1 “Determinantes de la estructura financiera y su relación con el desempeño financiero de las MiPymes del sector Hotelero de la Zona 3 durante el periodo 2016 - 2020” Lagla Tipán, Eduardo Raúl y Paredes Venegas, Cristina Alexandra Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio Carrera de Licenciatura en Finanzas y Auditoría Trabajo de titulación, previo a la obtención de título de Licenciado en Finanzas – Contador Público – Auditor Ing. Avellán Herrera, Nilda Alexandra 26 de julio del 2022 Latacunga 2 3 4 5 6 Agradecimiento Nunca es tarde para agradecer a quienes apoyan desinteresadamente a los demás. En primer lugar, queremos agradecer a Dios, por guiarnos, bendecirnos, brindarnos fortaleza y sabiduría en esta etapa de nuestra vida profesional. A nuestros padres, por ser un pilar fundamental en nuestras vidas, quienes con su esfuerzo, cariño y apoyo incondicional nos impulsan a cumplir nuestras metas. Así también deseamos extender de manera sincera y profunda nuestros agradecimientos a la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Sede Latacunga por abrirnos las puertas a tan noble Institución, de igual forma al Departamento de Ciencia Económicas, Administrativas y de Comercio, por recibirnos en la carrera de Finanzas y Auditoría. A la Ingeniera Nilda Avellán, quien nos brindó su ayuda incondicional y constante durante la elaboración del proyecto de investigación, le estamos eternamente agradecidos. A la Doctora Ana Quispe, quien nos apoyó desde el inicio y hasta la finalización del trabajo de titulación. A los docentes de la carrera de Finanzas y Auditoria por las enseñanzas aprendidas y orientación profesional durante la etapa estudiantil. A nuestros compañeros de clases por la amistad y confianza. Edu y Cris 7 Dedicatoria Este trabajo de investigación le dedico a las personas que tanto estimo y respeto: A mis padres Elsa y Raúl, quienes son pieza fundamental, puesto que me han inculcado valores y las ganas de seguir adelante. Y a mis hermanos Henry, Andy y Juan, por el cariño que recibo a diario. Y son parte indispensable en mi vida. A mi compañera de tesis Cris por la oportunidad de haber trabajado conjuntamente en este trabajo. Y a mis amigos Aracely, Anthony, y Darwin por la amistad y sus buenos deseos. A todos los miembros que conforman la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Sede Latacunga ya que de forma directa o indirecta fue posible la finalización de esta etapa estudiantil. ¡Gracias Totales! Edu 8 Dedicatoria La ejecución del presente trabajo de titulación no hubiese sido posible sin el apoyo de todas las personas que forman parte de mi vida y mi formación académica. Se las dedico: A Dios por ser el guía de mi vida y darme la fuerza para cumplir cada una de mis metas. A mis amados padres, Rocío y Elicio, ustedes han sido siempre el motor que impulsa mis sueños y esperanzas, quienes siempre están a mi lado en los momentos buenos y malos, gracias por ser quienes son y por depositar su confianza en mí. A mis hermanos María, Mariana, Homero, Verónica y Danny, por estar siempre presentes y por el apoyo incondicional que me han brindado en esta etapa de mi vida. A mi compañero de tesis Edu, por su paciencia y comprensión a lo largo del trabajo de titulación. A esa persona especial, por enseñarme que un resbalón no es caída y que con esfuerzo y dedicación todo se puede lograr. Mil gracias a todos, por los momentos que hemos pasado juntos, por los consejos, la compañía y el apoyo que siempre me han brindado. Cris 9 Índice de contenido Caratula .....................................................................................................................................1 Reporte de Verificación de contenido .....................................................................................2 Certificación ..............................................................................................................................3 Responsabilidad de Autoría .....................................................................................................4 Autorización de Publicación ....................................................................................................5 Agradecimiento .........................................................................................................................6 Dedicatoria ................................................................................................................................7 Índice de contenido ..................................................................................................................9 Índice de Figuras ....................................................................................................................15 Índice de Tablas ......................................................................................................................17 Resumen ..................................................................................................................................19 Abstract ...................................................................................................................................20 Capítulo I: Introducción ..........................................................................................................21 Planteamiento del Problema ...............................................................................................21 Antecedentes .......................................................................................................................21 Contextualización Macro .................................................................................................26 Contextualización Meso ..................................................................................................27 Contextualización Micro ..................................................................................................29 Árbol de Problemas .........................................................................................................31 Análisis Crítico. ...........................................................................................................32 Prognosis:....................................................................................................................33 Formulación de Problema. ..........................................................................................33 Justificación e importancia .............................................................................................33 10 Sistema de objetivos .......................................................................................................34 Objetivo General. .........................................................................................................34 Objetivos Específicos .................................................................................................34 Hipótesis...........................................................................................................................35 Variables de Investigación ..............................................................................................35 Operacionalización de Variables ................................................................................36 Operacionalización variable independiente .......................................................36 Operacionalización de la variable dependiente .................................................37 Conceptualización de las Variables ................................................................................38 Capitulo II: Marco Teórico ......................................................................................................39 Base Teórica ........................................................................................................................39 Teoría Financiera .............................................................................................................39 Teoría de la Estructura Financiera..................................................................................39 Teoría Estática. ............................................................................................................40 Teoría de la Jerarquía de las Preferencias. ...............................................................41 Teoría del Costo de Agencia.......................................................................................41 Teoría de la Información Asimétrica. .........................................................................42 Teoría de Costos de Insolvencia. ...............................................................................43 Teoría de Costes de Emisión de las Fuentes. ...........................................................43 Teoría de la Gestión Financiera ......................................................................................44 Marco Conceptual ...............................................................................................................44 Finanzas ...........................................................................................................................44 11 Desempeño Financiero. ..............................................................................................45 Rentabilidad. ................................................................................................................46 Análisis Financiero. .....................................................................................................46 Indicadores Financieros. ............................................................................................47 Indicadores de Rentabilidad. ...............................................................................47 Rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE). ............................................................47 Rentabilidad sobre el Activos (ROA). .................................................................48 Rentabilidad sobre las Ventas (ROI). ..................................................................48 Estructura Financiera ......................................................................................................48 Determinantes de la Estructura Financiera. ..............................................................49 Tamaño de la