DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO CARRERA DE TECNOLOGÍA EN CIENCIAS DE LA SEGURIDAD MENCIÓN AÉREA Y TERRESTRE MONOGRAFÍA: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TECNÓLOGO EN CIENCIAS DE LA SEGURIDAD MENCIÓN AÉREA Y TERRESTRE TEMA: “ESTRÉS TÉRMICO EN EL ÁREA DE FUNDICIÓN DE LA EMPRESA FUNDI LASER Y SU AFECTACIÓN A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES.” AUTOR: ARCOS LLERENA, JOHANNA PAOLA TUTOR: VELÁSQUEZ BELTRÁN, ALEX JAVIER LATACUNGA 2020 i DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO CARRERA DE CIENCIAS DE LA SEGURIDAD MENCIÓN AÉREA Y TERRESTRE CERTIFICACIÓN Certifico que la monografía, “ESTRÉS TÉRMICO EN EL ÁREA DE FUNDICIÓN DE LA EMPRESA FUNDI LASER Y SU AFECTACIÓN A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES” fue realizado por la señorita ARCOS LLERENA JOHANNA PAOLA, la cual ha sido revisada y analizada en su totalidad por la herramienta de verificación de similitud de contenido; por lo tanto cumple con los requisitos legales, teóricos, científicos, técnicos y metodológicos establecidos por la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, razón por la cual me permito acreditar y autorizar para que lo sustente públicamente. Latacunga, 21 de Julio del 2020 Velásquez Beltrán, Alex Javier C. C. 0503475162 ii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO CARRERA DE CIENCIAS DE LA SEGURIDAD MENCIÓN AÉREA Y TERRESTRE RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA Yo, ARCOS LLERENA JOHANNA PAOLA, con cédula de ciudadanía n° 1600736043 declaro que el contenido, ideas y criterios de la monografía: “ESTRÉS TÉRMICO EN EL ÁREA DE FUNDICIÓN DE LA EMPRESA FUNDI LASER Y SU AFECTACIÓN A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES” es de mi autoría y responsabilidad, cumpliendo con los requisitos legales, teóricos, científicos, técnicos, y metodológicos establecidos por la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, respetando los derechos intelectuales de terceros y referenciando las citas bibliográficas. Latacunga, 21 de Julio del 2020 ARCOS LLERENA JOHANNA PAOLA C.C.: 1600736043 iii DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO CARRERA DE CIENCAIS DE LA SEGURIDAD MENCIÓN AÉREA Y TERRESTRE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN Yo ARCOS LLERENA, JOHANNA PAOLA, autorizo a la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE publicar la monografía: “ESTRÉS TÉRMICO EN EL ÁREA DE FUNDICIÓN DE LA EMPRESA FUNDI LASER Y SU AFECTACIÓN A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES” en el Repositorio Institucional, cuyo contenido, ideas y criterios son de mi responsabilidad. Latacunga, 21 de Julio del 2020 ARCOS LLERENA, JOHANNA PAOLA C.C.: 1600736043 iv DEDICATORIA Dedico mi presente trabajo a Dios, por ser mi motor espiritual, por haberme otorgado soluciones a las adversidades, y ser mi protector dentro de estos largos años de estudio. A mi Madre, hermanos y sobrinos, quienes con sus voces de aliento y su compañía han logrado llenarme de orgullo, lucha y persistencia para conseguir una meta más. A mi familia Llerena Guano, por su amor incondicional y su deseo de superación, sin ellos, este logro sería en vano. A mis amigos, fueron son y serán el regalo más grande que la Universidad me otorgó, siempre serán mi segunda familia, que Dios los guarde siempre. A todas las personas que de una u otra manera me ayudaron y pusieron su confianza en mí. Arcos Llerena, Johanna Paola v AGRADECIMIENTOS El culminar el presente trabajo, es la muestra de la dedicación y empeño de un equipo de trabajo, es por ello que agradezco enormemente al Psic. Alex Javier Velásquez Beltrán, por haberme brindado su confianza, sus conocimientos y su ayuda. A todos mis profesores, en especial al Director de Carrera Ing. Roberto Saavedra, que de una u otra manera me ayudaron a alcanzar este objetivo, que Dios los colme de sabiduría. A la empresa Fundi Laser, por la apertura y su apoyo incondicional durante la ejecución del trabajo. De igual manera, extiendo mis agradecimientos al Ing. Xavier Mayorga y Aeropuerto Rio Amazonas, por sus conocimientos, experiencia y sabiduría transmitida. Finalmente, mis sinceros agradecimientos a la Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPEL, por abrirme sus puertas y permitirme surgir como profesional en pro del desarrollo del país. Arcos Llerena, Johanna Paola vi ÍNDICE CONTENIDOS CERTIFICACIÓN .................................................................................................................................. i RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA ....................................................................................................... ii AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN .................................................................................................... iii DEDICATORIA ................................................................................................................................... iv AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................................... v ÍNDICE CONTENIDOS ........................................................................................................................ vi ÍNDICE TABLAS ................................................................................................................................. xi ANEXOS ...........................................................................................................................................xiii RESUMEN ........................................................................................................................................ xv SUMMARY ...................................................................................................................................... xvi CAPITULO I ........................................................................................................................................ 1 TEMA.- .............................................................................................................................................. 1 1.1. ANTECEDENTES.-……………………………………………………………………………………………………….………....1 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.- .......................................................................................... 3 1.3. JUSTIFICACIÓN.- ........................................................................................................................ 5 1.4. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 7 1.4.1. Objetivo General.- ..................................................................................................... 7 1.4.2. Objetivo Específico.- .................................................................................................. 7 1.5. ALCANCE.- ................................................................................................................................. 8 CAPÍTULO II ....................................................................................................................................... 9 MARCO LEGAL .................................................................................................................................. 9 vii 2.1. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.- ..................................................................................... 9 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 13 2.2. RIESGO FÍSICO. ........................................................................................................................ 13 2.3. ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR.- ............................................................................................... 14 2.4. CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS TÉRMICO .................................................................................. 18 2.4.1. Alteraciones Cutáneas.- .......................................................................................... 19 2.4.2. Alteraciones Sistémicas ........................................................................................... 20 2.5. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DEL AMBIENTE TÉRMICO. ..................................................... 23 2.6. INTERCAMBIO DE CALOR ENTRE EL HOMBRE Y EL MEDIO AMBIENTE.- .................................. 25 2.7. FACTORES INDIVIDUALES DEL RIESGO.- .................................................................................. 27 2.8. EQUIPO DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES AMBIENTALES ....................................................... 28 2.9. NOTA TÉCNICA DE PREVENCIÓN- NTP 322.- ........................................................................... 30 2.9.1. Metodología ............................................................................................................ 30 2.9.2. Mediciones.- ............................................................................................................ 31 2.9.3. Consumo metabólico .............................................................................................. 31 2.9.4. Limitaciones de aplicación. ..................................................................................... 31 2.10. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTRÉS TÉRMICO.- ............................................................ 32 2.11. INDICADORES FISIOLÓGICOS DE LA TENSIÓN CALÓRICA.- .................................................... 33 2.12. MEDIDAS DE PROTECCIÓN (AMBIENTE CALUROSO) ............................................................. 35 2.13. NTP 323 ................................................................................................................................ 37 2.14. METODOLOGÍA PARA LA TOMA DE DATOS DE LA CAPACIDAD FÍSICA DE LOS TRABAJADORES (PRUEBA ESCALONADA).-................................................................................................................ 38 viii 2.15. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRUEBA ESCALONADA. ................................................ 40 CAPITULO III .................................................................................................................................... 42 3.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.- .............................................................................................. 42 3.1.1. VISION ..................................................................................................................... 43 3.1.2. MISION .................................................................................................................... 43 3.1.3. Estructura organizacional ........................................................................................ 43 3.1.4. Mapa de procesos.- ................................................................................................. 44 3.2. ENFOQUE.- .............................................................................................................................. 44 3.3. MODALIDAD BÁSICA DE INVESTIGACIÓN.- .............................................................................. 44 3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA.- ....................................................................................................... 45 3.5. ESTUDIO: TRABAJO REALIZADO POR LOS OPERARIOS DEL ÁREA DE FUNDICIÓN.................... 46 3.5.1. Estudio de métodos.- .............................................................................................. 46 3.5.2. Resumen de valores de tiempos y distancias.- ........................................................ 49 3.6. DETERMINACIÓN DEL CONSUMO METABÓLICO.- ................................................................... 50 3.6.1. Método para la determinación del gasto energético.- ............................................ 51 3.6.2. Cálculo del consumo metabólico............................................................................. 51 3.7. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FÍSICA ........................................ 57 3.7.1. Selección del equipo de medición.- ......................................................................... 57 3.7.2. Condiciones para la aplicación de la evaluación.- ................................................... 58 METODOLOGÍA.- ............................................................................................................................. 60 3.7.3. Metodología: Toma de datos de la prueba escalonada.- ........................................ 61 3.7.4. Interpretación y análisis de la prueba escalonada.- ................................................ 64 ix 3.7.5. Análisis e interpretación de los resultados de la evaluación de la capacidad física . 72 3.8. EVALUACIÓN DEL ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR.- .................................................................. 74 3.8.1. Muestreo.- .............................................................................................................. 74 3.8.2. Duración de las mediciones.- .................................................................................. 75 3.8.3. Resistencia térmica en la vestimenta de los trabajadores (Iclo):............................. 75 3.8.4. Cálculo del índice WBGT.- ....................................................................................... 77 3.8.5. Consumo metabólico.- ............................................................................................ 79 3.8.6. Índice TGBH-WGBT permitido.- ............................................................................... 79 3.8.7. Calculo de la dosis: .................................................................................................. 82 3.8.8.Análisis global de los resultados de las mediciones de Estrés Térmico…………………….. 87 PROPUESTA ..................................................................................................................................... 88 3.9.1. Datos informativos .................................................................................................. 88 3.9.2. Antecedentes de la propuesta. ............................................................................... 88 3.9.3. Justificación ............................................................................................................. 89 3.9.4. Objetivos.- ............................................................................................................... 90 3.9.5. Análisis de factibilidad.-........................................................................................... 90 3.9.6. Fundamentación legal ............................................................................................. 90 3.9.7. Evaluación ............................................................................................................... 91 3.9.8. Análisis de costos .................................................................................................... 91 3.9.9. Desarrollo de la propuesta ...................................................................................... 93 CAPITULO IV .................................................................................................................................... 95 CONCLUSIONES.- ............................................................................................................................ 95 x RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 96 BIBLIOGRAFIA: ................................................................................................................................ 98 xi ÍNDICE TABLAS Tabla 1 Carga de Trabajo ................................................................................................. 11 Tabla 2 Valores límite de referencia para el índice WBGT ........................................... 31 Tabla 3 Codificación por trabajador................................................................................. 45 Tabla 4 Simbologías empleadas en los cursogramas. ................................................. 46 Tabla 5 Cursograma: Preparación y moldeo de la arena ............................................. 47 Tabla 6 Cursograma: Fundición ....................................................................................... 48 Tabla 7 Resumen tiempos y movimientos...................................................................... 49 Tabla 8 Variables ............................................................................................................... 53 Tabla 9 Estimación Gasto Energético ............................................................................. 54 Tabla 10 Resumen de la estimación de gasto energético ........................................... 56 Tabla 11 Equipo de medición: Oxímetro ........................................................................ 58 Tabla 12 Equipo de medición: Tensiómetro ................................................................... 58 Tabla 13 Prueba Escalonada: Tercera Carga ............................................................... 64 Tabla 14 Clasificación CFT .............................................................................................. 65 Tabla 15 Clasificación límite energético ......................................................................... 66 Tabla 16 Mediciones de prueba escalonada. ................................................................ 68 Tabla 17 Capacidad física y nivel de actividad. ............................................................. 69 Tabla 18 Factor de corrección °C WBGT ........................................................................ 77 Tabla 19 Porcentaje trabajo-descanso ............................................................................ 80 Tabla 20 Índice Permitido TGBH ..................................................................................... 81 Tabla 21 Índice WBGT ...................................................................................................... 81 Tabla 22 Dosis ................................................................................................................... 82 Tabla 23. Medición de Estrés Térmico EFL-WPCC-01 ................................................ 84 Tabla 24. Resultado Mediciones de Estrés Térmico..................................................... 85 Tabla 25 Análisis Costo-Beneficio ................................................................................... 92 xii ÍNDICE FIGURAS Figura 1. Escala de la Temperatura Corporal................................................................. 15 Figura 2. Valores límite del índice WBGT ....................................................................... 16 Figura 3. Atmósfera y clima .............................................................................................. 23 Figura 4: Medidor de estrés térmico ................................................................................ 29 Figura 5: Diseño del banco para la prueba escalonada ................................................ 39 Figura 6: Zonas de desempeño fisiológico ..................................................................... 41 Figura 7: Estructura Organizacional Empresa Fundi Laser .......................................... 43 Figura 8: Mapa de Procesos ............................................................................................. 44 Figura 9: Prueba Escalonada ........................................................................................... 59 Figura 10: Procedimiento para la evaluación de la capacidad física-pruebas escalonadas ......................................................................................................................... 60 Figura 11: Posición para el pesaje ................................................................................... 61 Figura 12: Cálculo de las zonas de desempeño ............................................................ 67 Figura 13: CFT .................................................................................................................... 72 Figura 14: Clasificación del nivel de actividad ................................................................ 73 Figura 15: Resistencia Térmica de la indumentaria ...................................................... 77 Figura 16: Curvas Estimación trabajo-descanso ........................................................... 80 Figura 17.Porcentaje análisis Costo-beneficio ............................................................... 93 xiii ANEXOS ANEXOS ............................................................................................................................. 104 ANEXO A: TABLAS Y FIGURAS .............................................................................................. 105 Anexo A 1 Criterios de diagnóstico para calificar Enfermedades Profesionales u Ocupacionales ............................................................................................................................................. 105 Anexo A 2 Criterios de exclusión .......................................................................................... 106 Anexo A 3 Prevención contra el calor .................................................................................. 106 Anexo A 4 Peligros en instalaciones generadoras de calor o frío. ........................................ 106 Anexo A 5 Métodos de protección ...................................................................................... 106 Anexo A 6 Medidas Preventivas Generales.......................................................................... 107 Anexo A 7 Medidas Preventivas Generales.......................................................................... 107 Anexo A 8 Enfermedades relacionadas con el calor: causas, síntomas, primeros auxilios y prevención. .......................................................................................................................... 108 Anexo A 9 Tipos de agotamiento por calor ......................................................................... 111 Anexo A 10 Golpe de calor .................................................................................................. 112 Anexo A 11 Velocidad del aire según la actividad ................................................................ 114 Anexo A 12 Fórmulas para el cálculo del índice WBGT ........................................................ 114 Anexo A 13 Valores de referencia de WBGT (ISO 7243) ...................................................... 114 Anexo A 14 Medidas preventivas adicionales para trabajos al aire libre ............................. 115 Anexo A 15 Clasificación del metabolismo por tipo de actividad......................................... 115 Anexo A 16 Clasificación del metabolismo según la profesión ............................................ 116 Anexo A 17 Metabolismo basal en función de la edad y sexo ............................................. 117 Anexo A 18 Metabolismo para la postura corporal ............................................................. 117 Anexo A 19 Metabolismo para distintos tipos de actividades ............................................. 118 Anexo A 20 Metabolismo del desplazamiento en función de la velocidad del mismo......... 118 Anexo A 21 Criterios de CHAMOUX ..................................................................................... 119 xiv Anexo A 22 Coeficientes de penosidad según los criterios de FRIMAT ............................... 119 Anexo A 23 Primera carga (17 veces/minuto) ..................................................................... 119 Anexo A 24 Segunda carga (26 veces/minuto).................................................................... 120 Anexo A 25 Tercera carga (34 veces/minuto) ..................................................................... 121 Anexo A 26 Factor de corrección dependiendo la edad ...................................................... 121 Anexo A 27 Zona de desempeño ......................................................................................... 122 Anexo A 28: Clasificación del metabolismo por actividad-tipo ............................................ 123 ANEXO B: ESTIMACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO ............................................................... 124 ANEXO C: MEDICIONES DE CAPACIDAD FÍSICA ................................................................... 149 ANEXO D: RESISTENCIA TÉRMICA DE LA INDUMENTARIA DE TRABAJO ............................ 158 ANEXO E: MEDICIONES DEL ESTRÉS TÉRMICO .................................................................... 161 ANEXO F: ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO DE MEDICIÓN DEL ÍNDICE WBG ...................... 169 ANEXO G: PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO ........................................................... 172 ANEXO H: FOTOGRAFÍAS ..................................................................................................... 240 ANEXO I: LAYOUT EMPRESA FUNDI LASER ........................................................................ 241 xv RESUMEN El presente trabajo investigativo, surge de la necesidad de dar una respuesta preventiva a las actividades realizadas en la Fundidora Laser, cuyos trabajos a altas temperaturas combinado con la deficiente aclimatación del personal y vigilancia médica, ponen en riesgo la integridad física y mental de los trabajadores, tomando en cuenta sus condiciones fisiológicas y la inestabilidad de las variables ambientales de los puestos de trabajo. La metodología empleada para la evaluación de estrés térmico por calor se basa en la nota técnica de prevención NTP 322, mientras que la determinación del gasto energético se lo realiza con la NTP 323, añadiéndole el test de Manero para determinar la capacidad física. Los resultados obtenidos fueron analizados minuciosamente, dando como efecto niveles de estrés térmico parcialmente intolerables en el proceso de fundición (D>1); la capacidad física refleja que 1 de los 9 trabajadores se califica como baja y 2 de los 9 como media, haciendo referencia al gasto energético encontramos ciertas actividades durante la jornada que requieren de un sobreesfuerzo físico. Con los resultados y análisis respectivos, se logró elaborar un Plan de Control de Estrés Térmico a través de procedimientos de seguridad e higiene laboral, documento que promueve el bienestar y salud de los trabajadores contribuyendo directamente a la productividad de la empresa. Palabras claves.- - ESTRÉS TÉRMICO - CAPACIDAD FÍSICA - CONDICIONES ATMOSFÉRICAS - ENFERMEDADES PROFESIONALES xvi SUMMARY The present research work arises from the need to give a preventive response to the activities carried out at the "Fundidora Laser", whose work at high temperatures combined with the poor acclimatization of personnel and medical surveillance, put in danger the physical and mental integrity of workers, taking into account their physiological conditions and the instability of the environmental variables of the jobs. The methodology used for the evaluation of heat stress by heat, is based on the technical note of prevention NTP 322, while the determination of energy expenditure is made with NTP 323, adding the ‘’Manero’’ test to determine physical capacity. The results obtained were thoroughly analyzed, giving as effect partially intolerable heat stress levels in the casting process (D> 1); physical capacity reflects that 1 of the 9 workers are rated low and 2 of the 9 as average, referring to energy expenditure, we find certain activities during the day that require physical overexertion. With the respective results and analysis, it was possible to prepare a Thermal Stress Control Plan through occupational hygiene and safety procedures, a document that promotes the well-being and health of workers, directly contributing to the company's productivity. Keywords.- - THERMAL STRESS - PHYSICAL CAPACITY - WEATHER CONDITIONS - OCCUPATIONAL DISEASES 1 CAPITULO I TEMA.- “Estrés térmico en el área de fundición de la empresa Fundi Laser y su afectación a la salud de los trabajadores”. 1.1. ANTECEDENTES.- La actividad de fundición férrea es considerada en la actualidad como una de las industrias más antiguas en cuanto al procesamiento de los metales. Cabe mencionar que no existe fecha exacta desde la cual inició esta labor. De acuerdo al informe emitido por la OIT, se estima que debido a los cambios climáticos presenciados en esta última década, inducirá en los trabajadores escenarios de estrés térmico donde la productividad laboral y empleo se verán afectados a gran escala, estimando pérdidas que bordean los 2.400 millones de dólares, siendo los países subdesarrollados los más afectados por esta problemática ambiental. Para lo cual la OIT, recomiendo al sector empresarial/industrial, incrementar el interés por solventar esta anomalía, ya sea implementando rediseños de horarios, adaptando la indumentaria de trabajo a las altas temperaturas y demás, evitando la disminución de las aptitudes y capacidades físicas de los trabajadores operativos. (Benítez de Lugo, 2019) La industria siderúrgica metal-mecánica tiene un factor importante en la economía y manufactura del Ecuador. Estas industrias son los pilares fundamentales en los procesos productivos por su alto nivel tecnológico. Actualmente existe en el país una federación que agrupa a todas las industrias dedicadas a esta labor de las que dependen 23 600 familias y es conocida como FEDIMETAL. Para ser más precisos, la Encuesta de Manufactura y Minería elaborada por el INEC en el 2012, dio 2 a conocer como resultado, la existencia de 205 empresas pertenecientes al sector metalmecánico. La elaboración de productos a partir de los metales como materia prima principal conlleva exponer a los trabajadores de las industriales siderúrgicas y metalmecánicas, a un ambiente con elevadas temperaturas especialmente durante los procesos de fundición, acarreando de tal manera complicaciones para la salud del trabajador y medio ambiente, de tal manera la Seguridad dentro de las industrias dedicadas a esta labor, es uno de los principales requerimientos, en cuanto a brindar un ambiente óptimo, reduciendo la presencia de los factores generadores de enfermedades profesionales. Proaño, S. (2018) EN SU TESIS DE ESTRÉS TÉRMICO EN LAS ÁREAS DE FUNDICIÓN Y EXTRUSIÓN EN LA CORPORACIÓN ECUATORIANA DE ALUMINIO S.A CEDAL, manifiesta que el estrés por calor no ocasiona afecciones únicamente al hombre sino que al contrario, puede perturbar el entorno, abarcando así a su flora y fauna, un ejemplo clave de esta situación se ve reflejado en los resultados del estudio realizado a cultivos expuestos a elevadas temperaturas en Costa Rica, logrando encontrar cambios en procesos fisiológicos ya sea en la respiración o alteraciones del desarrollo. Cabe mencionar que los efectos sobre la salud de los trabajadores y la gravedad de los mismos ante el riesgo de estrés térmico durante las actividades laborales en las industrias, es el resultado de la combinación de factores claves, como son las condiciones ambientales de los puestos de trabajo, la actividad física del personal y su indumentaria de trabajo, de tal manera se deberán diseñar medidas preventivas o de mitigación. (Gomez & Ruiz , 2017, pág. 24) 3 En el artículo científico titulado “Evaluación de estrés térmico en una empresa productora de alimentos en Córdoba-Colombia” realizado por Ararat, J., Cavadia, E., Tapia, M., Villadiego, P., (2015) dan a conocer la necesidad de estudiar los ambientes térmicos a través de los campos de la Seguridad Industrial, debido a las consecuencias que genera la exposición ante el mismo, contribuyendo a la degradación de la salud de los individuos al contraer enfermedades profesionales por tal riesgo, afectando a su vez la actividad laboral de la industria. El riesgo de estrés térmico, surge por la combinación de aspectos como la producción de calor del individuo y las características del entorno, que condicionan la acción de intercambio de calor entre ambas partes. Debemos tener en consideración que cuando el calor del organismo del individuo no puede ser emitido al exterior, se acumulará en el cuerpo, incrementando la temperatura del mismo, exponiéndonos a daños irreversibles. (Luna, 2011, pág. 1) 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.- La empresa Fundi Laser es reconocida a nivel local y nacional, por sus trabajos de calidad y sus mecanismos de operación de última tecnología. Es una de las primeras siderúrgicas de la Provincia de Tungurahua en hacer uso de hornos de inducción para sus procesos de fundición, mejorando de tal manera los métodos de fabricación, con la finalidad de ser acreditados por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). (Naranjo, 2018, pág. 2) La empresa se encuentra localizada en la Provincia de Tungurahua, Cantón Ambato, sector Santa Clara de Izamba. Tiene más de 40 años de experiencia en el mercado. La entidad realiza actividades manufactureras, a base de metales siendo considerado esto como materia prima dentro del proceso. Estos materiales soportan 4 transformaciones mediante métodos de fundición, corte, unión, ensamblado, etc. Todo esto se lo efectuado en horno innovador desde 2017, motivo por el cual es de gran importancia hacer hincapié en la falta de capacitación, mantenimiento y riesgos que genera al trabajar con esta máquina. (Supe E. A., 2019, pág. 2) Supe, E. (2019) EN SU TESIS DE ESTUDIO DE LOS TIEMPOS Y MOVIMIENTOS Y SU INCIDENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD EN LA FABRICACIÓN DE TAPAS DE ALCANTARILLADO DE LA EMPRESA FUNDI LASER EN LA CIUDAD DE AMBATO EN EL AÑO 2018, nos indica que en el área de fundición se debe considerar la presencia de gases y vapores tóxicos generados por la fundición y la temperatura del ambiente de trabajo. Mediante la aplicación de las 5M se logró analizar que la empresa Fundi Laser no tiene un método estandarizado de trabajo, cada una, de las actividades no están debidamente documentadas y a la vez los lugares de trabajo no están en las mejores condiciones de orden. (pg 53) Fundi Laser combina dos procesos de manufactura ya sea una fundición moderna o a través de procesos rústicos. Cabe mencionar que durante los años de actividad comercial, no se han efectuado un análisis sobre estrés térmico, de tal manera el personal desconoce el riesgo al cual se expone, las medidas preventivas y de mitigación en caso de una emergencia. Algunos de los trabajadores han sufrido alteraciones tanto físicas como mentales, entre ellas tenemos cambios de humor, sudoración excesiva y enrojecimiento de la piel. El área de fundición de la empresa Fundi Laser es un lugar caliente, que en ciertas ocasiones ha generado un ambiente incómodo para los trabajadores y es el principal generador de riesgos para la salud de cada uno de ellos. El área de trabajo no cuenta con un sistema de ventilación eficiente que permita mejorar la calidad del 5 aire, al intercambiar una atmósfera caliente por una fresca, de igual manera su personal no es concientizado en el uso de EPP durante las jornadas laborales. Cabe mencionar que las enfermedades por exposición a calor pueden llegar a generar fallos en el sistema cardiovascular, respiratorio y renal cuando el exceso de calor corporal incrementa. Si los trabajadores se encargan en efectuar labores periódicas y sin descanso, se expone directamente a sufrir enfermedades crónicas ya sea el agravamiento de las ya mencionadas anteriormente, hasta llegar a adquirir “el golpe de calor”, causante de muerte. (Lema, 2018, pág. 17) Finalmente es necesario reconocer que toda empresa tiene la responsabilidad de analizar sus problemáticas y resolverlas en conjunto con sus trabajadores siempre enfocados en atender sus necesidades iniciando con proveerles un ambiente de trabajo seguro. A demás de esto, deberá existir el compromiso por parte de los trabajadores en cuando a cuidar su propio higiene y seguridad reduciendo de tal manera la posibilidad de adquirir enfermedades irreversibles. 1.3. JUSTIFICACIÓN.- En la actualidad existen normas tanto nacionales como internacionales que nos permiten contrarrestar los efectos que ocasionaría la exposición al riesgo de estrés térmico dentro de las empresas dedicadas a la siderúrgica y metalmecánica. En la actualidad existen un sin número de empresas enfocadas en conseguir su éxito empresarial implementando mecanismos de mejoramiento. Dichos elementos comprometen tanto la función de los empleados como propietarios de una entidad. Es por ello que el presente proyecto en la empresa Fundi Laser es indispensable para el crecimiento a nivel de la empresa, enfocados en brindar desarrollo y protección al personal, contrarrestando los efectos ocasionados por el 6 estrés térmico, a través de una correcta identificación, evaluación, control y en caso de ser necesario mitigación del mismo. El estudio de estrés térmico dentro de la empresa Fundi Laser contribuye al mejoramiento de la estabilidad laboral, social y económica en el área de fundición, otorgando una oportunidad de reducir las enfermedades generadas por el trabajo y errores del personal. El presente trabajo investigativo tiene la finalidad de buscar alternativas o soluciones que permita a la empresa, trabajar y dominar el riesgo térmico, corrigiendo las condiciones de trabajo que influyen directamente al progreso de las enfermedades profesionales en los trabajadores ocasionado por la acumulación del calor durante las actividades productivas, a las cuales el personal se expone día a día para cumplir con sus actividades encomendadas. El desarrollo del proyecto está encaminado a brindar un fortalecimiento de la seguridad a los trabajadores, elaborando las actividades laborales dentro de un entorno seguro y confiable, libre de contaminación, donde se controlen los riesgos y se eliminen los peligrosos de manera simultánea, garantizando un trabajo donde el empleador y trabajador se interesen en prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales. Los beneficiarios del proyecto serán directamente los empleados y la empresa Fundi Laser como tal, ya que una vez identificado el riesgo y suministrado las alternativas necesarias de seguridad en conjunto con una debida capacitación y entrenamiento del personal, se podrá prevenir la aparición de enfermedades profesionales, reduciendo los índices de accidentabilidad que ocasionan el ausentismo dentro del trabajo. A su vez, se creará una cultura preventiva dentro del 7 entorno laboral, donde el personal tenga conocimiento de la importancia que tiene dentro de la entidad y esto se verá reflejado al dotarlo de ambientes laborales óptimos. Existe factibilidad para el logro del proyecto, para ello se suma el apoyo e interés por parte de los propietarios de la empresa Fundi Laser, a su vez contamos de bibliografía confiable que provee información verídica con estudios cualitativos y cuantitativos y recursos tecnológicos necesarios. Se incluye la facilidad que proporciona la empresa para poder acceder a sus instalaciones e información, la misma que está dispuesta a adoptar las medidas y recomendaciones necesarias para reducir el estrés térmico en base a los resultados que obtenga el presente proyecto. 1.4. OBJETIVOS 1.4.1. Objetivo General.- Evaluar el estrés térmico en el área de fundición de la empresa Fundi laser y su afectación a la salud de los trabajadores. 1.4.2. Objetivo Específico.-  Medir la concentración de calor en los procesos de fundición de hierro a través de la NTP 322 (Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT).  Determinar las principales afecciones a la salud de los trabajadores relacionadas al estrés térmico, mediante parámetros de carga metabólica según la NTP 323.  Elaborar un plan de control de estrés térmico a través de procedimientos prácticos de seguridad e higiene laboral para su aplicación en el área de fundición. 8 1.5. ALCANCE.