Componentes actúan con los Módulos y Plugins para proporcionar una amplia variedad de tipos de información y funcionalidades, al margen de la presentación estándar de artículos y contenido. Módulos Una extensión más ligera y flexible para la presentación de contenido es un módulo. Los módulos se usan para pequeñas partes de la página generalmente menos complejos y que pueden asociarse a diferentes componentes. Para continuar con la analogía del libro, un módulo puede considerarse como una nota a pie de página o cabecera, o quizás un pie de imagen presentado en una página particular. Plugins Una de las extensiones más avanzadas de Joomla! es el plugin. Un plugin es una porción de código que se ejecuta cuando tiene lugar un evento predefinido en Joomla. El uso de plugins permite al desarrollador cambiar el modo en que se 27 comporta el código, dependiendo de los plugins instalados para reaccionar a un determinado evento. Lenguajes Quizás la más básica y crítica extensión. Los lenguajes se empaquetan bien como paquetes de lenguaje o como paquetes de extensión de lenguaje. Estos permiten internacionalizar tanto el núcleo de Joomla! como los componentes y módulos de terceras partes. Joomla es uno de los sistemas de gestión de contenidos más utilizados actualmente para el desarrollo de sitios web y otras aplicaciones, presenta algunas características como facilidad de manejo, interactivo, soporte, amigable, de código abierto, motivo por el cual he seleccionado como herramienta para la construcción del sitio web de Shande Internacional. 28 CAPÍTULO 3 ESPECIFICACIÓN DE REQUISITOS 3.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se detallan las especificaciones de los requerimientos del software (ERS) del sitio web de Shande Internacional, considerando las necesidades de la empresa, basado en las normas internacionales IEEE 830, con la finalidad de especificar un producto de software que realiza determinadas funciones en un entorno específico. 3.1.1 Propósito Brindar a los usuarios la información necesaria y completa sobre el sitio web de Shande Internacional, la cual se generó de las necesidades, requerimientos de la empresa. Este documento está dirigido a los Directivos de la empresa, beneficiarios del sitio web. 3.1.2 Alcance El desarrollo del sitio web tiene como objetivo principal analizar, diseñar e implementar un portal web para Shande Internacional que le permita difundir sus productos y servicios al mercado local, nacional e internacional, utilizando la metodología OOHDM y el sistema de gestor de contenidos Joomla, de modo que se realice una administración de la información permanente de manera amigable e interactiva. El sitio web de Shande Internacional contará con el siguiente alcance: • Mantendrá interfaces gráficas interactivas, amigables de fácil uso para los usuarios, a través de un diseño adecuado de la interfaz, uso de medios, técnicas de composición y manejo de colores estándares de la empresa, bajo plantillas recomendadas por la herramienta Joomla. 29 • Brindará una sección informativa de la empresa, a través de la cual se difundirá los inicios, objetivos, visión, misión y el equipo de trabajo que lo conforma. • Se creará una sección informativa de los servicios que ofrece la empresa con las carreras y cursos que se dictan, donde se dará a conocer las modalidades de estudio: presencial y virtual. • Se desarrollará un catálogo de productos, con las características de los mismos y con la opción de pago, a través del carrito de compras. • Se contará con un espacio de noticias de Shande Internacional, donde se publicará información relacionada a noticias, premios, novedades, etc. para conocimiento general de los usuarios. • Se desarrollará una sección de contactos, que permitirá mantener un medio de comunicación con los clientes para recibir sus inquietudes o sugerencias y poder responder las mismas. • Se desarrollará una opción de búsqueda para los productos, servicios, cursos que ofrece Shande Internacional, a través de diferentes criterios y de fácil uso para los usuarios. • Para el acceso de los usuarios al sitio web de la empresa se asignará perfiles en el sistema, los cuales corresponden a: Usuarios, Usuarios Registrados, Administrador y Director de la empresa. • Se mantendrá en el sitio web principal enlaces a los sitios de las redes sociales a través de links, con la finalidad de mantener permanente comunicación con los clientes. Estos corresponderán a la definición de Shande Internacional, e inicialmente serán: Facebook que es la red social que mantiene la empresa. • Mediante el panel de control del sistema de gestión de contenidos Joomla se dispondrá de una fácil administración para la actualización de la información regular de la empresa. • Se diseñará la base de datos con las tablas necesarias para el almacenamiento de la información. 30 • Se creará la base de datos y se ingresará los datos validando un adecuado funcionamiento del portal. • Se implementará el portal web a través de la integración adecuada de las herramientas de software y hardware. • Se realizará pruebas que permitan validar un adecuado funcionamiento del portal. 3.1.3 Definiciones, Acrónimos y Abreviaturas 3.1.3.1 Definiciones Tabla 6. Definiciones Generales TÍTULO DESCRIPCIÓN Administrador Persona que utiliza el sistema para realizar todas las operaciones internas del sistema, bajo permisos totales para realizar cualquier cambio. Usuario Persona que utiliza el sistema para realizar las operaciones públicas facilitadas, y que son de su interés. Usuario Registrado Usuario que requiere efectuar actividades de compra de productos, visualización de documentos especiales. Servicio Funciones generales de la empresa como: capacitación, producción de eventos, agencia de modelos, o cualquier otra función creada por Shande Internacional para ofrecer a sus clientes y satisfacer sus necesidades. Producto Objetos de la empresa categorizados que comercializa la empresa. Interfaz Conjunto de elementos que aparecen en la pantalla o sitio web, y que permiten al usuario llevar a cabo diferentes acciones concretas. Medios Objetos que se usan de manera simultánea dentro del desarrollo de las interfaces del sitio web como: fotografías, gráficos, videos, texto. Redes Sociales Comunidades virtuales donde los usuarios interactúan con personas de todo el mundo con quienes encuentran gustos o intereses en común. Links Elemento de un documento electrónico que permite acceder automáticamente a otro documento o a otra parte del mismo. Sitio Web Sitio o canal electrónico, a través del cual se ofrece a los usuarios los productos y servicios de una empresa, de manera fácil y amigable. Servidor Equipo de computación donde reside el sistema implementado. 31 3.1.3.2 Acrónimos y abreviaturas Tabla 7. Acrónimos y abreviaturas utilizadas TÍTULO DESCRIPCIÓN ERS Especificación de Requisitos de Software UML Lenguaje Unificado de Modelado OOHDM Object Oriented Hypermedia Design Method UID Diagrama de Interacción de Usuario ADV Vista de Datos Abstracta PHP HyperText Preprocessor FTP Protocolo de Transferencia de archivos SMTP Protocolo de Transferencia de correo HTTP Protocolo de Transferencia de hipertexto IEEE IEEE Recommended Practice for Software Requirements Specifications 3.2 DESCRIPCIÓN GENERAL 3.2.1 Perspectiva del Producto El sitio web de Shande Internacional deberá correr en cualquier navegador como Internet Explorer, Chrome, Mozila Firefox, etc. Trabajará con una base de datos, y su interacción con los usuarios será a través de menús. • Interfaz de usuario: La interfaz de usuario será el Internet como herramienta básica de acceso al sitio web, tanto para los usuarios como para el administrador. • Interfaz de hardware: Para los usuarios se requerirá cualquier equipo de cómputo o dispositivo que tenga acceso al internet. La plataforma tecnológica está basada en cualquier sistema operativo (Windows XP, Vista, 7, 8, Linux, etc.). Para los administradores el equipo debe tener un buen espacio para el almacenamiento de la información a ser administrada. 32 • Interfaz de Software: El sitio web se implementará sobre plataforma web, para los usuarios con acceso público y para el administrador bajo permiso restringido. • Interfaz de comunicaciones: Se comunicará a través del protocolo HTTP. • Interfaz de memoria: Características y límites de memoria aplicable. 3.2.2 Funciones del Producto Las principales funciones del sitio web de Shande Internacional se resumen en las siguientes actividades: • Publicitar la empresa con la finalidad de ser conocida por los usuarios relacionados con el medio cosmetológico. • Ofrecer información relacionada de la empresa a, a través de la misión, visión de la misma y el equipo de personas que lo conforman. • Promocionar los servicios de la empresa, en algunos de los cuales se brindará acceso a alumnos registrados para la visualización de documentos especiales. • Promocionar los productos de la empresa y vender algunos de ellos, a través del carrito de compras, con información detallada de los mismos. • Búsqueda de servicios y/o productos, por diferentes filtros. • Publicar noticias y ofertas relacionadas de la empresa. • Registrar usuarios. • Atención de inquietudes o sugerencias de los usuarios a través de la opción de contacto de la empresa • Administrar el sitio web, a través de la creación, actualización y eliminación de los diferentes categorías, artículos y usuarios del sitio web definidos. 