- El presente proyecto se enfoca directamente en el área de fundición de hierro nodular de la empresa Fundi Laser, basándonos en una investigación teoría- práctica, a través de la ayuda de métodos y herramientas que nos faciliten recabar información de la problemática ante la exposición al riesgo térmico. Todo los beneficios obtenidos serán propios de la empresa, con el objetivo de conseguir que Fundi Laser cumpla con los requisitos técnico legales que lo podemos encontrar en normativas nacionales e internacionales en materia de prevención de riesgos laborales, reduciendo la peligrosidad a la hora de efectuar los trabajos en el área de fundición. Por lo antes mencionado, se propone realizar un plan de control de estrés térmico, en el cual se analizará nuestro factor de riesgo principal, sus consecuencias y las medidas preventivas indispensables, adquiriendo un beneficio mutuo entre la empresa y sus empleados. Además de ello, se cumpliría con los requerimientos establecidos en el Ministerio de Relaciones laborales e Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, propiciándonos a disminuir los accidentes y enfermedades profesionales, así como las pérdidas económicas, favoreciendo al crecimiento empresarial de la institución. . 9 CAPÍTULO II MARCO LEGAL 2.1. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.- Es necesario reconocer que en la actualidad el Ecuador, se encuentra enfocado en hacer prevalecer la Seguridad y Salud en el sector productivo del país. De tal manera su accionar se rige directamente al cumplimiento de normas, estatutos y reglamentos internos de una entidad o de resoluciones y decretos de carácter nacional o internacional que orienta y encamina las actividades del empleador y trabajador sin distinción alguna de la ocupación laboral que llegara a obtener. Las y los trabajadores y empleadores respaldan su accionar principalmente en la norma jurídica suprema vigente, es decir en la “Constitución de la República del Ecuador”, la misma que expone en el Capítulo sexto, Art. 326, el derecho que presentan todos los trabajadores de desarrollar sus actividades laborales en ambientes adecuados y propicios, cuyo entorno contribuya a mantener y precautelar la salud, bienestar físico y mental, la higiene y seguridad del personal operativo. (Constituciónn de la República del Ecuador, 2008) Además de ello, contamos con tratados internacionales que hacen mención a normas cuyo objetivo primordial es promover y regular las acciones que se realicen en el establecimiento de trabajo de los Países Miembros para disminuir, eliminar o controlar los efectos en la salud de los trabajadores así como también el índice de accidentabilidad. De tal manera tenemos la Decisión 584, “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo” (2004), en la cual hace mención en los Art. 4, 11, 14, y 19 que todos los Países Miembros asumen la responsabilidad de promover 10 óptimas condiciones de seguridad y salud en los establecimientos de trabajo, para evitar la generación de cualquier tipo de daño a los trabajadores siempre y cuando sea consecuencia de la estrecha relación laboral, de igual manera, cada centro de trabajo deberá diseñar e implementar medidas destinadas a la reducción de riesgos laborales enfocadas tanto en el SGSST, así como también en su responsabilidad social y empresarial. A su vez manifiesta la responsabilidad que tienen los empleadores con sus trabajadores, en cuanto a salud se trate, es decir, se brindará exámenes médicos de pre-empleo, rutinarios y de retiro, de acuerdo a las actividades laborales ejercidas y sin costo alguno, es recomendable que estos estudios médicos lo efectúe un profesional en salud ocupacional. Finalmente, cada trabajador tiene el derecho de ser debidamente informado de los riesgos laborales existentes en su entorno de trabajo, así como también las medidas preventivas que sean necesarias de acuerdo al caso. De acuerdo al “Código de Trabajo”, Art. 42 numeral 2, expone que todo establecimiento de trabajo, sean fábricas, oficinas, bodegas, entre otros, deberán estar diseñados bajo parámetros preventivos, de seguridad e higiene de trabajo, y demás lineamientos establecidos en disposiciones legales, tomando en cuenta, aquellas normas que garantizan el desenvolvimiento adecuado de personas con capacidades especiales, con la finalidad de otorgar un ambiente de trabajo seguro, encaminados a reducir la exposición a riesgos laborales. (pág. 18) De acuerdo a los dispuesto en el “Reglamento de Seguridad y salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo” (Decreto Ejecutivo 2393), Art. 53 numeral 1, “en los locales de trabajo y sus anexos se procurará mantener, por medios naturales o artificiales, condiciones atmosféricas que aseguren un ambiente cómodo y saludable para los trabajadores.” (Decreto 11 Ejecutivo 2393, 2003, pág. 27) De igual manera tenemos el Art. 54: Calor, numeral 1 donde nos indica que “en aquellos ambientes de trabajo donde por sus instalaciones o procesos se origine calor, se procurará evitar el superar los valores máximos establecidos” (Decreto Ejecutivo 2393, 2003, pág. 28). La exposición a calor en cada puesto de trabajo contrarresta el interés por establecer y regular periodos de actividad laboral es por eso que a través del Decreto Ejecutivo en mención, Art. 54 numeral 2, literal e, se detalla la carga de trabajo permitida para una jornada laboral liviana, moderada y pesada de acuerdo al índice permisible de calor. (Ver Tabla 1) Cabe mencionar que la carga de trabajo o los periodos de actividad de los trabajadores se establecerán de acuerdo al índice de temperatura de Globo y Bulbo Húmedo. Para poder establecer el tipo de trabajo, es necesario efectuar un análisis a la capacidad física de los trabajadores, cabe mencionar que la exposición a estrés térmico dentro del puesto trabajo afecta de manera indistinta a las personas, además de ello, las consecuencias generadas en los trabajadores no siempre serán las mismas, a todo esto, es necesario tener un conocimiento de sus enfermedades previas. Tabla 1 Carga de Trabajo TIPO DE TRABAJO CARGA DE TRABAJO LIVIANO Inferior a 200 Kcal/hora MODERADO De 200 a 350 Kcal/hora CONTINUO Igual o mayor 350 kcal/hora Trabajo Continuo 75% trabajo TGBH = 30.0 TGBH = 26.7 TGBH = 25.0 25% descanso cada hora TGBH = 30.6 TGBH = 28.0 TGBH = 25.9 50% trabajo, 50% descanso, cada hora TGBH = 31.4 TGBH = 29.4 TGBH = 27.9 25% trabajo, 75% descanso, cada hora TGBH = 32.2 TGBH = 31.1 TGBH = 30.0 Fuente: (Decreto Ejecutivo 2393, 2003) 12  Enfermedades profesionales u Ocupacionales. Una de las definiciones dadas para este término, la encontramos en la Decisión 584, “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo” (2004). Art. 1 literal m, “una enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral.” (pág. 4) El Código de Trabajo (2005), en su Art. 349, determina que las “Enfermedades profesionales son las afecciones agudas o crónicas causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión o labor que realiza el trabajador y que producen incapacidad.” (Código de Trabajo , 2005, pág. 91) De acuerdo a la Resolución C.D 513, Art. 6, las enfermedades profesionales u ocupacionales “son afecciones crónicas, causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión u ocupación que realiza el trabajador y como resultado de la exposición a factores de riesgo, que producen o no incapacidad laboral.” (Resolución C.D 513, 2016, pág. 10) Mediante estas definiciones, se puede decir que toda enfermedad profesional, se encuentra directamente relacionada con la actividad laboral, estás a su vez deberán ser comprobadas su existencia dentro del listado de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como también las que determine la CVIRP. Para ser identificada como enfermedad profesional, se deberá comprobar la relación causa-efecto entre las actividades que desarrolla el trabajador en su jornada diaria y la enfermedad adquirida. Además de lo ya antes mencionado, es necesario tener en cuenta dos Artículos en la Resolución C.D 513 (2016), que nos detallan ciertos parámetros que nos permiten calificar como enfermedad profesional u ocupacional, referente al Art. 7 13 (Ver Anexo A1) y aquellos criterios de exclusión, en el Art. 8, respectivamente. (Ver Anexo A2). Esto a su vez, facilitará encontrar la relación causa-efecto entre la actividad ejercida por el trabajador y la enfermedad que llegara a padecer. (pág. 10) MARCO TEÓRICO 2.2. RIESGO FÍSICO. EL riesgo físico es considerado una de las 7 clasificaciones de los riesgos laborales, están estrechamente relacionados con el entorno de trabajo. Todo centro de trabajo, se caracteriza por contar con un ambiente físico que rodea al personal operativo. La relación que se producen entre estos dos aspectos ambiente-trabajador, genera la posibilidad de causar daño en circunstancias donde se eleven los niveles de equilibrio normal. Se estima que los procesos productivos alteran de cierta manera el ambiente de trabajado, y por ende favorece a que los factores de riesgos sean constantes. De acuerdo a lo determinado en el “Código de Trabajo” (2005), Capítulo 1, Art. 347 un “Riesgos del trabajo son las eventualidades dañosas a que está sujeto el trabajador, con ocasión o por consecuencia de su actividad” (pág.91), a su vez, considera como ente responsable al empleador, y asume como riesgo laborales las enfermedades profesionales y accidentes debidamente comprobados como tal. Otra definición dada para riesgos laborales la encontramos en la Decisión 584 (2004), Art. 1 literal e, donde nos relata que un riesgo laboral es la “Probabilidad de que la exposición a un factor ambiental peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión” (pág. 2), esto se ve influenciado directamente por aspectos como el local de trabajo, la organización de las actividades, ya sea carga física o mental, tipo de actividad que realiza el trabajador, y la materia prima con la que se trabaje. Todos los 14 trabajadores sin excepción alguna, están expuestos a mayor o menor intensidad a riesgos dentro de su entorno laboral, he aquí la importancia de implementar una cultura preventiva, así como políticas y reglamentos internos que favorezcan a la Seguridad e higiene del trabajo. Finalmente, los principales factores de riesgo físicos a los cuales se exponen el trabajador son la temperatura (calor y frio), iluminación, ventilación, ruido, vibraciones, humedad, electricidad y radiaciones. Todas ellas generadas por fuentes concretas, que afectan directamente al cuerpo humano, ocasionando efectos dañinos que en algunos casos son irreversibles cuando se excede los niveles y tiempo de exposición según sea el caso. 2.3. ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR.- De acuerdo a la INSST en el documento titulado como “El calor y Trabajo” (2016), se establece como definición a estrés térmico, al calor que los trabajadores reciben durante su jornada de trabajo y que por alteraciones en su sistema metabólico, por condiciones del entorno, y su indumentaria, lo acumulan en su cuerpo creando una barrera que de una u otra manera imposibilita la interacción entre el cuerpo y el entorno. Es decir, no es un efecto patológico, sino que al contrario varios expertos lo consideran como una causa de las diversas consecuencias que se producen por acumulación de calor en el cuerpo durante el trabajo. (Armendariz, 2016) El calor, dentro del entorno laboral se lo considera como un riesgo físico cuando tiene el potencial de elevar la temperatura mayor a los 38°C. (Ver Figura 1) Cada organismo está perfectamente diseñado para regular la temperatura interna, de tal manera, el exponerse a temperaturas inadecuadas por periodos de tiempo 15 prolongados, imposibilitan y alteran las formas naturales de regulación, colocando al trabajador en una situación riesgosa cuyas consecuencias podrían ser mortales. Es por ello que si a los trabajadores de siderúrgicas o fundidoras se les limita el tiempo de pausas efectivas, correrán el gran riesgos de adquirir una enfermedad ocupacional, por lo tanto se debe considerar una adecuada prevención contra el estrés térmico por calor. (Ver Anexo A3). (Parra, 2003, págs. 9-10) En el Art. 53 del Decreto Ejecutivo 2393, nos indica que “en los centros de trabajo expuestos a altas y bajas temperaturas se procurará evitar las variaciones bruscas”. A esto se suma, el diseño de turnos de trabajo apropiados, ya sean en locales cerrados con exceso de frío o calor, contrarrestando los riesgos de exposición, para ello debemos tomar en cuenta lo establecido en el Art. 53 numeral 8 del Decreto en mención, donde se da a conocer que las instalaciones generadores tanto de calor o frío, estarán localizadas en sitios estratégicos con la debida separación de los puestos de trabajo, evitando cierto peligros. (Decreto Ejecutivo 2393, 2003) (Ver Anexo A 4) Figura 1. Escala de la Temperatura Corporal Fuente: (Delgado, 2016, pág. 22) 16 A su vez, los centros de trabajo tomarán como punto clave los límites normales de temperatura °C de bulbo seco y húmedo (Ver Figura 2), acondicionando las actividades y puestos de trabajo de acuerdo a estos límites, siempre y cuando los procesos de fabricación y condiciones favorezcan para el cambio. (pág.28). Con referente a Calor, en el Decreto Ejecutivo 2393 (2003), ya en mención, en el Art. 54 numeral 2, nos dan a conocer métodos de protección que es necesario tener en cuenta cuando por cualquier situación se supere los niveles permisibles de Temperatura de bulbo seco y húmedo. (Ver Anexo A5) Están enfocados directamente en brindar solución en los tres puntos principales: fuente, medio y receptor. La implementación de los métodos se lo efectuará previo a estudios de estrés térmico así como también, de los resultados médico ocupacionales realizados a los trabajadores. Figura 2. Valores límite del índice WBGT La “Norma ISO 27243:1993”, señala que el estrés térmico por calor, que encontramos en los puestos de trabajo, presenta una relación “dependiente” con la cantidad de calor que produzca el cuerpo como resultado del metabolismo del organismo necesario para la actividad física así como también de las condiciones ambientales, que de una u otra manera influyen en el intercambio de calor. Es decir Fuente: (Luna, NTP 322: Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT, 2011, pág. 2) 17 se reconoce la existencia de tres variables principales, como causas directas del estrés térmico. El estrés térmico abarca dos puntos de temperatura importantes, que son el calor y el frio. El estrés térmico, que influye directamente en el área de fundición, viene dado por la cantidad de calor que reciben los trabajadores y su capacidad de acumularlo en su organismo, es decir resulta de la interacción de tres factores importantes, como son las condiciones ambientales del área de trabajo, la actividad física de la persona y su vestimenta en sí. (Espinoza citado en Córdova, 2013, pg. 32) Generalmente se lo determina como riesgo, cuando los mecanismos que posee el ser humano en su organismo comienzan a fallar e impiden la regulación del calor al que se expone en el exterior, dificultando de tal manera su desempeño metabólico, es decir se condiciona la entrega-recepción de calor entre el ambiente laboral y el trabajador operativo. Cuando el intercambio de calor se ve impedido, el cuerpo inicia el proceso de acumulación en su organismo, elevando su temperatura interna y por ende, la probabilidad de generar daños irreversibles. Si un trabajador efectúa sus labores diarias expuesto a un ambiente térmico defectuoso o inadecuado, existe una gran probabilidad de generarse accidentes de trabajo debido a las molestias que perciben su cuerpo y su reacción ante las mismas, de igual forma exponemos a la persona a padecer enfermedades profesionales reversibles y, a generar un accidente o incidente, viéndose afectado su bienestar laboral. (Luna, NTP 322: Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT, 2011) Cada miembro que forma parte de una organización tiene la responsabilidad de acatar y cumplir las normas y medidas preventivas diseñadas para contrarrestar los riesgos debidos al estrés térmico por calor. Algunas de estas medidas preventivas 18 generales tanto para empresarios (Ver Anexo A 6) y trabajadores (Ver Anexo A 7), las podemos encontrar en el documento publicado por el INSHT (Calor y Trabajo), destinados para sitios cerrados o al aire libre, generalmente donde haya estrés térmico por calor. 2.4. CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS TÉRMICO Enfocados directamente en los efectos generados por el estrés térmico, la OIT (2010), de acuerdo con el Protocolo de 2002 del Convenio sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores, expresa como enfermedad profesional a “toda enfermedad contraída por la exposición a factores de riesgo que resulte de la actividad laboral”, a su vez, se considerará como enfermedad siempre y cuando sea un resultado “de la exposición a sustancias o condiciones peligrosas inherentes a ciertos procesos, oficios u ocupaciones”. (pág. 16) Para poder detallar las consecuencias del estrés térmico por calor, el “Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo” (2017), nos da a conocer, que dentro del campo laboral podremos encontrar dos grupos vulnerables al calor, el primero de ellos lo conforma específicamente los trabajadores de la tercera edad, en especial aquellos que “sufren enfermedades crónicas como diabetes mellitus, obesidad, malnutrición, insuficiencia cardíaca congestiva, alcoholismo crónico y demencia, o necesitan medicamentos que interfieren con la regulación térmica”. ( Kenney, y otros, 2017) El segundo y último grupo, lo integran personas sanas, que por su capacidad física, efectúan un sobresfuerzo en sus jornadas normales o se exponen por periodos prolongados al calor sin cuidado alguno. (pág. 8) El estrés térmico visto como un riesgo tiene un alto potencial de generar afecciones a la salud de los trabajadores, en ciertos casos, son detectados a tiempo 19 o genera sintomatología de forma repentina y pueden tener consecuencias irreversibles. (Lema, 2018, pág. 17) Los trastornos producidos por el calor se pueden clasificar en dos grandes grupos ya sea en trastornos sistémicos y alteraciones cutáneas, a continuación se detallaran una a una. No obstante, el INSHT, nos da a conocer las enfermedades relacionadas con el calor, sus causas, síntomas y primeros auxilios. (Ver Anexo A 8) 2.4.1. Alteraciones Cutáneas.- Entre las principales afecciones o unas de las más evidentes son las erupciones cutáneas que afectan directamente la piel y estas son:  Erupción por calor. Comúnmente reconocido como sarpullido (pápulas rojas) y aparecen en zonas de la piel que están cubiertas por ropa. Los trabajadores pueden sentir comezón y más aún cuando su sudoración es excesiva y no existe evaporación de la misma. Cabe recalcar que las pápulas pueden llegar a infectarse y producir daños cutáneos profundos. (Lema, 2018, pág. 17) También es conocido como miliaria, y se da cuando el sudor no sobrepasa la superficie cutánea para evaporarse debido a que existe una obstrucción en los conductos sudoríparos. Puede ser de tres tipos: miliaria cristalina, es asintomática y se caracteriza por ampollas pequeñas; miliaria rubra, en la cual se presentan pápulas acompañadas de picor y quemazón; miliaria profunda, esta puede llegar a formar abcesos y pápulas inflamadas. En caso de presentar algunas de las miliarias, se recomienda duchas frescas, secado ligero y la aplicación de loción en la piel. ( Kenney, y otros, 2017, pág. 11)  Quemaduras. 20 2.4.2. Alteraciones Sistémicas Tienen gran importancia clínica, de acuerdo a lo establecido en el “Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: Calor y Frió”. “los mecanismos responsables de estos trastornos sistémicos son una insuficiencia circulatoria, un desequilibrio hídrico y electrolítico y/o hipertermia (elevada temperatura corporal).” El más importante de ellos, es el golpe de calor, ya que tiene la capacidad de producir la muerte. ( Kenney, y otros, 2017, pág. 8) 2.4.2.1. Agotamiento por calor.- Considerada como una patología benigna del estrés térmico. Los trabajadores presentan sintomatologías relacionadas con otras enfermedades como dolores de cabeza, vértigo, náuseas y la principal, la deshidratación y calor excesivo. (Arias, 2016) Es considerado como un trastorno común del estrés térmico, y nos proporcionar un cuadro clínico preventivo a originarse un golpe de calor, por ende su atención adecuada, contrarresta los riesgos. Comúnmente se genera por una deficiencia circulatoria. Estudios han determinado que existen dos tipos de agotamiento causados por depleción hídrica y salina. (Ver Anexo A 9) ( Kenney, y otros, 2017, págs. 8-9) 2.4.2.2. Deshidratación.- Considerada como perdida de agua del cuerpo en grandes proporciones a través del sudor. Generalmente le trabajador presentara síntomas como mucosa seca, taquicardia, sed, piel seca, entre otras. (Lema, 2018, pág. 18) 21 2.4.2.3. Calambres.- De acuerdo al “Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: Calor y Frío” (2017), expone que los calambres en el personal suelen producirse como resultado de una sudoración excesiva del cuerpo tras haber realizado una actividad prolongada donde involucra un intenso esfuerzo físico. Generalmente son espasmos dolorosos que afectan en la mayoría de los casos las extremidades inferiores y músculos de la zona abdominal, aunque la temperatura corporal no haya incrementado bruscamente. ( Kenney, y otros, 2017, pág. 8) Se generan por la pérdida de sales del cuerpo. El trabajador padecerá de dolores musculares en sus extremidades superiores, inferiores y abdomen. Los calambres aparecerán durante o después de la jornada laboral. (Lema, 2018, pág. 18) 2.4.2.4. Sincope por calor.- También conocido como pérdida del conocimiento temporal, ocasionado por la insuficiencia sanguínea en el cerebro. En aquellas personas que padezcan deshidratación o enfermedades cardiovasculares, sus trastornos pueden ser repetitivos. Su recuperación es rápida siempre y cuando se coloque a la víctima en posición supina, posterior a eso, se recomienda mantener en observación al trabajador. ( Kenney, y otros, 2017, pág. 8) Considerado como la causa principal para generar daños irreversibles en la salud del ser humano. Los trabajadores padecen de una pérdida de conciencia y desmayos repetitivos, siendo las principales alertas para determinar que el ser humano padece de una sobrecarga térmica. Los trabajadores que permanecen de pie por un prolongado tiempo o aquellos que realizan actividades con cambios de 22 posturas rápidas dentro de un ambiente caluroso, son los más propensos a padecer de esta afección. (Lema, 2018, pág. 18) 2.4.2.5. Golpe de calor: En el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (2017), un golpe de calor viene definido como “cuadro clínico complejo caracterizado por una hipertermia incontrolada que causa lesiones en los tejidos”. ( Kenney, y otros, 2017, pág. 9) La hipertermia es consecuencia de una alteración en el sistema nervioso central, ocasionando que la temperatura corporal se eleve bruscamente. Una inadecuada aclimatación, combinado con deficiente hidratación y enfermedades cutáneas que reducen la sudoración, tienen el potencial de agravar la salud de la víctima. Los síntomas, tratamiento y prevención, dependerán directamente de la condición física del trabajador, su tiempo de exposición y situación médica. (Ver Anexo A 10) ( Kenney, y otros, 2017, págs. 9-10) Considerado como una de las peligrosas consecuencias del estrés térmico y se produce por la acumulación excesiva de calor en el trabajador, e incide con mayor fuerza en personas cuyas condiciones fisiológicas no son normales, ya sea por obesidad, aquellas que consumen alcohol u otro tipo de drogas, personas cuya edad supera los 50 años, a esto se suma la falta de conocimiento y adiestramiento para laborar en este entorno de trabajo. Es considerado golpe de calor cuando la temperatura del trabajador supera los 41°C, en este punto será necesario reducirla con la ayuda de agua fría, además de ello evitar el shock. Será necesario contar con personal capacitado. (Arias, 2016, pág. 49) 23 2.5. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DEL AMBIENTE TÉRMICO.  Velocidad del aire.- El componente fundamental de la atmósfera es el aire. La atmósfera es una capa gaseosa, pero el aire es una mezcla de gases, según el porcentaje en volumen los dos gases principales son el nitrógeno y oxígeno, esenciales para la vida. El desplazamiento masivo de aire dentro de la capa gaseosa a diversas velocidades pero con una dirección en común se lo denomina Viento. (Ver Figura 3) Es considerado uno de los factores importantes en la actividad de intercambio de calor entre el trabajador y el ambiente, reflejada en la evaporación de la sudoración del trabajador y en la aclimatación del área de trabajo. (Arias, 2016, pág. 51)  Temperatura del aire seco.- Temperatura del aire que se obtiene a través de un termómetro (°C - °k). Llamada también temperatura del Bulbo seco. (Arias, 2016, pág. 51) Figura 3. Atmósfera y clima Fuente: (Santillana S.A, 2001, pág. 121) 24  Humedad relativa.- Se denomina humedad relativa a la cantidad de humedad que el aire puede mantener a cierta temperatura, calculada en relación con la densidad de vapor de saturación. (Arias, 2016, pág. 51)  Índice de calor térmico. Resulta de la interrelación entre la temperatura del aire y su humedad (°C-°F). Particularmente nos indica el porcentaje de calor percibido, para ello, su cálculo es sustentado en la medición de la temperatura real. (Arias, 2016, pág. 51)  Temperatura radiante media Conocida como la temperatura media de cada uno de los objetos que se encuentran alrededor de la persona y se caracterizan por influir directamente en el proceso de transferencia de calor debido al intercambio de radiaciones térmicas. Para su medición se utiliza un radiómetro. Considerado un factor clave a tener en cuenta para la medición del estrés térmico. (Arias, 2016, pág. 52)  Temperatura del bulbo húmedo Es un tipo de medición de temperatura encargada de reflejar la relación existente entre el aire y vapor de agua. Es la temperatura más baja que puede existir en el proceso de evaporación. (Arias, 2016, pág. 52)  Temperatura del globo.- Quienes estudian las variables ambientales, determina a la temperatura del globo como la temperatura a la que una persona se expone por radiación, es decir la fuente de calor se localiza en el entorno de trabajo. 25  WBGT. Índice de temperatura de bulbo y globo húmedo, conocido por sus siglas WBGT, expresa los parámetros necesarios para la valoración de la exposición ante el riesgo de estrés térmico. Se estima que los trabajadores presencia sus efectos a partir de los 38 °C, punto de temperatura en el cual no es pertinente efectuar una medición de la T° interna del trabajador, para lo tanto consideraremos variables importantes como la T° seca, húmeda y de globo, concluyendo de tal forma si lo presenciado en el entorno de trabajo es disconfort o estrés térmico. (Arias, 2016, pág. 43)  Límite de trabajo térmico. Se caracteriza por establecer las condiciones ambientales a las cuales es pertinente efectuar las actividades laborales, especialmente condiciona a las personas expuestas al estrés térmico. En este punto es importante considerar la clase de vestuario de trabajo. (Arias, 2016, pág. 53)  Punto de evaporación.- Relacionado directamente con el sudor que genera el cuerpo. Se estima que para la generación de sudor se requiere eliminar consigo energía, provocando de tal manera afecciones a la temperatura corporal del trabajador. Se debe considerar el intercambio de aire húmedo-seco como factor principal para el incremento de la evaporación. (Arias, 2016, pág. 53) 2.6. INTERCAMBIO DE CALOR ENTRE EL HOMBRE Y EL MEDIO AMBIENTE.- El ser humano, además de ser un constante generador de calor a través del metabolismo humano, se lo caracteriza por mantener un proceso de entrega- recepción de calor con el medio. Entre los mecanismos que emplea podemos 26 encontrar el de conducción, convección, radiación y evaporización del sudor. (Delgado, 2016, pág. 24)  Conducción. Considerado como el paso de calor entre objetos y superficies corporales cuando estas entran en contacto. Delgado, C (2016) en su trabajo investigativo “EL ESTRÉS TÉRMICO Y SU INCIDENCIA EN LOS TRASTOR NOS SISTÉMICOS DE LOS TRABAJADORES DEL PROCESO DE SECADO EN LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL AGROCUEROS S.A”, nos manifiesta que en el proceso de conducción, “pasará calor desde el objeto hacia el cuerpo cuando aquél se encuentre más caliente, y al revés cuando esté más frío.” (Delgado, 2016, pág. 25)  Convección.- Es el intercambio de calor entre el aire y el cuerpo humano, aquí el calor traspasará de un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor T°. Debemos considerar la velocidad del aire (Ver Anexo A 11), ya que el intercambio de calor depende directamente de este factor. ( Kenney, y otros, 2017, pág. 15)  Radiación.- Para este tipo de intercambio de calor, los cuerpos no necesariamente deben entrar en contacto, únicamente a diferente temperatura. Es un fenómeno físico, que caracteriza a los cuerpos por emitir radiación electromagnética y cuya intensidad va a estar dada por la temperatura absoluta de los cuerpos. (Delgado, 2016, pág. 25)  Evaporización del sudor.- Es uno de los mecanismos principales que ayudan al ser humano a eliminar el calor sobrante generando en los procesos metabólicos. La eliminación de vapor, está 27 influencia por la humedad del entorno de trabajo así como también de la velocidad del aire existe en el ambiente. (Delgado, 2016, pág. 25) 2.7. FACTORES INDIVIDUALES DEL RIESGO.- Espinoza (2017) citado en Mondelo et al (2013) redacta que es necesario tener en cuenta ciertos factores que incrementan la vulnerabilidad y los efectos al exponerse a elevadas temperaturas en el área de trabajo, todos ellos relacionadas con las características fisiológicas del hombre y pueden ser:  Edad El estrés térmico por calor genera afecciones considerables en personas con edad avanzada, debido a los problemas circulatorios, cardiovasculares, respiratorios o endócrinos. De acuerdo al “Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: Calor y Frío” (2017), “Las poblaciones industriales muestran generalmente un declive gradual en la tolerancia al calor a partir de los 50 años de edad.” (pág.12)  Obesidad Las afecciones causadas por estrés térmico por calor en una persona con obesidad, se ven influenciadas por las deficiencias de sus sistemas circulatorios y condiciones físicas, afectando directamente su mecanismo de aislamiento en el área de trabajo. El INSST: Calor y Frío (2017), afirma que “las personas obesas están en desventaja por su exceso de peso corporal, ya que todos los movimientos les exigen un mayor esfuerzo muscular y, por consiguiente, generan más calor que en las personas delgadas.” (pág. 12).  Hidratación Un punto clave a considerar, es reconocer que la sensación de sed no se relaciona con la pérdida de agua. Las personas expuestas a un ambiente de trabajo 28 caluroso, llegan de perder agua del cuerpo a través de la sudoración excesiva y la respiración, provocando una sensación de deshidratación momentánea. Para ello es necesario realizar pausas efectivas y rápidas, en las cuales uno de los puntos clave será suministrar bebidas hidratantes.  Consumo de medicamentos y bebidas alcohólicas Ciertos medicamentos consumidos especialmente por personas de mayor edad, provocan cambios en el metabolismo, regulando la sensación de sed hasta llegar al punto de impedir la sudoración como señal de exposición a estrés térmico. Algo similar sucede cuando consumimos bebidas alcohólicas, viéndose afectada nuestra respuesta ante el estrés térmico.  Género Aun no se ha demostrado con certeza la respuesta que puede tener cada género en cuanto a la exposición al estrés térmico, ya que en ciertos casos va a depender de su condición física. Lo único demostrado hasta el momento es la infertilidad temporal en hombres y mujeres. De igual manera malformaciones en mujeres embarazadas cuando se exponen a una temperatura superior a los 39°C. 2.8. EQUIPO DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES AMBIENTALES El equipo de medición a utilizar es el Medidor de estrés térmico WBGT Modelo HT30. Este equipo nos permite conocer el índice de calor WBGT, es decir que tan caliente se encuentra el ambiente de trabajo, debido a la combinación de las variables ambientales principales como es la temperatura, el viento y la luz solar. A continuación se detallan las partes principales que constituyen al instrumento. (Ver Figura 4) 29 Figura 4: Medidor de estrés térmico Modelo HT30 Fuente: (EXTECH INSTRUMENTS, 2013) Donde: 1. Sensor de temperatura de globo negro 2. Sensores de T° y humedad relativa 3. Pantalla LCD 4. SET 5. NEXT 6. MODE 7. Interfaz RS-232 8. Comportamiento de la batería. La opción MODE, nos permitirá cambiar y seleccionar el indicador de T° que se necesite, ya sea Temperatura de aire (ta), Temperatura de globo negro (tg), 30 humedad relativa (HR %), y Temperatura WBGT. En cuanto a la fase de procesamiento de datos, debemos considerar la locación del puesto de trabajo, sea este con exposición al sol o no. Se aplicarán las respectivas ecuaciones, no obstante, el equipo de medición proveerá directamente el valor de la temperatura WBGT. (Ver Anexo F) 2.9. NOTA TÉCNICA DE PREVENCIÓN- NTP 322.- El estudio del ambiente térmico de trabajo, presenta como requisito tener un conocimiento profundo de las variables ambientales ya mencionadas con anterioridad así como también del entorno de trabajo y las características del individuo. La combinación entre cada una de estas variables traería consigo, resultados desfavorables o no para el trabajador. 2.9.1. Metodología El índice de WBGT se lo calculará a través de dos variables ambientales: la temperatura del globo y la T° natural. Cabe mencionar que se considerará para ello tres ecuaciones clave ya sea para un espacio cerrado o en el exterior de edificaciones y en variaciones de temperatura, es decir con presencia o no de radiación solar (Ver Anexo A 12). Además de ello, es necesario tener en cuenta los Valores de referencia de WBGT establecidos en la ISO 7243, expuesto en el Libro de Ergonomía 2: confort y estrés térmico. (Ver Anexo A 13) Las mediciones a efectuarse según la normativa será a 0.1 m, 1.1 m y 1.7 m desde el suelo, considerando que el trabajador efectúa sus actividades laborales de pie en el área de fundición. El resultado obtenido en la medición del índice de WBGT será relacionado directamente con la cantidad de calor metabólico consumido por el trabajador. (Luna, NTP 322: Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT, 2011, pág. 2) 31 2.9.2. Mediciones.- Según la normativa, nos establece como punto clave efectuar las mediciones durante los meses de verano o en horas de trabajo consideradas como las más cálidas. Para ello el instrumento deberá estar correctamente calibrado cumpliendo requisitos establecidos en la NTP 322. 2.9.3. Consumo metabólico Aporta datos esenciales para la estimación del riesgo y representa la cantidad de calor creado por el cuerpo del trabajador por unidad de tiempo. Los índices de CM se los obtiene determinando el consumo de oxígeno durante una actividad. Sus resultados se expresaran en unidades de potencia. (Ver Tabla 2) Tabla 2 Valores límite de referencia para el índice WBGT CONSUMO METABÓLICO Kcal/hora WBGT LÍMITE °C Persona aclimatada Persona no aclimatada v=o v≠ 0 v=o v≠ 0 <100 33 33 32 32 100-200 30 30 29 29 200-310 28 28 26 26 310-400 25 26 22 23 >400 23 25 18 20 2.9.4. Limitaciones de aplicación. Las restricciones de ciertas variables ambientales mencionadas con anterioridad hacen que este método dedicado a la valoración del estrés térmico este sujeto a ciertas limitaciones, ya sea por condiciones propias de la vestimenta de Fuente: (Luna, NTP 322: Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT, 2011) 32 trabajo y su resistencia térmica o por el consumo metabólico del trabajador. En estas limitaciones también es necesario mencionar los protocolos de aclimatación. Cuando uno de estos factores no esté acorde a lo estipulado por la normativa, será necesario recurrir a métodos más precisos de valoración. (Luna, 2011, pág. 4) 2.10. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTRÉS TÉRMICO.- Dentro del campo laboral, no resulta nada sencillo determinar cuáles serían los efectos que los trabajadores percibirían al exponerse a un ambiente caluroso, pues los factores que intervienen en este proceso presentan un grado de complejidad a la hora de evaluarse. Esto suele notarse de mejor manera, cuando se efectúan valoraciones de estrés térmico en un grupo de trabajadores de cierta área, logrando obtener resultados completamente diferentes entre un trabajador y otro, debido a sus incomparables condiciones fisiológicas. (Mondelo et al., 2013, pág. 25)  Constitución corporal Lo primero a saber es conocer que el calor que genera un cuerpo depende directamente de su volumen, de tal manera se considera en desventaja al calor las personas de contextura gruesa o corpulenta, mientras que para lugares fríos su contextura le favorece a diferencia de aquellos con volumen corporal reducido. (Espinoza citado en Mondelo et al., 2013, pág. 43)  Etnia Hasta la actualidad no se logra corroborar mediante estudios, que el color de piel influya en el proceso de entrega-recepción de calor. Los problemas con la exposición a calor en las distintas etnias vienen dadas más por factores de aclimatación. La creencia de que las etnias de tez oscura son los que absorben más radiaciones infrarrojas, ha sido descartado, ya que su color de piel refleja una mejor aclimatación, al contrario de los de piel clara, quienes experimentan cambios en su 33 tonalidad de piel, como medida de protección ante los rayos infrarrojos. (Espinoza citado en Mondelo et al., 2013)  Ropa de trabajo Otro factor que se debe tener en cuenta es la vestimenta y su calidad e importancia de acuerdo a los climas de exposición. Los trajes de trabajo son considerados como una barrera entre el cuerpo del trabajador y el medio, de tal manera atenúa o acrecienta los impactos de los ambientes térmicos sobre el ser humano. En algunos ambientes calurosos la vestimenta dificulta la disipación del sudor y su utilización depende del ambiente al que se expone, de tal manera en un clima con calor seco, este proceso es sumamente rápido llegando a provocar en el trabajador la deshidratación, por lo tanto, es recomendable que la ropa de trabajo cubra todas las partes del cuerpo. A diferencia del calor húmedo, donde se dificulta la evaporación y más cuando el trabajador cubre todo su cuerpo, frenando el proceso ocasionando que el hombre acumule mayor temperatura en su organismo. De tal manera lo recomendable sería trabajar con una indumentaria reducida y ligera. (Espinoza citado en Mondelo et al., 2013, pág.44) 2.11. INDICADORES FISIOLÓGICOS DE LA TENSIÓN CALÓRICA.- Mondelo et al (2013), en su libro titulado Ergonomía 2: Confort y estrés térmico, nos da a conocer que dentro de los estudios realizados, se ha planteado que los principales indicadores son:  Frecuencia cardiaca  Temperatura interna  Pérdida de peso por sudoración. 