33 3.2.3 Características del Usuario El sitio web de Shande Internacional está dirigido a personas que tengan un nivel básico de conocimientos acerca de computación y de internet. El usuario que estará realizando las funciones de Administrador requerirá un nivel superior de educación y de conocimientos técnicos, para el mantenimiento periódico. Las características de los usuarios del sitio web se detallan en seguida: Tabla 8. Características de los Usuarios USUARIO NIVEL DE EDUCACIÓN CONOCIMIENTOS INFORMÁTICOS Usuario Conocimientos básicos Básico Usuario Registrado Conocimientos básicos Básico Directivos Conocimientos básicos Básico Administrador Universitario Avanzado 3.2.4 Restricciones El sitio web de Shande Internacional no incluye la definición o desarrollo de los siguientes aspectos: • Políticas de la empresa. • Adquisición de equipos o hardware. • Desarrollo de sistemas contables, matriculas de alumnos, interfaces con otras aplicaciones en general. • Revisiones específicas de auditoría y control de los procesos de la empresa. 3.2.5 Suposiciones y Dependencias Los navegadores para los cuales se valida este sitio corresponden a los que se encuentran en vigencia como: Internet Explorer, Firefox Mozilla, Google Chrome. 34 3.3 REQUISITOS ESPECÍFICOS La sección de este capítulo cubre información importante relacionada con los requerimientos funcionales y no funcionales del sitio web. 3.3.1 Requisitos de Interfaces Externas Descripción detallada de las interfaces externas: • Interfaz de usuario: Es el Internet como herramienta principal para el acceso al sitio web. A través de este se accederá al sitio www.shande-internacional.com, el cual presentará la pantalla principal que contiene la información general: o Quienes Somos o Servicios o Productos o Noticias o Contacto Adicionalmente el Administrador utilizará esta interfaz para acceder al sitio web de modo administrador, el cual a través de un panel de control y bajo permisos especiales (acceso total) realizará el mantenimiento del sitio web. • Interfaz de hardware: Para los usuarios corresponde a cualquier equipo de cómputo o dispositivo que tenga acceso al internet. La plataforma tecnológica está basada en sistema operativo Linux. Para los administradores el equipo debe tener un buen espacio para el almacenamiento de la información a ser administrada. • Interfaz de Software: Se implementará el sitio web de Shande Internacional sobre plataforma web, para los usuarios con acceso público (front end) y para el administrador (back end) bajo 35 permiso restringido. El administrador en el back end administra el sistema de gestión de contenidos Joomla, PHP, MySQL y herramientas editoras, gráficas y multimedia. 3.3.2 Requerimientos Funcionales Corresponden a la funcionalidad del sitio web, realizada directamente por los usuarios: • Gestionar al usuario • Gestionar productos y servicios • Gestionar cursos • Gestionar noticias • Receptar solicitudes de compra • Gestionar eventos • Enviar información a correos electrónicos de los usuarios 3.3.3 Requerimientos No Funcionales Corresponden a las características, condiciones y limitaciones del sitio web: • Tecnológicos: Se requerirá el servicio hosting para albergar el portal, pues la empresa no cuenta con equipos especializados y no los requiere, no es su fuerte. El rendimiento dependerá de la infraestructura del proveedor. • Seguridad: o Acceso a usuarios mediante usuario y clave para cada perfil de usuario. o Usuario básico podrá navegar y consultar por el portal de manera general. o Usuario registrado requiere del acceso a través de su correo electrónico y contraseña válida para realizar compras de productos, a través de mecanismos de seguridad implementados en el sistema. o Usuario Administrador, también requerirá acceso al panel de control de la herramienta Joomla a través de usuario y clave. 