34 A la hora de realizar estudios de estrés térmico es necesario emplear varios indicadores, con el objetivo de interrelacionar los resultados obtenidos en cada uno, generando conclusiones más certeras. La frecuencia cardiaca como primer indicador y uno de los más utilizados, disminuye de acuerdo al desarrollo metabólico del organismo, es decir que en el nacimiento la FC es elevada en comparación a un adolescente e incrementa nuevamente cuando se tiene una edad avanzada. Es un indicador de la acumulación de calor en el cuerpo, y se la determina a través de la tensión calórica. (Tiglla, 2015, pág. 16) No obstante, hay que considerar la influencia de ciertos aspectos que incrementan la FC, estos puedes ser, las actividades a la hora de trabajar, los estados emocionales, patológicos, posturas e incluso sucesos que pueden generarse durante las mediciones. Durante la valoración de la frecuencia cardiaca, se pueden tomar valores ya sea ejecutando el trabajo, después del mismo e incluso en el transcurso de un periodo de trabajo, también podemos tomar en cuenta el tiempo que tarda la FC en regresar a su estado normal, después de efectuar una actividad que involucra esfuerzo físico. La obtención de la frecuencia cardiaca puede efectuarse a través de instrumentos como el pulsómetros, cardiotacómetros o en ciertas casos únicamente será necesario contar el pulso por palpitación y un cronómetro, ya sea presionando la arteria carótida justo después de haber suspendido la actividad. (Tiglla, 2015, pág. 17) Como siguiente indicador tenemos la temperatura interna, cuyos límites máximos son 38°C - 39°C de T. calórica. Su medición no resulta sencilla ya que para obtener resultados precisos se deberá medir desde el interior del organismo ya sea 35 en el esófago o recto. Consecuentemente, se acudirá a la medición de la T° en el tímpano e inclusive la sublingual. El trabajador no deberá ingerir líquidos fríos ni calientes antes de las pruebas respectivas. (Mondelo et al., 2013, pág.31) Y como último indicador, la pérdida de peso por sudoración, se lo realizará únicamente en trabajadores aclimatados ya que el sudor total generado por estas personas será directamente proporcional a la T. calórica. La medición consiste en pesar al sujeto antes y después de realizar una actividad, tomando en cuenta el peso de todo aquello que haya entrado y expulsado del organismo. Algunos estudios han conseguido datos precisos a través de mediciones a un sujeto desnudo y seco. Mondelo et al. (2013) nos dan a conocer que la OMS, considera ciertos valores para cada uno de los indicadores antes analizados. En cuanto a la Temperatura interna: L. Superior=40,6 °C y L. Práctico=38°; Frecuencia cardíaca: L. Puntual=160 puls/min y L. jornada= 110 puls/min; Volumen de sudoración: L. Puntual= 1,5 – 2 litros/hora y L. jornada= 5 litros/día. (pág.35) 2.12. MEDIDAS DE PROTECCIÓN (AMBIENTE CALUROSO) Existen casos en los cuales el control de un ambiente caluroso resulta sumamente complejo a pesar de haber implementado soluciones ingenieriles de control de calor. De tal manera ha existido la necesidad de adoptar ciertas medidas de protección, y estas son: Mondelo et al. (2013), refieren ciertas medidas de protección, las más relevantes se detallan a continuación:  Efectuar una correcta selección del personal con la ayuda de exámenes médicos pertinentes, entre sujetos sin obesidad, jóvenes y que no padezcan de afecciones crónicas al organismo. 36  Implementación de un programa de aclimatación y de ser necesario se recomienda el consumo de Vitamina C.  Controles médicos rutinarios para determina el estado de salud de las personas ya seleccionadas con anterioridad. Se debe excluir de la exposición a mujeres embarazadas.  Llevar a cabo pausas efectivas con periodos de hidratación sin exceder las cantidades de agua a ingerirse. En ciertos casos es recomendable suministrar alimentos que hidraten al organismo.  Efectuar programas de capacitaciones para mantener informados a los trabajadores y que estos conozcan los efectos a su salud al exponerse a un ambiente caluroso, así como también las medidas de prevención y protección y cómo actuar en caso de presentarse algún acontecimiento dentro del área de trabajo.  En casos extremos, se diseñará e implementará regímenes de trabajo donde se controle la exposición al calor, a través de pautas ergonómicas tanto para el diseño del área de trabajo como de los sistemas de rotación por puesto de trabajo. No obstante, debemos tener en cuenta también aquellas medidas preventivas diseñadas para los trabajos al aire libre donde el personal asimila a mayor intensidad las variaciones climáticas. Para ello el INSHT, en el documento “Calor y Trabajo: Prevención de riesgos laborales debidos al estrés térmico por calor” (2010), aclara que si las medidas preventivas y correctivas, resultan ineficientes y el nivel de riesgo no disminuye, será necesario optar por instaurar medidas organizacionales cuyo fin es promover un rediseño de los puestos de trabajo. (Armendariz, 2016, pág. 8) (Ver Anexo A 14) 37 2.13. NTP 323 Nota técnica de prevención enfocada en determinar el metabolismo energético, considerada como variable indispensable para la valoración térmica. Esta NTP, se constituye por métodos destinados a la obtención del gasto energético, con la ayuda de tablas y parámetros fisiológicos. Cada uno de ellos refleja su precisión de acuerdo al tipo de trabajo, actividad o condición del trabajador. El gasto energético se genera con la transformación de la energía proporcionada por los alimentos en energía mecánica y calor. Generalmente se expresa en unidades de potencia y energía. El cálculo del consumo metabólico a través de tablas conlleva parámetros estandarizados para cada actividad, movimiento o tiempo de trabajo. Se suele considerar que este mecanismo ofrece menor precisión que aquellos que contienen ciertas mediciones fisiológicas, aun reconociendo ser uno de los mecanismos de estimación de fácil aplicación. (Nogared & Luna, 1999, pág. 2) Dentro de esta normativa encontramos la siguiente clasificación, cada una de ellas con sus respectivas tablas donde se considera la estimación del metabolismo:  Consumo metabólico de acuerdo a la actividad laboral. (Ver Anexo A 15)  CM según la profesión (Ver Anexo A 16)  CM en tareas concretas (Ver Anexo A 28)  CM a partir de los componentes de la actividad: metabolismo basal (Ver Anexo A 17), postural (Ver Anexo A 18), tipo de trabajo (Ver Anexo A 19) y de desplazamiento (Ver Anexo A 20). Otro de los métodos para la obtención del metabolismo energético, se da a través de la medición de parámetros fisiológicos, el principal, la frecuencia cardiaca. Para la aplicación de este método será necesario tener en cuenta ciertos datos de cada trabajador o persona a prueba: sexo, edad, peso, consumo de medicamentos o 38 bebidas alcohólicas, actividad física, talla. En cuanto al entorno de trabajo, únicamente se considerará la temperatura y humedad. En este punto se utilizaran los criterios CHAMOUX (Ver Anexo A 21) y FRIMAT (Ver Anexo A 22). (Nogared & Luna, 1999, pág. 10) 2.14. METODOLOGÍA PARA LA TOMA DE DATOS DE LA CAPACIDAD FÍSICA DE LOS TRABAJADORES (PRUEBA ESCALONADA).- Lema (2018) citado en Manero (2012) da a conocer que la capacidad física de los trabajadores hace referencia al consumo máximo de oxígeno frente a cada prueba de esfuerzo con el objetivo de conocer su condición fisiológica ante las actividades diarias de trabajo. (pág. 31) Tiglla (2015) citado en Manero (2012) postula que las pruebas de esfuerzo se las lleva acabo con la utilización de una plataforma rodante, un banco de madera y una bicicleta ergonómica. El consumo máximo de oxígeno es la mayor cantidad de oxigeno que llega a disipar un trabajador, este se ve influenciado por diversos factores como la edad, el clima, la condición fisiológica, el sexo y demás. En nuestro caso de estudio, para la medición de esta variable será necesario emplear un método indirecto, al que lo llamaremos “Prueba escalonada”. (pág.16) Lema (2018), establece que las conocidas pruebas de esfuerzo, se efectúan a través de tres cargas escalonadas sobre un banco de madera a un ritmo determinado para cada carga, en cada una de ellas se mantendrá un control constante de la frecuencia cardíaca. Para iniciar las pruebas, será necesario calcular la frecuencia cardiaca de referencia (Ver ecuación 1 y 2), cuyos datos nos permitirán establecer la condición física del trabajador para continuar o no con las pruebas escalonadas. (Citado en Manero, 2012) 39 Para esta actividad se utilizará un banco cuyas medidas son: 50 x 40 cm y 25 cm de alto (Ver Figura 5). La única medida considerable es la altura del banco ya que esta definirá la carga física a emplearse en el ejercicio. (1) 𝐹𝐶 𝑟𝑒𝑓 = 65% 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐹𝐶 (2) 𝐹𝐶 𝑚á𝑥 = 220 − 𝑒𝑑𝑎𝑑 La serie de la prueba escalonada, se efectuará a 4 pasos, es decir ascenderá y descenderá siempre que los dos pies toquen el suelo y banco. Las cargas para la actividad dependerán de la edad y sexo del trabajador. Generalmente se efectúan 3 cargas de 17, 26 y 34 repeticiones, con un minuto de descanso entre cada carga, minuto que nos permitirá medir la frecuencia cardiaca para poder concluir si el trabajador puede o no continuar con la siguiente carga, tomando en cuenta su FC de referencia. Tiglla (2015) citado en Manero (2012), refiere que en caso de ser necesario, se generarán dos cargas adicionales, una de 12 veces por minuto cuando los trabajadores sean de avanzada edad y otra de 34 veces por minuto cuando al superar Figura 5: Diseño del banco para la prueba escalonada Fuente: (Lema, 2018, pág. 35) 40 la última carga, la FC medida en el trabajador no supera su FC ref. En cualquiera de las cargas que supere el trabajador, si la FC medida resulta ser igual o mayor a su FC ref., se cancelará la actividad y a través de los datos obtenidos y el peso corporal del individuo se buscará en las tablas correspondientes los valores del VO2 máximo (Ver Anexo A 23, 24, 25). Este resultado se validará a través del factor de corrección (Ver Anexo A 26). (pág.20) 2.15. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRUEBA ESCALONADA. Lema (2018) citado en Manero (2012), refiere que para la interpretación y análisis de la prueba escalonada será necesario tomar en cuenta los siguientes puntos:  Capacidad Física de Trabajo. Primera variable a determinar, para ello se transformará el VO2 máx, reflejado en la ecuación 3. (3) 𝐶𝐹𝑇 = 𝑉𝑂2 𝑚á𝑥 ∗ 1000 𝑚𝑙 𝑃𝐸𝑆𝑂 𝑘𝑔 / 𝑚𝑖𝑛  Gasto calórico Representa el oxígeno consumido durante la prueba escalonada. Se necesitará su 𝑉𝑂2 máx, cuyo valor será expresado en kcal utilizando el equivalente energético del oxígeno (5 kcal). Esta variable será calculada en cada carga durante el ejercicio.  Gasto calórico de la prueba escalonada Representa el oxígeno consumido por el trabajador durante el tiempo que tarda en realizar la prueba escalonada. Para ello se utiliza la tabla correspondiente a la 41 carga realizada y el peso corporal del sujeto. Este valor se expresará en Kcal a través del Eq. Energ. O2.  Zonas de desempeño fisiológico Podremos tener 3 zonas de desempeño (Ver Anexo A 27) y estas son: - Zona segura: el trabajador realiza su función normalmente. Se arriesga 30% del gasto calórico máximo. - Zona de precaución: se realizaran ajustes en la jornada laboral ya que se implica entre el 31 y 50% del gasto calórico máximo. - Zona de peligro: es recomendable no realizar ninguna actividad laboral ya que se compromete más del 50% del GCM. (Ver Figura 6) Figura 6: Zonas de desempeño fisiológico Fuente: (Tiglla, 2015) 42 CAPITULO III El presente desarrollo del tema se sustenta a través de una verificación del proceso de fabricación de las tapas de alcantarillado. Para detallar el contenido del capítulo fue necesario ejecutar visitas a la empresa, analizando cada proceso de producción, detalle a detalla, desde el ingreso de la materia prima, su selección y demás, hasta la obtención del producto terminado de alta calidad, punto clave por el cual la empresa Fundi Laser es reconocida a nivel local, provincial y nacional. 3.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.- FUNDI LASER, empresa ambateña dedicada a la elaboración de tapas de alcantarillado como principal producto final de sus operaciones. Sus procesos sostenibles tienen como objetivo principal reutilizar y transformar aquellos objetos que han perdido su utilidad en piezas resistentes. La empresa se encuentra localizada en la Provincia de Tungurahua, Cantón Ambato, sector Santa Clara de Izamba. La empresa tiene una larga trayectoria de aproximadamente 40 años, tiempo que ha servido para poder innovar sus procesos de producción. Es reconocida por diseñar, elaborar e implementar procesos de fabricación destinados a una baja contaminación ambiental. Es por ello que la Empresa Fundi Laser ha implementado un horno de inducción importado desde China, motivando de tal manera el deseo en los trabajadores por conocer su uso y mantenimiento. Se estima que alrededor del país únicamente existen de 7 a 8 máquinas de este tipo debido a su compleja manipulación. Las tapas de alcantarillado son reconocidas por su alta calidad, para ello es necesario tener en cuenta la importancia de cada proceso, todo ello inicia con la selección exhaustiva del material que será fundido, estos deberán ser inoxidables y 43 no contar con pintura industrial. A continuación se detalla la estructura organizacional, pudiendo constatar la jerarquía dentro de cada apartado y su respectivo mapa de procesos mostrando la relación existente. 3.1.1. VISION “Ser una empresa competitiva reconocida a nivel nacional en la fundición de metales y otras aleaciones, ofertando productos de calidad, servicio integral y personalizado al cliente con elevados estándares y tecnología de punta, contando con personal comprometido, motivado y calificado.” 3.1.2. MISION “Fundi Laser es una empresa dedicada a la fundición de metales para la construcción, industria y minería, entregando productos de alta calidad con servicio personalizado, responsabilidad, eficiencia, creatividad y tecnología en sus procesos para lograr la satisfacción de los clientes, trabajadores y proveedores en favor de la sociedad en general.” 3.1.3. Estructura organizacional Figura 7: Estructura Organizacional Empresa Fundi Laser 44 3.1.4. Mapa de procesos.- 3.2. ENFOQUE.- La presente actividad investigativa se direcciona a través de dos enfoques: el cualitativo, ya que se efectuarán mediciones de estrés térmico dentro del área de función de hierro nodular y cálculos de la variable dependiente; en lo que respecta al enfoque cualitativo, se obtendrán datos respecto a sintomatologías causadas por la exposición al calor así como también encuestas al personal operativo que labora únicamente dentro del área de fundición. 3.3. MODALIDAD BÁSICA DE INVESTIGACIÓN.- El presente trabajo, tendrá dos modalidades:  Bibliográfica-Documental, sustentada en fuentes bibliográfica como por ejemplo libros, publicaciones científicas, documentación web, que detallen estudios respecto al tema propuesto, con el objetivo de direccionar las actividades y profundizar las investigaciones. Figura 8: Mapa de Procesos 45  De campo, debido a que las actividades de estudios se realizaran dentro de las instalaciones de la empresa, ya sea para calcular el índice de WBGT y la capacidad física de los trabajadores a través de las pruebas de esfuerzo. 3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA.- El presente proyecto está direccionado al área de fundición de la Empresa Fundi Laser, la misma que cuenta con 8 trabajadores entre fundidores y modeladores, y un supervisor del trabajador los mismos que laboran con horarios de rotación de acuerdo a la necesidad de producción. Cada uno de ellos realizan varias actividades distintas dentro de cada proceso, de tal manera como el universo no supera los 100 miembros, no se procede al cálculo de la muestra.  Codificación de los trabajadores según sus labores.- La codificación estará relacionada de acuerdo a la actividad que realicen, facilitando el desarrollo del trabajo práctico en cuanto a las mediciones del gasto energético, de tal manera, la codificación de los trabajadores vendrá dada de acuerdo a la Tabla 3 a continuación. Tabla 3 Codificación por trabajador N° NOMBRE DEL TRABAJADOR CÓDIGO 1 Luis Asdrubal Achachi Ramos EFL-LAAR-01 2 Gustavo Wilson Bermeo Garcia EFL-GWBG-01 3 Marcelo Javier Burgos Romero EFL-MJBR-01 4 Wilson Patricio Caisaguano Caguana EFL-WPCC-01 5 Guido Oliverio Chaseg Calapiña EFL-GOCC-01 6 Edison Fernando Maisanche Guaman EFL-EFMG-01 7 Jefferson Joel Punina Poaquiza EFL-JJPP-01 8 Franklin Patricio Muñoz Caisa EFL-FPMC-01 9 Felix Ivan López Lagua EFL-FILL-01 Fuente: Empresa Fundi Laser 46 3.5. ESTUDIO: TRABAJO REALIZADO POR LOS OPERARIOS DEL ÁREA DE FUNDICIÓN El estudio en mención es clave primordial para el determinar el gasto energético de los trabajadores, debido a combina dos puntos importaste, el tiempo y la distancia empleados dentro de cada actividad. Tambien se los conoce como estudios de tiempo y movimientos, su beneficio esta direccionado a hacer uso eficaz del tiempo, evitando crear trabajos innecesarios que incrementen nuestro tiempo contribuyendo de tal manera a un mejor uso de los recursos. El estudio de trabajo se lo efectúa con dos técnicas: estudio de métodos y medición del trabajo en sí. El desarrollo del trabajo investigativo se lo llevará acabo con un estudio de métodos (Cursograma analítico). 3.5.1. Estudio de métodos.- En el área de fundición de la Empresa Fundi Laser, se llevan a cabo dos procesos que involucran a la totalidad del personal operativo: Fundición y Modelado. En cada uno de ellos se identifican y describen las actividades necesarias para la producción, enmarcando los recorridos y tiempos que genera cada trabajador, para ello, se desarrollará cursogramas analíticos describiendo cada proceso teniendo como clave la descripción de actividades de: Operación, Inspección, Transporte, Espera y Almacenamiento. (Ver Tabla 4) Tabla 4 Simbologías empleadas en los cursogramas. SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN Operación Fases principales del proceso. El producto sufre transformaciones durante estas actividades. Inspección Análisis del producto: calidad y cantidad CONTINUA 47 Transporte Traslado del personal, materiales y demás de un lugar a otro. Espera Aplazamiento en el desarrollo de tareas. Almacenamiento Acopio de materiales, equipos y demás. Fuente: (Tiglla, 2015) En las Tablas 5 y 6 se observa los curso-gramas del operario exponiendo los procesos principales que se desarrolla dentro del Área de Fundición, seleccionando, cuyo objetivo es desplegar con sub-actividades cada uno de ellos, debido a que será de utilidad para los cálculos del gasto metabólico por trabajador. Cabe recalcar que el estudio de tiempos y movimientos descritos, fueron rediseñados de los estudios realizados por la Universidad Técnica Indoamerica, a su vez, se expone el proceso para la elaboración de tapas de alcantarillado. Tabla 5 Cursograma: Preparación y moldeo de la arena CURSOGRAMA ANALÍTICO DEL PROCESO DE PREPARACIÓN Y MODELO DE ARENAS FUNDI LASER Fecha de rediseño : 6 de Mayo del 2020 Ficha Número: 1 Proceso: PREPARACIÓN Y MOLDEO DE LA ARENA Actividad Cantidad Operación 13 Tipo de diagrama Material Transporte 2 Operario X Espera 1 Método Actual X Inspección 1 Propuesto Almacenamiento 0 Área/ sección ÁREA DE FUNDICIÓN Distancia total 13,5 m Elaborado por: Erika Supe Tiempo total 36,85 min Descripción Distancia Tiempo (min) Mezclar la área con agua 1.5 min Revolver la arena hasta que este homogénea 3 min Llevar la arena y colocarla en el molino 5 m 0.10 min Esperar a que la arena se mezcle y cierna en la máquina 4 min Verificar que la arena esté preparada correctamente 1 min Llevar la arena preparada cerca del modelo 8,5 m 0.10 min CONTINUA 48 Se coloca el modelo a realizarse en la parte inferior de la caja sobre una superficie plana 0.25 min Se coloca una ligera capa de polvo separador 0.20 min Se coloca arena de moldeo y se compacta alrededor del modelo 3 min Se gira la parte inferior de la caja de moldeo y se coloca la parte superior 1 min Se coloca una ligera capa de polvo separador 0.2 min Se coloca los bebederos y respiradores en su posición 0.5 min Se compacta la arena alrededor del modelo, bebederos y respiradores 5 min Se retira la parte superior de la caja y se remueve el modelo, los bebederos y respiradores 1.5 min Se coloca la parte superior de la caja sobre la parte inferior de la misma 0.5min Se coloca arena de moldeo alrededor de todas las cajas de moldeo 10 min Se coloca pesos sobre las cajas de moldeo 5 min Total 13 2 1 1 0 13,5 m 36,85 min Fuente: (Supe E. , 2019) Tabla 6 Cursograma: Fundición CURSOGRAMA ANALÍTICO DEL PROCESO DE FUNDICIÓN DEL HIERRO FUNDI LASER Fecha de rediseño: 6 de Mayo del 2020 Ficha Número: 2 Proceso: FUNDICIÓN DE HIERRO Actividad Cantidad Operación 13 Tipo de diagrama Material Transporte 3 Operario X Espera 2 Método Actual X Inspección 3 Propuesto Almacenamiento 0 Área/ sección ÁREA DE FUNDICIÓN Distancia total 35 m Elaborado por: Erika Supe Tiempo total 427,25 min Descripción Distancia Tiempo (min) Se enciende el horno 1 min Se trasporta el material a fundir desde el vehículo hacia la plataforma 2 m 2 min Se coloca los materiales a fundir 30 min Se colocan aditivos a la colada 1 min Se espera a que el material este totalmente fundido 60 min Se precalienta las cucharas 60 min (total) CONTINUA 49 Se toma una muestra de la fundición. 0.5 min Se verifica la calidad del caldo con la muestra tomada. 4 min Se verifica la temperatura de la colada con la termocúpula 0.5min Se transportan la cuchara grande desde el área de precalentado hacia el horno 12 m 0.5 min Se vierte la colada en la cuchara grande 1 min Se coloca aditivo a la colada y se retirar la escoria 1 min Se transportan la cuchara pequeña desde el área de precalentado hacia el horno 12 m 0.5 min Se traspasa la colada a la cuchara pequeña de acuerdo a su capacidad 1 min Se transporta la cuchara pequeña desde el horno hacia los moldes 9 m 0.25 min Se vierte la colada en los moldes 5 min Se espera que la colada se enfríe en los moldes 240 min Se retira los residuos de colada de las cucharas 3 min Se retira los soportes de los moldes 6 min Se retira las piezas fundidas de los moldes 5 min Se verifica que las piezas fundidas se encuentren en buen estado 1 min Se retira la arena que está en las piezas 4 min Total 14 3 2 3 0 35 m 427,25 min Fuente: (Supe E. , 2019) 3.5.2. Resumen de valores de tiempos y distancias.- Los datos plasmados en el curso-grama analítico, nos servirán como referencia para determinar el gasto energético de los trabajadores. Para ello es necesario reconocer los tiempos precisos en los que se realiza la actividad y en donde se involucre consumo energético por las actividades del operador. A continuación se expone un resumen por proceso/ operación de trabajo. (Ver Tabla 7) Tabla 7 Resumen tiempos y movimientos OPERACIÓN SUBACTIVIDAD TIEMPO (min) Distan cia (m) FUNDICIÓN Encender el horno 1 Transportar el material a fundir. 2 2 Colocar los materiales a fundir 30 Colocar aditivos a la cola 1 Esperar a que el material este totalmente fundido. 60 Precalentar las cucharas 1 Tomar una muestra de la fundición 0,5 Verificar la calidad del caldo 4 Verificar la temperatura de la colada 0,5 50 Transportar la cuchara grande hacia el horno 0,5 12 Transportar la cuchara pequeña hacia el horno 0,5 12 Verter la colada en la cuchara grande 1 Colocar aditivos a la cola y retirar la escoria. 1 Verter la colada de la cuchara grande a la pequeña 1 Transportar la cuchara pequeña desde el horno hacia los moldes 0.25 9 Verter la colada en el molde 5 Retirar los residuos de colada de las cucharas 3 Se retira los soportes de los moldes 6 Se retira las piezas fundidas de los moldes 5 Se verifica el estado de las piezas fundidas 1 Se retira la arena que está en las piezas 4 MODELADO Mezclar la arena con agua 1,5 Revolver la arena hasta que esté homogénea 3 Llevar la arena y colocarla en el molino 0.1 5 Esperar a que la arena se mezcle y cierna 4 Verificar que la arena esté preparada correctamente 1 Llevar la arena preparada cerca del modelo 0.10 8,5 Colocar el modelo en la parte inferior de caja 0,25 Colocar una ligera capa de polvo separador 0,20 Colocar arena de moldeo y compactar 3 Girar la parte inferior de la caja 1 Colocar una ligera capa de polvo separador 0,2 Colocar bebederos y respiradores 0,5 Compactar la arena alrededor del molde, bebederos y respiradores. 5 Retirar la parte superior de la caja y remover el modelo, bebederos y respiradores 1,5 Colocar parte superior de la caja sobre la inferior 0,5 Colocar arena de moldeo alrededor de las cajas 10 Colocar pesos sobre las cajas de moldeo 5 INSPECCIÓN Verificar que la arena esté preparada correctamente 1 Verificar la colocación de bebederos y respiradores 0.5 Verificar el uso correcto del apisonador 5 Verificar la colocación de pesos en las cajas 5 Verificar la calidad del caldo 4 Verificar el manejo del puente grúa 0.5 Verificar el uso de EPP durante la salida del caldo del horno 1 Verificar el uso correcto de la termocúpula 0,5 Verificar la colocación de aditivos y limpieza de escorias 1 Verificar el estado de las piezas fundidas 1 Fuente: Autor 3.6. DETERMINACIÓN DEL CONSUMO METABÓLICO.- Las actividades dentro del área de fundición, son asignadas a los trabajadores con la finalidad de obtener de ellos el mejor rendimiento posible incrementando su capacidad de producción, en mucho de los casos, las empresas no se enfocan en realizar análisis de la características fisiológicas de los trabajadores que determinan 51 las necesidades energéticas para cada proceso, de tal manera se corre el riesgo de generar pérdidas, debido a que el personal operativo pueden encontrarse incapaz de ejercer sus labores de acuerdo al consumo energético determinado para la actividad. En ciertos casos, el personal cumplirá con sus funciones durante un tiempo reducido o modificará la manera de realizar su trabajo, ya sea con periodos prolongados de pausa o acortando ritmo, alterando la productividad y calidad de la empresa. 3.6.1. Técnica para la obtención del gasto energético.- Se afirma que en la actualidad encontraremos algunos métodos para el estudio del gasto energético, uno de los más precisos pero menos escogidos es la medición del consumo de oxígeno, debido a sus altos costo en equipos sofisticados, en ciertos casos, llegan a causar molestias al trabajador o pueden generar una espera en el proceso productivo. De los métodos que encontramos en la NTP 323, hemos seleccionado la estimación del gasto energético a partir de los componentes de la actividad. Es considerado un método apropiado para trabajos de ciclo corto y repetitivo. A través de este método no se interrumpirá las actividades de los trabajadores en estudio. 3.6.2. Cálculo del consumo metabólico. El consumo metabólico en función de los componentes de la actividad viene dado por la ecuación 4: (Ver Anexo A 17, 18, 19 y 20) (4) 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑏ó𝑙𝑖𝑐𝑜 = 𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙 + 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑟𝑎 + 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 + 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 Para dar una explicación respecto al cálculo se tomará como referencia cierta sub-actividad realizada por el trabajador EFL-FPMC-01, teniendo en cuenta que es participe directo del proceso de Fundición. A continuación se inicia la recolección de datos para cada componente: 52 Sub-actividad: Colocar los materiales a fundir.  Metabolismo basal: 48 W/ 𝑚2 Gasto energético necesario para las funciones vegetativas. Su valor estará determinado por la edad y el sexo. De tal manera el metabolismo corresponde a un hombre de 21 años de edad con un peso aproximado de 68,2 kg.  Metabolismo postural: 30 W/ 𝑚2 (De pie inclinado)  Metabolismo de tipo de actividad: 105 W/ 𝑚2 (dos brazos intenso) y 280 W/ 𝑚2 (con el tronco intenso).  Metabolismo del desplazamiento de acuerdo a su velocidad: 0 W/ 𝑚2 La actividad se realiza únicamente en la plataforma del horno. Si existiera el caso de un desplazamiento, los valores se los tomará del Anexo A 28 y se lo multiplicara por 0,97 m/s, considerado como velocidad a desplazamiento de una persona (Valor constante). Una vez obtenido los datos de las tablas, se procede a aplicar la formula, dándonos como resultado: 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑏ó𝑙𝑖𝑐𝑜 = 𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙 + 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑢𝑟𝑎 + 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 + 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑏ó𝑙𝑖𝑐𝑜 = (48 + 30 + 105 + 280 + 0) 𝑊/𝑚2 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑏ó𝑙𝑖𝑐𝑜 = (463) 𝑊/𝑚2 No obstante, un trabajador es considerado un hombre dinámico es por ello que dentro de su puesto de trabajo realizará un sin número de actividades. En estos casos, para poder determinar el consumo metabólico, será necesario conocer el tiempo 53 empleado en cada tarea (Ver Tabla 7). A continuación se aplicará las siguientes ecuaciones 5 y 6. (Nogared & Luna, 1999, pág. 8) (5) 𝑀 = ∑ (𝑚𝑖 ∗ 𝑡𝑖) 𝑛 𝑖=1 𝑇 (6) 𝑇 = ∑(𝑡𝑖) 𝑛 𝑖=1 Tabla 8 Variables Fuente: (Tiglla, 2015) De tal manera, el consumo metabólico medio del proceso de fundición realizado por el trabajador EFL-FPMC-01, será el resultado del consumo metabólico de cada sub-actividad de la Tabla 7. Los cálculos se encuentran resumidos en la Tabla 9 en las filas de subtotal. A cada uno de estos resultados se los debe multiplicar por el tiempo que invierten los trabajadores en la actividad tomados igualmente de la Tabla 7. Aplicando las ecuaciones se tiene: 𝑀 = ∑ (𝑚𝑖 ∗ 𝑡𝑖) 𝑛 𝑖=1 𝑇 VARIABLE SIGNIFICADO M Consumo metabólico total durante el periodo de tiempo T Mi Consumo metabólico por tiempo de actividad Ti Tiempo que tarda la actividad T Tiempo final. 54 𝑀 = 15 325,9 ( 𝑊 𝑚2 ) ∗ (min) 100 𝑚𝑖𝑛 𝑀 = 153,259 𝑊/𝑚2 Donde: 𝑇 = ∑ (𝑡𝑖) 𝑛 𝑖=1 = (1 + 2 + 30 + 1 + 60 + 0,5 + 4 + 0,5 + 1) = 100 𝑚𝑖𝑛 A este valor obtenido se lo debe sumar el metabolismo basal: 𝑀 = 153,259 𝑊 𝑚2 + 48,059 W/ 𝑚2 𝑀 = 201,318 W/ 𝑚2 Tabla 9 Estimación Gasto Energético CONTINUA ESTIMACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO GASTION DE SEGURIDAD CÓDIGO: EFL-FPMC-01 FECHA: 07 de Mayo del 2020 ELABORADO POR: PAOLA ARCOS REVISADO POR: Psic. ALEX VELÁSQUEZ APROBADO POR: LIC NORMA TIRADO Nombres: Franklin Patricio Numero de ficha: 01 Apellidos: Muñoz Caisa PROCESO: FUNDICIÓN DATOS Metabolismo 𝑾/𝒎𝟐 Edad 21 48,059 Sexo Masculino Primera sub actividad: Encender el horno Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de trabajo Trabajo con las manos Ligero 15 Sin desplazamiento - Subtotal 40 55 Fuente: Autor Segunda sud actividad: Trasportar el material a fundir desde el vehículo hacia la plataforma Tipo de trabajo Trabajo con los dos brazos Medio 85 Trabajo con el tronco Medio 190 Velocidad de desplazamiento en función a la distancia 0,97 m/s 106.7 Sub total 381,7 Tercera Sub actividad: Colocar los materiales a fundir Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Intenso 105 Trabajo con el tronco Intenso 280 Sin desplazamiento - Subtotal 415 Cuarta sub actividad : Colocar aditivos a la colada Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de Trabajo: Trabajo con un brazo Ligero 35 Sin desplazamiento - Subtotal 60 Quinta sub actividad: Se espera a que el material este totalmente fundido Posición del Cuerpo De pie 25 Actividad.- - Sin desplazamiento - Subtotal 25 Sexta sub actividad: Se toma una muestra de la fundición. Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de Trabajo.- Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 95 Séptima sub actividad: Se verifica la calidad del caldo con la muestra tomada. Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo.-- Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 95 Octava sub actividad: Se verifica la temperatura de la colada con la termocúpula Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 90 Novena sub actividad: Se vierte la colada en la cuchara grande Posición del Cuerpo De pie 25 Tipo de Trabajo Trabajo con las manos Ligero 15 Subtotal 40 GASTO ENERGETICO TOTAL 201,318 56 La estimación del gasto energético del total de trabajadores, se encuentra en el Anexo B. No obstante, los valores obtenidos del gasto energético de cada uno de los trabajadores dependiendo del proceso en el que participan, permitirá el análisis con la valoración de la T° en el puesto de trabajo, dichos valores se expresan en la Tabla 10, para ello se ha dado la equivalencia en Kcal/min tomando en cuenta que 1 𝑾/𝒎𝟐 equivale a 1,533 Kcal/hora. Tabla 10 Resumen de la estimación de gasto energético N° TRABAJADOR PROCESO M (Kcal/Hora) M (Kcal/min) 1 Franklin Patricio Muñoz Caisa FUNDICIÓN 312,64 5,21 2 Luis Asdrubal Achachi Ramos MODELADO 394,23 6,57 FUNDICIÓN 437,32 7,3 3 Marcelo Javier Burgos Romero MODELADO 412,43 6,9 FUNDICIÓN 384,21 6,4 4 Gustavo Wilson Bermeo García MODELADO 414,82 6,91 FUNDICIÓN 442,01 7,36 5 Guido Oliverio Chaseg Calapiña MODELADO 412,79 6,87 FUNDICIÓN 439,98 7,33 6 Felix Ivan López Lagua Inspección MODELADO 110,53 1,84 Inspección FUNDICIÓN 121,29 2,02 7 Wilson Patricio Caisaguano Caguana Ayudante en MODELADO 548,98 9,14 Ayudante en FUNCIÓN 443,9 7,4 8 Edison Fernando Maisanche Guaman PREPARACIÓN Y MODELADO DE LA ARENA 276,58 4,61 FUNDICIÓN 297,67 4,96 9 Jefferson Joel Punina Poaquiza MODELADO 416,63 6,94 FUNDICIÓN 443,83 7,4 Fuente: Autor 57 3.7. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FÍSICA La evaluación de la capacidad física a cada uno de los trabajadores de la Empresa Fundi Laser tiene como propósito estipular si su condición física es óptima para continuar con las actividades dentro del área de Fundición. De acuerdo a la Evaluación de la Capacidad Física de los Trabajadores, el evaluador o persona que realiza los estudios, una vez efectuada la evaluación de las condiciones térmicas, deberá revisar y calibrar cada equipo utilizado. A su vez dentro de la evaluación debe constar, procedimientos efectuados en condiciones ambientales térmicas que no puedan ser consideradas de alto peligro para el trabajador, es decir donde la seguridad y salud de los trabajadores estén en riesgos, así como también la ejecución de actividades laborales y el rendimiento por trabajador. 3.7.1. Selección del equipo de medición.- Para efectuar las pruebas escalonadas destinadas a determinar la capacidad física de loa trabajadores, se empleará un instrumento para cada variable. De tal manera, se utilizará un oxímetro y un tensiómetro. Para poder dar el ritmo adecuada al trabajador durante la prueba, será necesario un metrónomo o la proyección de un video con el sonido incluido que permita coordinar el test, las características de estos instrumentos son tomadas como referencia a estudios efectuados por la Universidad Técnica de Ambato. (Ver Tablas 11 y 12) (Lema, 2018, pág. 65) 58 Tabla 11 Equipo de medición: Oxímetro Fuente: Autor Tabla 12 Equipo de medición: Tensiómetro Fuente: Autor 3.7.2. Condiciones para la aplicación de la evaluación.- 3.7.2.1. Trabajador.-  No padecer de enfermedades infecciosas o sintomatologías de las mismas.  Estar en ayuno de dos a tres horas antes de realizar el test.  No haber realizado actividad física donde implique sobreesfuerzo. EQUIPO Marca MD300C318T Modelo Pulse oximeter T° de operación 5°c – 40°C T° de almacenamiento -10°C – 40 °C Humedad de operación 15% - 80% Humedad de alm. 10% - 80% Presión de aire 70 – 106 KPa EQUIPO Marca ALP – K2 Modelo Tensiómetro aneroide manual Presión atmosférica 700 – 1060 hPa Humedad ambiente 30 – 95% Temperatura ambiente 5 – 40 °C Presión atmosférica de almacenamiento 500 – 1060 hPa Humedad ambiente de almacenamiento 10 – 95% Temperatura ambiente de almacenamiento -10 °C – 40°C 59  No ingerir bebidas calientes.  Portar ropa ligera y cómoda, especialmente la que es usada durante las jornadas de trabajo.  Antes de realizar el test, el trabajador deberá reposar 10 min, mientras tanto se aplicará la encuesta ya estructurada. 3.7.2.2. Evaluador.-  Guiar al trabajador antes, durante y después del test.  Ser cordial, respetuoso y empático con el personal que se predispone a realizar la prueba.  Las pruebas se realizaran de manera simultánea, para ello se coordinará con el inspector de obra, los horarios adecuados para efectuar los test.  Brindar una instrucción de la secuencia de pasos a seguir de acuerdo a las cargas que conllevan de un menor a un mayor esfuerzo. (Ver Figura 9) 3.7.2.3. Circunstancias para interrumpir la prueba.-  Dolor intenso del lado izquierdo del pecho.  Desmayo, disnea severa. Figura 9: Prueba Escalonada Fuente (Tiglla, 2015) 60  Temblores, ataxia.  Signos de detención repentina del sudor (mala perfusión) METODOLOGÍA.- Manero, R. (2012), en su libro titulado “La Fisiología aplicada a la Actividad Laboral: Metodología y Procedimiento práctico para evaluar el desempeño funcional del trabajador en su labor”, nos establece como estrategia de medición, el analizar la carga energética de cada trabajador, así como también el consumo máximo de oxígeno a través de las pruebas escalonadas, con el fin de conocer si el trabajador puede continuar laborando de acuerdo a su condición fisiológica y entorno laboral o será necesario realización cambios en su jornada. El procedimiento para la evaluación de la CF. se encuentra plasmado en la Fig. 10. Figura 10: Procedimiento para la evaluación de la capacidad física-pruebas escalonadas Fuente: (Lema, 2018) 61 3.7.3. Metodología: Toma de datos de la prueba escalonada.- La prueba deberá ser realizada de forma individual en un lugar estratégico donde no influyan factores externos como distractores durante el test, de igual forma el sitio deberá contar con un entorno climatológico adecuado que no altere la salud del trabajador. A continuación se muestra los pasos a seguir para la prueba escalonada, recabando datos reales. 3.7.3.1. Datos personales del trabajador.-  Nombre completo: Franklin Patricio Muñoz Caisa  Edad: 21 Años  Código: EFL-FPMC-01  Sexo: Masculino 3.7.3.2. Pesar al trabajador: descalzo y con ropa ligera. Pedir al trabajador que se coloque sobre la báscula y en posición erguida para obtener una medición precisa. El trabajador Franklin Patricio Muñoz Caisa, tiene un peso de 68,2 kg. Figura 11: Posición para el pesaje Fuente: (Lema, 2018) 62 3.7.3.3. Tomar la FC y tensión arterial.- Esta acción se efectuará siempre y cuando el trabajador haya reposado por un periodo de 10 minutos con la ayuda de los equipos ya descritos con anterioridad, los datos serán un indicador límite para las pruebas de esfuerzo. El trabajador deberá sentarse y apoyar su brazo izquierdo en una superficie plana, sin cruzar las piernas. Colocar los equipos en el brazo izquierdo (Tensiómetro-oxímetro). 3.7.3.4. Cálculo de la FC de referencia.- Se calculará con las ecuaciones expuestas anteriormente (1 y 2): FC máx. = 220 – edad FC ref.= 65% de la FC máx. FC máx.= 220-21 FC ref.= 0.65 *199 FC máx= 199 latidos/minuto FC ref. = 129.35 latidos / minuto Con estos datos obtenidos, se puede concluir que el trabajador únicamente podrá realizar la prueba de esfuerzo hasta que su FC sea igual o mayor a 129,35 latidos/minuto. 3.7.3.5. Asignación de cargas.-  Primera carga (17 veces/minuto) – 3 minutos Con la ayuda del metrónomo, se dará el ritmo al trabajador, controlando los movimientos y tiempos respectivamente. Finalizada la primera carga se procede a medir la FC por un periodo de 15 segundos. En nuestro caso-ejemplo el trabajador EFL-FPMC-01, tuvo una FC1 de 74 lat/min., como este valor no supera la FC de referencia, se procede a indicar a la persona que continuará con la segunda carga. 63  Segunda carga (26 veces/minuto) - 3 minutos Se siguen las mismas indicaciones. Terminada la prueba se mide su Frecuencia cardiaca (FC2), obteniendo como resultado 89 latidos/minutos. La FC2< FC ref. de tal manera se continua con la siguiente carga.  Tercera carga (34 veces/minuto) – 3 minutos Finalizada la tercera carga, se mide una FC3 de 110 Latidos/minuto. De tal manera su FC3 sigue siendo menor a la FC de ref. Se procede a añadir una cuarta carga.  Cuarta carga (34 veces/minuto) – 5 minutos En están ultima carga, el trabajador obtuvo una FC4 de 137 latidos/minutos. Cabe mencionar que únicamente se podrá realizar hasta la cuarta carga, aun así el sujeto no haya superado su FC de ref. Tendremos casos en los cuales será necesario emplear “cargas ancianas”, destinadas especialmente para personas de edad avanzada (12 veces/ min) antes de la primera carga y una después de la última carga (34 veces/ min) con un tiempo de 5 min, para aquellos que no superen su FC de referencia con las primeras pruebas. (Tiglla, 2015, pág. 20) Los datos obtenidos de la prueba escalonada de todo el personal operativo se resume en la Tabla 16 y las tablas detalladas para el test de cada trabajador se adjuntan en el Anexo C. 64 3.7.4. Interpretación y análisis de la prueba escalonada.