36 • Estándares: Los siguientes corresponden a los estándares definidos para este sitio web: o Uso autorizado del logo de la empresa o Uso de colores llamativos y de temporada, validados por la dirección de la empresa. o Exactitud y oportunidad en la actualización de información. o Imágenes, videos, noticias a los usuarios variados. • Rendimiento: El tiempo de respuesta del sitio web dependerá del equipo donde se ejecute el sistema, pues depende de las capacidades técnicas de los mismos. El sitio web estará activo las 24 horas del día. 3.3.4 Atributos del Software del Sistema El sistema contará con los siguientes atributos: • Fiabilidad: El sitio web desarrollará correctamente sus funciones en las condiciones establecidas, y bajo los accesos otorgados a los usuarios. • Disponibilidad: El sitio web estará activo las 24 horas del día. • Seguridad: El acceso se realizará de manera segura mediante accesos definidos para el usuario como para el administrador, bajo perfiles establecidos, asegurando un adecuado acceso a la información del sistema. • Mantenimiento: Se desarrollará el mantenimiento del sitio web por parte del Administrador de manera frecuente con la actualización de la información. • Portabilidad: Se ejecutará el sitio web en cualquier plataforma. • Adaptabilidad: El portal web se visualizará en diferentes dispositivos como tablets, teléfonos inteligentes, portables, PC, etc. 37 CAPÍTULO 4 ANÁLISIS Y DISEÑO 4.1 OBTENCIÓN DE REQUERIMIENTOS 4.1.1 Identificación de roles y tareas Los roles que se han identificado para el sitio web de Shande Internacional corresponden a los siguientes: Administrador, Usuario, Usuario Registrado y Director. Las tareas para cada uno de estos roles se describen a continuación: Tabla 9. Tareas del Administrador Tabla 10. Tareas del Usuario ACTOR TAREAS Usuario Navega en el sitio web. Busca información de servicios. Busca información de productos. Contacta a la empresa. Crea una cuenta. Tabla 11. Tareas del Usuario Registrado ACTOR TAREAS Usuario Registrado Navega en el sitio web. Busca información de servicios. Busca información de productos. Autentica como usuario registrado. Realiza compras de productos. Visualiza documentos especiales. Contacta a la empresa. ACTOR TAREAS Administrador Accede al panel de control con usuario y contraseña. Administra información del sitio web. Administra los usuarios y grupos del sitio web. 38 Tabla 12. Tareas del Director ACTOR TAREAS Director Accede al panel de control con usuario y contraseña. Administra los usuarios y grupos del sitio web. Administra el contenido (artículos y categorías) Administra los archivos multimedia Administra los eventos 4.1.2 Especificación de Escenarios Los siguientes son los escenarios para el actor Administrador: Tabla 13. Especificación de Escenario “Acceder al Panel de Control” del Rol Administrador Tabla 14. Especificación de Escenario “Administrar la información del Sitio Web” del Rol Administrador ESCENARIO: Administrar la información del sitio web ACTOR: Administrador El administrador requiere administrar la información del sitio web de Shande Internacional, para mantener actualizada la información, a través de la consulta, creación, modificación, eliminación del menú, artículos, categorías, módulos, plantillas, multimedia, definidos en el software de gestión de contenido Joomla. Tabla 15. Especificación de Escenario “Administrar los usuarios y grupos del Sitio Web” del Rol Administrador ESCENARIO: Administrar los usuarios y grupos del sitio web ACTOR: Administrador El administrador necesita administrar los usuarios y grupo que acceden al sitio web de Shande Internacional, para mantener seguridad de acceso en el sitio, a través de la consulta, creación, modificación y eliminación los usuarios y grupos. ESCENARIO: Acceder al Panel de Control ACTOR: Administrador El administrador necesita acceder al Panel de Control del Sitio Web de Shande Internacional para administrar la información publicada en el portal, a través del acceso valido que identifique al funcionario que mantiene dicho perfil. 39 Los siguientes son los escenarios para el actor Usuario: Tabla 16. Especificación de Escenario “Navegar en el sitio web” del Rol Usuario ESCENARIO: Navegar en el sitio web ACTOR: Usuario El usuario necesita navegar por el Sitio Web de Shande Internacional de manera general, para conocer la empresa, en base al menú principal, por el cuerpo de la página principal, o por los links definidos en el sitio web. Tabla 17. Especificación de Escenario “Buscar información de servicios” del Rol Usuario ESCENARIO: Buscar información de servicios ACTOR: Usuario El usuario necesita conocer información relacionada a los servicios que ofrece la empresa Shande Internacional, por ejemplo búsqueda del servicio por nombre o categoría. Tabla 18. Especificación de Escenario “Buscar información de productos” del Rol Usuario ESCENARIO: Buscar información de productos ACTOR: Usuario El usuario necesita conocer información relacionada a los productos que ofrece la empresa Shande Internacional, por ejemplo búsqueda del producto por nombre o precio. Tabla 19. Especificación de Escenario “Crear una cuenta” del Rol Usuario ESCENARIO: Crear una cuenta ACTOR: Usuario El usuario necesita crear una cuenta para ser usuario registrado y poder acceder a los servicios especiales que ofrece Shande Internacional. Tabla 20. Especificación de Escenario “Contactar a la empresa” del Rol Usuario ESCENARIO: Contactar a la empresa ACTOR: Usuario El usuario requiere contactar a la empresa para dar sugerencias, resolver inquietudes de manera de obtener información directa de los funcionarios de Shande Internacional. 