- 3.7.4.1. Determinar el Vo2 máx. El objetivo es obtener el valor del VO2 máximo, para ello se empleara las tablas 24,25 y 26 de acuerdo a la carga superada en la prueba escalonada. El valor representa en la tabla, la intersección entre la frecuencia cardiaca y el peso corporal del sujeto. No obstante, se debe considerar que por cada litro de oxígeno consumido se liberará 5 kcal. (Lema, 2018, pág. 72) El sujeto de estudio de código EFL-FPMC-01, ha superado con normalidad las cuatro cargas asignadas, obteniendo como datos finales una FC4=137 latidos/minuto. Con esta información y el peso del trabajador (68,2 kg), se procede a buscar el valor de VO2 máx. En la tabla que corresponda dependiendo la carga superada, es decir para cada carga existirá una tabla diferente. Se procede a la búsqueda del dato requerido tal y como se muestra con la Tabla13. Tabla 13 Prueba Escalonada: Tercera Carga FC 3 (Lat/min.) M 120 124 128 132 136 140 144 148 152 156 160 164 168 172 176 F 128 132 136 140 144 148 152 156 160 154 168 172 176 180 184 PESO (Kg) CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO (L / min) VO2 máx. VO2 Submáx. (L/min.) 40-44 365 340 322 301 285 272 258 246 233 224 216 208 199 191 184 144 45-49 388 359 337 319 301 289 274 260 248 237 228 219 210 202 197 153 50-54 411 378 351 333 318 303 289 275 261 250 240 230 222 210 203 162 55-59 436 400 370 350 331 320 306 290 277 265 254 243 234 225 218 172 60-64 459 417 405 378 358 342 324 305 293 281 271 261 250 240 231 181 65-69 482 448 425 397 376 359 340 324 307 295 285 274 262 252 243 109 Fuente: (Manero, La Fisiología apliacada a la actividad laboral , 2012) De tal manera, para el trabajador el 𝑉𝑂2 máx. es de 376, para ello es necesario expresarlo en litros/minutos, obteniendo el siguiente resultado. 𝑉𝑂2 𝑚á𝑥. = 376 100 = 𝟑, 𝟕𝟔 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔 65 El resultado de 𝑉𝑂2 𝑚á𝑥, tiene que rectificarse, para ello se deberá multiplicar por el factor de corrección dependiendo la edad. Al sujeto con 21 años de edad, le corresponde un factor de corrección de 1, de tal manera calculamos: 𝑉𝑂2 𝑚á𝑥. (𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜) = 3,76 ∗ 1 = 𝟑, 𝟕𝟔 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔 Ha partir de estos valores, se procede a calcular los valores correspondientes a la fisiología del sujeto en estudio. 3.7.4.2. Capacidad Física de Trabajo.- Se obtiene aplicando la siguiente fórmula.- 𝐶𝐹𝑇 = 𝑉𝑂2𝑚á𝑥. (𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜) ∗ 1000 𝑝𝑒𝑠𝑜 [ 𝑚𝑙 𝑘𝑔 ∗ 𝑚𝑖𝑛 ] 𝐶𝐹𝑇 = 3.76 ∗ 1000 68, 2𝑘𝑔 [ 𝑚𝑙 𝑘𝑔 ∗ 𝑚𝑖𝑛 ] 𝐶𝐹𝑇 = 55,13 [ 𝑚𝑙 𝑘𝑔 ∗ 𝑚𝑖𝑛 ] 3.7.4.3. Clasificación de la Capacidad Física de Trabajo.- De acuerdo a los resultados, la clasificación corresponde a ALTA (>45), es decir el trabajador puede realizar trabajos donde esté involucrado el consumo imponente de energía. (Ver Tabla 14) Tabla 14 Clasificación CFT Fuente: (Manero, 2012) CLASIFICACIÓN DE LA CFT <35 Baja ml/kg/min 35-45 Normal >45 Alta 66 3.7.4.4. GCM.- Este indicador se sustentará en la constante biológica: la combustión de1 lt. de oxígeno = liberación de 5 Kcal. 𝐺𝐶𝑀 = 3,76 [ 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑚𝑖𝑛 ] ∗ 5 𝐾𝑐𝑎𝑙 1 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 = 18,8 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑚𝑖𝑛 3.7.4.5. Límite energético.- No superará el 30% del GCM, logrando así mantener las condiciones fisiológicas del trabajador. En nuestro caso la persona ejercerá su jornada laboral, siempre y cuando no supere los 5,64 kcal/min, es decir, 338.4 kcal/h. 𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔é𝑡𝑖𝑐𝑜 = 18,8 [ 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑚𝑖𝑛 ] ∗ 0,30 = 5,64 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑚𝑖𝑛 Finalmente, a través de la clasificación energética, se concluye que el trabajador se encuentra en condiciones aptas para realizar actividades pesadas. (Ver Tabla 15) Tabla 15 Clasificación límite energético Fuente: (Manero, La Fisiología apliacada a la actividad laboral , 2012) CLASIFICACIÓN LIGERA MODERADA PESADA MUY PESADA Mujer <110 110 – 180 181 – 240 >240 Hombre <150 150 – 250 251 - 350 >350 67 3.7.4.6. Zonas de desempeño fisiológicos. Considerado punto final a la medición de la capacidad física del trabajador. Una vez calculado el GCM con un valor de 18,8 kcal/min, determinado con la prueba escalonada, más el valor de gasto energético de la actividad del operario, teniendo en cuenta que los trabajadores en el Área de fundición desempeño diversas actividades; se puede determinar la zona de desempeño fisiológico tal y como se muestra en la Fig 12. Se concluye que el trabajador se encuentra en una zona de desempeño segura es decir, posee condiciones fisiológicas óptimas para realizar su trabajo durante 60 min, comprometiendo hasta el 30% del GCM. Los resultados de la clasificación de la capacidad física y nivel de actividad, exponen el estudio final de la capacidad física de los trabajadores, estos valores se detallan en la Tabla 17. Figura 12: Cálculo de las zonas de desempeño Fuente: (Tiglla, 2015) 68 Tabla 16 Mediciones de prueba escalonada. REGISTRO DE MEDICIONES DE PRUEBA ESCALONADA ÁREA: FUNDICIÓN ELABORADO POR: PAOLA ARCOS REVISADO POR: Psic. ALEX VELÁSQUÉZ APROBADO POR: Lic. NORMA TIRADO EPOCA: VERANO EQUIPOS: TENSIÓMETRO- OXÍMETRO FECHA: 11 de Mayo del 2020 N° TRABAJADOR EDAD SEXO PESO (Kg) FC TENSIÓN ARTERIAL FC máx. FC ref. FC1 FC 2 FC 3 FC 4 1 Franklin Patricio Muñoz Caisa 21 M 68,2 65 113/75 199 128,35 74 89 110 137 2 Luis Asdrubal Achachi Ramos 58 M 91 72 131/81 162 105,3 110 - - - 3 Marcelo Javier Burgos Romero 37 M 85 65 124/78 183 118,95 95 128 - - 4 Gustavo Wilson Bermeo García 29 M 78,5 72 125/73 191 124,15 87 115 127 - 5 Guido Oliverio Chaseg Calapiña 36 M 58 62 125/78 184 119,6 77 98 125 - 6 Felix Ivan López Lagua 38 M 78,5 70 124/78 182 118,3 80 98 124 - 7 Wilson Patricio Caisaguano Caguana 28 M 65 75 126/76 192 124,8 94 122 134 - 8 Edison Fernando Maisanche Guaman 24 M 78 66 125/78 196 127,4 98 128- - - 9 Jefferson Joel Punina Poaquiza 22 M 63 68 118/77 198 128,7 76 92 123 129 Fuente: Autor 69 Tabla 17 Capacidad física y nivel de actividad. CLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD FÍSICA Y NIVEL DE ACTIVIDAD ELABORADO POR: PAOLA ARCOS REVISADO POR: PSIC. ALEX VELÁSQUEZ APROBADO POR: LIC. NORMA TIRADO ÁREA: FUNDICIÓN EQUIPOS: TENSIÓMETRO / OXÍMETRO ÉPOCA: VERANO Fecha: 12 de Mayo del 2020 RESULTADOS DE LAS MEDICIONES N ° C ó d ig o t ra b a ja d o r s e g ú n a c ti v id a d 𝑽 𝑶 𝟐 𝒎 á 𝒙 e n l ts /m in F a c to r d e c o rr e c c ió n s e g ú n la e d a d 𝑽 𝑶 𝟐 𝒎 á 𝒙 e n lt s /m in c o rr e g id o C a p a c id a d F ís ic a d e T ra b a jo ( C F T ) C la s if ic a c ió n d e l a C a p a c id a d F ís ic a d e T ra b a jo G a s to C a ló ri c o m á x im o ( G C M ) L ím it e e n e rg é ti c o p a ra t ra b a jo c o n ti n u o N iv e l d e a c ti v id a d C o n s u m o m e ta b ó li c o (K c a l/ m in ) D e s e m p e ñ o fi s io ló g ic o (1 h o ra ) 1 EFL-FPMC-01 3,76 1 3,76 55,13 ALTA 18.8 5.64 PESADO 5.21 60 min de trabajo 2 EFL-LAAR-01 3,75 0.76 2,85 31,32 BAJA 14,25 4,28 PESADA 6,57 29 min de trabajo 31 min de descanso EFL-LAAR-02 7.3 26 min de trabajo 34 min de descanso 3 EFL-MJBR-01 3,76 0,94 3,53 41,58 MEDIA 17,65 5,3 PESADO 6.9 42 min de trabajo 18 min de descanso 70 EFL-MJBR-02 6.4 44 min de trabajo 16 min de descanso 4 EFL-GWBG-01 4,64 1 4,64 59,11 ALTA 23,2 6,96 MUY PESADO 6,91 60 min de trabajo EFL-GWBG-02 7,36 56 min de trabajo 4 min de descanso 5 EFL-GOCC-01 4 0.94 3,76 64,83 ALTA 18.8 5,64 PESADO 6,87 44 min de trabajo 16 min de descanso EFL-GOCC-02 7,33 42 min de trabajo 18 min de descanso. 6 EFL-FILL-01 4,93 0.94 4,63 58,98 ALTA 23,15 6,95 MUY PESADO 1,84 60 min de trabajo EFL-FILL-02 2,02 60 min de trabajo 7 EFL-WPCC-01 3,97 1 3,97 61,07 ALTA 19,85 5,96 MUY PESADO 9,14 33 min de trabajo 26 min de descanso EFL-WPCC-02 7,4 44 min de trabajo 16 min de descanso 8 EFL-EFMG-01 3,48 1 3,48 44,62 MEDIA 17,4 5.22 PESADO 4,61 60 min de trabajo 71 Fuente: Autor EFL-EFMG-02 4,96 60 min de trabajo 9 EFL-JJPP-01 4.05 1 4,05 64,29 ALTA 20,25 6,1 MUY PESADO 6,94 49 min de trabajo 11 de descanso EFL-JJPP-02 7,4 44 min de trabajo 16 min de descanso 72 3.7.5. Análisis e interpretación de los resultados de la evaluación de la capacidad física  Clasificación de la Capacidad Física de Trabajo.- Figura 13: CFT  Análisis.- De acuerdo a la Fig. 13, de los 9 trabajadores que fueron sujetos a las pruebas para determinar su capacidad física, 6 trabajadores reflejan tener una capacidad física alta correspondiente a un 67% del total de trabajadores, de igual forma 2 trabajadores tienen una capacidad física media (22%) y finalmente un solo trabajador muestra tener una temperatura baja con un 11%. De manera se deduce que la mayoría de los obreros están aptos para continuar con sus actividades.  Interpretación.- En el área de fundición podemos deducir, la constancia de un trabajador con capacidad física baja, siendo considera el principal punto generador de riesgos de ALTA 67% MEDIA 22% BAJA 11% CLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD FÍSICA EN OBREROS DE LA EMPRESA FUNDI LASER ALTA MEDIA BAJA 73 acuerdo al tipo de actividad que realiza, ya que ésta involucran esfuerzo físicos que tienden a incrementar cada que la temperatura del ambiente varie de manera ascendente. Se estima que si el trabajador continua exponiéndose de manera permanente, corre el riesgo de adoptar alteraciones como puede ser calambres, fatiga, desmayos, hemorragias nasales, alteraciones cutáneas y en casos extremos “ parada cardiaca”. Estos valores son alterados mediante las variables ambientales, a su vez, el trabajador puede adquirir alteraciones psicológicas ya sea confusión, dificultad en la toma de decisiones, entre otros. Figura 14: Clasificación del nivel de actividad  Análisis.- En a Fig. 14, del total de 9 empleados estudiados, 5 de ellos tienen un nivel de actividad pesada con un 56%, de igual forma el área de fundición cuenta con 4 trabajadores capaces de realizar actividades muy pesadas, 44%. En su mayoría son idóneos para contribuir en el proceso de producción de alta intensidad. 0% 56% 44% CLASIFICACIÓN DEL NIVEL DE ACTIVIDAD LIGERA MODERADA PESADA MUY PESADA 74  Interpretación.- Enfocamos el interés por aquellos trabajadores del área de fundición, cuyo porcentaje del 56% ejercen tareas pesadas, involucrado un límite de riesgo menos, pudiendo este a su vez, varias dependiendo las condiciones fisiológicas de cada trabajador y su estilo de vida como por ejemplo la ingesta de bebidas alcohólicas o sustancias psicotrópicas, el consumo de medicamentos, enfermedades degenerativas. En casos extremos puede ocasionar un fallo cardiaco. Así como se expuso en el apartado anterior, el trabajador también es propenso de adquirir alteraciones psicológicas, agudizadas de acuerdo a factores climáticos. 3.8. EVALUACIÓN DEL ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR.- Para poder efectuar la valoración del estrés térmico en la Empresa Fundi Laser, se tomó como base la NTP 322, que expone el cálculo WBGT. La normativa en mención nos proyecta la posibilidad de medición en dos ambientes ya sea al interior de edificaciones, sin exposición solar o al exterior de las mismas. De igual manera existe la posibilidad de determinar si nuestro entorno de medición es homogéneo o heterogéneo según el comportamiento de las variables ambientales. Para poder determinar este punto, es necesario realizar un muestreo en el área de evaluación. Cabe mencionar que las mediciones se las efectuará a los trabajadores que realicen sus actividades en el área de mayor exposición. De tal manera se determina la evaluación a 6 trabajadores principales involucrados en el proceso de Fundición. 3.8.1. Muestreo.-  Se localiza dos puntos centrales dentro del área de fundición, tomando en cuenta la distribución de los trabajadores. El primer punto está localizado entre 75 la plataforma de fundición y el área de preparado de arena; y la segunda en el área de modelado.  Se determina que el primer punto de medición es característico de un ambiente heterogéneo debido a la variación de 5% entre las mediciones de THN, TG, TA y el segundo de un ambiente homogéneo, todo ello por simple comprobación con el instrumento.  Se realizará mediciones a la altura de cabeza, abdomen y tobillos(heterogéneo) para los trabajadores en la plataforma de fundición y preparado de arena  Se realizará mediciones a la altura del abdomen (homogéneo) a los obreros de la zona de modelado.  Para incrementar le precisión de las mediciones del índice WBGT, se tomará tres mediciones en cada puesto de trabajo. 3.8.2. Duración de las mediciones.- Para cada medición se debe considerar el tiempo que tarda en realizar la actividad dependiendo el proceso en el que participe. Se considera factible tomar como eje a una hora de exposición en cuanto a trabajo continuo. Finalizada la toma de datos de la medición, el instrumento reposará de 1 a 3 minutos, para regular los datos arrojados en cada punto. 3.8.3. Resistencia térmica en la vestimenta de los trabajadores (Iclo): La ropa de trabajo constituye una pieza clave dentro de la evaluación del índice de estrés térmico ya que es considerada como una barrera entre la actividad de intercambio de calor entre el medio ambiente y el cuerpo humano, ya que puede llegar a impedir que el vapor generado durante la actividad se evapore. De aquí que se debe tener en cuenta que mientras mayor resistencia térmica tenga la vestimenta 76 de trabajo, más difícil será que el trabajador ceda calor al ambiente. (Zuñiga, 2015, págs. 30-31) La unidad de medida es denominada como “clo” cuyo significado en inglés es clothing=vestimenta, y equivale a 1 clo = 0,155 m²×K/W. (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2011) Los valores de resistencia térmica de la indumentaria de los trabajadores se detallan en el Anexo D. De acuerdo a la NTP 922 del “Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo” (2011), estipula que es necesario mantener un constante monitoreo a la exposición de sobrecarga térmica, analizando cualquier signo o síntoma en los trabajadores especialmente en aquellos que tienen indumentaria que impide la evaporización del sudor, trajes herméticos y por último los de vestimenta con múltiples capas de ropa. La resistencia térmica de la indumentaria puede ser calculada a través de la aplicación on-line del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, detallando cada prenda con su respectiva resistencia y características. (Ver Figura 15) El valor final de la resistencia térmica de la vestimenta, es considerado un factor clave para la modificación del índice WBGT permitido. (Ver Tabla 18) 77 Tabla 18 Factor de corrección °C WBGT Vestido Iclo Corrección WBGT Uniforme de trabajo de verano 0,6 0 Conjunto de algodón 1 -2 Uniforme de trabajo de invierno 1,2 -4 Uniforme aislante permeable 1,4 -6 Fuente: (ACGIH, 2001) No obstante, el resultado obtenido en resistencia térmica sobrepasa los 0,6 clo, se procede a determinar como factor de corrección el valor de -1 para aquellos valores entre 0,7 y 1 clo. De tal manera con el nuevo índice se calculará los porcentajes de trabajo-descanso. 3.8.4. Cálculo del índice WBGT.- Se procederá al análisis de los datos obtenidos en la mañana en un ambiente heterogéneo (Fundidor) y un ambiente homogéneo (Modelador), procediendo a Figura #. Figura 15: Resistencia Térmica de la indumentaria Fuente: Calculadora INSST 78 realizar el cálculo respectivo, cabe recalcar que el cálculo del índice WBGT, se lo efectúa para interiores sin exposición solar, adicionalmente, el medidor Extech modelo HT30, se caracteriza por proveer directamente el valor WBGT, reduciendo el uso de ecuaciones durante el proceso. Para entender de mejor manera se procede a realizar el cálculo de exposición a estrés térmico del trabajador con código EFL- WPCC-01.  Modelado: (Ver Tabla 23) Ambiente heterogéneo Se realizan tres mediciones, cada una de ellas a la altura de la cabeza, abdomen y tobillos, de tal manera se obtienen los siguientes datos:  Medición 1 Cabeza: Abdomen: Tobillos: ´ No obstante se aplicará la siguiente ecuación del Anexo A 12: 𝑊𝐵𝐺𝑇 = 𝑊𝐵𝐺𝑇 (𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎) + 2 ∗ 𝑊𝐵𝐺𝑇(𝑎𝑏𝑑𝑜𝑚𝑒𝑛) + 𝑊𝐵𝐺𝑇 (𝑡𝑜𝑏𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠) 4 °𝐶 𝑊𝐵𝐺𝑇𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 23,6 + 2 ∗ 23,9 + 23,1 4 (°C) 𝑊𝐵𝐺𝑇𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 23,6°C La fórmula se aplicará tanto para las mediciones 2 y, obteniendo como resultado final los siguientes datos. Tg= 32,3 °C Ta= 29,8 °C H%= 33,7 WBGT= 23,6 Tg= 32,3 °C Ta= 29,8 °C H%= 32,4 WBGT= 23,9 Tg= 32,31 °C Ta= 29,1 °C H%= 32,2 WBGT= 23,1 79 𝑊𝐵𝐺𝑇1 = 23,6 °C 𝑊𝐵𝐺𝑇2 = 22,3 °C 𝑊𝐵𝐺𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 22,8 °C 𝑊𝐵𝐺𝑇3 = 22,5 °C  Fundición: Ambiente Homogéneo Se procede a realizar las mediciones a la altura de abdomen recopilando los valores finales, sin cálculo alguno, debido a que el medidor nos provee la información necesaria. - Mediciones: Medición 1= Medición 2: Medición 3: 𝑊𝐵𝐺𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 36,48 3.8.5. Consumo metabólico.- Valores ya determinados a través de la NTP 323. Representa la sumatoria del metabolismo basal, postural, de acuerdo al tipo de actividad y en función al desplazamiento. Estarán expresados tanto en W/m2 o Kcal/h. Ayudará a determinar el índice permitido de WBGT. (Ver Tabla 10) 3.8.6. Índice TGBH-WGBT permitido.-  DECRETO EJECUTIVO 2393.- Tg=34,47° Ta=36,23 °C H%=63,46 WBGT=36,40 23,9 Tg=34,94° Ta=36,37 °C H%=63,56 WBGT=36,68 23,9 Tg=33,90° Ta=36,65 °C H%=63,40 WBGT=36,36 23,9 80 Para determinar el índice TGBH permitido, en primer lugar se deberá determinar el porcentaje trabajo-descanso a través de las curvas de los valores de referencia WBGT expuestos en la Norma COVENIN 2254-1995. (Ver Figura 16) Para el análisis será necesario contar con los valores del consumo metabólico y WBGT medidos con el instrumento. Para cada uno de los trabajadores se calculó su porcentaje trabajo-descanso, obteniendo los resultados expuestos en la Tabla 19. Con estos valores finales, se puede determinar el TGBH límite de acuerdo a la Tabla 20, estipulado en el Art. 54, literal 2 numeral e del Decreto Ejecutivo 2393. Tabla 19 Porcentaje trabajo-descanso TRABAJADOR PORCENTAJE TRABAJO-DESCANSO EFL-FPMC-01 34 °c 25% trabajo 75% descanso 35,9 °c 25% trabajo 75 % descanso EFL-LAAR-01 22,2 °c Trabajo continuo 36,48 °c 25% trabajo 75 % descanso EFL-MJBR-01 22,2 °c Trabajo continuo 36,48 °c 25% trabajo 75 % descanso EFL-GWBG-01 22,2°c Trabajo continuo 29,2 °c 50%trabajo 50%descanso CONTINÚA Figura 16: Curvas Estimación trabajo-descanso Fuente: (Norma ISO 27243, 1995) 81 EFL-GOCC-01 22,2°c Trabajo continuo 29,2 °c 50%trabajo 50%descanso EFL-WPCC-01 22,8°c Trabajo continuo 36,48 °c 25%trabajo 75%descanso Fuente: Autor Tabla 20 Índice Permitido TGBH TIPO DE TRABAJO LIVIANA MODERADA PESADA CM< 200 Kcal/h 200 350 Kcal/h Trabajo continuo TGBH= 30 TGBH=26,7 TGBH= 25 75%Trabajo 25%descanso TGBH=30,6 TGBH= 28 TGBH= 25,9 50%trabajo 50%descanso TGBH= 31,4 TGBH= 29,4 TGBH= 27,9 25%Trabajo 75% descanso TGBH= 32,2 TGBH= 31,1 TGBH= 30 Fuente: (Decreto Ejecutivo 2393, 2003)  NTP 322 El índice WBGT límite expuesto por la NTP 322, se lo determina teniendo en cuenta ciertos parámetros entre ellos tenemos el consumo metabólico de los trabajadores, si la persona se encuentra aclimatada o no y la velocidad del viento en el área de trabajo. Tabla 21 Índice WBGT CONSUMO METABÓLICO Kcal/hora WBGT LÍMITE °C Persona aclimatada Persona no aclimatada v=o v≠ 0 v=o v≠ 0 <100 33 33 32 32 100-200 30 30 29 29 200-310 28 28 26 26 310-400 25 26 22 23 >400 23 25 18 20 Fuente: (Luna, NTP 322, 2011) 82 3.8.7. Calculo de la dosis: La dosis viene dada por la ecuación: 𝐷 = 𝑊𝐵𝐺𝑇 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑊𝐵𝐺𝑇 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑜 Los valores permitidos los encontramos en la tabla 20 y tabla 21, de acuerdo a lo requerido. Esto nos permite comparar los valores de estrés térmico medidos y encontrados, al resultado se lo asignará una ponderación, (Ver Tabla 22). Tabla 22 Dosis Puntuación Tolerable Parcialmente tolerable Medio Parcialmente intolerable Intolerable Dosis de calor < 0.1 0,1-0,5 0,5-1 1-2 <2 Fuente: (Lema, 2018) De tal manera, de nuestros ejemplos tendremos los siguientes datos  Modelado WBGT medido= 22,8°C Resistencia vestimenta = 0,68 CM= 353,47 W/m2 Factor de corrección vestimenta = 0 Porcentaje trabajo-descanso= trabajo continuo TGBH D.E. 2393= 25 °C WBGT NTP 322= 25 °C 83 DOSIS= 𝐷 = 𝑊𝐵𝐺𝑇 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑊𝐵𝐺𝑇 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑜 𝐷 = 𝑊𝐵𝐺𝑇 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑊𝐵𝐺𝑇 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑜 𝐷 = 22,8°𝐶 25°𝐶 = 0,91 = 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐷 = 22,8°𝐶 25°𝐶 = 0,91 = 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜  Fundición WBGT medido= 36,48 °C Resistencia vestimenta = 0,72 CM= 285,83 Factor de corrección vestimenta = -1 Porcentaje trabajo-descanso= 25% Trabajo 75% descanso TGBH D.E. 2393= 30 °C TGBH – F. corrección= 29°C WBGT NTP 322= 25 °C NTP 322- F. corrección= 24°C DOSIS= 𝐷 = 𝑊𝐵𝐺𝑇 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑊𝐵𝐺𝑇 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑜 𝐷 = 𝑊𝐵𝐺𝑇 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑊𝐵𝐺𝑇 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑜 𝐷 = 36,48 °𝐶 29 °𝐶 = 1,26 = 𝑃. 𝑖𝑛𝑡𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒 𝐷 = 36,48°𝐶 24°𝐶 = 1,52 =P intolerable Los resultados de las mediciones de Estrés Térmico realizadas a los trabajadores se encuentran expuestos en la Tabla 24, determinados con sus Dosis y respecta valoración. 84 Tabla 23. Medición de Estrés Térmico EFL-WPCC-01 GESTION DE SEGUIRDAD CODIGO: EFL-WPCC-01 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psic. Alex Velásquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Equipo de medición: Modelo HT30 Fecha:13/05/2020 Area: Fundición Condición ambiental: Soleado Nombre: Wilson Patricio Caisaguano Caguana Jornada laboral: Completa DATOS DE MEDICIÓN Fecha: 19/05/2020 Nº Medición Hora Posición del equipo Vv= 0.17 m/s N° Hora 𝑊𝐵𝐺𝑇𝐶𝐴𝐵𝐸𝑍𝐴 𝑊𝐵𝐺𝑇𝐴𝐵𝐷𝑂𝑀𝐸𝑁 𝑊𝐵𝐺𝑇𝑇𝑂𝐵𝐼𝐿𝐿𝑂𝑆 𝑊𝐵𝐺𝑇𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 1 9:20 23,6 23,9 23,1 23,6 2 9:40 22,5 22,1 22,4 22,3 3 10:00 22,4 22,8 22,1 22,5 Índices WBGT: (°C) total 22,8 Parámetros: Tg (°C) Ta (°C) H (%) WBGT (°C) 1 9:20 Cabeza 32,3 29,8 33,7 23,6 9:25 Abdomen 32,3 29,8 32,4 23,9 9:30 Tobillo 32,1 29,1 32,2 23,1 Índices WBGT: (°C) 23,6 Nº Medición Hora Posición del equipo Vv= 0.17 m/s Parámetros: Tg (°C) Ta (°C) H (%) WBGT (°C) 2 9:40 Cabeza 32,1 28,7 34,1 22,5 9:45 Abdomen 32,4 28,4 34,7 22,1 9:50 Tobillo 32,0 28,1 34,4 22,4 Índices WBGT (°C) 22,3 N° Medición Hora Posición del equipo Vv= 0.17 m/s Parámetros Tg (°C) Ta (°C) H (%) WBGT (°C) 3 10:00 Cabeza 31,2 26,3 33,2 22,4 10:05 Abdomen 31,2 27,1 33,8 22,8 10:10 Tobillo 31,5 27,2 33,6 22,1 23,6 22,3 22,5 21 22 23 24 9:20 9:40 10:00 MODELADO 85 Fuente: Autor Tabla 24. Resultado Mediciones de Estrés Térmico MEDICIONES DE ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR ELABORADO POR: PAOLA ARCOS REVISADO POR: Psic. ALEX VELÁSQUEZ APROBADO POR: Lic. NORMA TIRADO N°. 1 ÁREA: FUNDICION EQUIPO: Delta Ohm- HD 32.3 ÉPOCA: VERANO FECHA: 21-05-2020 DATOS DE LAS MEDICIONES N TRABAJADOR HORA ACTIVIDAD VESTIMENTA (clo) CM 𝑾/𝒎𝟐 WBGT OBTENIDO (°C) WBGT PERMITIDO (°C) DOSIS NIVEL DE RIESGO 1 EFL-FPMC-01 8:00 FUNDICIÓN 0,81 201,32 34 2393 31,1-F.corrección= 30,1 1,13 Parcialmente intolerable NTP 322 26-F.corrección= 25 1,36 Parcialmente intolerable 10:00 35,9 2393 31,1--F. corrección=30,1 1,2 Parcialmente intolerable Índices WBGT (°C) 22,5 DATOS DE MEDICIÓN Fecha: 19/05/2020 N° Medición Hora Posición del equipo Vv= 0,13 m/s Parámetros Tg (°C) Ta (°C) H (%) WBGT (°C) 1 10:15 Abdomen 34,47 36,23 63,56 36,40 10:20 34,94 36,37 63,56 36,68 10:25 33,90 36,65 63,40 36,36 Índices WBGT (°C) 36, 48 36,4 36,68 36,36 36,2 36,4 36,6 36,8 10:15 10:20 10:25 FUNDICIÓN 86 NTP 322 26-F.corrección= 25 1.43 Parcialmente intolerable 2 EFL-LAAR-01 8:40 MODELADO 0.68 253,85 22,2 2393 25 0.88 Riesgo Medio NTP 322 26 0.85 10:40 FUNDICIÓN 0.72 281,6 36,48 2393 30-F.corrección=29 1,25 Parcialmente Intolerable NTP 322 25-F.corrección=24 1,52 3 EFL-MJBR-01 8:40 MODELADO 0.68 265,57 22,2 2393 25 0,88 Riesgo Medio NTP 322 25 0,88 10:40 FUNDICIÓN 0.72 247,4 36,48 2393 30-F.corrección=29 1,25 Parcialmente Intolerable NTP 322 26-F.corrección=25 1,46 4 EFL-GWBG-01 8:40 MODELADO 0.68 267.11 22,2 2393 25 0,88 Riesgo Medio NTP 322 25 0,88 14:00 29,2 2393 27.9 1,1 Parcialmente Intolerable NTP 322 25 1,17 5 EFL-GOCC-01 8:40 MODELADO 0.68 265,8 22,2 2393 25 0,88 Riesgo Medio NTP 322 25 0,88 14:00 29,2 2393 27,9 1,1 Parcialmente Intolerable NTP 322 25 1,17 6 EFL-WPCC-01 08:00 AYUDANTE MODELADO 0,68 353.47 22,8 2393 25 0,91 Riesgo Medio NTP 322 25 0,91 87 10:40 AYUDANTE FUNDICIÓN 0.72 285,83 36,48 2393 30-F.corrección=29 1,26 Parcialmente Intolerable NTP 322 25-F.corrección=24 1,52 Fuente: Autor 3.8.8. Análisis global de los resultados de las mediciones de Estrés Térmico. Mediante la evaluación de estrés térmico, se puede concluir que el personal operativo dentro el área de fundición se encuentra expuesto a una temperatura equivalente como riesgo parcialmente intolerable durante el proceso de fundición, mientras que en el proceso de modelado, tiempo en el que el hierro está siendo fundido los trabajadores se exponen a un Riesgo Medio. Cabe recalcar que existen personas destinadas a realizar una única actividad ya sea solo Fundición o Modelado, de tal manera su exposición será considerada de acuerdo al lugar donde se localice. La actividad con un índice de riesgo considerado es de fundición, a esto se suman los carentes equipos de protección personal y el inadecuado uso de los existentes. Se puede determinar que predomina el ambiente homogéneo alcanzando rangos de temperatura entre 34 y 36 °C, es decir sobrepasan los límites permisibles estipulados tanto por la NTP 322 y aquellos valores expuestos en el Decrete Ejecutivo 2393. En lo que respecta a humedad relativa, el ambiente de trabajo se halla con porcentajes variados que alcanzan el 70%, es decir representan la cantidad de vapor de agua encontrada en la atmósfera y su absorción depende de la T° del aire, mientras más caliente más absorción. 88 PROPUESTA 3.9.1. Datos informativos TEMA Plan de control de estrés térmico a través de procedimientos prácticos de seguridad e higiene laboral para su aplicación en el área de fundición. INSTITUCIÓN EJECUTORA Empresa Fundi Laser BENEFICIARIOS Personal operativo de la Empresa Fundi Laser. LOCALIZACIÓN.- Izamba, Ambato, Tungurahua. RESPONSABLE.- Gerente General de la Empresa Fundi Laser 3.9.2. Antecedentes de la propuesta. De la evaluación de las capacidad física por trabajador, la estimación del gasto energético por actividad y la medición del índice de calor WBGT en la empresa Fundi Laser, se ha determinado que existe una carente gestión de seguridad y salud en el trabajo, sin un control adecuado a la exposición de calor que emana el horno y que influye directamente en los procesos de Modelado y Fundición, de igual manera la falta de concientización por parte de los empleados y trabajadores a la hora de ejercer sus responsabilidades y actividades específicas combinado con la ausencia de procedimientos que regulen el accionar del personal y que promueva la integridad de 89 la salud de los mismos, se ha concluido por lo tanto la elaboración de un documento destinado a reducir las consecuencias que puede llegar a provocar la exposición al calor en los trabajadores. Según las dosis de exposición calculadas y basándonos en los límites permisibles de acuerdo a la NTP 322 y Decreto Ejecutivo 2393, se pudo concluir que existe un riesgo parcialmente intolerable durante la ejecución del proceso de fundición y modelado, deduciendo la actuación inmediata ante el peligro que puede ocasionar en el personal expuesto, en cuanto al proceso de preparación y modelado mantiene un riesgo medio, de igual manera con el análisis del gasto metabólico, denota la presencia de actividades que demandan un considerable esfuerzo físico. 3.9.3. Justificación Tomando en consideración los resultados obtenidos en las evaluaciones de campo en los lugares de trabajo, cuyos valores de exposición sobrepasan los límites expuestos en la normativa y reglamentos, por lo que se concluye que si existe una persistente exposición al calor, ésta puede resultar peligrosa combinado con la capacidad física de los trabajadores. De tal manera es necesario establecer un plan de control de estrés térmico a través de procedimientos de seguridad e higiene laboral, con el fin de tomar medidas preventivas en pro del personal operativo, contribuyendo al bienestar físico, mental y emocional de los mismos. El Plan de Control, se solidificará a través de la identificación de aquellos factores de riesgos que contribuyen directa e indirectamente en la propagación del estrés térmico, los mismos que nos proporcionaran pautas para minimizar y detectar a tiempo afecciones fisiológicas en el personal, mejorando la respuesta del hombre al calor. La importancia del desarrollo de la presente propuesta, se sustenta en el 90 objetivo de prevenir trastornos crónicos en los trabajadores relacionados directamente con la actividad laboral entre estas encontramos enfermedades cardiovasculares, dérmicas renales y demás. 3.9.4. Objetivos.- 3.9.4.1. Objetivo General Elaborar un Plan de Control de Estrés Térmico que posibilite la prevención y control de las alteraciones a la salud del personal operativo del área de fundición de la Empresa Fundi Laser. 3.9.4.2. Objetivos Específicos  Describir procedimientos prácticos de seguridad e higiene laboral de fácil comprensión, para las actividades en ambientes calurosos fomentando la gestión preventiva.  Determinar métodos, herramientas y responsabilidades orientadas a mermar el riesgo físico por calor, perseverando en el control en el receptor para disminuir sus efectos y prevenir alteraciones en la salud de los trabajadores. 3.9.5. Análisis de factibilidad.- La elaboración de la propuesta mencionada anteriormente es viable, ya que se cuenta en primer lugar con la apertura de la Empresa Fundi Laser y la cooperación de todos sus miembros, así como también se cuenta con información bibliográfica necesaria como reglamentos y normas, de tal manera se cumplirá con el objetivo de reducir las exposición al estrés térmico por calor así como sus consecuencias en el personal de la empresa. 3.9.6. Fundamentación legal  Constitución de la República del Ecuador Art. 326, Num. 5. 91  Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo - Decisión 584. Art.4.  Código de Trabajo, Art. 410.  El Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Decreto No. 2393, Registro Oficial No. 249. Art. 11, Num. 2,9; Art. 53, Num.1; Art. 54. CALOR, Num.1.  Reglamento del Seguro General de Riesgos de Trabajo (C.D. 513), Art. 55. 3.9.7. Evaluación Previo a los resultados obtenidos en las mediciones de estrés térmico basado en la NTP 322 y consumo metabólico según la NTP 323, dieron como resultado una dosis de exposición > 1 durante el proceso de fundición, concluyendo que el riesgo de estrés térmico es parcialmente intolerable alertando para la implementación de medidas de control inmediatas. No obstante, el proceso de modelado, presenta un riesgo medio, por lo que se debe tomar medidas preventivas. 3.9.8. Análisis de costos El análisis descrito a continuación representa un aproximado de los costos que implicaría la implementación de la propuesta, tomando en cuenta los procedimientos descritos, los métodos y herramientas de los mismos. 92 Tabla 25 Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio Cuantitativo Resumen Análisis Costo- Beneficio Detalle de gastos futuros Gastos Detalle de inversión Inversión Económica/ unit. Cantidad Inversión Económica/ total Enfermedades profesionales u ocupacionales $3600,00 Instrumentos médicos (tensiómetro-oxímetro) $150 Fundi Laser se ahorraría aproximadamente $1174,00 por trabajador Indumentaria de Trabajo $80,00 9 $720,00 EPP’S Cascos $25,00 9 $225,00 Guantes $22,00 9 $198,00 Mandil y guantes aluminizados $120,00 5 $600,00 Personal altamente capacitado para ejercer sus responsabilidades laborales Mascarillas $40,00 5 $200,00 Difusión de una cultura preventiva. Protectores faciales $45,00 5 $225,00 Trámites en el Ministerio de Trabajo $100,00 Tapones auditivos $9,00 9 $81,00 La Gerencia promueve el bienestar físico y mental de los trabajadores. Calzado $85,00 9 $765,00 Insumos para la Zona de climatización- hidratación Aire acondicionado $800,00 Se reduce los riesgos a trastornos en la salud y posibles accidentes de trabajo Dispensarios de agua y botellones $200,00 Capacitaciones $500,00 El ambiente laboral mejora en su totalidad. Evaluaciones del Índice WBGT $350,00 Insumos médicos para la vigilancia de la salud. $100,00 TOTAL $3.700,00 TOTAL $2.526,00 $5.114,00 Fuente: Autor 93 Figura 17.Porcentaje análisis Costo-beneficio Fuente: Autor Tomando en consideración al total de trabajadores los gastos se incrementarían a $33.300,00, no obstante la implementación y capacitación del Plan de Control de Estrés Térmico involucrará un total de $5.114,00, teniendo un beneficio económico de $28.186,00. 3.9.9. Desarrollo de la propuesta La propuesta de Plan de Control de Estrés Térmico es desarrollada en base a las realidades que se presentan en la Fundidora Laser, el mismo que consta de los siguientes procedimientos:  Procedimiento para el acondicionamiento físico  Procedimiento de capacitación – riesgo térmico  Procedimiento para la adquisición, uso y renovación de equipos de protección personal  Procedimiento para la hidratación y climatización.- $5.114,00 ; 15% $28.186,00 ; 85% COSTO-BENEFICIO Inversión Costo-Beneficio 94  Procedimiento para aclimatación del personal.  Procedimiento para la vigilancia de la salud.-  Procedimiento de respuesta ante emergencia por calor Su implementación tiene como único propósito disminuir el nivel de exposición al calor, mejorar la respuesta fisiológica del organismo ante los trabajos a temperaturas elevadas y dotar al personal de indumentaria y EEP’s adecuados, reduciendo las afecciones a la salud de los trabajadores. (Ver Anexo G) 95 CAPITULO IV CONCLUSIONES.-  La capacidad física de cada operario refleja directamente la eficiencia en sus actividades en el área de fundición, ésta se encuentra influenciada por las condiciones fisiológicas del ser humano y la manera en que éste realiza las actividades laborales, por lo tanto con la aplicación de las pruebas de esfuerzo, se obtiene que el 67% de los trabajadores poseen una CFT alta, no obstante existen casos complicados como el del trabajador LAAR cuya capacidad física es baja ocasionando que sus tiempos de descanso sean prolongados; de igual forma el 56% del total de trabajadores se caracterizan por realizar actividades “pesadas”; el personal necesita orientación para mejorar su capacidad física reduciendo las afecciones a la salud tanto en el sistema cardiovascular, renal, respiratorio y nervioso que puedan alterar su bienestar físico, mental y emocional.  Las alteraciones de las variables ambientales consideradas termo higrométricas en combinación con el consumo metabólico necesario para cumplir con las actividades laborales e influenciada por la indumentaria y las condiciones fisiológicas del trabajador, pueden incrementar los riesgos por exposición a altas temperaturas interviniendo negativamente en el bienestar de los trabajadores, disminuyendo su rendimiento físico además de generar una pérdida de sales minerales, parálisis muscular, fallas al corazón e inclusive trastornos psicológicos.  Se realizaron las respectivas mediciones del Índice WBGT sustentado en la NTP 322, determinando los valores más altos durante el proceso de fundición, destacando como principal afectado el personal localizado en la plataforma de 96 hornos debido a su tiempo prolongado de exposición cuya dosis >1 refleja un resultado parcialmente intolerable. No obstante, el personal operativo que participa en el proceso de Modelado presentan un riesgo de exposición medio (0,5 < D<1) alertando la necesidad de implementar medidas preventivas, tomando en consideración su jornada laboral completa y tiempos de descanso.  Para concluir, el riesgo de estrés térmico no únicamente viene dado por la temperatura de exposición en el área de trabajo, a esto se suma la velocidad del aire y la humedad del área, es decir a mayor humedad la evaporación del sudor se reduce ocasionando que el cuerpo acumule calor innecesario, exponiendo al trabajador a agotamiento continuo, hipotensión, musculatura rígida y en casos extremos fallas cardiacas.  Con el fin de disminuir, eliminar o controlar el riesgo térmico por calor, precautelar la integridad del trabajador, su salud y seguridad en los puestos de trabajo de estudio, se presentaron procedimientos de seguridad enfocados en el control del receptor en concordancia con referentes legales vigentes. RECOMENDACIONES  Se recomienda adoptar un programa de acondicionamiento físico con la finalidad de preparar físicamente al personal para cambios de rutina durante la jornada laboral y desgaste físico que se ocasione durante la actividad, no obstante será necesario fomentar actividades físicas individuales con el fin de obtener mejor desempeño del personal operativo que realiza ejercicios cardiovasculares entre 30 a 45 minutos diarios, teniendo varias alternativas que ayudan a incrementar la resistencia y quema de grasa entre estas tenemos, ciclismo, rumba terapia, gimnasio, piscina. 97  Con el fin de disminuir los niveles de estrés térmico en el área de fundición, se recomienda realizar mantenimiento al sistema de ventilación forzado, de igual manera actuar directamente sobre el individuo, aplicando técnicas de hidratación, entre ellas se sugiere proveer de líquido vital aunque el trabajador no tenga sed manteniendo su peso corporal durante el trabajo, al igual se asegurará la disponibilidad de bebidas hidratantes que cubran entre 100 y 250 mil por jornada a cada trabajador.  Realizar evaluaciones de estrés térmico anualmente para actualizar la valoración respectiva por área de trabajo y diseñar medidas de control y prevención orientadas a reducir trastornos de salud y bajo rendimiento en el operario.  Se recomienda realizar inspecciones periódicas de los EPP’s, capacitación y adiestramiento en primeros auxilios por personal profesional así como también sobre los riesgos relacionados con la exposición al calor, de igual manera, renovar y dotar de indumentaria 100% algodón que permita la evaporización del sudor del trabajador controlando el uso adecuado de los mismos.  Antes de contratar al personal para realizar trabajos en el área de fundición, será necesario llevar a cabo el procedimiento de vigilancia de la salud sin omitir los exámenes médicos necesarios, de igual manera supervisar al trabajador, antes, durante y después de su jornada laboral en ambientes calurosos, debido a que los cuadros de estrés por calor se pueden presentar repentinamente.  Cumplir con el Plan de Control de Estrés Térmico, realizando las actualizaciones debidas de acuerdo a los avances tecnológicos o mejoras que se realice en área de fundición involucrando la participación directa del personal operativo y administrativo de la entidad. 98 BIBLIOGRAFIA: Kenney, L., Nielsen, B., Ogawa, T., Nunneley, S., Malchaire, J., Parsons, K., Holmér, I. (2017). CALOR Y FRIO. Obtenido de Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (INSST): https://www.insst.es/documents/94886/162520/Cap%C3%ADtulo+42.+Calor+ y+fr%C3%ADo ACGIH. (2001). TLV de la ACGIH para el Estrés Térmico. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3758/375839295003.pdf Ararat, J., Cavadia, E., Tapia, M., & Villadiego, P. (2015). Evaluación de estrés térmico en una empresa productora de alimentos en Córdoba-Colombia. Clepsidra, 114-115. Arias, J. (2016). Estudio exploratorio de la exposición a estrés térmico en trabajadores que desempeñan actividades de mantenimiento en interiores de tanques de almacenamiento de crudo. Obtenido de Universidad de Cuenca: http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/25674/1/TESIS.pdf Armendariz, P. (2010). CALOR Y TRABAJO: Prevención de riesgos laborales debidos al estrés térmico por calor. Obtenido de Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: https://seguridadehigienelaboralblog.files.wordpress.com/2016/06/estres- termico.pdf Benítez de Lugo, M. (Julio de 2019). El estrés térmico en el trabajo ocasionará 2400 millones de dólares de pérdidas. ABC Sociedad. Causapaz, P. (2019). Identificación, medición, evaluación y control del riesgo térmico (CASO DE ESTUDIO IANCEM). Obtenido de Universidad Ténica del Norte: 99 http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8939/1/04%20IND%20148 %20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf Código de Trabajo . (16 de Diciembre de 2005). Código de Trabajo . Obtenido de http://www.trabajo.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-Tabajo-PDF.pdf Constituciónn de la República del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Constituciónn de la República del Ecuador. Obtenido de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf Decreto Ejecutivo 2393. (2003). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente . Obtenido de Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social: https://prosigma.com.ec/pdf/nlegal/Decreto- Ejecutivo2393.pdf DEGSO. (2019). Catálogo Equipos de Protección Personal . Obtenido de www.degso.com Delgado, C. (2016). El Estrés Térmico y su incidencia en los Trastornos Sistémicos de los trabajadores del proceso de secado en la Empresa Agroindustrial Agrocueros S.A. Obtenido de Universidad Técnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24059/1/Tesis_t1177mshi. pdf Espinoza, M. (2017). El estrés térmico por calor y su incidencia en la saludde los trabajadoreS. Obtenido de Universidad Técnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25873/1/Tesis_t1272mshi. pdf 100 EXTECH INSTRUMENTS. (2013). Medidor de Estrés Térmico Modelo HT30. Obtenido de http://www.extech.com/products/resources/HT30_UM-es.pdf Gomez, J., & Ruiz , E. (2017). Control de estrés térmico en el área de producción, en una empresa del sector de plásticos. Obtenido de Universidad Autonoma de Occidente: http://red.uao.edu.co/bitstream/10614/9693/1/T07361.pdf Instituto de Salud Pública de Chile. (s.f.). Protocolo para la medición de Estrés Térmico. Obtenido de: http://biblioteca.iplacex.cl/RCA/Protocolo%20para%20la%20medici%C3%B3n %20de%20estr%C3%A9s%20t%C3%A9rmico.pdf Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo . (2011). Ambiente Térmico . Obtenido de https://www.insst.es/riesgos-ergonomicos-factores-ambientales- ambiente-termico Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. (15 de Noviembre de 2004). Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decisión 584. Obtenido de: http://www.trabajo.gob.ec/wp- content/uploads/2012/10/DECISI%C3%93N-584.-INSTRUMENTO-ANDINO- DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-EN-EL-TRABAJO.pdf Lema, H. (2018). Estrés térmico por calor y capacidad física de los trabajadores en el área de secado de la empresa avimoldE. Obtenido de Universidad Técnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28314/1/Tesis_t1439id.pdf Luna, P. (2011). NTP 322: Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT. Obtenido de Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de España: 101 https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_322.pdf/065f600d-b29e- 45cd-9d4a-595ce78a0110 Malchaire, J. (2017). CALOR Y FRIO. Obtenido de Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: https://www.insst.es/documents/94886/162520/Cap%C3%ADtulo+42.+Calor+ y+fr%C3%ADo Manero, R. (2012). La Fisiología apliacada a la actividad laboral . En Métodos y procedimientos prácticos para evaluar el desempeño funcional del trabajador en su labor (págs. 5-6). Saarbruken: LAP LAMBERT Academic publishing GmbH & Co. KG. Mondelo, P., Gregori, E., Comas , S., Castejón, E., & Bartolomé, E. (2013). Ergonomía 2: Confort y estrés térmico. Catalonia: Ediciones UPC. Naranjo, M. A. (2018). Influencia del cobre en la obtención de fundición. Obtenido de Universidad Técnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/28618 Nogared, S., & Luna, P. (1999). NTP 323: Determinación del metabolismo energético. Obtenido de nstituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España: https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_323.pdf/04f2e840-4569- 421a-acf4-37a9bf0b8804 Norma ISO 27243. (1995). Obtenido de Ambientes calurosos. Estimación del estrés. OIT. (2010). Identificación y reconocimiento de las enfermedades profesionales: Criterios para incluir enfermedades en la lista de enfermedades profesionales 102 de la OIT. Obtenido de OIT: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_150327.pdf Parra, M. (2003). Conceptos Básicos en Salud Laboral. Obtenido de Oficina Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2003/368483.pdf Resolución C.D 513. (2016). Reglamento del Seguro General de Riesgos de Trabajo. Obtenido de: https://issuu.com/mauricioapolortecuador/docs/normativa_aplicable_a_la_seg uridad_ Santillana S.A. (2001). La Circulación General Atmosférica. Barcelona: LEXUS. Supe, E. A. (2019). Estudio de los tiempos y movimientos y su incidencia en la productividad en la fabricación de tapas de alcantarillado de la empresa fundi laser en la ciudad de ambato en el año 2018. Obtenido de Universidad Tecnológica Indoamerica: http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1149/1/SUPE_MENA_ERIK A_ALEXANDRA-.pdf Tiglla, E. (2015). Análisis de la capacidad física de trabajo en los operarios del área de montaje de la fábrica de calzado boom’s. Obtenido de Universidad Técnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/10393/1/Tesis_t995id.pdf?f bclid=IwAR1nbY2PMWUwRJgAYbXQSHDVCdwgNd0z5Y_cdTCEVd78Vkcc NNigS5hCZl4 Zuñiga, A. (2015). Evaluación de la Exposición Laboral a Estrés Térmico en la Empresa CORENA S.A y Propuestas de Medidas de Prevención y Control . Obtenido de Universidad Internacional SEK: 103 https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/1389/1/Dise%c3%b1o% 20de%20una%20cabina%20de%20insonorizaci%c3%b3n%20para%20el%20 control%20de%20ruido%20en%20la%20planta%20de%20asfalto%20de%20l a%20empresa%20EQFALTO.pdf 104 ANEXOS 105 ANEXO A: TABLAS Y FIGURAS Anexo A 1 Criterios de diagnóstico para calificar Enfermedades Profesionales u Ocupacionales CRITERIO DETALLE Criterio Clínico Presencia de signos y síntomas que tiene el afiliado relacionados con la posible Enfermedad Profesional en estudio. Criterio ocupacional Es el estudio de la exposición laboral para determinar la relación causa-efecto y el nivel de riesgo de las actividades realizadas por el Afiliado, la cual se incluirá en el análisis de puesto de trabajo realizado por el profesional técnico en Seguridad y Salud en el Trabajo del Seguro General Riesgos del Trabajo a requerimiento del médico ocupacional de este Seguro a partir de un diagnóstico. Criterio higiénico- epidemiológico: Criterio higiénico Se establece acorde a los resultados obtenidos de los métodos técnicos utilizados para la evaluación del factor de riesgo aparente, causante de la enfermedad. Para documentar la exposición se podrán utilizar resultados basados en estudios o mediciones previas. Criterio epidemiológico Determinará la presencia de casos similares en la Empresa, puesto de trabajo o exposiciones al factor de riesgo motivo de estudio (morbilidad por puesto de trabajo) o si es el primer caso en la Empresa se corroborará mediante estudios epidemiológicos científicamente sustentados que describan la existencia de una relación causa-efecto. Criterio de Laboratorio Incluyen los exámenes complementarios: laboratorio clínico, toxicológico, anatomo-patológico, imagenológico, neurofisiológico entre otros, que determinen la presencia y severidad de la enfermedad en estudio. Criterio Médico-Legal Se fundamenta en la normativa legal vigente que corrobore que la Enfermedad en estudio se trata de una Enfermedad Profesional Fuente: (Decreto Ejecutivo 2393, 2003) 106 Anexo A 2 Criterios de exclusión SE EXCLUYEN POR LAS SIGUIENTES CAUSAS: Ausencia de exposición laboral al factor de riesgo Enfermedades genéticas y congénitas Enfermedades degenerativas Presencia determinante de exposición extra laboral. Fuente: (Resolución C.D 513, 2016) Anexo A 3 Prevención contra el calor CONSIDERACIONES Reducir la exposición al calor al mínimo necesario. Aumentar la ventilación del local Proveer ropa de trabajo adecuada que permita ventilación y sudoración normales Permitir pausas para reducir actividad y reponer líquidos Proveer de suficiente agua potable Controlar los niveles de humedad en caso de ser posible Fuente: (Parra, 2003) Anexo A 4 Peligros en instalaciones generadoras de calor o frío. PELIGROS Peligros de incendios Peligros de explosión Desprendimiento de gases nocivos Desprendimiento de radiaciones directas de calor, frio y corrientes de aire perjudiciales Fuente: (Decreto Ejecutivo 2393, 2003) Anexo A 5 Métodos de protección SEGÚN EL CASO Aislamiento de la fuente con materiales aislantes de características técnicas apropiadas para reducir el efecto calorífico. CONTINUA 107 Apartamiento de la fuente aislante entre dicha fuente y el trabajador, pantallas de materiales reflectantes y absorbentes del calor según los casos, o cortinas de aire no incidentes sobre el trabajador. Alejamiento de los puestos de trabajo cuando ello fuere posible Cabinas de aire acondicionado Fuente: (Decreto Ejecutivo 2393, 2003) Anexo A 6 Medidas Preventivas Generales LOS EMPRESARIOS DEBEN Informar y formar a los trabajadores sobre los riesgos, efectos y medidas preventivas. Adiestrarles en el reconocimiento de los primeros síntomas de las afecciones del calor en ellos mismos y en sus compañeros y en la aplicación de los primeros auxilios. Cuidar de que todos los trabajadores estén aclimatados al calor de acuerdo con el esfuerzo físico que vayan a realizar. Permitirles adaptar los ritmos de trabajo a su tolerancia al calor. Disponer de sitios de descanso frescos, cubiertos o a la sombra, y permitir a los trabajadores descansar cuando lo necesiten y especialmente en cuanto se sientan mal. Proporcionar agua fresca y aleccionar a los trabajadores para que la beban con frecuencia. Modificar procesos de trabajo para eliminar o reducir la emisión de calor y humedad y el esfuerzo físico excesivo. Proporcionar ayuda mecánica para disminuir este último Reducir la temperatura en interiores favoreciendo la ventilación natural, usando ventiladores, aire acondicionado, etc. Organizar el trabajo para reducir el tiempo o la intensidad de la exposición: establecer pausas fijas o mejor permitir las pausas según las necesidades de los trabajadores; adecuar los horarios de trabajo al calor del sol; disponer que las tareas de más esfuerzo se hagan en las horas de menos calor; establecer rotaciones de los trabajadores, etc. Garantizar una vigilancia de la salud específica a los trabajadores, ya que tienen problemas cardiovasculares, respiratorios, renales, diabetes, etc. son más sensibles a los efectos del estrés térmico. Fuente: (Armendariz, 2016) Anexo A 7 Medidas Preventivas Generales LOS TRABAJADORES DEBEN Informar a sus superiores de si están aclimatados o no al calor; de si han tenido alguna vez problemas con el calor; de enfermedades crónicas que puedan padecer; de si están tomando alguna medicación. Adaptar el ritmo de trabajo a su tolerancia al calor.. CONTINUA 108 Descansar en lugares frescos cuando tengan mucho calor. Si se sientan mal, cesar la actividad y descansar en lugar fresco hasta que se recuperen, pues continuar trabajando puede ser muy peligroso. Evitar conducir si no están completamente recuperados. Beber agua con frecuencia durante el trabajo aunque no tengan sed. También es preciso seguir bebiendo agua cuando se está fuera del trabajo. Evitar comer mucho y las comidas grasientas; comer fruta, verduras; tomar sal con las comidas. No tomar alcohol (cerveza, vino etc.) ni drogas. Evitar bebidas con cafeína (café, refrescos de cola, etc.) y también las bebidas muy azucaradas. Ir bien descansados al trabajo. Ducharse y refrescarse al finalizar el trabajo. Usar ropa de verano, suelta, de tejidos frescos (algodón y lino) y colores claros que reflejen el calor radiante. Proteger la cabeza del sol (mejor con sombreros de ala ancha). Fuente: (Armendariz, 2016) Anexo A 8 Enfermedades relacionadas con el calor: causas, síntomas, primeros auxilios y prevención. ENFEMEDADES RELACIONADAS CON EL CALOR CAUSAS SÍNTOMAS PRIMEROS AUXILIOS / PREVENCIÓN ERUPCIÓN CUTÁNEA Piel mojada debido a excesiva sudoración o a excesiva humedad ambiental. Erupción roja desigual en la piel. Puede infectarse. Picores intensos. Molestias que impiden o dificultan trabajar y descansar bien. P. AUX: Limpiar la piel y secarla. Cambiar la ropa húmeda por seca. PREV.: Ducharse regularmente, usar jabón sólido y secar bien la piel. Evitar la ropa que oprima. Evitar las infecciones. CALAMBRES Pérdida excesiva de sales, debido a que se suda mucho. Bebida de grandes cantidades de agua sin que se ingieran sales para reponer las perdidas con el sudor. Espasmos (movimientos involuntarios de los músculos) y dolores musculares en los brazos, piernas, abdomen, etc. Pueden aparecer durante el trabajo o después. P. AUX: Descansar en lugar fresco. Beber agua con sales o bebidas isotónicas. Hacer ejercicios suaves de estiramiento y frotar el músculo afectado. No realizar actividad física alguna hasta 109 horas después de que desaparezcan. Llamar al médico si no desaparecen en 1 hora PREV.: Ingesta adecuada de sal con las comidas. Durante el periodo de aclimatación al calor, ingesta suplementaria de sal SÍNCOPE POR CALOR Al estar de pie e inmóvil durante mucho tiempo en sitio caluroso, no llega suficiente sangre al cerebro. Pueden sufrirlo sobre todo los trabajadores no aclimatados al calor al principio de la exposición. Desvanecimiento, visión borrosa, mareo, debilidad, pulso débil. P. AUX: Mantener a la persona echada con las piernas levantadas en lugar fresco. PREV.: Aclimatación. Evitar estar inmóvil durante mucho rato, moverse o realizar alguna actividad para facilitar el retorno venoso al corazón. DESHIDRATACIÓN Pérdida excesiva de agua, debido a que se suda mucho y no se repone el agua perdida Sed, boca y mucosas secas, fatiga, aturdimiento, taquicardia, piel seca, acartonada, micciones menos frecuentes y de menor volumen, orina concentrada y oscura. P. AUX: Beber pequeñas cantidades de agua cada 30 minutos. PREV.: Beber abundante agua fresca con frecuencia, aunque no se tenga sed. Ingesta adecuada de sal con las comidas. CONTINUA 110 AGOTAMIENTO POR CALOR En condiciones de estrés térmico por calor: trabajo continuado, sin descansar o perder calor y sin reponer el agua y las sales perdidas al sudar. Puede desembocar en golpe de calor. Debilidad y fatiga extremas, náuseas, malestar, mareos, taquicardia, dolor de cabeza, pérdida de conciencia pero sin obnubilación. Piel pálida, fría y mojada por el sudor. La temperatura rectal puede superar los 39 oC. P. AUX: Llevar al afectado a un lugar fresco y tumbarlo con los pies levantados. Aflojarle o quitarle la ropa y refrescarle, rociándole con agua y abanicándole. Darle agua fría con sales o una bebida isotónica fresca. PREV.: Aclimatación. Ingesta adecuada de sal con las comidas y mayor durante la aclimatación. Beber agua abundante aunque no se tenga sed. GOLPE DE CALOR En condiciones de estrés térmico por calor: trabajo continuado de trabajadores no aclimatados, mala forma física, susceptibilidad individual, enfermedad cardiovascular crónica, toma de ciertos medicamentos, obesidad, ingesta de alcohol, deshidratación, agotamiento por calor, etc. Puede aparecer de manera brusca y sin Taquicardia, respiración rápida y débil, tensión arterial elevada o baja, disminución de la sudación, irritabilidad, confusión y desmayo. Alteraciones del sistema nervioso central Piel caliente y seca, con cese de sudoración. La temperatura rectal puede superar los 40,5 oC. PELIGRO DE MUERTE P. AUX: Lo más rápidamente posible, alejar al afectado del calor, empezar a enfriarlo y llamar urgentemente al médico: Tumbarle en un lugar fresco. Aflojarle o quitarle la ropa y envolverle en una manta o tela empapada en agua y abanicarle, o introducirle en una bañera de agua fría o similar. ¡ES UNA EMERGENCIA MÉDICA! PREV.: Vigilancia médica previa en 111 síntomas previos. Fallo del sistema de termorregulación fisiológica. Elevada temperatura central y daños en el sistema nervioso central, riñones, hígado, etc., con alto riesgo de muerte. trabajos en condiciones de estrés térmico por calor importante. Aclimatación. Atención especial en olas de calor y épocas calurosas. Cambios en los horarios de trabajo, en caso necesario. Beber agua frecuentemente. Ingesta adecuada de sal con las comidas. Fuente: (Armendariz, 2016) Anexo A 9 Tipos de agotamiento por calor CAUSAS SÍNTOMAS TRATAMIENTO DEPLECIÓN HÍDRICA Intensa y prolongada sudoración y una ingesta insuficiente de agua. Déficit hídrico o hipernatremia. Sed, debilidad, fatiga, atontamiento, ansiedad, oliguria (reducción de la excreción de orina), taquicardia e hipertermia moderada. También produce un aumento de la temperatura cutánea y un aumento de las concentraciones plasmáticas de proteínas y sodio. Trasladar a la víctima a un lugar fresco, y recostarlo con las rodillas levantadas. Humedecer su cuerpo con una toalla o esponja fría y reponer los líquidos perdidos por vía oral o, si la ingestión oral es imposible, por infusión intravenosa. La cantidad de agua y sal repuesta debe vigilarse estrechamente, así como la temperatura y el peso corporales. La ingestión de agua no debe regularse según la sed que tenga la víctima. CONTINÚA cC 112 DEPLECIÓN SALINA: Intensa y prolongada sudoración y una reposición insuficiente de agua y sales. Aparecer unos días después de la depleción hídrica. Menor volumen plasmático, un aumento del hematocrito y de los niveles plasmáticos de proteínas e hipercalcemia (exceso de calcio en sangre) Los síntomas más frecuentes son cefalea, atontamiento, debilidad, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, anorexia, espasmos musculares y confusión mental. Trasladar al paciente a un lugar fresco, permitir que descanse tumbado y reponer el agua y los electrolitos. Deben vigilarse la osmolaridad o la densidad específica de la orina, así como las concentraciones plasmáticas de urea, sodio y cloro, la temperatura corporal y la ingesta de agua y sales. Si la víctima recibe un tratamiento adecuado, normalmente se empieza a sentir mejor al cabo de unas horas y se recupera sin secuelas. De lo contrario, puede evolucionar en poco tiempo a un golpe de calor Fuente: ( Kenney, y otros, 2017) Anexo A 10 Golpe de calor GOLPE POR CALOR SIGNOS /SÍNTOMAS TRATAMIENTO PREVENCIÓN - Cefalea, náuseas, atontamiento, debilidad, somnolencia, confusión, ansiedad, desorientación, apatía, conducta irracional, temblores, espasmos y convulsiones - El nivel de consciencia suele estar deprimido, siendo frecuente el coma profundo. - Las pupilas dilatadas - son frecuentes los vómitos y la diarrea - Trasladar al paciente a un lugar seguro, fresco, a la sombra y bien ventilado, despojarle de las prendas innecesarias y airearle. - Aplicación de compresas frías en los principales vasos - Informar al personal la carga de trabajo y el nivel de estrés por calor que tendrán que soportar, así como los riesgos de un golpe de calor. - Establecer periodos de aclimatación. - Tener libre acceso a agua. - Utilización de una ropa adecuada. Las prendas fabricadas CONTINÚA cC 113 - La taquipnea (respiración acelerada) suele presentarse en los primeros estadios y el pulso puede ser débil y rápido - Insuficiencia renal aguda - En casos graves se producen hemorragias en todos los órganos parenquimáticos, en la piel (petequia) y en el tracto gastrointestinal. - Las manifestaciones hemorrágicas clínicas son melanorragia (heces de color oscuro), hematemesis (vómitos con sangre), hematuria (sangre en la orina), hemoptisis (sangre en los esputos), epistaxis (hemorragia nasal), púrpura (manchas moradas), equimosis (marcas negras y azules) y hemorragia conjuntival. - Mayor incidencia de oliguria, anuria y shock, sanguíneos del cuello, las ingles y las axilas. - Pulverizar un líquido frío sobre el cuerpo del paciente al mismo tiempo que se aplica una corriente de aire para promoverla evaporación del líquido en la piel. - Iniciarse sin demora la infusión intravenosa de soluciones electrolíticas a una temperatura relativamente baja de unos 10 ºC, junto con oxigenoterapia controlada. - La entubación de la tráquea para protegerlas vías aéreas, la inserción de un catéter cardíaco para estimar la presión venosa central, la colocación de un tubo gástrico y la inserción de un catéter urinario. con tejidos que absorben el agua y son permeables al aire y al vapor de agua facilitan la disipación del calor Fuente: ( Kenney, y otros, 2017) 114 Anexo A 11 Velocidad del aire según la actividad ACTIVIDAD M/S Sentado a máquina 0.15 Trabajo con una mano 0.25 Trabajo con las dos mano 0.5 Fuente: (Mondelo, Gregori, Comas , Castejón, & Bartolomé, 2013) Anexo A 12 Fórmulas para el cálculo del índice WBGT DESCRIPCIÓN FÓRMULA En exteriores – exposición solar WBGT = 0.7*TBH + 0.2*TG + 0.1 TBS (ºC) En interiores WBGT = 0.7*TBH + 0.2*TG (ºC) Con temperaturas variables WBGT(cabeza)+2*WBGT(ABDOMEN)+WBGT(TOBILLOS) 4 Fuente: (NTP 322: Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT, s.f.) Anexo A 13 Valores de referencia de WBGT (ISO 7243) METABOLISMO METABOLISMO, M VALORES MÁXIMOS WBGT Metabolismo W/m2 Para una persona de 1.8 𝒎𝟐 Personas aclimatadas °C Personas no aclimatas °C 0 (descanso) M<65 M>117 33 32 1 65 260 M < 468 23 25 18 20 Fuente: (Mondelo, Gregori, Comas , Castejón, & Bartolomé, 2013) 115 Anexo A 14 Medidas preventivas adicionales para trabajos al aire libre MEDIDAS ORGANIZATIVAS Estar atentos a las previsiones meteorológicas para planificar el trabajo diario y adoptar las medidas preventivas adecuadas. Además de la temperatura del aire, deben tenerse en cuenta la humedad del aire (el riesgo aumenta al aumentar la humedad del aire) y la radiación solar (si el día es despejado, aumenta el riesgo) Procurar que el trabajo se haga en interiores o a la sombra. Disponer que las tareas de más esfuerzo físico se hagan en los momentos de menos calor de la jornada. El periodo más caluroso del día, al sol, en días despejados, es el comprendido entre las 2 de la tarde (las 12 de la mañana en hora solar) y las 5 y media de la tarde (las 3 y media de la tarde en hora solar). Durante las horas más calurosas del día evitar la realización de tareas pesadas, los trabajos especialmente peligrosos y el trabajo en solitario. En zonas donde el verano es caluroso, modificar los horarios de trabajo durante el verano para que, donde el proceso de trabajo lo permita, no se trabaje durante las horas de más calor del día. Establecer la rotación de trabajadores en las tareas donde puede haber mucho estrés térmico por calor. Fuente: (Armendariz, 2016) Anexo A 15 Clasificación del metabolismo por tipo de actividad CLASE W/𝒎𝟐 Reposo 65 Metabolismo ligero 100 Metabolismo moderado 165 Metabolismo elevado 230 Metabolismo muy elevado 290 Fuente: (Nogared & Luna, 1999) 116 Anexo A 16 Clasificación del metabolismo según la profesión PROFESIÓN M (W/𝒎𝟐) PROFESIÓN M (W/𝒎𝟐) PROFESIÓN M (W/𝒎𝟐) ARTESANOS INDUSTRIA SIDERÚRGICA IMPRENTA Albañil 110 a 160 Obrero de altos hornos 170 a 220 Compositor manual 70 a 95 Carpintero 110 a175 Obrero de horno eléctrico 125 a 145 Encuadernador 75 a 100 Vidriero 90 a 125 Moldeador a mano 140 a 240 AGRICULTURA Pintor 100 a 130 Moldeador a máquina 105 a 165 Jardinero 115 a 190 Panadero 110 a 140 Fundidor 140 a 240 Conductor de tractor 85 a 110 Carnicero 105 a 140 FERRETERÍA Y CERRAJERÍA CIRCULACIÓN Relojero 55 a 70 Herrero forjador 90 a 200 Conductor de coche 70 a 90 Conductor de autocar 75 a 125 INDUSTRIA MINERA Soldador 75 a 125 Conductor de tranvia 80 a 115 Conductor de trolebús 80 a 125 Empujador de vagonetas 70 a 85 Tornero 75 a 125 Conductor de grúa 65 a 145 PROFESIONES DIVERSAS Picador de hulla 140 a 240 Fresador 80 a 140 Laborante 85 a 100 Profesor 85 a 100 Obrero de horno de coque 115 q 175 Mecánico de precisión 70 a 110 Vendedora 100 a 120 Secretaria 70 a 85 Fuente: (Nogared & Luna, 1999) 117 Anexo A 17 Metabolismo basal en función de la edad y sexo VARONES MUJERES Años de edad Watios/𝒎𝟐 Años de edad Watios/ 𝒎𝟐 6 61,480 6 58,719 7 60,842 6.5 58,267 8 60,065 7 56,979 8.5 59,392 7.5 55,494 9 58,626 8 54,520 9.5 57, 327 8,5 53,940 10 56,260 9-10 53,244 10,5 55,344 11 52,501 11 54,729 11.5 51,968 12 54,230 12 51,365 13-15 53,766 12,5 50,553 16 53,035 13 49,764 16,5 52,548 13,5 48,836 17 51,968 14 48,082 17,5 51,075 14,5 47,258 18 50,170 15 46,516 18,5 49,532 15,5 45,704 19 49,091 16 45,066 19.5 48,720 16,5 44,428 20-21 48.059 17 43,871 22-23 47,351 17,5 43,384 24-27 46,678 18-19 42,618 28-29 46,180 20-24 41,969 30-34 45,634 25-44 41,412 35-39 44,869 45-49 40,530 40-44 44,080 50-54 39,394 45-49 43,349 55-59 38,489 50-54 42,607 60-64 37,828 55-59 41,876 60-64 41,157 65-69 37,468 65-69 40,368 Fuente: (Nogared & Luna, 1999) Anexo A 18 Metabolismo para la postura corporal POSICIÓN DEL CUERPO METABOLISMO (W/𝒎𝟐) Sentado 10 Arrodillado 20 Agachado 20 De pie 25 De pie inclinado 30 Fuente: (Nogared & Luna, 1999) 118 Anexo A 19 Metabolismo para distintos tipos de actividades TIPO DE TRABAJO METABOLISMO VALOR MEDIO INTERVALO Trabajo con las manos Ligero 15 <20 Medio 30 20 – 35 Intenso 40 >35 Trabajo con un brazo Ligero 35 <45 Medio 55 45-65 Intenso 75 >65 Trabajo con 2 brazos Ligero 65 <75 Medio 85 75-95 Intenso 105 >95 Trabajo con el tronco Ligero 125 <155 Medio 190 155-230 Intenso 280 230-330 Muy intenso 390 >330 Fuente: (Nogared & Luna, 1999) Anexo A 20 Metabolismo del desplazamiento en función de la velocidad del mismo TIPO DE TRABAJO METABOLISMO Velocidad de desplazamiento en función de la distancia Andar 2 a 5 Km/h 110 Andar en subida 2 a 5 Km/h Inclinación 5° 210 Inclinación 10° 360 Andar en bajada 5 Km/h Declinación 5° 60 Declinación 10° 50 Andar con una carga en la espalda, 4 Km/h Carga de 10 kg 125 Carga de 30 kg 185 Carga de 50 kg 285 Velocidad de deslazamiento en función de la altura Subir una escalera 1725 Bajar en escalera 480 Subir una escalera de mano inclinada Sin carga 1660 Con carga de 10 kg 1870 Con carga de 50 kg 3320 Subir una escalera de mano vertical Sin carga 2030 Con carga de 10 kg 2335 Con carga de 50 kg 4750 Fuente: (Nogared & Luna, 1999) 119 Anexo A 21 Criterios de CHAMOUX A PARTIR DEL CCA Coste absoluto del puesto de trabajo A PARTIR DEL CCR Coste relativo para la persona 0-9 muy ligero 0-9 muy ligero 10-19 ligero 10-19 ligero 20-29 moderado 20-29 muy moderado 30-39 pesado 30-39 moderado 40-49 muy pesado 40-49 algo pesado 50-59 pesado 60-69 intenso Fuente: (Nogared & Luna, 1999) Anexo A 22 Coeficientes de penosidad según los criterios de FRIMAT COEFICIENTE DE PENOSIDAD 1 2 3 4 5 FCM 90-94 95-99 100-104 105-109 >110 FC 20-24- 25-29 30-34 35-39 >40 FCM Max.t 110-119 120-129 130-139 140-149 >150 CCA 10 15 20 25 30 CCR 10% 15% 20% 25% 30% La determinación del puntaje se efectuará mediante la suma de los coeficientes correspondientes a los cinco parámetros medidos. Valoración de las puntuaciones: 25 puntos: extremadamente duro 24 puntos: muy duro 22 puntos: duro 20 puntos: penoso 18 puntos: soportable 14 puntos: ligero 12 puntos: muy ligero <= 10 puntos: carga física mínima Fuente: (Nogared & Luna, 1999) Anexo A 23 Primera carga (17 veces/minuto) CONTINUA FC 1 (LAT/MIN) Hombre 92 96 100 104 108 112 116 120 124 128 132 136 140 144 148 Mujer 100 104 108 112 116 120 124 128 132 136 140 144 148 152 156 PESO (Kg) CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO (L / min) VO2 máx. VO2 Submáx. (L/min.) 40-44 370 310 270 240 210 195 180 165 155 140 132 125 118 112 106 068 45-49 400 340 290 260 230 215 198 180 168 157 146 138 132 125 118 072 50-54 419 360 310 285 250 230 210 195 180 169 157 149 141 134 128 077 55-59 446 390 330 301 268 245 225 209 193 180 168 158 152 144 136 082 60-64 473 397 349 320 286 260 240 220 205 190 178 169 160 153 145 087 65-69 500 419 370 335 300 278 253 233 217 203 189 178 170 161 154 092 70-74 522 438 390 350 316 290 270 248 228 214 199 180 179 171 162 096 120 Fuente: (Manero, La Fisiología apliacada a la actividad laboral , 2012) Anexo A 24 Segunda carga (26 veces/minuto) FC 2 (Lat/min.) Hombre 112 116 120 124 128 132 136 140 144 148 152 156 160 164 168 Mujer 120 124 128 132 136 140 144 148 152 156 160 164 168 172 176 PESO (Kg) CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO (L / min) VO2 máx. VO2 Submáx. (L/min.) 40-44 326 303 280 259 240 225 213 203 193 184 175 167 160 154 148 108 45-49 341 321 299 277 258 240 227 217 207 195 186 178 172 164 158 115 50-54 361 337 316 293 274 255 240 229 218 208 198 189 182 175 168 122 55-59 389 359 335 313 294 275 258 247 233 222 212 203 196 188 180 130 60-64 416 375 348 328 308 288 270 258 245 233 221 213 205 197 188 137 65-69 437 398 366 339 322 302 286 272 258 246 233 223 213 208 199 144 70-74 458 424 380 354 333 315 298 285 270 257 244 233 225 213 208 151 75-79 483 446 415 370 348 328 311 299 284 270 257 246 237 227 218 159 80-84 504 466 433 389 361 339 324 310 297 281 268 256 247 237 227 166 85-89 525 485 452 416 376 351 334 322 308 292 279 267 257 247 237 173 90-94 547 505 470 433 403 377 358 342 325 307 297 280 270 257 247 180 95-99 571 527 491 452 421 393 374 357 339 320 320 292 282 268 258 188 100- 104- 592 547 509 469 437 408 388 370 352 332 321 303 292 278 267 195 105-109 - 558 520 479 446 416 396 378 359 339 328 309 298 284 273 199 110-114 - 586 546 503 468 437 416 397 377 356 344 325 313 298 286 209 Fuente: (Manero, La Fisiología apliacada a la actividad laboral , 2012) 75-79 549 460 401 369 330 305 282 260 240 226 210 199 189 180 172 101 80-84 577 483 421 385 341 320 296 275 252 235 219 208 198 188 178 106 85-89 600 506 441 392 360 332 310 288 267 249 232 219 209 198 188 111 90-94 - 529 460 409 375 343 323 300 279 259 241 228 218 207 197 116 95-99 - 547 476 423 390 359 333 311 289 270 251 238 227 216 205 120 100- 104- - 570 496 441 386 370 342 322 300 280 260 248 235 223 213 125 105-109 - 593 517 459 401 389 359 333 312 292 271 259 247 234 222 130 110-114 - - 536 476 417 400 369 341 321 301 281 268 253 241 228 135 121 Anexo A 25 Tercera carga (34 veces/minuto) FC 3 (Lat/min.) Hombre 120 124 128 132 136 140 144 148 152 156 160 164 168 172 176 Mujer 128 132 136 140 144 148 152 156 160 154 168 172 176 180 184 PESO (Kg) CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO (L / min) VO2 máx. VO2 Submáx. (L/min.) 40-44 365 340 322 301 285 272 258 246 233 224 216 208 199 191 184 144 45-49 388 359 337 319 301 289 274 260 248 237 228 219 210 202 197 153 50-54 411 378 351 333 318 303 289 275 261 250 240 230 222 210 203 162 55-59 436 400 370 350 331 320 306 290 277 265 254 243 234 225 218 172 60-64 459 417 405 378 358 342 324 305 293 281 271 261 250 240 231 181 65-69 482 448 425 397 376 359 340 324 307 295 285 274 262 252 243 109 70-74 504 470 445 416 394 376 356 340 322 305 298 287 275 264 254 199 75-79 530 493 464 437 414 395 374 357 338 325 313 302 289 277 267 209 80-84 552 515 487 456 431 412 390 372 353 339 327 315 301 289 278 218 85-89 575 536 507 474 449 429 407 388 367 353 340 328 314 301 290 227 90-94 598 557 528 493 467 446 423 403 382 367 354 341 326 313 301 236 95-99 - 581 550 514 487 465 441 420 398 383 369 355 340 326 314 246 100- 104- - 600 570 533 505 482 457 436 413 396 382 368 353 338 326 255 105-109 - - 590 552 522 499 473 451 427 411 396 381 365 350 337 264 110-114 - - - 571 540 516 489 466 442 425 410 394 377 362 349 273 Fuente: (Manero, La Fisiología apliacada a la actividad laboral , 2012) Anexo A 26 Factor de corrección dependiendo la edad FACTOR DE CORRECCIÓN Edad 17-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65 66-70 71-75 76-80 𝑽𝑶𝟐 𝒎á𝒙. 1.00 0.99 0.94 0.89 0.85 0.80 0.76 0.71 0.67 0.62 0.58 Fuente: (Manero, La Fisiología apliacada a la actividad laboral , 2012) 122 Anexo A 27 Zona de desempeño GASTO ENERGÉTICO ZONAS DE DESEMPEÑO FISIOLÓGICO Y AJUSTES DEL TIEMPO DE TRABAJO GASTO CALÓRICO MÁX. 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 2.4 60 2,7 39 60 3.0 28 44 60 3.3 22 35 48 60 3,6 18 29 39 50 60 3.9 15 24 33 42 51 60 4.2 13 21 29 37 45 53 60 4.5 19 26 32 40 46 53 60 4.8 23 29 35 41 48 54 60 5.1 20 26 32 38 43 49 55 60 5.4 24 29 34 39 45 50 55 60 5.7 27 32 36 41 46 51 55 60 6.0 25 29 34 38 42 47 51 56 60 6.3 27 32 36 39 44 48 52 56 60 6.6 25 29 33 37 41 44 49 52 56 60 6.9 28 31 35 38 42 44 49 53 56 60 7.2 26 29 33 36 39 42 47 50 53 56 60 7,5 27 31 34 37 40 44 47 50 53 57 7,8 29 32 35 38 42 45 48 51 54 8.1 28 31 34 36 39 43 45 48 51 8.4 29 32 35 38 41 43 46 49 8.7 31 33 36 39 41 44 47 9.0 29 32 34 37 39 42 45 9.3 31 33 36 38 40 43 9,6 32 34 36 39 41 9.9 30 33 35 37 39 10,2 32 34 36 38 10,5 30 33 35 37 10.8 31 33 35 11,1 30 31 34 11.4 30 33 11,7 28 32 12.0 30 Fuente: (Manero, La Fisiología apliacada a la actividad laboral , 2012) 123 Anexo A 28: Clasificación del metabolismo por actividad-tipo Fuente: (Nogared & Luna, 1999) 124 ANEXO B: ESTIMACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO CONTINÚA ESTIMACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO GASTION DE SEGURIDAD CÓDIGO: EFL-FPMC-01 FECHA: 07 de Mayo del 2020 ELABORADO POR: PAOLA ARCOS REVISADO POR: Psic. ALEX VELÁSQUEZ APROBADO POR: LIC NORMA TIRADO Nombres: Franklin Patricio Numero de ficha: 1 Apellidos: Muñoz Caisa PROCESO: FUNDICIÓN DATOS Metabolismo 𝑾/𝒎𝟐 Edad 21 48,059 Sexo Masculino Primera sub actividad: Encender el horno Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de trabajo Trabajo con las manos Ligero 15 Sin desplazamiento - Subtotal 40 Segunda sud actividad: Trasportar el material a fundir desde el vehículo hacia la plataforma Tipo de trabajo Trabajo con los dos brazos Medio 85 Trabajo con el tronco Medio 190 Velocidad de desplazamiento en función a la distancia 0,97 m/s 106.7 Sub total 381,7 Tercera Sub actividad: Colocar los materiales a fundir Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Intenso 105 Trabajo con el tronco Intenso 280 Sin desplazamiento - Subtotal 415 Cuarta sub actividad : Colocar aditivos a la colada Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de Trabajo: Trabajo con un brazo Ligero 35 Sin desplazamiento - Subtotal 60 125 Quinta sub actividad: Se espera a que el material este totalmente fundido Posición del Cuerpo De pie 25 Actividad.- - Sin desplazamiento - Subtotal 25 Sexta sub actividad: Se toma una muestra de la fundición. Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de Trabajo.- Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 95 Séptima sub actividad: Se verifica la calidad del caldo con la muestra tomada. Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo.-- Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 95 Octava subactividad: Se verifica la temperatura de la colada con la termocúpula Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 90 Novena Actividad: Se vierte la colada en la cuchara grande Posición del Cuerpo De pie 25 Tipo de Trabajo Trabajo con las manos Ligero 15 Subtotal 40 GASTO ENERGETICO TOTAL 201,318 126 CONTINÚA ESTIMACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO GASTION DE SEGURIDAD CÓDIGO: EFL-LAAR-01 FECHA: 07 de Mayo del 2020 ELABORADO POR: PAOLA ARCOS REVISADO POR: Psic. ALEX VELASQUEZ APROBADO POR: Lic. NORMA TIRADO Nombres: Luis Asdrubal Numero de ficha: 2 Apellidos: Achachi Ramos PROCESO: MODELADO DATOS Metabolismo 𝑾/𝒎𝟐 Edad 58 41.876 Sexo Masculino Primera sub actividad: Colocar el modelo a realizarse en la parte inferior de la caja sobre una superficie plana Posición del cuerpo Arrodillado 20 Tipo de trabajo Trabajo con dos brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 85 Segunda sud actividad: Se coloca una ligera capa de polvo separador Posición del cuerpo Agachado 20 Tipo de trabajo Trabajo con los dos brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Sub total 85 Tercera sud actividad: Colocar arena de moldeo y se compacta alrededor del modelo Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Medio 85 Sin desplazamiento - Subtotal 110 Cuarta sud actividad : Girar la parte inferior de la caja de moldeo y colocar la parte superior Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de Trabajo: Trabajo con dos brazos Medio 85 Trabajo con tronco Medio 190 Sin desplazamiento - Subtotal 305 Quinta sud actividad: Colocar una ligera capa de polvo separador Posición del Cuerpo Arrodillado 20 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 85 127 Sexta sud actividad: Colocar los bebederos y respiradores en su posición Posición del cuerpo Agachado 20 Tipo de Trabajo.- Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 85 Séptima sud actividad: Retirar la parte superior de la caja y remover el modelo, los bebederos y respiradores Posición del cuerpo Agachado 20 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 85 Octava sud actividad: Colocar la parte superior de la caja sobre la parte inferior de la misma Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Trabajo con el tronco Ligero 125 Sin desplazamiento - Subtotal 220 Novena sub actividad: Colocar arena de moldeo alrededor de todas las cajas de moldeo Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Trabajo con el tronco Ligero 125 Sin desplazamiento - Subtotal 220 Décima sub actividad: Se coloca pesos sobre las cajas de moldeo Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Medio 85 Trabajo con el tronco Medio 190 Sin desplazamiento - Subtotal 305 GASTO ENERGETICO TOTAL 253,85 128 CONTINÚA ESTIMACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO GASTION DE SEGURIDAD CÓDIGO: EFL-LAAR-02 FECHA: 07 de Mayo del 2020 ELABORADO POR: PAOLA ARCOS REVISADO POR: Psic. ALEX VELASQUEZ APROBADO POR: Lic. NORMA TIRADO Nombres: Luis Asdrubal Numero de ficha: 3 Apellidos: Achachi Ramos PROCESO: FUNDICIÓN DATOS Metabolismo 𝑾/𝒎𝟐 Edad 58 41,876 Sexo Masculino Primera sub actividad: Precalentar las cucharas Posición del cuerpo Agachado 20 Tipo de trabajo Trabajo con dos brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 85 Segunda sub actividad: Se vierte la colada en la cuchara grande Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de trabajo Trabajo con los dos brazos Medio 85 Sin desplazamiento - Subtotal: 110 Tercera Actividad: Se coloca aditivo a la colada y se retirar la escoria Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Intenso 105 Trabajo con el tronco Medio 190 Sin desplazamiento - Subtotal 325 Cuarta sud actividad: Transportar la cuchara pequeña desde el área de precalentado hacia el horno Tipo de trabajo Trabajo con dos brazos Medio 85 Velocidad de desplazamiento en función de la distancia Andar despacio 12 metros por 30 segundos 44 Subtotal 129 Quinta sud actividad: Se traspasa la colada a la cuchara pequeña de acuerdo a su capacidad Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de Trabajo: Trabajo con los 2 brazos Ligero 65 129 CONTINÚA Sin desplazamiento - Subtotal 90 Sexta sub actividad: Se transporta la cuchara pequeña desde el horno hacia los moldes Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Medio 85 Velocidad de desplazamiento en función de la distancia Andar despacio 9 metros por 15 segundos 66 Subtotal 151 Séptima sub actividad: Se vierte la colada en el molde Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Intenso 105 Trabajo con el tronco Medio 190 Sin desplazamiento - Subtotal 325 GASTO ENERGETICO TOTAL 281,6 ESTIMACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO GASTION DE SEGURIDAD CÓDIGO: EFL-MJBR-01 FECHA: 07 de Mayo del 2020 ELABORADO POR: PAOLA ARCOS REVISADO POR: Psic. JAVIER VELÁSQUEZ APROBADO POR: Lic. NORMA TIRADO Nombres: Marcelo Javier Numero de ficha: 4 Apellidos: Burgos Romero PROCESO.- MODELADO DATOS Metabolismo 𝑾/𝒎𝟐 Edad 37 44.868 Sexo Masculino Primera sub actividad: Colocar el modelo a realizarse en la parte inferior de la caja sobre una superficie plana Posición del cuerpo Agachado 20 Tipo de trabajo Trabajo con dos brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 85 Segunda sud actividad: Se coloca una ligera capa de polvo separador Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de trabajo Trabajo con los dos brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Sub total 90 130 CONTINÚA Tercera sud actividad: Colocar arena de moldeo y se compacta alrededor del modelo Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Medio 85 Sin desplazamiento - Subtotal 110 Cuarta sud actividad : Girar la parte inferior de la caja de moldeo y colocar la parte superior Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de Trabajo: Trabajo con dos brazos Medio 85 Trabajo con tronco Medio 190 Sin desplazamiento - Subtotal 305 Quinta sud actividad: Colocar una ligera capa de polvo separador Posición del Cuerpo De pie 25 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 90 Sexta sud actividad: Colocar los bebederos y respiradores en su posición Posición del cuerpo Agachado 20 Tipo de Trabajo.- Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 85 Séptima sub actividad: Se compacta la arena alrededor del modelo, bebederos y respiradores Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Intenso 105 Trabajo con el tronco Ligero 125 Sin desplazamiento - Subtotal 260 Octava sud actividad: Retirar la parte superior de la caja y remover el modelo, los bebederos y respiradores Posición del cuerpo Agachado 20 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 85 Novena sud actividad: Colocar la parte superior de la caja sobre la parte inferior de la misma Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Trabajo con el tronco Ligero 125 Sin desplazamiento - 131 CONTINÚA Subtotal 220 Décima sub actividad: Colocar arena de moldeo alrededor de todas las cajas de moldeo Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Trabajo con el tronco Ligero 125 Sin desplazamiento - Subtotal 220 Décima primera sub actividad: Se coloca pesos sobre las cajas de moldeo Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Medio 85 Trabajo con el tronco Medio 190 Sin desplazamiento - Subtotal 305 GASTO ENERGETICO TOTAL 265,57 ESTIMACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO GASTION DE SEGURIDAD CÓDIGO: EFL-MJBR-02 FECHA: 07 de Mayo del 2020 ELABORADO POR: PAOLA ARCOS REVISADO POR: Psic. JAVIER VELÁSQUEZ APROBADO POR: Lic. NORMA TIRADO Nombres: Marcelo Javier Numero de ficha: 5 Apellidos: Burgos Romero PROCESO: FUNDICIÓN DATOS Metabolismo 𝑾/𝒎𝟐 Edad 37 44.868 Sexo Masculino Primera sub actividad: Precalentar las cucharas Posición del cuerpo Agachado 20 Tipo de trabajo Trabajo con dos brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 85 Segunda sub actividad: Se transportan la cuchara grande desde el área de precalentado hacia el horno Tipo de trabajo.- Trabajo con 2 brazos Medio 85 Velocidad de desplazamiento en función de la distancia Andar despacio 12 metros por 30 segundos 44 Subtotal 129 132 Tipo de Trabajo: Trabajo con los 2 brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 90 Sexta sub actividad: Se transporta la cuchara pequeña desde el horno hacia los moldes Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Medio 85 Velocidad de desplazamiento en función de la distancia Andar despacio 9 metros por 15 segundos 66 Subtotal 151 Séptima sub actividad: Se vierte la colada en el molde Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Medio 85 Trabajo con el tronco Medio 190 Sin desplazamiento - Subtotal 305 Octava sub actividad: Se retira los residuos de colada de las cucharas Posición del Cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con los 2 brazos Medio 85 Sin desplazamiento - Subtotal 115 GASTO ENERGETICO TOTAL 247,4 Tercera sub actividad: Se vierte la colada en la cuchara grande Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de trabajo Trabajo con los dos brazos Medio 85 Sin desplazamiento - Subtotal: 110 Cuarta sub actividad: Se coloca aditivo a la colada y se retirar la escoria Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Intenso 105 Trabajo con el tronco Medio 190 Sin desplazamiento - Subtotal 325 Quinta sub actividad: Se traspasa la colada a la cuchara pequeña de acuerdo a su capacidad Posición del cuerpo De pie 25 133 CONTINÚA ESTIMACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO GASTION DE SEGURIDAD CÓDIGO: EFL-GWBG-01 FECHA: 07 de Mayo del 2020 ELABORADO POR: PAOLA ARCOS REVISADO POR: Psic. JAVIER VELÁSQUEZ APROBADO POR: Lic. NORMA TIRADO Nombres: Gustavo Wilson Numero de ficha: 6 Apellidos: Bermeo García PROCESO: MODELADO DATOS Metabolismo 𝑾/𝒎𝟐 Edad 29 46,180 Sexo Masculino Primera sub actividad: Colocar el modelo a realizarse en la parte inferior de la caja sobre una superficie plana Posición del cuerpo Agachado 20 Tipo de trabajo Trabajo con dos brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 85 Segunda sud actividad: Se coloca una ligera capa de polvo separador Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de trabajo Trabajo con los dos brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Sub total 90 Tercera sud actividad: Colocar arena de moldeo y se compacta alrededor del modelo Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Medio 85 Subtotal 110 Cuarta sud actividad : Girar la parte inferior de la caja de moldeo y colocar la parte superior Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de Trabajo: Trabajo con dos brazos Medio 85 Trabajo con tronco Medio 190 Sin desplazamiento - Subtotal 305 Quinta sud actividad: Colocar una ligera capa de polvo separador Posición del Cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 95 Sexta sud actividad: Colocar los bebederos y respiradores en su posición Posición del cuerpo Agachado 20 Tipo de Trabajo.- 134 Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 85 Séptima sub actividad: Compactar la arena alrededor del modelo, bebederos y respiradores Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Con dos brazos Intenso 105 Trabajo con el tronco Ligero 125 Sin desplazamiento - Subtotal 260 Octava sud actividad: Retirar la parte superior de la caja y remover el modelo, los bebederos y respiradores Posición del cuerpo Agachado 20 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 85 Novena sud actividad: Colocar la parte superior de la caja sobre la parte inferior de la misma Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Trabajo con el tronco Ligero 125 Sin desplazamiento - Subtotal 220 Décima sub actividad: Colocar arena de moldeo alrededor de todas las cajas de moldeo Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Trabajo con el tronco Ligero 125 Sin desplazamiento - Subtotal 220 Décimo primera sub actividad: Se coloca pesos sobre las cajas de moldeo Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Medio 85 Trabajo con el tronco Medio 190 Subtotal 305 GASTO ENERGETICO TOTAL 267.11 135 ESTIMACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO GASTION DE SEGURIDAD CÓDIGO: EFL-GWBG-01 FECHA: 07 de Mayo del 2020 ELABORADO POR: PAOLA ARCOS REVISADO POR: Psic. JAVIER VELÁSQUEZ APROBADO POR: Lic. NORMA TIRADO Nombres: Gustavo Wilson Numero de ficha: 7 Apellidos: Bermeo García PROCESO: FUNDICION DATOS Metabolismo 𝑾/𝒎𝟐 Edad 29 46,180 Sexo Masculino Primera sub actividad: Se retira los soportes de los moldes Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con dos brazos Medio 85 Trabajo con el tronco Medio 190 Sin desplazamiento - Subtotal 305 Segunda sub actividad: Se retira las piezas fundidas de los moldes Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con los dos brazos Intenso 105 Trabajo con el tronco Medio 190 Sin desplazamiento - Subtotal: 325 Tercera sub actividad: Se verifica que las piezas fundidas se encuentren en buen estado Posición del cuerpo Agachado 20 Tipo de trabajo - Sin desplazamiento - Subtotal 20 Cuarta sud actividad: Se retira la arena que está en las piezas Posición del cuerpo Agachado 20 Tipo de trabajo Trabajo con dos brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 85 GASTO ENERGETICO TOTAL 284,62 136 CONTINÚA ESTIMACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO GASTION DE SEGURIDAD CÓDIGO: EFL-GOCC-01 FECHA: 07 de Mayo del 2020 ELABORADO POR: PAOLA ARCOS REVISADO POR: Psic. JAVIER VELÁSQUEZ APROBADO POR: Lic. NORMA TIRADO Nombres: Guido Oliverio Numero de ficha: 8 Apellidos: Chaseg Calapiña PROCESO: MODELADO DATOS Metabolismo 𝑾/𝒎𝟐 Edad 36 44,869 Sexo Masculino Primera sub actividad: Colocar el modelo a realizarse en la parte inferior de la caja sobre una superficie plana Posición del cuerpo Agachado 20 Tipo de trabajo Trabajo con dos brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 85 Segunda sub actividad: Se coloca una ligera capa de polvo separador Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de trabajo Trabajo con los dos brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Sub total 90 Tercera sub actividad: Colocar arena de moldeo y se compacta alrededor del modelo Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Medio 85 Subtotal 110 Cuarta sub actividad : Girar la parte inferior de la caja de moldeo y colocar la parte superior Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de Trabajo: Trabajo con dos brazos Medio 85 Trabajo con tronco Medio 190 Sin desplazamiento - Subtotal 305 Quinta sub actividad: Colocar una ligera capa de polvo separador Posición del Cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 95 Sexta sub actividad: Colocar los bebederos y respiradores en su posición Posición del cuerpo Agachado 20 137 Tipo de Trabajo.- Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 85 Séptima sub actividad: Compactar la arena alrededor del modelo, bebederos y respiradores Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Con dos brazos Intenso 105 Trabajo con el tronco Ligero 125 Sin desplazamiento - Subtotal 260 Octava sub actividad: Retirar la parte superior de la caja y remover el modelo, los bebederos y respiradores Posición del cuerpo Agachado 20 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 85 Novena sub actividad: Colocar la parte superior de la caja sobre la parte inferior de la misma Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Trabajo con el tronco Ligero 125 Sin desplazamiento - Subtotal 220 Décima sub actividad: Colocar arena de moldeo alrededor de todas las cajas de moldeo Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Trabajo con el tronco Ligero 125 Sin desplazamiento - Subtotal 220 Décimo primera sub actividad: Se coloca pesos sobre las cajas de moldeo Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Medio 85 Trabajo con el tronco Medio 190 Subtotal 305 GASTO ENERGETICO TOTAL 265,8 138 ESTIMACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO GASTION DE SEGURIDAD CÓDIGO: EFL-GOCC-02 FECHA: 07 de Mayo del 2020 ELABORADO POR: PAOLA ARCOS REVISADO POR: Psic. JAVIER VELÁSQUEZ APROBADO POR: Lic. NORMA TIRADO Nombres: Guido Oliverio Numero de ficha: 9 Apellidos: Chaseg Calapiña PROCESO: FUNDICION DATOS Metabolismo 𝑾/𝒎𝟐 Edad 36 44,869 Sexo Masculino Primera sub actividad: Se retira los soportes de los moldes Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con dos brazos Medio 85 Trabajo con el tronco Medio 190 Sin desplazamiento - Subtotal 305 Segunda sub actividad: Se retira las piezas fundidas de los moldes Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con los dos brazos Intenso 105 Trabajo con el tronco Medio 190 Sin desplazamiento - Subtotal: 325 Tercera sub actividad: Se verifica que las piezas fundidas se encuentren en buen estado Posición del cuerpo Agachado 20 Tipo de trabajo - Sin desplazamiento - Subtotal 20 Cuarta sub actividad: Se retira la arena que está en las piezas Posición del cuerpo Agachado 20 Tipo de trabajo Trabajo con dos brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 85 GASTO ENERGETICO TOTAL 283.31 139 ESTIMACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO GASTION DE SEGURIDAD CÓDIGO: EFL-FILL-01 FECHA: 07 de Mayo del 2020 ELABORADO POR: PAOLA ARCOS REVISADO POR: Psic. JAVIER VELÁSQUEZ APROBADO POR: Lic. NORMA TIRADO Nombres: Felix Ivan Numero de ficha: 10 Apellidos: Lopez Lagua Actividad: Inspección MODELADO DATOS Metabolismo 𝑾/𝒎𝟐 Edad 38 44,869 Sexo Masculino Primera sub actividad: Verificar que la arena esté preparada correctamente Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de trabajo Trabajo con las manos Ligero 15 Subtotal 40 Segunda sub actividad: Verificar la colocación de los bebederos y respiradores Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de trabajo - Sin desplazamiento - Subtotal: 25 Tercera sub actividad: Verificar el uso correcto del apisonador Postura De pie 25 Tipo de trabajo - Desplazamiento - Subtotal 25 Cuarta sub actividad: Verificar la colocación de pesos sobre las cajas de moldeo Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de trabajo - Sin desplazamiento - Subtotal 25 GASTO ENERGETICO TOTAL 71,17 140 ESTIMACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO GASTION DE SEGURIDAD CÓDIGO: EFL-FILL-02 FECHA: 07 de Mayo del 2020 ELABORADO POR: PAOLA ARCOS REVISADO POR: Psic. JAVIER VELÁSQUEZ APROBADO POR: Lic. NORMA TIRADO Nombres: Felix Ivan Numero de ficha: 11 Apellidos: Lopez Lagua Actividad: Inspección FUNDICIÓN DATOS Metabolismo 𝑾/𝒎𝟐 Edad 38 44,869 Sexo Masculino Primera sub actividad: Verificar la calidad del caldo con la muestra tomada. Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de trabajo Trabajo con las manos Ligero 15 Subtotal 40 Segunda sub actividad: Verificar el manejo correcto del puente grúa. Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de trabajo - Sin desplazamiento - Subtotal: 25 Tercera sub actividad: Verificar el uso de equipos de protección durante la salida del caldo Postura De pie 25 Tipo de trabajo - Desplazamiento - Subtotal 25 Cuarta sub actividad: Verificar el uso correcto de la termocúpula Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de trabajo - Sin desplazamiento - Subtotal 25 Quinta sub actividad: Verificar la colocación de aditivos al caldo y limpieza de escorias Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de trabajo - Sin desplazamiento - Subtotal 25 Sexta sub actividad: Verificar el estado de las piezas fundidas Posición del cuerpo Agachado 20 Tipo de trabajo Trabajo con las manos Ligero 15 Sin desplazamiento - Subtotal 35 GASTO ENERGETICO TOTAL 78.10 141 ESTIMACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO GASTION DE SEGURIDAD CÓDIGO: EFL-WPCC-01 FECHA: 07 de Mayo del 2020 ELABORADO POR: PAOLA ARCOS REVISADO POR: Psic. JAVIER VELÁSQUEZ APROBADO POR: Lic. NORMA TIRADO Nombres: Wilson Patricio Numero de ficha: 12 Apellidos: Caisaguano Caguana Actividad: Ayudante en MODELADO DATOS Metabolismo 𝑾/𝒎𝟐 Edad 28 46,180 Sexo Masculino Primera sub actividad: Revolver la arena hasta que este homogénea Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con dos brazos Medio 85 Trabajo con el tronco Medio 190 Sin desplazamiento - Subtotal 305 Segunda sub actividad: Llevar la arena y colocarla en el molino Tipo de trabajo Trabajo con los dos brazos Medio 85 Trabajo con el tronco Medio 190 Velocidad de desplazamiento en función de la distancia 5 metros por 6 segundos 91,67 Sub total 366,67 Tercera sub actividad: Llevar la arena preparada cerca del modelo Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Medio 85 Trabajo con el tronco Medio 190 Velocidad de desplazamiento en función de la distancia 8,5 metros por 6 segundos 155.83 Subtotal 430,83 Cuarta sub actividad: Se coloca pesos sobre las cajas de moldeo Posición del Cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de Trabajo Trabajo con 2 brazos Medio 85 Trabajo con el tronco Medio 190 Subtotal 305 GASTO ENERGETICO TOTAL 353.47 142 CONTINÚA ESTIMACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO GASTION DE SEGURIDAD CÓDIGO: EFL-WPCC-02 FECHA: 07 de Mayo del 2020 ELABORADO POR: PAOLA ARCOS REVISADO POR: Psic. JAVIER VELÁSQUEZ APROBADO POR: Lic. NORMA TIRADO Nombres: Wilson Patricio Numero de ficha: 13 Apellidos: Caisaguano Caguana Actividad: Ayudante en FUNCIÓN DATOS Metabolismo 𝑾/𝒎𝟐 Edad 28 46.180 Sexo Masculino Primera sub actividad: Transportar la cuchara grande desde el área de precalentado hacia el horno Tipo de trabajo.- Trabajo con 2 brazos Medio 85 Velocidad de desplazamiento en función de la distancia Andar despacio 12 metros por 30 segundos 44 Subtotal 129 Segunda sub actividad: Se vierte la colada en la cuchara grande Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de trabajo Trabajo con los dos brazos Medio 85 Sin desplazamiento - Sub total 110 Tercera sub actividad: Se coloca aditivo a la colada y se retirar la escoria Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Intenso 105 Trabajo con el tronco Medio 190 Sin desplazamiento - Subtotal 325 Cuarta sub actividad: Se transportan la cuchara pequeña desde el área de precalentado hacia el horno Tipo de trabajo Trabajo con dos brazos Medio 85 Velocidad de desplazamiento en función de la distancia Andar despacio 12 metros por 30 segundos 44 Subtotal 129 Quinta sub actividad: Se traspasa la colada a la cuchara pequeña de acuerdo a su capacidad Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de trabajo Trabajo con los 2 brazos Ligero 65 143 Sin desplazamiento - Subtotal 90 Sexta Sub actividad: Se transporta la cuchara pequeña desde el horno hacia los moldes Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Medio 85 Velocidad de desplazamiento en función de la distancia Andar despacio 9 metros por 15 segundos 66 Subtotal 151 Séptima sub actividad: Se vierte la colada en el molde Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Medio 85 Trabajo con el tronco Medio 190 Sin desplazamiento - Subtotal 305 GASTO ENERGETICO TOTAL 285,83 144 CONTINÚA ESTIMACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO GASTION DE SEGURIDAD CÓDIGO: EFL-EFMG-01 FECHA: 07 de Mayo del 2020 ELABORADO POR: PAOLA ARCOS REVISADO POR: Psic. JAVIER VELÁSQUEZ APROBADO POR: Lic. NORMA TIRADO Nombres: Edison Fernando Numero de ficha: 14 Apellidos: Maisanche Guaman Actividad: PREPARACIÓN Y MODELADO DE LA ARENA DATOS Metabolismo 𝑾/𝒎𝟐 Edad 24 46,678 Sexo Masculino Primera sub actividad: Mezclar la arena con agua Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de trabajo Trabajo con dos brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 90 Segunda sub actividad: Revolver la arena hasta que este homogénea Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con los dos brazos Medio 85 Trabajo con el tronco Medio 190 Sin desplazamiento - Sub total 305 Tercera Sub actividad: Llevar la arena y colocarla en el molino Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Medio 85 Trabajo con el tronco Medio 190 Velocidad de desplazamiento en función de la distancia 5 metros por 6 segundos 91,67 Subtotal 366,67 Cuarta Sub actividad: Esperar a que la arena se mezcle y cierna en la máquina Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de Trabajo: - Sin desplazamiento - Subtotal 25 Quinta Sub actividad: Verificar que la arena esté preparada correctamente Posición del Cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con las manos Ligero 15 Sin desplazamiento - Subtotal 45 Sexta Sub actividad: Llevar la arena preparada cerca del modelo Tipo de Trabajo.- 145 Trabajo con 2 brazos Medio 85 Trabajo con el tronco Medio 190 Velocidad de desplazamiento en función de la distancia 8,5 metros por 6 segundos 155,83 Subtotal 430,83 GASTO ENERGETICO TOTAL 178,1 ESTIMACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO GASTION DE SEGURIDAD CÓDIGO: EFL-EFMG-02 FECHA: 07 de Mayo del 2020 ELABORADO POR: PAOLA ARCOS REVISADO POR: Psic. JAVIER VELÁSQUEZ APROBADO POR: Lic. NORMA TIRADO Nombres: Edison Fernando Numero de ficha: 15 Apellidos: Maisanche Guaman Actividad: FUNDICIÓN DATOS Metabolismo 𝑾/𝒎𝟐 Edad 24 46,678 Sexo Masculino Primera sub actividad: Se vierte la colada en la cuchara grande Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de trabajo Trabajo con los dos brazos Medio 85 Sin desplazamiento - Sub total 110 Segunda Sub actividad: Se coloca aditivo a la colada y se retirar la escoria Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Intenso 105 Trabajo con el tronco Medio 190 Sin desplazamiento - Subtotal 325 Tercera Sub actividad : Se traspasa la colada a la cuchara pequeña de acuerdo a su capacidad Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de Trabajo Trabajo con los 2 brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 90 Cuarta sub actividad: Se retira los residuos de colada de las cucharas Posición del Cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con los 2 brazos Medio 85 Sin desplazamiento - Subtotal 115 GASTO ENERGETICO TOTAL 191,68 146 CONTINÚA ESTIMACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO GASTION DE SEGURIDAD CÓDIGO: EFL-JJPP-01 FECHA: 07 de Mayo del 2020 ELABORADO POR: PAOLA ARCOS REVISADO POR: Psic. JAVIER VELÁSQUEZ APROBADO POR: Lic. NORMA TIRADO Nombres: Jefferson Joel Numero de ficha: 16 Apellidos: Punina Poaquiza PROCESO: MODELADO DATOS Metabolismo 𝑾/𝒎𝟐 Edad 22 47,351 Sexo Masculino Primera sub actividad: Colocar el modelo a realizarse en la parte inferior de la caja sobre una superficie plana Posición del cuerpo Agachado 20 Tipo de trabajo Trabajo con dos brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 85 Segunda sub actividad: Se coloca una ligera capa de polvo separador Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de trabajo Trabajo con los dos brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Sub total 90 Tercera sub actividad: Colocar arena de moldeo y se compacta alrededor del modelo Posición del cuerpo De pie 25 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Medio 85 Subtotal 110 Cuarta sub actividad : Girar la parte inferior de la caja de moldeo y colocar la parte superior Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de Trabajo: Trabajo con dos brazos Medio 85 Trabajo con tronco Medio 190 Sin desplazamiento - Subtotal 305 147 Tipo de Trabajo.- Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 85 Séptima sub actividad: Compactar la arena alrededor del modelo, bebederos y respiradores Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Con dos brazos Intenso 105 Trabajo con el tronco Ligero 125 Sin desplazamiento - Subtotal 260 Octava sub actividad: Retirar la parte superior de la caja y remover el modelo, los bebederos y respiradores Posición del cuerpo Agachado 20 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 85 Novena sub actividad: Colocar la parte superior de la caja sobre la parte inferior de la misma Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Trabajo con el tronco Ligero 125 Sin desplazamiento - Subtotal 220 Décima sub actividad: Colocar arena de moldeo alrededor de todas las cajas de moldeo Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Trabajo con el tronco Ligero 125 Sin desplazamiento - Subtotal 220 Décimo primera sub actividad: Se coloca pesos sobre las cajas de moldeo Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Medio 85 Trabajo con el tronco Medio 190 Subtotal 305 GASTO ENERGETICO TOTAL 268,28 Quinta sub actividad: Colocar una ligera capa de polvo separador Posición del Cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con 2 brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 95 Sexta sub actividad: Colocar los bebederos y respiradores en su posición Posición del cuerpo Agachado 20 148 ESTIMACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO GASTION DE SEGURIDAD CÓDIGO: EFL-JJPP-02 FECHA: 07 de Mayo del 2020 ELABORADO POR: PAOLA ARCOS REVISADO POR: Psic. JAVIER VELÁSQUEZ APROBADO POR: Lic. NORMA TIRADO Nombres: Jefferson Joel Numero de ficha: 17 Apellidos: Punina Poaquiza PROCESO: FUNDICION DATOS Metabolismo 𝑾/𝒎𝟐 Edad 22 47,351 Sexo Masculino Primera sub actividad: Se retira los soportes de los moldes Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con dos brazos Medio 85 Trabajo con el tronco Medio 190 Sin desplazamiento - Subtotal 305 Segunda sub actividad: Se retira las piezas fundidas de los moldes Posición del cuerpo De pie inclinado 30 Tipo de trabajo Trabajo con los dos brazos Intenso 105 Trabajo con el tronco Medio 190 Sin desplazamiento - Subtotal: 325 Tercera sub actividad: Se verifica que las piezas fundidas se encuentren en buen estado Posición del cuerpo Agachado 20 Tipo de trabajo - Sin desplazamiento - Subtotal 20 Cuarta sub actividad: Se retira la arena que está en las piezas Posición del cuerpo Agachado 20 Tipo de trabajo Trabajo con dos brazos Ligero 65 Sin desplazamiento - Subtotal 85 GASTO ENERGETICO TOTAL 285.79 149 ANEXO C: MEDICIONES DE CAPACIDAD FÍSICA EMPRESA FUNDI LASER MEDICIONES DE CAPACIDAD FÍSICA GESTIÓN DE SEGURIDAD Época: Verano Área: Fundición Condición ambiental: Parcialmente soleado Actividad: Fundidor Jornada laboral: Máxima DATOS DE MEDICIÓN Nombre del trabajador: Edad: Sexo: Cedula: Hora: Código trabajador: Franklin Patricio Muñoz Caisa 21 M 1809567834 15:00 EFL-FPMC-01 Medidas Previas Medidas Climatológicas Medidas calculadas Pp: Peso FC (Lat./min) TC (mmHg) Vv T h:Altura FC máx. FC de ref. 68,2 kg 65 113/75 0 m/s 17.3 °C 2580 m 199 latidos/minuto 129.35 latidos/minuto Medidas durante el test Observaciones Variable Descripción Medida (Lat/min) FC1 Frecuencia cardiaca 1 74 FC2 Frecuencia cardiaca 2 89 FC3 Frecuencia cardiaca 3 110 FC4 Frecuencia cardiaca 4 137 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velásquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado 150 EMPRESA FUNDI LASER MEDICIONES DE CAPACIDAD FÍSICA GESTIÓN DE SEGURIDAD Época: Verano Área: Fundición Condición ambiental: Parcialmente soleado Actividad: Fundidor/Modelador Jornada laboral: Máxima DATOS DE MEDICIÓN Nombre del trabajador: Edad: Sexo: Cedula: Hora: Código trabajador: Luis Asdrubal Achachi Ramos 58 M 1801763648 15:25 EFL-LAAR-01 Medidas Previas Medidas Climatológicas Medidas calculadas Pp: Peso FC (Lat./min) TC (mmHg) Vv T h:Altura FC máx. FC de ref. 91 kg 72 131/81 0 m/s 17.5 °C 2580 m 162 latidos/minuto 105,3 latidos/minuto Medidas durante el test Observaciones Variable Descripción Medida (Lat/min) FC1 Frecuencia cardiaca 1 110 FC2 Frecuencia cardiaca 2 - FC3 Frecuencia cardiaca 3 - FC4 Frecuencia cardiaca 4 - Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velásquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado 151 EMPRESA FUNDI LASER MEDICIONES DE CAPACIDAD FÍSICA GESTIÓN DE SEGURIDAD Época: Verano Área: Fundición Condición ambiental: Parcialmente soleado Actividad: Fundidor/Modelador Jornada laboral: Máxima DATOS DE MEDICIÓN Nombre del trabajador: Edad: Sexo: Cedula: Hora: Código trabajador: Marcelo Javier Burgos Romero 37 M 1205646407 16:00 EFL-MJBR-01 Medidas Previas Medidas Climatológicas Medidas calculadas Pp: Peso FC (Lat./min) TC (mmHg) Vv T h:Altura FC máx. FC de ref. 85 kg 65 124/78 0m/s 17 °C 2580 m 183 latidos/minuto 118,95 latidos/minuto Medidas durante el test Observaciones Variable Descripción Medida (Lat/min) FC1 Frecuencia cardiaca 1 95 FC2 Frecuencia cardiaca 2 128 FC3 Frecuencia cardiaca 3 - FC4 Frecuencia cardiaca 4 - Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velásquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado 152 EMPRESA FUNDI LASER MEDICIONES DE CAPACIDAD FÍSICA GESTIÓN DE SEGURIDAD Época: Verano Área: Fundición Condición ambiental: Parcialmente soleado Actividad: Fundidor/Modelador Jornada laboral: Máxima DATOS DE MEDICIÓN Nombre del trabajador: Edad: Sexo: Cedula: Hora: Código trabajador: Gustavo Wilson Bermeo García 29 M 1804835716 15:00 EFL-GWBG-01 Medidas Previas Medidas Climatológicas Medidas calculadas Pp: Peso FC (Lat./min) TC (mmHg) Vv T h:Altura FC máx. FC de ref. 78,5 kg 72 125/73 0 m/s 17,3 °C 2580 m 191 latidos/minuto 124,15 latidos/minuto Medidas durante el test Observaciones Variable Descripción Medida (Lat/min) FC1 Frecuencia cardiaca 1 87 FC2 Frecuencia cardiaca 2 115 FC3 Frecuencia cardiaca 3 127 FC4 Frecuencia cardiaca 4 - Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velásquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado 153 EMPRESA FUNDI LASER MEDICIONES DE CAPACIDAD FÍSICA GESTIÓN DE SEGURIDAD Época: Verano Área: Fundición Condición ambiental: Parcialmente soleado Actividad: Fundidor/Modelador Jornada laboral: Máxima DATOS DE MEDICIÓN Nombre del trabajador: Edad: Sexo: Cedula: Hora: Código trabajador: Guido Oliverio Chaseg Calapiña 36 M 1803525151 15:25 EFL-GOCC-01 Medidas Previas Medidas Climatológicas Medidas calculadas Pp: Peso FC (Lat./min) TC (mmHg) Vv T h:Altura FC máx. FC de ref. 58 kg 62 125/78 0 m/s 17,5 °C 2580 m 184 latidos/minuto 119,6 latidos/minuto Medidas durante el test Observaciones Variable Descripción Medida (Lat/min) FC1 Frecuencia cardiaca 1 77 FC2 Frecuencia cardiaca 2 98 FC3 Frecuencia cardiaca 3 125 FC4 Frecuencia cardiaca 4 - Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velásquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado 154 EMPRESA FUNDI LASER MEDICIONES DE CAPACIDAD FÍSICA GESTIÓN DE SEGURIDAD Época: Verano Área: Fundición Condición ambiental: Parcialmente soleado Actividad: Inspector Jornada laboral: Máxima DATOS DE MEDICIÓN Nombre del trabajador: Edad: Sexo: Cedula: Hora: Código trabajador: Felix Ivan Lopez Lagua 38 M 1803668712 16:00 EFL-FILL-01 Medidas Previas Medidas Climatológicas Medidas calculadas Pp: Peso FC (Lat./min) TC (mmHg) Vv T h:Altura FC máx. FC de ref. 78.5 kg 70 124/78 0 m/s 17 °C 2580 m 182 latidos/minuto 118,3 latidos/minuto Medidas durante el test Observaciones Variable Descripción Medida (Lat/min) FC1 Frecuencia cardiaca 1 80 FC2 Frecuencia cardiaca 2 98 FC3 Frecuencia cardiaca 3 124 FC4 Frecuencia cardiaca 4 - Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velásquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado 155 EMPRESA FUNDI LASER MEDICIONES DE CAPACIDAD FÍSICA GESTIÓN DE SEGURIDAD Época: Verano Área: Fundición Condición ambiental: Parcialmente soleado Actividad: Fundidor/Modelador Jornada laboral: Máxima DATOS DE MEDICIÓN Nombre del trabajador: Edad: Sexo: Cedula: Hora: Código trabajador: Wilson Patricio Caisaguano Caguana 28 M 1805409164 16:00 EFL-WPCC-01 Medidas Previas Medidas Climatológicas Medidas calculadas Pp: Peso FC (Lat./min) TC (mmHg) Vv T h:Altura FC máx. FC de ref. 65 kg 75 126/76 0 m/s 17 °C 2580 m 192 latidos/minuto 124,8 latidos/minuto Medidas durante el test Observaciones Variable Descripción Medida (Lat/min) FC1 Frecuencia cardiaca 1 94 FC2 Frecuencia cardiaca 2 122 FC3 Frecuencia cardiaca 3 134 FC4 Frecuencia cardiaca 4 - Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velásquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado 156 EMPRESA FUNDI LASER MEDICIONES DE CAPACIDAD FÍSICA GESTIÓN DE SEGURIDAD Época: Verano Área: Fundición Condición ambiental: Parcialmente soleado Actividad: Fundidor/Modelador Jornada laboral: Máxima DATOS DE MEDICIÓN Nombre del trabajador: Edad: Sexo: Cedula: Hora: Código trabajador: Edison Fernando Maisanche Guaman 24 M 1804725677 15:00 EFL-EFMG-01 Medidas Previas Medidas Climatológicas Medidas calculadas Pp: Peso FC (Lat./min) TC (mmHg) Vv T h:Altura FC máx. FC de ref. 78 kg 66 125/78 0 m/s 17.3 °C 2580 m 196 latidos/minuto 127,4latidos/minuto Medidas durante el test Observaciones Variable Descripción Medida (Lat/min) FC1 Frecuencia cardiaca 1 98 FC2 Frecuencia cardiaca 2 128 FC3 Frecuencia cardiaca 3 - FC4 Frecuencia cardiaca 4 - Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velásquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado 157 EMPRESA FUNDI LASER MEDICIONES DE CAPACIDAD FÍSICA GESTIÓN DE SEGURIDAD Época: Verano Área: Fundición Condición ambiental: Parcialmente soleado Actividad: Fundidor Jornada laboral: Máxima DATOS DE MEDICIÓN Nombre del trabajador: Edad: Sexo: Cedula: Hora: Código trabajador: Jefferson Joel Punina Poaquiza 22 M 1850719749 15:00 EFL-JJPP-01 Medidas Previas Medidas Climatológicas Medidas calculadas Pp: Peso FC (Lat./min) TC (mmHg) Vv T h:Altura FC máx. FC de ref. 63 kg 68 118/77 0 m/s 17.3 °C 2580 m 198 latidos/minuto 128,7latidos/minuto Medidas durante el test Observaciones Variable Descripción Medida (Lat/min) FC1 Frecuencia cardiaca 1 76 FC2 Frecuencia cardiaca 2 92 FC3 Frecuencia cardiaca 3 123 FC4 Frecuencia cardiaca 4 129 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velásquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado 158 ANEXO D: RESISTENCIA TÉRMICA DE LA INDUMENTARIA DE TRABAJO 159 Luis. Marcelo, Gustavo, Oliverio, Wilson 160 Luis. Marcelo, Wilson 161 ANEXO E: MEDICIONES DEL ESTRÉS TÉRMICO GESTION DE SEGUIRDAD CODIGO: EFL-FPMC-01 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psic. Alex Velásquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Equipo de medición: Modelo HT30 Fecha:13/05/2020 Área: Fundición Condición ambiental: Soleado Nombre: Franklin Patricio Muñoz Caisa Jornada laboral: Completa DATOS DE MEDICIÓN Fecha: 18/05/2020 Nº Medición Hora Posición del equipo Vv=0.16 m/s N° Hora 𝑊𝐵𝐺𝑇𝐶𝐴𝐵𝐸𝑍𝐴 𝑊𝐵𝐺𝑇𝐴𝐵𝐷𝑂𝑀𝐸𝑁 𝑊𝐵𝐺𝑇𝑇𝑂𝐵𝐼𝐿𝐿𝑂𝑆 𝑊𝐵𝐺𝑇𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 1 8:00 35,1 34,4 34,8 34,7 2 8:20 33,5 33,8 33,4 33,6 3 8:40 34,1 33,33 34,2 33,7 Índices WBGT: (°C) total 34 Parámetros: Tg (°C) Ta (°C) H (%) WBGT (°C) 1 8:00 Cabeza 38,6 33,5 79,5 35,1 8:05 Abdomen 38,4 33,9 79.9 34,4 8:10 Tobillo 39 33 79,4 34,8 Índices WBGT: (°C) 34,7 Nº Medición Hora Posición del equipo Vv= 0.16 m/s Parámetros: Tg (°C) Ta (°C) H (%) WBGT (°C) 2 8:20 Cabeza 39,5 32,6 76,5 33,5 8:25 Abdomen 37,5 34,8 74,6 33,8 8:30 Tobillo 38,2 33,3 75,1 33,4 Índices WBGT (°C) 33,6 N° Medición Hora Posición del equipo Vv=0.16 m/s Parámetros Tg (°C) Ta (°C) H (%) WBGT (°C) 3 8:40 Cabeza 37,5 33,8 78,7 34,1 8:45 Abdomen 37,4 32,5 77,4 33,33 8:50 Tobillo 37,8 32.0 78,3 34,2 Índices WBGT (°C) 33,7 34,7 33,6 33,7 33 33,5 34 34,5 35 8:00 8:20 8:40 FUNDICIÓN 162 DATOS DE MEDICIÓN Fecha: 18/05/2020 N° Medición Hora Posición del equipo Vv= 0.14 m/s N° Hora 𝑊𝐵𝐺𝑇𝐶𝐴𝐵𝐸𝑍𝐴 𝑊𝐵𝐺𝑇𝐴𝐵𝐷𝑂𝑀𝐸𝑁 𝑊𝐵𝐺𝑇𝑇𝑂𝐵𝐼𝐿𝐿𝑂𝑆 𝑊𝐵𝐺𝑇𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 1 10:00 35,8 35,3 35,0 35,35 2 10:10 36,4 36,7 35,9 36,4 3 10:20 36,1 35,7 36,4 36 Índices WBGT: (°C) total 35,9 Parámetros Tg (°C) Ta (°C) H (%) WBGT (°C) 1 10:00 Cabeza 40 36,5 78,8 35,8 10:02 Abdomen 39,5 37,1 78,5 35,3 10:04 Tobillo 39,8 36,6 78,0 35,0 Índices WBGT (°C) 35,35 N° Medición Hora Posición del equipo Vv=0.14 m/s Parámetros Tg (°C) Ta (°C) H (%) WBGT (°C) 2 10:10 Cabeza 39,1 37,5 78,0 36,4 10:12 Abdomen 38,4 37,6 78,5 36,7 10:14 Tobillo 38,4 37,1 78,3 35,9 Índices WBGT (°C) 36,4 N° Medición Hora Posición del equipo Vv= 0.14 m/s Parámetros Tg (°C) Ta (°C) H (%) WBGT (°C) 3 10:20 Cabeza 39,3 38,2 78,3 36,1 10:22 Abdomen 39,0 38,0 78,8 35,7 10:24 Tobillo 39,4 38,4 78,1 36,4 Índices WBGT (°C) 36 35,35 36,4 36 34,5 35 35,5 36 36,5 10:00 10:10 10:20 FUNDICIÓN 163 GESTION DE SEGUIRDAD CODIGO: EFL-LAAR-01 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psic. Alex Velásquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Equipo: Modelo HT30 Fecha:13/05/2020 Area: Fundición-Modelado Condición ambiental: Soleado Nombre: Luis Asdrubal Achachi Ramos Jornada laboral: Completa DATOS DE MEDICIÓN Fecha: 18/05/2020 Nº Medición Hora Posición del equipo Parámetros: Velocidad del aire: 0,11 m/s Tg (°C) Ta (°C) H (%) WBGT (°C) 1 9:00 Abdomen 30,3 28,6 35,3 22,4 2 9:05 30,4 28,5 34,9 22,2 3 9:10 30,1 28,1 35,1 22,1 Índices ( WBGT): 22,2 °C DATOS DE MEDICIÓN Fecha: 19/05/2020 Nº Medición Hora Posición del equipo Parámetros: Velocidad del aire: 0, 13 m/s Tg (°C) Ta (°C) H (%) WBGT (°C) 1 10:15 Abdomen 34,47 36,23 63,56 36,40 2 10:20 34,94 36,37 63,56 36,68 3 10:25 33,90 36,65 63,40 36,36 Índices ( WBGT): 36, 48 22,4 22,2 22,1 21,8 22 22,2 22,4 22,6 9:00 9:05 9:10 MODELADO 36,4 36,68 36,36 36,2 36,4 36,6 36,8 10:15 10:20 10:25 FUNDICIÓN 164 GESTION DE SEGUIRDAD CODIGO: EFL-MJBR-01 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psic. Alex Velásquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Equipo: Modelo HT30 Fecha:13/05/2020 Área: Fundición-Modelado Condición ambiental: Soleado Nombre: Marcelo Javier Burgos Romero Jornada laboral: Completa DATOS DE MEDICIÓN Fecha: 18/05/2020 Nº Medición Hora Posición del equipo Parámetros: Velocidad del aire: 0,11 m/s Tg (°C) Ta (°C) H (%) WBGT (°C) 1 9:00 Abdomen 30,3 28,6 35,3 22,4 2 9:05 30,4 28,5 34,9 22,2 3 9:10 30,1 28,1 35,1 22,1 Índices WBGT (°C) 22,2 °C DATOS DE MEDICIÓN Fecha: 19/05/2020 Nº Medición Hora Posición del equipo Parámetros: Velocidad del aire: 0, 13 m/s Tg (°C) Ta (°C) H (%) WBGT (°C) 1 10:15 Abdomen 34,47 36,23 63,56 36,40 2 10:20 34,94 36,37 63,56 36,68 3 10:25 33,90 36,65 63,40 36,36 Índices WBGT (°C) 36, 48 22,4 22,2 22,1 21,8 22 22,2 22,4 22,6 9:00 9:05 9:10 MODELADO 36,4 36,68 36,36 36,2 36,4 36,6 36,8 10:15 10:20 10:25 FUNDICIÓN 165 GESTION DE SEGUIRDAD CODIGO: EFL-GWBG-01 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psic. Alex Velásquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Equipo: Modelo HT30 Fecha:13/05/2020 Área: Fundición-Modelado Condición ambiental: Soleado Nombre: Gustavo Wilson Bermeo García Jornada laboral: Completa DATOS DE MEDICIÓN Fecha: 18/05/2020 Nº Medición Hora Posición del equipo Parámetros: Velocidad del aire: 0,11 m/s Tg (°C) Ta (°C) H (%) WBGT (°C) 1 9:00 Abdomen 30,3 28,6 35,3 22,4 2 9:05 30,4 28,5 34,9 22,2 3 9:10 30,1 28,1 35,1 22,1 Índices WBGT (°C) 22,2 °C DATOS DE MEDICIÓN Fecha: 18/05/2020 Nº Medición Hora Posición del equipo Parámetros: Velocidad del aire: 0, 15 m/s Tg (°C) Ta (°C) H (%) WBGT (°C) 1 14:00 Abdomen 33,5 33,5 65,4 29,7 2 14:05 34,1 33,2 64,3 29,1 3 14:10 34 33,3 61 28,7 Índices WBGT (°C) 29,2 22,4 22,2 22,1 21,8 22 22,2 22,4 22,6 9:00 9:05 9:10 MODELADO 29,7 29,1 28,7 28 29 30 14:00 14:05 14:10 MODELADO 166 GESTION DE SEGUIRDAD CODIGO: EFL-GOCC-01 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psic. Alex Velásquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Equipo: Modelo HT30 Fecha:13/05/2020 Área: Fundición-Modelado Condición ambiental: Soleado Nombre: Guido Oliverio Chaseg Calapiña Jornada laboral: Completa DATOS DE MEDICIÓN Fecha: 18/05/2020 Nº Medición Hora Posición del equipo Parámetros: Velocidad del aire: 0,11 m/s Tg (°C) Ta (°C) H (%) WBGT (°C) 1 9:00 Abdomen 30,3 28,6 35,3 22,4 2 9:05 30,4 28,5 34,9 22,2 3 9:10 30,1 28,1 35,1 22,1 Índices WBGT (°C) 22,2 °C DATOS DE MEDICIÓN Fecha: 18/05/2020 Nº Medición Hora Posición del equipo Parámetros: Velocidad del aire: 0, 15 m/s Tg (°C) Ta (°C) H (%) WBGT (°C) 1 14:00 Abdomen 33,5 33,5 65,4 29,7 2 14:05 34,1 33,2 64,3 29,1 3 14:10 34 33,3 61 28,7 Índices WBGT (°C) 29,2 22,4 22,2 22,1 21,8 22 22,2 22,4 22,6 9:00 9:05 9:10 MODELADO 29,7 29,1 28,7 28 29 30 14:00 14:05 14:10 MODELADO 167 GESTION DE SEGUIRDAD CODIGO: EFL-WPCC-01 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psic. Alex Velásquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Equipo de medición: Modelo HT30 Fecha:13/05/2020 Area: Fundición Condición ambiental: Soleado Nombre: Wilson Patricio Caisaguano Caguana Jornada laboral: Completa DATOS DE MEDICIÓN Fecha: 19/05/2020 Nº Medición Hora Posición del equipo Vv= 0.17 m/s N° Hora 𝑊𝐵𝐺𝑇𝐶𝐴𝐵𝐸𝑍𝐴 𝑊𝐵𝐺𝑇𝐴𝐵𝐷𝑂𝑀𝐸𝑁 𝑊𝐵𝐺𝑇𝑇𝑂𝐵𝐼𝐿𝐿𝑂𝑆 𝑊𝐵𝐺𝑇𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 1 9:20 23,6 23,9 23,1 23,6 2 9:40 22,5 22,1 22,4 22,3 3 10:00 22,4 22,8 22,1 22,5 Índices WBGT: (°C) total 22,8 Parámetros: Tg (°C) Ta (°C) H (%) WBGT (°C) 1 9:20 Cabeza 32,3 29,8 33,7 23,6 9:25 Abdomen 32,3 29,8 32,4 23,9 9:30 Tobillo 32,1 29,1 32,2 23,1 Índices WBGT: (°C) 23,6 Nº Medición Hora Posición del equipo Vv= 0.17 m/s Parámetros: Tg (°C) Ta (°C) H (%) WBGT (°C) 2 9:40 Cabeza 32,1 28,7 34,1 22,5 9:45 Abdomen 32,4 28,4 34,7 22,1 9:50 Tobillo 32,0 28,1 34,4 22,4 Índices WBGT (°C) 22,3 N° Medición Hora Posición del equipo Vv= 0.17 m/s Parámetros Tg (°C) Ta (°C) H (%) WBGT (°C) 3 10:00 Cabeza 31,2 26,3 33,2 22,4 10:05 Abdomen 31,2 27,1 33,8 22,8 10:10 Tobillo 31,5 27,2 33,6 22,1 Índices WBGT (°C) 22,5 DATOS DE MEDICIÓN Fecha: 19/05/2020 23,6 22,3 22,5 21 22 23 24 9:20 9:40 10:00 MODELADO 168 N° Medición Hora Posición del equipo Vv= 0,13 m/s Parámetros Tg (°C) Ta (°C) H (%) WBGT (°C) 1 10:15 Abdomen 34,47 36,23 63,56 36,40 2 10:20 34,94 36,37 63,56 36,68 3 10:25 33,90 36,65 63,40 36,36 Índices WBGT (°C) 36, 48 36,4 36,68 36,36 36,2 36,4 36,6 36,8 10:15 10:20 10:25 FUNDICIÓN 169 ANEXO F: ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO DE MEDICIÓN DEL ÍNDICE WBGT 170 171 172 ANEXO G: PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO FUNDICIONES LASER SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL Código: P.C.E.T-001 PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Edición: Primera Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO EMPRESA FUNDI LASER FUNDICIONES LASER SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL Código: P.C.E.T-001 PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Edición: Primera Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado ÍNDICE INTRODUCCIÓN.