40 Los siguientes son los escenarios para el actor Usuario Registrado: Tabla 21. Especificación de Escenario “Navegar en el sitio web” del Rol Usuario Registrado ESCENARIO: Navegar en el sitio web ACTOR: Usuario Registrado El usuario registrado necesita navegar por el Sitio Web de Shande Internacional de manera general, para conocer la empresa, en base al menú principal, por el cuerpo de la página principal, o por los links definidos en el sitio web. Tabla 22. Especificación de Escenario “Buscar información de servicios” del Rol Usuario Registrado ESCENARIO: Buscar información de servicios ACTOR: Usuario Registrado El usuario registrado necesita conocer información relacionada a los servicios que ofrece la empresa Shande Internacional, por ejemplo búsqueda del servicio por nombre o categoría. Tabla 23. Especificación de Escenario “Buscar información de productos” del Rol Usuario Registrado” ESCENARIO: Buscar información de productos ACTOR: Usuario Registrado El usuario registrado necesita conocer información relacionada a los productos que ofrece la empresa Shande Internacional, por ejemplo búsqueda de productos por nombre o precio. Tabla 24. Especificación de Escenario “Ingresar como usuario registrado” del Rol Usuario Registrado” ESCENARIO: Autenticar como usuario registrado ACTOR: Usuario Registrado El usuario registrado necesita ingresar y autenticarse con su rol para poder acceder a los servicios especiales que ofrece Shande Internacional como por ejemplo: compra de productos, visualización de cursos, descuentos para productos, etc., exclusivos para usuarios registrados, y previa validación de acceso. Tabla 25. Especificación de Escenario “Comprar productos” del Rol Usuario Registrado ESCENARIO: Comprar productos ACTOR: Usuario Registrado El usuario registrado requiere comprar productos promocionados por la empresa, con las diferentes opciones de adquisición y siguiendo el flujo de compra definido. 41 Tabla 26. Especificación de Escenario “Visualizar documentos especiales” del Rol Usuario Registrado ESCENARIO: Visualizar documentos especiales ACTOR: Usuario Registrado El usuario registrado necesita visualizar documentos especiales ofrecidos por el sitio web solo para usuarios registrados, como por ejemplo procedimientos, protocolos, videos, etc. Tabla 27. Especificación de Escenario “Contactar a la empresa” del Rol Usuario Registrado ESCENARIO: Contactar a la empresa ACTOR: Usuario Registrado El usuario registrado requiere contactar a la empresa para dar sugerencias, resolver inquietudes de manera de obtener información directa de los funcionarios de Shande Internacional. Tabla 28. Especificación de Escenario “Acceder al Panel de Control” del Rol Director ESCENARIO: Acceder al Panel de Control ACTOR: Director El director necesita acceder al Panel de Control del Sitio Web de Shande Internacional para administrar la información publicada en el portal, a través del acceso valido que identifique al funcionario que mantiene dicho perfil. Tabla 29. Especificación de Escenario “Administrar los usuarios y grupos” del Rol Director Tabla 30. Especificación de Escenario “Administrar los artículos y categorías” del Rol Director ESCENARIO: Administrar los artículos y categorías ACTOR: Director El director necesita administrar el contenido del portal web, a través de la consulta, creación, modificación o eliminación de los artículos y categorías del portal de Shande Internacional. ESCENARIO: Administrar los usuarios y grupos ACTOR: Director El director necesita administrar los usuarios y grupo que acceden al sitio web de Shande Internacional, para mantener seguridad de acceso en el sitio, a través de la consulta, creación, modificación y eliminación los usuarios y grupos. 42 Tabla 31 Especificación de Escenario “Administrar los archivos multimedia” del Rol Director ESCENARIO: Administrar los archivos multimedia ACTOR: Director El director necesita administrar los archivos multimedia del portal we