- ......................................................................................................................... 1 PROPÓSITO.- ................................................................................................................................ 2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL .......................................................................................................... 2 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 4  OBJETIVO GENERAL ...............................................................................................................4  OBJETIVO ESPECÍFICOS ..........................................................................................................4 ALCANCE ...................................................................................................................................... 5 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS.- ................................................................................................ 5 METODOS DE CONTROL.- ............................................................................................................ 8 PELIGROS Y RIESGOS EN EL ÁREA DE FUNDICIÓN.- ................................................................... 13 PROCEDIMIENTOS...................................................................................................................... 14 PROCEDIMIENTO PARA EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO .........................................................14 PROCEDIMIENTO DE CAPACITACIÓN – RIESGO TÉRMICO ..........................................................22 PROCEDIMIENTO PARA LA ADQUISICIÓN, USO Y RENOVACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ...................................................................................................................................28 PROCEDIMIENTO PARA LA HIDRATACIÓN Y CLIMATIZACIÓN.- ...................................................43 PROCEDIMIENTO PARA ACLIMATACIÓN DEL PERSONAL. ...........................................................50 PROCEDIMIENTO PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD.- ...............................................................54 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS POR CALOR ...........................................66 CONCLUSIONES.- ....................................................................................................................... 71 RECOMENDACIONES: ................................................................................................................. 72 INTRODUCCIÓN.- El estrés térmico por calor es considerado uno de los principales causantes de patologías en aquellos trabajadores que realizan sus actividades en ambientes de trabajado expuestos a altas temperaturas sean están ocasionadas por radiación solar o no y es un resultante generado por la acumulación de calor en el organismo debido a la actividad física necesaria para cumplir con la jornada laboral, las características ambientales y el tiempo de exposición, a esto se añade factores fisiológicos de cada trabajador. El Plan de Control de Estrés Térmico para la Empresa Fundi Laser, se lo establece de acuerdo al proceso de producción de las tapas de alcantarillado y la normativa legal vigente en Ecuador, asi como también estudios técnicos sustentados en normativas internacionales y notas técnicas. A esto se incluyen los resultados obtenidos en el análisis de la capacidad física por trabajador y las mediciones del índice de calor WBGT. Por tal, es de suma importancia brindar una atención primordial a aquellos factores generadores de riesgos , brindando medidas preventivas que permitan de una u otra manera contrarrestar afecciones a la salud de los trabajadores, especialmente en aquellos trastornos visibles como a deshidratación y dermatitis, que sirven como alerta temprana ante una posible afección crónica. Fundiciones Laser, promueve el desarrollo, ejecución y control del presente Plan de Control de Estrés Térmico, con el objetivo de brindar una mejor calidad de las condiciones laborales a sus trabajadores e impulsar el interés por FUNDICIONES LASER SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL Código: P.C.E.T-001 PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Edición: Primera Página: 1 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado la prevención de la salud de los mismos, mediante la adecuación de la ropa de trabajo, y procedimientos de seguridad como capacitaciones, hidratación, aclimatación y vigilancia de la salud. PROPÓSITO.- El Plan de Control de Estrés Térmico es elaborado con el propósito de servir como herramienta clave de gestión, que permita a los encargados del proceso de producción, poner en práctica, controlar y mejorar si es necesario cada uno de los procedimientos de seguridad e higiene laboral descritos, para que de esta manera se pueda reducir, eliminar o controlar los riesgos presentes en el área de Fundición, promoviendo la prevención de la salud del personal operativo. Conjuntamente, el plan está diseñado de una manera ordenada, concisa que facilita la comprensión del mismo, facilitando la ejecución de las actividades laborales apegadas a la seguridad, de esta forma el personal operativo permite mantener la integridad de su salud contribuyendo intencionalmente en el mejoramiento de la productividad empresarial. FUNDAMENTACIÓN LEGAL Para el desarrollo del documento se consideró la siguiente normativa legal: FUNDICIONES LASER SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL Código: P.C.E.T-001 PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Edición: Primera Página: 2 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Constitución de la República del Ecuador Art. 326, numeral 5.- “Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.” Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo (Decisión 584). Artículo 11.- “En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir los riesgos laborales.” Literal b.- “Identificar y evaluar riesgos, en forma inicial y periódicamente, con la finalidad de planificar adecuadamente las acciones preventivas, mediante sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional específicos.” Literal c.- “Combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y en el trabajador, privilegiando el control, colectivo individual.” Literal e.- “Diseñar una estrategia para la elaboración y puesta en marcha de medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores.” Decreto Ejecutivo 2393 (Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo). Artículo 15, numeral 1 y 2. Artículo 53.- “Condiciones generales ambientales: ventilación, temperatura y humedad. Numeral 1.- En los locales de trabajo y sus anexos se procurará mantener, por medios naturales o artificiales, condiciones atmosféricas que aseguren un ambiente cómodo y saludable para los trabajadores.” Artículo 54. Calor, numeral 1.- “En aquellos ambientes de trabajo donde por sus instalaciones o procesos se origine calor, se procurará evitar el superar los valores máximos establecidos.” Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo (CD 513). Art. 55.- “Mecanismos de la Prevención de Riesgos del Trabajo: Las empresas deberán implementar mecanismos de Prevención de Riesgos del Trabajo, como medio de cumplimiento obligatorio de las normas legales o reglamentarias, haciendo énfasis en lo referente a la acción técnica que incluye:” FUNDICIONES LASER SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL Código: P.C.E.T-001 PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Edición: Primera Página: 3 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Acción Técnica:  Identificación de peligros y factores de riesgo  Medición de factores de riesgo  Evaluación de factores de riesgo  Control operativo integral  Vigilancia ambiental laboral y de la salud  Evaluaciones periódicas. COVENIN 2254: 1995. Calor y Frío. Límites máximos permisibles de exposición en lugares de trabajo. NTP 322. Valoración del Riesgo de Estrés Térmico: Índice WBGT NTP 323. Determinación del Metabolismo Energético. NTP 922. Estrés Térmico y sobrecarga térmica: Evaluación de los riesgos. OBJETIVOS  OBJETIVO GENERAL Generar una herramienta de prevención y control para las actividades relacionadas con la exposición al calor en el área de fundición, con el fin de reducir las afecciones a la salud de los trabajadores de la Empresa Fundi Laser.  OBJETIVO ESPECÍFICOS. - Establecer procedimientos prácticos de seguridad e higiene laboral destinados al personal operativo del área de fundición, para reducir los riesgos de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. - Fomentar una cultura preventiva en los trabajadores, mediante la instrucción y aplicación de los procedimientos considerados como seguros, sustentados en estándares legales. FUNDICIONES LASER SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL Código: P.C.E.T-001 PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Edición: Primera Página: 4 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado ALCANCE El presente Plan de Control de Estrés Térmico cuenta con procedimientos de seguridad e higiene laboral destinados a todo el personal operativo de la Empresa Fundi Laser, en especial a los trabajadores del Área de Fundición, no obstante, también está predestinado a futuras personas que se incorporen a las actividades productivas de la Fundidora. Además de ello, contribuye con personal externo, que brinda capacitaciones y entrenamiento al personal. El Plan será ejecutado según las necesidades y requerimientos del Gerente Propietario de la Empresa Fundi Laser, el mismo que tendrá conocimiento total de éste documento y de tal manera promueva el desarrollo de las actividades apegadas directamente a lineamientos de seguridad. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS.- Estrés térmico: Es la carga de calor que los trabajadores reciben y acumulan en su cuerpo y que resulta de la interacción entre las condiciones ambientales del lugar donde trabajan, la actividad física que realizan y la ropa que llevan. Peligro: Fuente o situación con un potencial de perjuicio en términos de lesiones o enfermedades humanas, daños a la propiedad, daño al ambiente de trabajo o una combinación de ellos. FUNDICIONES LASER SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL Código: P.C.E.T-001 PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Edición: Primera Página: 5 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Temperatura: La temperatura seca del aire es la temperatura a la que se encuentra el aire que rodea al individuo. Equipo de Protección Personal: Destinado a ser llevado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan afectar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Aclimatación.- Es la adaptación fisiológica gradual que mejora la habilidad del individuo para tolerar la sobrecarga térmica, un trabajador aclimatado aumenta su capacidad para disipar el calor. Bebidas hidratantes.- Llamadas bebidas isotónicas, están destinadas a brindar energía y reponer las pérdidas de agua y sales minerales tras esfuerzos físicos y acción al calor. Calor.- Energía que se manifiesta por un aumento de temperatura y procede de la transformación de otras. Enfermedad.- Condición física o mental adversa e identificable que suceden y/o se empeoran por alguna actividad de trabajo y/o una situación relacionada con el trabajo. Hidratación.- Proceso por el cual el organismo recupera los niveles de agua necesarios para mantener la salud en nuestro cuerpo, esto permite restablecer el balance entre la cantidad de líquidos ingeridos y los que se pierden en los procesos corporales. FUNDICIONES LASER SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL Código: P.C.E.T-001 PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Edición: Primera Página: 6 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Procedimiento.- Forma específica para llevar a cabo una actividad o un proceso. Salud y Seguridad Ocupacional.- Condiciones y factores que afectan, o podrían afectar, la salud y seguridad de los empleados u otros trabajadores. Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Humedad: La humedad es el contenido de vapor de agua que tiene el aire. Cuanta más humedad haya, menor será la transpiración; por eso es más agradable un calor seco que un calor húmedo. Vigilancia de la salud: Recopilación sistemática de datos acerca del estado de salud de los trabajadores en relación con los riesgos inherentes al trabajo. EPI.- Equipo de protección individual ANSI: American National Standards Institute ASTM: American Society for Testing and Materials FUNDICIONES LASER SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL Código: P.C.E.T-001 PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Edición: Primera Página: 7 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado METODOS DE CONTROL.- Se conoce que el cuerpo humano, es una máquina perfectamente diseñada para recompensar los efectos de las fuetes calóricas de forma natural, no obstante las actividades que se realizan dentro de un ambiente caluroso, el entrar en contacto con objetos calientes como el horno o cucharas de moldeo, la actividad física de mayor demanda, contribuyen en la generación de daños en la salud de la persona, modificando su sistema de recuperación metabólico. No obstante el nivel de riesgo de estrés térmico incrementa considerablemente con la capacidad física del operario y su evaluación contribuye a determinar si la exposición es mayor o menor, con el fin de actuar oportunamente ante un efecto. Control sobre la fuente En el área de Fundición los controles que se puedan aplicar para minimizar el calor son casi nulos, pues la temperatura del proceso debe ser exacta en todo momento, de tal manera podemos considerar lo siguiente:  Incluir materiales de aislamiento térmico en las cucharas de moldeo, no obstante no indica un mejoramiento permisible para que los niveles de temperatura disminuyan al entorno.  Un mantenimiento preventivo del horno no permitirá la reducción de los niveles de temperatura, lo cual no garantiza que el fundidor pueda prevenir el riesgo de estrés térmico. FUNDICIONES LASER SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL Código: P.C.E.T-001 PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Edición: Primera Página: 8 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado  Se tiene que tener en cuenta, que rediseñar el proceso de función y modelado generaría un costo elevado para la empresa, a su vez dificultará la ejecución de las tareas. Control sobre el medio.- El control de calor sobre el medio resulta una actividad desacreditada, ya que en ciertas ocasiones la aplicación de alternativas de ingeniería resulta poco aceptables o de alto costo entre ellas tenemos:  Cortinas de aire frio: poco factible por el diseño de las instalaciones del aire de fundición y la disipación del calor del ambiente se da de forma gradual.  Aire acondicionado: permite renovar el aire del entorno de trabajo más su elevando costo es una desventaja a su vez su función únicamente es enfriar la zona de trabajo, a esto se debe considerar la infraestructura inapropiada para colocar equipos de aire acondicionado.  Ventilación forzada: estrategia óptima para el área de trabajo ya que su objetivo es expulsar el aire caliente de la zona de trabajo al exterior, renovando a través de las entradas físicas de las instalaciones, evitando la humedad del aire y su costo es menor al aire acondicionado.  Pantallas reflectantes: se localizan entre la fuente y el trabajador, siendo considerada como un obstáculo e impide la que el trabajador realice sus actividades en contacto con los objetos calientes (horno-cucharas). La protección de este sistema es individual de tal manera se tendrá que adquirir para cada trabajador aumenta considerablemente los costos a la empresa. FUNDICIONES LASER SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL Código: P.C.E.T-001 PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Edición: Primera Página: 9 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado  Instalar sistemas de ventilación localizada, pudiendo ser natural o artificial, D.E. 2393 Art. 65, Núm. 5  Dejar un espacio mínimo de 1,5 m hasta el foco de calor, con el propósito de evitar directamente la corriente de aire caliente, D.E. 2393 Art. 24 Núm. 3. Control sobre el receptor Como se analizó anteriormente, el control sobre la fuente y medio genera una gran complicación, de tal manera se expone ciertos parámetros que permitirá disminuir los niveles de exposición en el individuo:  Motivar con la ayuda de Nutricionistas o conocedores a la salud sobre hábitos alimenticios.  Considerar dentro de la jornada laboral, la hidratación del personal. Para ello el empleador dotará de bebidas isotónicas, tomando en cuenta la humedad relativa y la temperatura del ambiente. Antes de iniciar las actividades laborales, el trabajador deberá ingerir 500 mil a 1000 mil de agua y consumir de 100 a 250 mil de bebidas isotónicas.  Realizar controles médicos rutinarios a los trabajadores en relación con la exposición de calor, evitando enfermedades profesionales.  Realizar técnicas de respiración para mejorar los niveles de fatiga debido al estrés térmico.  Adecuar una cabina de hidratación y descanso para evitar el cambio brusco de temperatura y acceder a la oportuna fuente de líquidos, D.E. 2393 Art. 54, Núm. 2, Lit d. FUNDICIONES LASER SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL Código: P.C.E.T-001 PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Edición: Primera Página: 10 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado  Diseño, elaboración y ejecución de un programa de aclimatación, especialmente en aquellas personas que trabajan por turnos. Debemos tener en cuenta que la aclimatación de la realiza en un lapso de 7 a 15 días.  Capacitar al trabajador sobre el o los riesgos a los que se halla expuesto en su puesto de trabajo a fin de prevenirlos, minimizarlos y eliminarlos, Dec. 584, Art. 11, Lit. a.  Utilizar protección visual ANSI Z87.1  Utilizar protección auditiva ANSI S3.19.1974  Los operarios que mantienen un régimen de trabajo continuo, debe realizar un descanso de 10 minutos cada hora, fuera del área de producción, en una cabina que le brinde una condición más fresca, en donde se encuentre dispensadores de agua para su constante hidratación.  Incluir pausas activas especialmente en los lapsos de tiempo de descanso, para reducir la ansiedad o el estrés. En la tabla 1 se describe ciertos ejercicios necesarios que se deberán incluir, los mismos no tienen exigencias físicas, únicamente permite mantener el movimiento evitando calambres por los trabajos realizados a altas temperaturas. FUNDICIONES LASER SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL Código: P.C.E.T-001 PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Edición: Primera Página: 11 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Tabla 1. Ejercicios pausas activas IMAGEN EJERCICIO Rotación de muñecas. Levar los brazos y rotar los muñecas de 15 a 20 segundos Estiramiento de brazos Lleve el brazo hacia el lado contrario y con otra mano empújelo hacia el hombro. Realice el ejercicio durante 15 segundos y luego hágalo con el otro brazo. Estiramiento de brazos Lleve los brazos hacia atrás por encima del nivel de los hombros, tome un codo con la mano contraria, empujando hacia el cuello. Sostenga durante 15 segundos y cambie de lado Estiramiento vertical La personal levanta los dos brazos y se coloca en puntillas. Realizar 6 repeticiones. Estiramiento torso. La persona inclinará su torso de derecha a izquierda levantando su brazo. Ejecutar 6 repeticiones Rotación de cabeza Ejecutar en sentido horario y anti-horario por un tiempo de 10 segundos. Fuente: Autor FUNDICIONES LASER SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL Código: P.C.E.T-001 PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Edición: Primera Página: 12 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado PELIGROS Y RIESGOS EN EL ÁREA DE FUNDICIÓN.- PELIGROS.-  Calor excesivo RIESGOS.-  Trastornos sistémicos  Quemaduras por contacto  Proyección de partículas a los ojos  Incendio  Lesiones por radiaciones DISPOSICIONES DE SEGURIDAD PARA LOS TRABAJADORES.-  Los trabajadores deberán contar con los EPP’s adecuados a las actividades que realicen durante la jornada laboral.  No se permitirá por ningún motivo que los trabajadores ingresen al área de fundición en estado de embriaguez.  Verificar que las fuentes de hidratación estén abastecidas, de modo que permita al trabajador dotarse de agua cuando este lo requieran durante la jornada de trabajo.  En caso de sentir un declive en la salud, el trabajador deberá notificar al inspector de obra para proseguir con los protocolos de atención médica. FUNDICIONES LASER SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL Código: P.C.E.T-001 PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Edición: Primera Página: 13 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO PARA EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Objetivo:  Diseñar un entrenamiento de carácter no competitivo que permita mejorar la capacidad física de los trabajadores sustentando con actividades individuales orientadas a mantener una vida saludable. Alcance: Este procedimiento se aplica al personal operativo que realiza sus actividades en el área de Fundición, específicamente a modeladores y fundidores, a través de un estricto control y vigilancia por parte del Inspector de Obra. Responsabilidades.- Gerencia.-  Proveer de recursos necesarios para la ejecución del entrenamiento físico a implementar.  Contribuir con capacitaciones al personal en temas relacionados con la alimentación nutritiva.  Promover e incentivar la actividad física individual en el personal.  Aprobar el cronograma de horarios de entrenamiento físico así como también garantizar la disponibilidad de los trabajadores. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Edición: Primera Página: 14 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Talento humano  Documentar los resultados del entrenamiento físico con el fin de dar un seguimiento al trabajador respecto a sus condiciones físicas. Trabajador.-  Informar al responsable del entrenamiento físico si posee algún síntoma o trastorno que imposibilite la realización del test.  Cumplir con los procedimientos indicados antes, durante y después del entrenamiento físico.  Adoptar hábitos alimenticios nutritivos en pro de mejorar y prevenir cualquier afección a su salud como consecuencia de las actividades laborales.  Asistir puntualmente a las actividades de acondicionamiento físico en horarios establecidos por la empresa.  Poner en práctica las sugerencias dadas por la persona encargada del entrenamiento físico. Sustentación legal.-  Instrumento andino de Seguridad y Salud del Trabajo (Dc. 584). Art. 4 literal d, i.  Instrumento andino de Seguridad y Salud del Trabajo (Dc. 584). Art. 23.  Decreto Ejecutivo 2393 Art.14 numeral 10, literal f,g. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Edición: Primera Página: 15 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Metodología.- Para poder ejecutar el entrenamiento se debe seguir los siguientes pasos: 1. Calcular la frecuencia cardiaca de entrenamiento aplicación la siguiente ecuación: 𝐹𝐹𝐸: 80% (220 − 𝐸𝐷𝐴𝐷) 2. Determinar la carga inicial de acuerdo a la tabla 2 tomando en consideración la edad del trabajador a ser evaluado. Tabla 2. Cargas pruebas de Entrenamiento EDAD (años) CARGA INICIAL (veces/minuto TIEMPO SEGUIMIENTO M F 17-30 16 12 10 Pasar a carga superior si FC es: menor al 80% FC máx 31-40 16 12 5-7-10 41-50 16 12 5-6-7-8-9-10 51-60 14 10 5-7-10 Pasar a tiempo superior si FC es: Menor al 80% FC máx. Pasar a carga superior si FC es: Menor al 80% Fc máx. 61-70 12 8 5-6-7-8-9-10 Menor al 80% FC máx. Menor carga. Pasar a carga superior si Fc es: Menor al 80% Fc máx. Fuente: (Mondelo, Gregori, Comas , Castejón, & Bartolomé, 2013) FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Edición: Primera Página: 16 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado 3. El encargado del entrenamiento, utilizará un metrónomo para dar ritmo del ejercicio necesario para guiar al trabajador. El número de tonos que marcara el instrumento o a través de una aplicación, será el resultado de multiplicar la carga por seis (número de pasos de un ciclo). Si la carga inicial es 16 veces/minuto, se multiplica este valor por 6, dando como resultado 96 pasos, que es igual al número de tonos que marcará el metrónomo. 4. Una vez finalizado el ejercicio, se procede a mejor la FC por toma de pulsos en los primeros 15 segundos de la recuperación. No obstante, la aplicación de la carga tope es de 22, posterior a esto se incrementará o mantendrá únicamente el tiempo a razón de dos minutos diarios, siempre y cuando el trabajador no sobrepase su FCE.  Características del entrenamiento físico.- Para realizar el entrenamiento físico será necesario contar con un banco de dos escalones de aproximadamente 25 cm. (Ver figura 1) FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Edición: Primera Página: 17 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Figura 1: Diseño de banco prueba de entrenamiento. Fuente: (Mondelo et al. 2013) El procedimiento es similar al realizado en las pruebas de esfuerzo, consiste en subir y bajar los escalones repetitivamente desde 8 a 24 veces por minuto. (Ver tabla 3) Tabla 3. Número de pasos. CONTEO V/MIN 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Fuente: (Mondelo, Gregori, Comas , Castejón, & Bartolomé, 2013) El trabajado deberá ejecutar cada carga en 6 pasos, colocando pie por pie en cada escalón tal y como se muestra en la figura 2. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Edición: Primera Página: 18 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Figura 2: Proceso de Entrenamiento Fuente: (Mondelo et al., 2013) Actividades físicas individuales Para mejorar la capacidad física de los trabajadores, es necesario aplicar rutinas de ejercicio por 30 minutos diarios con la finalidad de mantener el organismo en óptimas condiciones, se recomiendo realizar ejercicios cardiovasculares, como actividades aeróbicas que generan un desgaste físico normal y acorde a las condiciones fisiológicas del individuo. Se sugiere aplicar los siguientes tipos de actividades:  Correr largas distancias a paso lento: mejora la resistencia física y permite quemar grasa.  Ejercicio con pesas: mejora la condición muscular y resistencia física.  Ejercicios de alta intensidad: se realizarán únicamente por periodos cortos de tiempo (30 min), permite intercalar un ritmo moderado y un ritmo tope de la capacidad de cada persona, contribuyendo a la resistencia física y permite disminuir los niveles de grasa y triglicéridos. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Edición: Primera Página: 19 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado  Practicar bicicleta o piscina: promueve el mejoramiento de la capacidad pulmonar al realizar ejercicios repetitivos.  Rumba terapia: permite la movilidad de la mayoría de los músculos, se sugiere realizar por un periodo de una hora, mejora la capacidad pulmonar, controla la tensión arterial, fortalece músculos y huesos, mejora la flexibilidad, concentración y memoria visual. Alimentación.- Otro de los factores importantes para mejorar la capacidad física además de la actividad deportiva, es contribuir con la alimentación, en especial aquellas que proveen de energía que usualmente se pierde durante la actividad laboral y la edad. De tal manera se recomiendo un proceso de alimentación que consta de 5 comidas al día, esencial para la auto-recuperación contra la demanda física. Un modelo a seguir de alimentación, es el siguiente: Comida 1 (desayuno): Se debe ingerir fibra, grasas monosaturadas, carbohidratos, alimentos ricos en calcio, proteínas y vitamina C. No debe ser ácido, procurando que los alimentos sean orgánicos y frescos. Se puede ingerir: leche, huevos, jugo de fruta natural, frutas, pan y cereal integral. Comida 2 (Mediodía): Se recomienda refrigerios entre 100 a 200 calorías. Deben ser alimentos ligeros. Puede ser frutas, yogurt y barras de cereal integrales. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Edición: Primera Página: 20 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Comida 3 (Almuerzo): Debe contener proteína y verduras. Generalmente una ensalada debe abarcar la mitad del plato, el carbohidrato el cuarto del plato y el arroz el otro cuarto. Comida 4 (Mediatarde): Puede contener galletas (de sugerencia integrales), frutas, yogurt, leche, barras de cereal integral. Comida 5 (Cena): Debe contener alimentos ligeros, con el objetivo de permitir que el organismo se relaje y la persona pueda conciliar el sueño. Entre los alimentos recomendados tenemos: queso bajo en grasa, jamón, frutas, yogurt, leche, ensalada de frutas, carnes rojas y blancas que abarquen la mitad de plato. Se recomienda beber entre 1 a 2 litros de agua al día, esto facilitará la digestión de los alimentos y la absorción adecuada de los nutrientes. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Edición: Primera Página: 21 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado PROCEDIMIENTO DE CAPACITACIÓN – RIESGO TÉRMICO Objetivo.-  Establecer parámetros de capacitación enfocados en el desarrollo de habilidades y adiestramiento del personal nuevo o de planta, con el fin de promover talento humano más competente y diestro, además de promocionar la salud, la prevención y control de enfermedades profesionales y accidentes laborales. Alcance.- El procedimiento de capacitación va destinado directamente a los trabajadores y contratistas de la empresa Fundi Laser, identificando las necesidades primordiales y de interés mutuo entre trabajadores y personal administrativo. Responsabilidades.- Gerencia:  Gestionar los recursos necesarios para brindar las capacitaciones al personal de la empresa.  A través de Talento Humano se documentará y archivará las capacitaciones impartidas.  Tramitar los recursos económicos necesarios para cumplir con las capacitaciones constantes a sus trabajadores. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO DE CAPACITACIÓN – RIESGO TÉRMICO Edición: Primera Página: 22 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado  Aprobar la temática y cronograma de capacitaciones. Trabajadores:  Asistir puntualmente a las capacitaciones organizadas por la empresa.  Poner en prácticas los conocimientos adquiridos en las capacitaciones o charlas a fin de mejorar su entorno laboral.  Participar en las actividades organizadas durante la capacitación.  Firmar el registro de asistencia y control de capacitaciones. Estrategias.-  Comunicación eficaz entre trabajador y capacitador.  Talleres didácticos  Conferencias, charlas, foros con ayudas visuales.  Simulación de situaciones reales. Sustentación legal.-  Decisión 584, Capítulo II, Art. 4, literal j.  Decisión 584, Capítulo II, Art. 8, literal b.  Decisión 584, Capítulo III, Art. 11, literal h-i  Resolución 390, Capítulo I Art. 3, Literal e. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO DE CAPACITACIÓN – RIESGO TÉRMICO Edición: Primera Página: 23 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Metodología.- El Gerente propietario de las Empresa Fundi Laser, establecerá un análisis de la temática de capacitación, consultando debidamente con sus trabajadores y de igual manera analizará las mejoras que desea brindar a la calidad operativa de la institución. Talento Humano, elaborará un listado de los asistentes a la capacitación y los mismos serán informados por el Inspector de trabajo. Las capacitaciones tendrán dos fines, en primera instancia tenemos los fines preventivos, que prepara al personal para adaptarse a cambios que se originen en la empresa ya sea en el ámbito tecnológico o condiciones de trabajo. Y por consiguiente, los fines correctivos, que permite mejorar y corregir situaciones existentes en la empresa que involucren de cierta manera el bienestar del personal y la entidad.  Capacitación al personal nuevo en la planta. Se planificará y ejecutará una inducción al personal nuevo, en la cual se expondrán los riesgos térmicos en el área de fundición a los cuales se exponen en ejercicio de sus tareas así como también las medidas de seguridad a aplicarse.  Capacitación a personas externas (contratistas y visitantes). Toda persona externa a la empresa que vaya a realizar trabajos de cualquier índole en las instalaciones, recibirá una inducción de seguridad donde se expondrá medidas de seguridad, áreas restringidas, protocolos FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO DE CAPACITACIÓN – RIESGO TÉRMICO Edición: Primera Página: 24 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado de seguridad y equipo de protección, aplicables a su trabajo o visita. Para ello se registrará el ingreso de acuerdo al formato para tal fin. (Ver Anexo Tabla 4)  Capacitación al personal de planta. Las capacitaciones pueden ser mensuales, trimestrales o semestrales, según sea la necesidad. Para ello se deberá cumplir con un cronograma previamente elaborado y aprobado. La asistencia a las capacitaciones será registrada y archivada en el formato correspondiente. (Ver Anexo Tabla 5) Temática.- Se establecerá temas concisos que permita promover la mejora de las condiciones y ambiente de trabajo, que sustente el bienestar físico y mental de los trabajadores y ayude a prevenir, reducir y controlar los índices de accidentes y enfermedades profesionales: a) Definiciones básicas y normativa legal aplicable sobre riesgo físicos. b) Factores que incrementan el riesgo térmico.  Condiciones fisiológicas  Condiciones de trabajo  Variables ambientales. c) Peligro y factores de riesgo en un lugar de trabajo. d) Trastornos a la salud ocasionados por la exposición al calor  Golpe de calor FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO DE CAPACITACIÓN – RIESGO TÉRMICO Edición: Primera Página: 25 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado  Síncope por calor  Calambres  Dermatitis  Edemas por calor  Fatiga transitoria / crónica por el calor  Miliaria  Agotamiento por el calor e) Métodos de prevención para reducir la exposición a calor. f) Alcohol y drogas g) Primeros auxilios h) Plan de emergencia y manejo de extintores. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO DE CAPACITACIÓN – RIESGO TÉRMICO Edición: Primera Página: 26 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado ANEXO Tabla 4. Registro de Ingreso EMPRESA “FUNDI LASER” REGISTRO DE INGRESO NOMBRE N° CÉDULA MOTIVO FECHA FIRMA Fuente: Autor Tabla 5. Registro de Capacitación EMPRESA “FUNDI LASER” REGISTRO DE CAPACITACIÓN TEMA: NOMBRE N° CÉDULA FECHA FIRMA RESPONSABLE: CAPACITADOR: Fuente: Autor FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO DE CAPACITACIÓN – RIESGO TÉRMICO Edición: Primera Página: 27 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado PROCEDIMIENTO PARA LA ADQUISICIÓN, USO Y RENOVACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Objetivo.-  Minimizar las consecuencias generadas por el riesgo de estrés térmico mediante la selección, entrega, mantenimiento y seguimiento de los EPI y ropa de protección que son de uso recomendado u obligatorio para el personal expuesto a calor en el área de fundición de la Empresa Fundi Laser Alcance.-  Procedimiento destinado para el personal expuesto a un trabajo a altas temperaturas donde los métodos de control en la fuente y medio no han logrado su objetivo.  El procedimiento se extiende a las personas externas que visitan las instalaciones o proveedores de materia prima cuando estos puedan ser afectados. Responsabilidades.- Gerencia.  Gestionar la adquisición de equipos de protección certificados con reconocimiento internacional. (ANSI, ASME, etc) FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA ADQUISICIÓN, USO Y RENOVACIÓN DE EPP’s Edición: Primera Página: 28 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado  Impulsar controlar y verificar el buen uso de EPP´s durante la jornada laboral como medida preventiva antes los riesgos existentes. Departamento de compras.-  Coordinar un stock mínimo de EPP’s, suficientes para cubrir cualquier necesidad del personal.  Solicitar y verificar las hojas técnicas de los EPP’s, con sus características detalladas. Inspector de Obra.  Verificar el ejercicio correcto de los procedimientos que conlleven el uso de EPP´s por parte del personal operativo bajo su cargo.  Instruir al trabajador en cuanto al uso, mantenimiento y almacenamiento de EPP’s.  Verificar el estado de los EPP’s y realizar informes de aquellos equipos que necesiten ser renovados. Trabajador.  Cuidar y evitar el deterioro del EPP que se le ha asignado.  Colocar los EPP’s en los lugares diseñados para su almacenamiento  Seguir las órdenes dadas por el Inspector y Gerente en cuanto al uso y mantenimiento del EPP.  Informar al personal superior, el mal estado de los EPP’s. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA ADQUISICIÓN, USO Y RENOVACIÓN DE EPP’s Edición: Primera Página: 29 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Sustentación legal –  Decisión 584, Cap. I, Art. 1, Lit. i).  Decisión 584. Capitulo III Art 11. Literal c)  Decisión 584, Cap. IV, Art. 24, Lit. c  Decreto Ejecutivo 2393. Art. 11 Numeral 5, Art 184 Especificaciones de la indumentaria de trabajo. (Ver Tabla 6)  Siempre que el trabajo por su actividad esté implicado en un determinado riesgo se deberá utilizar ropa de trabajo adecuada que será suministrada por el gerente propietario (Decreto Ejecutivo 2393. Art. 176, numeral 1).  La ropa de trabajo debe ser de tejido y confección adecuados a las condiciones de temperatura y humedad del puesto de trabajo (Decreto Ejecutivo 2393). FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA ADQUISICIÓN, USO Y RENOVACIÓN DE EPP’s Edición: Primera Página: 30 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Tabla 6 Especificaciones Indumentaria Indumentaria: camiseta manga corta Características Representación Camiseta 100% algodón. De punto liso Indumentaria: camiseta manga larga Características Representación Camiseta 100% algodón. De punto liso CONTINÚA FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA ADQUISICIÓN, USO Y RENOVACIÓN DE EPP’s Edición: Primera Página: 31 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Indumentaria: camiseta soldador Características Representacion Índigo (12 onzas), 100% algodón, Cuello tipo corbata cerrado con botones plásticos o de tagua en la parte delantera. Manga larga y recta con dos botones plásticos o de tagua en cada puño (incluir dos botones de repuesto en cada puño) 2 bolsillos laterales superiores con tapa. Los botones serán cosidos de manera reforzada y deberá adjuntar dos botones de repuesto al final por la parte interna Indumentaria: calzado acero Características Representacion -Botín de Cuero Graso -Planta de Goma deportiva -Antideslizante, resistente a Hidrocarburos y derivados -Puntera de acero. -Forro interior de napa y cambrellón metálico. Plantilla extraíble. CONTINÚA FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA ADQUISICIÓN, USO Y RENOVACIÓN DE EPP’s Edición: Primera Página: 32 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Indumentaria: calzado dieléctrico Características Libre de metal, reduce los riesgos de shock eléctricos. Este calzado tiene ojillos de nylon, casquillo polimérico (poliamida/policarbonato) el cual resiste lo mismo que el metálico sin embargo es más ancho y un 33% más ligero. Representación Indumentaria: pantalón Características Representación Composición: 100% algodón, peso: 14 Onz/Yd2 aproximado, acabado: COSTURA: Doble Costura. MODELO: Clásico BOLSILLOS: dos en la parte delantera interior, dos en la parte trasera. FORROS INTERIORES deben ser 100% algodón, las costuras laterales deben ser dobles. CIERRE: cremallera de latón reforzado y broche de seguridad (metálico) Fuente: (Causapaz, 2019) FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA ADQUISICIÓN, USO Y RENOVACIÓN DE EPP’s Edición: Primera Página: 33 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Estándares para EPP’s Caso: protección de la cabeza  Normativa ANSI Z89.1. Tipo I clase G y E.  Ligero con un centro de gravedad bajo y que otorgue equilibro mientras se realiza la actividad. Resistente a impactos por caídas de objetos o golpes laterales.  El arnés de sujeción será “fast-trac ratchet suspensión”. Gafas y protecciones faciales.  Norma ANSI Z87.1-2010. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA ADQUISICIÓN, USO Y RENOVACIÓN DE EPP’s Edición: Primera Página: 34 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Figura 3:Casco Dieléctrico Clase E Tipo 1. Fuente: (DEGSO, 2019) Figura 4: Casco de Seguridad Tipo I Clase G Fuente: (DEGSO, 2019)  Los protectores faciales deben ofrecer protección lateral y resistencia al impacto. Protección auditiva.-  Norma ANSI S3.19. El equipo deberá contener etiquetas o identificación específica. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA ADQUISICIÓN, USO Y RENOVACIÓN DE EPP’s Edición: Primera Página: 35 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Figura 5: VISOR WCP96G: Protección contra el calor radiante de fundiciones y hornos. ANSI Z87.1- 2010 Fuente: (DEGSO, 2019) Figura 6: VISOR WP96: Protección facial aprobación ANSI Z87.1-2010 Fuente: (DEGSO, 2019)  Hacer uso correcto e higiénico del mismo. EL tipo de protector dependerá directamente del lugar de trabajo y una previa evaluación de riesgos relacionados con el ruido. En el caso de encontrar riesgos por niveles sonoros se recomendará el uso de doble orejeras (clase A y B) y tapón auditivo (clase A, L). Figura 7: Tapones reutilizables de tripe aleta de color naranja Fuente: (DEGSO, 2019) Tabla 7 Pasos para la colocación de tapones auditivos INSERTA TAPONES REUTILIZABLES Verifique que sus manos y tapón esten limpios Pasando el brazo por atrás de la cabeza, estire la oreja para abrir el canal Introduzca el tapón Verifique que el tapón se encuentren en la posición correcta Fuente: Autor FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA ADQUISICIÓN, USO Y RENOVACIÓN DE EPP’s Edición: Primera Página: 36 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Protección de pies  Cumplirá con el estándar ASTM F-2413-11 o ASTM F-2413-05, tanto para calzado con aislamiento dieléctrico y resistente a la penetración.  Los cumplimientos de estándares deberán estar marcados en la etiqueta del calzado.  La suela o planta del calzado de seguridad debe ser antideslizante y resistente a crudo y productos químicos Protección de manos  Deberán utilizarse guantes de seguridad de acuerdo a la actividad que realiza el trabajador y como ésta se lleva a cabo.  Ante el riesgo de abrasión se utilizarán guantes de tela o cuero suave que permita el manejo adecuado de la actividad, estos será 70% algodón y 30% poliéster. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA ADQUISICIÓN, USO Y RENOVACIÓN DE EPP’s Edición: Primera Página: 37 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Figura 8: Calzado Dieléctrico- ASTM F- 2413-05: Fuente: (DEGSO, 2019)  Para actividades con alta temperatura (fundidor) se utilizará guantes Tipo API- Kevlar, libres de asbesto cumpliendo estándares INEN 876 & ASTM F696.  Utilizar guantes según Norma INEN 876 con suficiente aislamiento térmico (Decreto Ejecutivo 2393 Art. 176. Numeral 12), De cuero vacuno con palma reforzada con malla metálica. Forro aislante. Longitud de 33 cm para realizar la manipulación de las cucharas calientes. Protección respiratoria.  Los EPP’s destinadas a esta función cumplirán parámetros de acuerdo a la NIOSH, en función del riesgo al que estará expuesto el trabajador. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA ADQUISICIÓN, USO Y RENOVACIÓN DE EPP’s Edición: Primera Página: 38 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Figura 9: Guantes API- Kevlar Fuente: (DEGSO, 2019) Figura 10: Guantes Norma INEN 876  Cumplirá con la normativa aplicable NIOSH 42CFR84, mascarillas aplicables para soldaduras, oxicorte, esmerilado y fundiciones. No permitida para gases y vapores, aerosoles de aceite, asbestos; concentraciones de partículas que excedan 10 veces el límite de exposición ocupacional o las regulaciones gubernamentales aplicables Ropa de protección del cuerpo.-  La indumentaria deberá ser 100% de fibras naturales es decir algodón de alta resistencia. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA ADQUISICIÓN, USO Y RENOVACIÓN DE EPP’s Edición: Primera Página: 39 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Figura 11: Mascarilla NIOSH: R95 Fuente: (DEGSO, 2019) Figura 12: Colocación de la protección respiratoria Fuente: (DEGSO, 2019)  Para los trabajadores que se encuentran en exposición prolongada a la fundición, su ropa de protección constará de traje de Kevlar Aluminizado (mandil-mangas y guantes aluminizadas)  El personal usará como ropa de protección una escafandra 100% Nomex. Escafandra 100% Nomex Metodología.-  Todo personal nuevo que se incorpore a la empresa, recibirá la correcta instrucción de los equipos de protección personal, así como también se le asignará el tipo de EPI, de acuerdo al trabajo que realizará.  En caso se tener EPP’s deteriorados, se solicitará al trabajador la entrega inmediata para su respectivo reemplazo. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA ADQUISICIÓN, USO Y RENOVACIÓN DE EPP’s Edición: Primera Página: 40 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Figura 14:Escafandra 100% Nomex Fuete: (DEGSO, 2019) Figura 13: Traje Kevlar Aluminizado Fuente: (DEGSO, 2019)  En caso de pérdida o daño voluntario por parte del trabajador al EPP, se realizará un reemplazo, cuyos gastos generados correrán a cuenta del trabajador.  Para la entrega de EPP se firmará respectivamente la hoja de registro.  Realizar inspecciones periódicas de los equipos de protección personal y documentar cualquier novedad existente.  Se realizará de manera obligatoria charlas de formación e información necesarias para guiar el uso correcto, almacenamiento y conservación de EPI’s y ropa de trabajo.  Los trabajadores externos o autónomos que presten sus servicios dentro de la institución, deberán observar el procedimiento de uso de EPI´s si realizan actividades en los puestos donde se ha definido el uso obligatorio de los mismos.  Cada trabajador se responsabilizará de la conservación de los EPI’s , para ello se designará un lugar de almacenamiento adecuado, se realizará revisiones periódicas y mantenimiento si es necesario.  Los equipos de protección personal y ropa de trabajo que presenten deterioro manifiesto por uso normal, daños al proteger de un accidente, o por caducidad deben ser reemplazados sin costo para el trabajador previa devolución de la especie o equipo deteriorado o verificación de que éstos han cumplido su vida útil. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA ADQUISICIÓN, USO Y RENOVACIÓN DE EPP’s Edición: Primera Página: 41 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Anexos.- Tabla 8 Registro de entrega de EPI’s EMPRESA “FUNDI LASER” REGISTRO DE ENTREGA DE EPI’s NOMBRE C.I EPP FECHA FIRMA Entregado por: Observaciones Fuente: Autor Tabla 9: Registro de Inspecciones de EPP’s EMPRESA “FUNDI LASER” REGISTRO DE INSPECCIONES DE EPP’s RESPONSABLE ÁREA NOMBRE EPP ESTADO MANTENIMIENTO USO Observaciones Bueno Malo Bueno Malo Bueno Malo Fuente: Autor FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA ADQUISICIÓN, USO Y RENOVACIÓN DE EPP’s Edición: Primera Página: 42 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado PROCEDIMIENTO PARA LA HIDRATACIÓN Y CLIMATIZACIÓN.- Objetivo.-  Organizar e instaurar actividades preventivas para el suministro de agua y climatización de los trabajadores del área de fundición de la Empresa Fundi Laser, con el objetivo de promover el bienestar de la salud a través de periodos de hidratación durante la jornada laboral. Alcance.- El presente procedimiento está destinado únicamente para los trabajadores localizados en el área de fundición debido a las actividades que realizan entorno a los hornos de fundición y cuya prioridad es hidratarse en tiempos y cantidades prudentes debido a las temperaturas en el área de trabajo. De igual manea esta destinado al Inspector de obra quien participa indirectamente en la producción. Responsables.- Gerente.-  Aprobar y coordinar el presupuesto necesario para la readecuación del área de descanso e hidratación y la adquisición de insumos. Encargado del departamento de compras.-  Adquirir botellones de agua o bebidas hidratantes para los trabajadores. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA HIDRATACIÓN Y CLIMATIZACIÓN Edición: Primera Página: 43 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado  Establecer un convenio con un proveedor de agua garantizando el abastecimiento frecuente de botellones de agua pura y potable.  Inspeccionar el estado de los botellones de agua provistos por el proveedor, verificando fecha de caducidad.  Adquirir y colocar en los abastecimientos de líquido vital, vasos de papel tipo cono, suficientes para la jornada de trabajo. Inspector de obra.-  Verificar el buen uso de las bebidas hidratantes por parte de los trabajadores.  Proveer de bebidas hidratantes que contengan sales minerales a los trabajadores que presente síntomas de deshidratación o cualquier afección a la salud por la exposición a calor. Trabajadores.-  Es responsabilidad de todos los trabajadores, hacer uso correcto y moderado de agua y bebidas hidratantes. Metodología.-  Proporcionar un lugar adecuado para la hidratación-descanso de los trabajadores. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA HIDRATACIÓN Y CLIMATIZACIÓN Edición: Primera Página: 44 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado  En caso de ser necesario se llevará agua al área de trabajo esta deberá tener una temperatura entre 5° a 15° C, con la finalidad de que el trabajador se hidrate sin tener sed, manteniendo el peso corporal.  Se asignará un trabajador para verificar la cantidad de líquido vital en los dispensarios y será el encargado de cambiar el botellón cuando se encuentre por debajo del 50 % de su capacidad.  Para los trabajadores de fundición localizados en la plataforma de hornos, las personas de edad considerable y aquellos que realicen trabajos forzosos, se les brindará bebidas hidratantes con electrolitos pudiendo ser ingeridos al inicio de la jornada y según la dosificación emitida por un médico ocupacional.  Se establecerá horarios de descanso en base a la adecuación de regímenes de trabajo-descanso, obtenidos a través de la aplicación de la ecuación estipulada en la nota técnica de prevención NTP 322. Figura 15: Trabajo –descanso (WBGT) Fuete: (Luna, 2011) FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA HIDRATACIÓN Y CLIMATIZACIÓN Edición: Primera Página: 45 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Tabla 10 Adecuación regímenes trabajo-descanso TRABAJADOR PROCESO ADECUACIÓN RÉGIMEN TRABAJO-DESCANSO (WBGT) EFL-FPMC-01 Fundición 36 minutos de trabajo 24 minutos de descanso EFL-LAAR-01 Modelado 60 minutos de trabajo Fundición 30 minutos de trabajo 30 minutos de descanso EFL-MJBR-01 Modelado 60 minutos de trabajo Fundición 31 minutos de trabajo 29 minutos de descanso EFL-GWBG-01 Modelado 43 minutos de trabajo 17 minutos de descanso EFL-GOCC-01 Modelado 43 minutos de trabajo 17 minutos de descanso EFL-WPCC-01 Ayudante modelado 60 minutos de trabajo Ayudante fundición 30 minutos de trabajo 30 minutos de descanso Fuente: Autor ZONA DE HIDRATACIÓN Y DESCANSO Debido a la infraestructura que presenta el Galpón del Área de Fundición, la zona de descanso se localizará en la plata administrativa de la empresa. Lugar que es usado en la actualidad para dicho fin. Las áreas frescas para descansar pueden reducir el estrés de trabajar en un ambiente caluroso. Un área de descanso con una temperatura cerca de 76° F (24.5° C) debe ser adecuada. Esta temperatura puede parecer fresca para alguien que está sudando, hasta que se aclimate. El área de descanso debe estar tan cerca como sea posible al lugar de trabajo. Ciclos breves y frecuentes de trabajo-descanso son más beneficiosos para el trabajador que periodos largos de trabajo y descanso. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA HIDRATACIÓN Y CLIMATIZACIÓN Edición: Primera Página: 46 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado No obstante, no sólo hay que tener en cuenta la Temperatura; para alcanzar estado de climatización idóneo intervienen factores como el grado de humedad y la circulación del aire. En el ámbito legislativo, el Real Decreto 486/1997, documento que sustenta los valores referenciales de condiciones ambientales publicadas por INSHT, establece las siguientes recomendaciones:  Temperatura: - En verano (época de aire acondicionado): entre 23 ºC y 26 ºC. - En invierno (época de calefacción): entre 20 ºC y 24 ºC. Se tienen en cuenta el índice de indumentaria igual a uno (1 clo), es decir, que los trabajadores están vestidos con ropa de algodón, calcetines, zapatos y ropa interior normal.  Humedad: - Estará comprendida entre el 30 y el 70%, excepto en los locales donde existan riesgos por electricidad estática en los que el límite inferior será el 50 por 100.  Velocidad del aire: - Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s., - Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s - Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0.75 m/s No se apicaran a Ias corrientes de aire para evitar el estrés en exposiciones intensas al calor, ni a las corrientes de aire FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA HIDRATACIÓN Y CLIMATIZACIÓN Edición: Primera Página: 47 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado acondicionado. Para las que el limite será de 0.25 m/s en el caso de trabajos sedentarios y 0.35 m/s en los demás casos. El INSHT no es el único organismo que ha establecido una temperatura recomendada para cada puesto de trabajo. En el ámbito legislativo, el Real Decreto 107/2007 aprobó que los valores manejados por el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios), estos son:  La temperatura operativa recomendada según el RITE es: - En verano: entre 23 ºC y 25 ºC - En invierno: entre 21 ºC y 23 ºC - La humedad relativa marcada está entre el 45-60 % en verano y entre el 40-50% en invierno. - La velocidad del aire debe ser menor a 0,2 metros por segundo. El cabina de hidratación y descanso en su interior llevará instalado un sistema de climatización (aire acondicionado), para aprovechar los periodos de descanso de los trabajadores, brindando una temperatura de aproximadamente entre 19 y 23 °C, para eso consideraremos la temperatura del lugar de trabajo, con la finalidad de mantener una relación mínima, evitando que exista alteraciones en las condiciones fisiológicas del trabajador y ocasione lo que comúnmente conocemos como calambres. De tal manera, el área de hidratación-climatización se plasma a continuación: FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA HIDRATACIÓN Y CLIMATIZACIÓN Edición: Primera Página: 48 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Figura 16: Área de hidratación-climatización Fuete: Autor PROCEDIMIENTO PARA ACLIMATACIÓN DEL PERSONAL. Objetivos.-  Desarrollar actividades para una correcta aclimatación produciendo un cambio fisiológico temporal para el desarrollo eficaz de la jornada laboral. Alcance.- El presente procedimiento va destinado directamente al personal nuevo de la empresa cuyas actividades a asumir se encuentre inmersas en el área de fundición de la Empresa Fundi Laser. A esto también se le asume, el personal que se reintegra a sus labores culminado sus periodos de descanso y vacaciones o posterior a reposo médico. Responsabilidades.- Gerente.-  Designar y distribuir la responsabilidad para el cumplimiento de lo establecido en el presente procedimiento.  Coordinar un presupuesto para capacitación y prestar facilidades para que los trabajadores nuevos laboren en turnos de trabajo de tiempos cortos. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA ACLIMATACIÓN DEL PERSONAL Edición: Primera Página: 50 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Inspector de obra.-  Supervisar las actividades dentro del área de trabajo cuando se presente un aumento de temperatura considerable y cuyo tiempo de exposición sea superior al cotidiano.  Realizar un monitoreo cotidiano al nuevo personal o a los trabajadores que se reintegren a la jornada laboral.  Informar al Gerente, las medidas adoptadas para reducir los riesgos en el personal nuevo expuesto a las temperaturas del área de fundición.  Asignar a los trabajadores de planta la responsabilidad de guiar y monitorear las tareas realizadas por el personal nuevo. Trabajadores.-  Informar a tiempo, si presenta algún síntoma de afección a su salud por exposición al calor.  Seguir las recomendaciones impartidas por el Gerente e Inspector de obra cumpliendo los procedimientos de aclimatación. Metodología.-  El Inspector de la obra, expondrá a los trabajadores la necesidad de efectuar y cumplir un correcto procedimiento de aclimatación, en beneficio de la salud FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA ACLIMATACIÓN DEL PERSONAL Edición: Primera Página: 51 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado del personal, la protección de sus órganos vitales, mejora en el sistema cardiovascular e incidencia en el proceso de sudoración.  El proceso de aclimatación en el personal nuevo iniciará con la asignación de un 20% de trabajo diario, seguido con un aumento del 10-20% por cada subsiguiente día de acuerdo a la capacidad fisiológica o cambios notorios que generen alarma en la salud del trabajador.  La OSHA en 1986 ya nos establece parámetros para aclimatación, entre ellos expone que si un trabajador cuenta ya con experiencia en este tipo de trabajo: 50% el primer día, 60% al segundo, 80% el tercer día y 100% el cuarto día.  En cuanto al personal que se reintegra a sus laborales posterior a un descanso, se le asignará un trabajo con menos exigencias o menos contacto con fuentes de calor o ambientes calurosos. A este grupo se integra el personal que haya estado sin laborar 7 días.  Se considerará a un trabajador perfectamente aclimatado después de dos o tres semanas, ya que los primeros días su frecuencia cardiaca incrementa, al igual que su temperatura rectal, la evaporación del sudor es mínima y la sensación de sofocamiento es alta.  En el proceso de aclimatación se deberá tener en cuenta las edades, debido a que una persona adulta se aclimata mejor pero cuando FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA ACLIMATACIÓN DEL PERSONAL Edición: Primera Página: 52 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado realiza algún trabajo que requiera sobreesfuerzo e inmerso a un ambiente caluroso, corre el riesgo de sufrir una sobrecarga en su sistema cardiovascular, favoreciendo a los trastornos por estrés térmico. Finalmente el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, a través de su Nota Técnica de Prevención 922, expone que el proceso de aclimatación es un proceso gradual que puede durar de 7 a 14 días, pudiendo llegar a perderse el proceso si el trabajador deja de exponerse durante una semana. Las personas a cargo del procedimiento de aclimatación deben tener en cuenta que por cada día descanso se pierde medio día de aclimatación. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA ACLIMATACIÓN DEL PERSONAL Edición: Primera Página: 53 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado PROCEDIMIENTO PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD.- Objetivo.-  Diseñar actividades que faciliten el monitoreo de las condiciones de salud del personal operativo del área de fundición, a través del cumplimiento del presente procedimiento con el objetivo de prevenir, detectar y actuar de manera oportuna enfermedades de origen laboral. Alcance.- El presente procedimiento beneficiará a todos los trabajadores de la Empresa Fundi Laser. Responsabilidades.- Gerente.-  Gestionar y asignar los recursos económicos necesarios para las tareas de monitoreo de salud promoviendo el bienestar físico, mental y emocional de los trabajadores. Talento Humano  Utilizar adecuadamente, la información emitida por el Médico de la Empresa para consolidar contratos y cambios de puestos de trabajo sean estos temporales o permanentes. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD Edición: Primera Página: 54 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado  En la colaboración con Gerencia, socializará los tipos de exámenes médicos a los cuales deberán someterse el personal de ingreso o salida de la empresa. Médico de la Empresa  Reportar a Talento Humano y Gerencia, anomalías encontradas en los trabajadores asociados con la salud para adoptar medidas de acción correspondientes.  Mantener la confidencialidad de la información médica de cada trabajador.  Elaborar y ejecutar programas de vigilancia médica, documentando a través de registro de asistencia y consentimiento por parte de los involucrados.  Llevar un registro de las afecciones que sufre el trabajado a causa de sus ocupaciones laborales a altas temperaturas. Trabajador.  Someterse a los exámenes médicos solicitados así como también ser partícipes de campañas preventivas de las entidades externas de Salud. Inspector de Obra.-  Coordinar con los trabajadores la disponibilidad de cada uno para la realización de los exámenes médicos. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD Edición: Primera Página: 55 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado  Vigilar y cumplir con las indicaciones emitidas por el personal médico en aquellos trabajadores vulnerables o con trastornos a su salud identificados. Sustentación legal.-  Decisión 584, Cap. III, Art. 14  Decisión 584, Cap. III, Art. 15  Decreto Ejecutivo 2393, Art. 11, Lit 6. Metodología.- Las funciones de vigilancia de la salud son competencia de la empresa y serán desarrolladas por el personal de salud calificado de acuerdo a las normas y formatos establecidos. Desarrollarán las siguientes actividades: Exámenes de salud:  Exámenes Pre-ocupacionales: Todo personal que ingrese a la empresa, contará con un historial clínico- ocupacional, donde se documentará los exámenes médicos iniciales y exámenes específicos para los riesgos a los cuales se expondrá. Talento Humano, emitirá un comunicado al Médico de la empresa solicitando la evaluación de los trabajadores próximos a ingresar. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD Edición: Primera Página: 56 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado El médico de la empresa realizará la respectiva solicitud de los exámenes tomando en cuenta los posibles riesgos a los que estará expuesto. El médico de la empresa emitirá un Certificado Médico de Aptitud Pre- ocupacional a Talento Humano, en donde se plasmará si el personal es apto, apto con restricciones o no apto para poder establecer el contrato laboral.  Exámenes periódicos de Salud Ocupacional Serán realizados en base a los riesgos de exposición que tenga que trabajador en su puesto de trabajo, estableciendo la relación causa-efecto. Se tomará en cuenta: - Tiempo de exposición - Concentración de agente contaminante: físico-químico-biológico - Características individuales - La relatividad de la salud Los resultados de los exámenes ocupacionales emitidos por el Médico Ocupacional serán expuestos a Gerencia y Talento Humano, con el fin de tomar medidas correctivas o de mejoras por medio de programas y procedimientos preventivos, adiestramiento y demás, procurando dar seguimiento a los casos clínicos especiales. De igual manera se procederá a actualizar los datos del Historial-Clínico del Trabajador. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD Edición: Primera Página: 57 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Los exámenes se los realizará al personal que haya cumplido con 6 meses de trabajo en la empresa, cuyo costo lo cubre el Seguro Médico. El trabajador hará uso del Seguro Médico (IESS) o podrá asistir a Centros de Salud externos, con la finalidad de que la persona y la empresa no asuma gasto alguno. El trabajador que no entregue los resultados de los exámenes en el plazo establecido recibirá la respectiva amonestación según lo establecido en los reglamentos internos de la entidad. En caso de que los resultados evidencien alguna lesión o indicios de alguna enfermedad relacionada con el trabajo, la empresa coordinará exámenes médicos especiales e iniciará mejoras en las medidas de protección y prevención a fin de cumplir con lo establecido en el Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo Art. 16 y 17.  Exámenes Ocupacionales Especiales. Se lo realizará siempre y cuando sea motivo de los siguientes apartados - Resultados críticos o anormales de las evaluaciones médicas de rutina. - Hallazgos fortuitos de los exámenes médicos ocupacionales. - Cuando sus condiciones fisiológicas lo requiera. - En caso de obtener resultados incoherentes. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD Edición: Primera Página: 58 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado - Confirmación de una enfermedad ocupacional. En caso de ser necesario el Médico de la Empresa solicitará realizar un Exámen gold estándar (especial), el cual ayudará a obtener un diagnóstico definitivo. El Médico Ocupacional, será el encargado de notificar al Gerente, Talento Humano e Inspector de la obra, la existencia de enfermedades laborales en el personal, con la finalidad de realizar investigaciones de la misma y establecer medidas cautelares.  Exámenes de reinserción laboral. Se los aplicará cuando el trabajador se reincorpora a la empresa tras una enfermedad ocupacional general o accidente de trabajo. Los resultados emitidos por los Centros Médicos externos de Salud permitirá conocer el estado de salud del trabajador y su capacidad para desenvolverse en su trabajo habitual o si es necesario una reubicación. El valor para los exámenes será cubierto por el Seguro Médico. El Gerente de la empresa e Inspector de la Obra tendrán conocimiento a través de un certificado de Readaptación y Reinserción Laboral con la finalidad de contribuir a su completa recuperación. El médico ocupacional realizará un seguimiento del estado de salud del trabajador y el proceso de reinserción laboral. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD Edición: Primera Página: 59 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado  Exámenes de Salud Post Ocupacionales. Talento Humano comunicará y coordinará con el personal próximo a salir, la obligatoriedad de realizarse exámenes de salida y post-ocupacionales, entregando los respectivos resultados y certificados para hacer constancia en la Carpeta Ocupacional del ex colaborador. El Médico Ocupacional será el encargado de realizar valoraciones médicas de retiro al personal y analizar su historial clínico-laboral. La Empresa Fundi Laser, tendrá la responsabilidad de salvaguardar la información médica de los trabajadores cumpliendo con los criterios legalmente establecidos de mantener la confidencialidad de la información por trabajador. Programación de los exámenes médicos.-  Los exámenes médicos iniciales se realizarán al cabo de 15 días hábiles tras la incorporación a la empresa.  El servicio médico de la empresa será el responsable de citar al trabajador de acuerdo a una planificación de actividades programadas por la entidad.  En lo que respecta a reintegración laboral, el servicio médico, coordinará las evaluaciones médicas necesarias para el trabajador. Para ello el departamento de Talento Humano, elaborará un listado del personal que FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD Edición: Primera Página: 60 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado haya superado el periodo de baja indicado, ya sea por accidente de trabajo o no laboral, enfermedad general o profesional.  En caso de contar con trabajadores sensibles o susceptibles de padecer enfermedades profesionales, se realizará exámenes de salud con la finalidad de implementar medidas preventivas y una correcta adecuación del puesto de trabajo. Protección y Promoción de la salud.- Los trabajadores se realizarán controles médicos anuales de carácter obligatorio. Para ello se elaborará un listado de los trabajadores de planta y las fechas que podrán asistir al consultorio médico para su respectivo control, de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo Ministerial 1404. Art. 11. Núm.2. Literal b. Los trabajadores del área de fundición deberán realizarse como mínimo los siguientes exámenes pre-ocupacionales de laboratorio: - Biometría hemática - Determinación del grupo sanguíneo - Química sanguínea: urea, creatinina, ácido úrico - Perfil lipídico: triglicéridos, colesterol HDL Y LDL - Hormonas tiroideas: FT4, T3,T4 y TSH. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD Edición: Primera Página: 61 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Prevención del riesgo cardiovascular y cerebrovascular.- Para lograr prevenir este tipo de enfermedades, se organizarán actividades o estrategias como campañas de concientización, divulgación de los conocimientos indispensables para la prevención de enfermedades, de igual manera emprender charlas, recreaciones y actividades deportivas que contribuyan a la mejora de las condiciones fisiológicas del trabajador. De igual manera ser partícipes en conjunto con la Gerencia, de campañas de educación preventiva, motivando al personal el interés por mantener el bienestar de su salud. Todo esto establecido de acuerdo al Acuerdo Ministerial 1404. Art. 11. Núm.4 literal a, b y c. Entre las temáticas necesarias a impartir a los trabajadores tenemos: - Nutrición y salud - Deporte y salud - Enfermedades profesionales. - Sobrepeso y desnutrición. - Estrés y bienestar laboral. No obstante, el médico encargado de la Empresa Fundi Laser, tendrán la responsabilidad de diseñar, elaborar, coordinar y difundir un Plan de Vigilancia Anual de la Salud, entre los aspectos que este tendrá son: FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD Edición: Primera Página: 62 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD Edición: Primera Página: 63 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Exámenes Ocupacionales.- Rx de Tórax Rx AP L Lumbo-sacra Rx Cervical Audiometría Exámenes de Laboratorio Espirometría Optometría-oftalmología EKG Prevención de Salud.- DT Influenza Vigilancia medica Vigilancia a grupos vulnerables Capacitaciones y adiestramiento Capacitación brigadista Desparasitación Dotación de Vitamina C Inspecciones de las estaciones de emergencia Inspección de los servicios sanitarios y correcto abastecimiento de agua. Reingresos, personal nuevo, examen pre- ocupacional y post ocupacional: Únicamente se brindará seguimiento en el proceso. No obstante, el Médico de la empresa, promoverá al autoevaluación de niveles de deshidratación a través del color de la orina. Para ello se sugiere colocar afiches instructivos en los servicios higiénicos. (Ver Anexo Figura 17) Anexos.- Tabla 11: Registro Control de Afecciones a la Salud EMPRESA “FUNDI LASER” REGISTRO DE CONTROL DE AFECCIONES A LA SALUD RESPONSABLE FECHA NOMBRE Y APELLIDO NUMERO DE CÉDULA ACTIVIDAD AFECCIÓN- TRASTORNO Fuente: Autor FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD Edición: Primera Página: 64 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Figura 17: Nivel de hidratación Fuete: Autor PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS POR CALOR Objetivo.-  Definir acciones pre hospitalarias como respuesta inmediata ante posibles alteraciones en la salud del trabajador por exposición prolongada al calor. Alcance.- El presente procedimiento es de aplicación en todos los trabajadores de la empresa Fundi Laser, en especial al personal operativo que labora en el área de fundición. Responsabilidades.- Gerente.-  Coordinar, aprobar, gestionar y asignar los recursos necesarios para los programas de capacitación y entrenamiento en temas de emergencias y primeros auxilios. Médico de la Empresa.-  Coordinar, planificar y capacitar a los trabajadores en temas referentes a respuesta ante emergencias y primeros auxilios relacionados directamente con la exposición al calor, con especial énfasis en el personal de fundición. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS POR CALOR Edición: Primera Página: 66 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Sustentación legal:  Decisión 584, Capítulo III, Art. 15.  Decisión 584, Capítulo III, Art. 16.  Decisión 584, Art. 14, 22 y 23 Metodología.-  El servicio médico de la empresa deberá estar disponible durante toda la jornada laboral.  La persona a cargo de realizar primeros auxilios, deberá estar preparado, así como también brindará la información clara y precisa al médico o organismos de respuesta sobre las condiciones del paciente.  El trabajo se suspenderá cuando algún miembro del personal reporte sintomatologías de enfermedades relacionadas con el calor. Para mejorar la respuesta ante emergencia, a continuación es expone una lista de las alteraciones que puede darse en la salud del trabajador así como también sus signos y tratamiento primordial: FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS POR CALOR Edición: Primera Página: 67 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado Tabla 12 Afecciones a la salud SÍNTOMA SIGNO TRATAMIENTO Calambres por calor-leves Espasmos dolorosos en los músculos durante o después de la actividad laboral.  Llevar al trabajador a un lugar fresco con ventilación natural.  Retirar los EPI’s y remover o aflojar la indumentaria de trabajo.  Colocar compresas calientes y húmedas en las zonas del cuerpo afectadas.  Dar un masaje en la zona muscular afectada.  Hacer ejercicios moderados de estiramiento y frotar el músculo afectado.  Llamar al médico de la empresa si los espasmos no desaparecen en 1 hora.  Beber líquidos (agua/bebida hidratante) FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS POR CALOR Edición: Primera Página: 68 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado CONTINÚA Sarpullido Ampollas en la piel localizadas especialmente en el cuello, parte superior de la piel y pliegues de la piel  Si es posible, trabajar en lugares más frescos y menos húmedos.  Mantener seca la zona afectada. Deshidratación Sed, boca y mucosas secas, taquicardia, piel seca, acartonada. Micciones menos frecuentes y de menos volumen, orina concentrada y oscura.  Beber pequeñas cantidades de agua cada 30 minutos.  Usar una solución de rehidratación oral.  Precaución con las bebidas isotónicas ya que suelen contener muchos azúcares Agotamiento por calor El trabajador presentará sudoración excesiva, piel fría, pálida o enrojecida. Sensación de cansancio y pesadez del cuerpo. Dolor de cabeza, náuseas pérdida del apetito Mereo vértigo y pulso rápido o débil  Situar a la persona en un lugar fresco.  Beber agua o una bebida deportiva (hidratante).  Tomar agua con sal, (sueros Hidratantes)  Usar compresas frías en la frente, alrededor del cuello y debajo de las axilas.  Soplar aire a través de piel con ventiladores. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS POR CALOR Edición: Primera Página: 69 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado CONTINÚA  Busque ayuda Medica  Notifique a su supervisor Golpe por calor Severo  Deja de sudar  Piel caliente y seca que se ve roja, o morada  Respiración profunda y rápida.  Dolor de cabeza o náuseas.  Pulso rápido, débil, o irregular.  Sensación de mareo, confusión o delirio.  Desmayo.  Tiene convulsiones  Llame inmediatamente al 9- 1-1.  Implementar los procedimientos de Respuestas a las Emergencias.  Descansar en un lugar fresco.  Hacer que la ropa se empape con agua fría, o que se quite la ropa exterior y se envuelve con una sábana empapada en agua fría.  Soplar aire con el ventilador o manualmente.  Beba agua o una bebida deportiva. (No trate de darle agua a alguien que está inconsciente.)  Evite el frío extremo, porque el cuerpo puede entrar en shock. Fuente: (Mondelo, Gregori, Comas , Castejón, & Bartolomé, 2013) CONCLUSIONES.-  Mediante los resultados obtenidos en el análisis, identificación y evaluación del factor de riesgo físico y consumo metabólico en los procesos del Área de Fundición de la organización objeto de estudio, permitió determinar si los niveles de exposición eran permisibles, a fin de establecer un plan de control a base de procedimientos de seguridad e higiene de acuerdo a normativa nacional e internacional que permitan minimizar los efectos sobre la salud de los trabajadores.  Se han desarrollado determinados procedimientos enfocados en su totalidad al control de estrés térmico en la fuente para que puedan ser aplicados en actividades ejecutadas en ambientes calurosos (dosis>1), además en aquellos procesos productivos que involucran una carga térmica metabólica elevada, los mismos que son considerados de fácil interpretación y ejecución para el personal involucrado en el mismo.  La adecuada implementación del Plan de Control de Estrés Térmico, permitirá instruir una cultura de prevención en el personal operativo minimizando los efectos del factor de riesgo físico sobre la salud de los mismos, precaviendo a la empresa fundidora de posibles procesos de inspección y control por los entes encargados en el país, además de cumplir con la responsabilidad de mantener el bienestar físico y mental de sus colaboradores. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Edición: Primera Página: 71 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado  Los procedimientos son establecidos para precautelar la integridad del personal operativo a través de un estricto cumplimiento y la colaboración mutua entre los miembros de la entidad, además se han establecidos formatos de registros que contribuirán de cierta manera a la recopilación de información destinada a la mejor continua de la gestión preventiva. RECOMENDACIONES:  Analizar cuidadosamente los resultados obtenidos en las evaluaciones de estrés térmico y consumo metabólico en los puestos de trabajo que presenten un alto riesgo de exposición a altas temperaturas, para la oportuna aplicación de los procedimientos establecidos en el Plan de Control de Estrés Térmico.  Revisar y actualizar en caso de ser necesario lo procedimientos establecidos en el Plan de Control de Estrés Térmico, a fin de garantizar que los mismos permanezcan sujetos a la normativa legal vigente y aplicable en Ecuador.  Mantener una vigilancia y control continuo en el cumplimiento de los procedimientos elaborados en el Plan de Control por parte de los trabajadores que intervienen directa o indirectamente en el proceso de fundición y modelado, documentando toda actividad necesaria que contribuya a la gestión documental. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Edición: Primera Página: 72 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado  Motivar y fomentar una cultura preventiva en las instalaciones de la Empresa Fundi Laser, manteniendo el bienestar entre colaboradores, contribuyente a la mejora de los puestos de trabajo y a la reducción del índice de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. FUNDICIONES LASER PLAN DE CONTROL DE ESTRÉS TÉRMICO Código: P.C.E.T-001 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Edición: Primera Página: 73 de 73 Elaborado por: Paola Arcos Revisado por: Psi. Alex Velázquez Aprobado por: Lic. Norma Tirado 240 ANEXO H: FOTOGRAFÍAS 241 ANEXO I: LAYOUT EMPRESA FUNDI LASER