empresa. ........................................................................................49 Tangibilidad de los Activos. ................................................................................50 Apalancamiento Financiero. ................................................................................50 Margen Operacional. ............................................................................................51 Variación de las Ventas. ......................................................................................51 Base Legal ...........................................................................................................................52 Constitución de la Republica del Ecuador .....................................................................52 Ley de Compañías ...........................................................................................................53 Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno .................................................................54 Ley de Turismo ................................................................................................................55 Reglamento General a la Ley de Turismo ......................................................................57 12 Plan Nacional Creación de Oportunidades ....................................................................57 Capítulo III: Metodología.........................................................................................................59 Metodología .........................................................................................................................59 Metodología de Desarrollo del Proyecto ........................................................................59 Enfoque del Proyecto de la Investigación .................................................................59 Enfoque Cuantitativo. ..........................................................................................59 Modalidad de la Investigación ....................................................................................59 Investigación Documental. ..................................................................................59 Tipo de Investigación ..................................................................................................60 Investigación Descriptiva. ...................................................................................60 Investigación Explicativa. ....................................................................................61 Diseño de Investigación..............................................................................................61 No experimental. ..................................................................................................61 Longitudinal. .........................................................................................................62 Fuentes y Técnicas de Recopilación de Información y Análisis de Datos ..................62 Fuentes de Información ..............................................................................................62 Fuentes Primarias. ...............................................................................................62 Fuentes Secundarias. ..........................................................................................62 Técnicas de Recopilación de Información .....................................................................63 Herramientas ....................................................................................................................63 Nivel Correlacional. .....................................................................................................63 Regresión Lineal..........................................................................................................63 13 Procesamiento de la Información ...................................................................................64 Población y Muestra ........................................................................................................64 Población. ....................................................................................................................64 Muestra. .......................................................................................................................66 Capítulo IV: Resultados ..........................................................................................................67 Resultados de la investigación ..........................................................................................67 Análisis de resultados.........................................................................................................69 Análisis e interpretación de los determinantes de la estructura financiera ................69 Tamaño de las empresas. ...........................................................................................70 Tangibilidad de los activos. ........................................................................................75 Apalancamiento Financiero. .......................................................................................80 Margen operacional. ....................................................................................................86 Variación en ventas. ....................................................................................................91 Análisis e interpretación de los índices de desempeño financiero ..............................96 Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE). ...................................................................96 Rentabilidad sobre los activos (ROA). ..................................................................... 102 Rentabilidad sobre las ventas (ROI). ........................................................................ 107 Hipótesis ............................................................................................................................ 112 Análisis de la incidencia de los componentes de la estructura financiera en el Rendimiento sobre el patrimonio (ROE). ..................................................................... 112 Análisis de la incidencia de los componentes de estructura financiera en el Rendimiento sobre activos (ROA). ............................................................................... 114 14 Análisis de la incidencia de los componentes de estructura financiera en el Rendimiento sobre las ventas (ROI). ............................................................................ 117 Comprobación de hipótesis.............................................................................................. 119 Análisis de resultados comprobación de hipótesis .................................................... 120 Capítulo V: Propuesta ........................................................................................................... 121 Descripción de la propuesta ............................................................................................. 121 Antecedes de la propuesta ............................................................................................... 121 Justificación de la propuesta ........................................................................................... 123 Objetivo de la propuesta ................................................................................................... 123 Diseño de la Propuesta ..................................................................................................... 123 Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones ................................................................. 135 Conclusiones ..................................................................................................................... 135 Recomendaciones ............................................................................................................. 136 Bibliografía ............................................................................................................................ 138 Anexos ................................................................................................................................... 149 15 Índice de Figuras Figura 1 Árbol de problemas ...................................................................................................31 Figura 2 Supra ordinación de las variables ...............................................................................38 Figura 3 Beneficios del desempeño financiero ........................................................................45 Figura 4 Atribuciones del ministro ............................................................................................56 Figura 5 Plan de creación de oportunidades 2021-2025 alineado al turismo ............................57 Figura 6 Logaritmo natural de ventas microempresas ..............................................................71 Figura 7 Logaritmo natural de ventas pequeñas empresas ......................................................73 Figura 8 Logaritmo natural de ventas de las MiPymes del sector ............................................74 Figura 9 Tangibilidad de los activos de las microempresas .....................................................76 Figura 10 Tangibilidad de los activos de las pequeñas empresas ...........................................78 Figura 11 Tangibilidad de los activos de las MiPymes del sector ............................................80 Figura 12 Apalancamiento financiero de las microempresas ...................................................81 Figura 13 Apalancamiento financiero de las pequeñas empresas ...........................................84 Figura 14 Apalancamiento de las MiPymes del sector .............................................................85 Figura 15 Margen operacional microempresas .........................................................................87 Figura 16 Margen operacional pequeñas empresas .................................................................89 Figura 17 Margen operacional de las MiPymes del sector........................................................90 Figura 18 Variación en ventas de las microempresas ..............................................................92 Figura 19 Variación venta de las pequeñas empresas .............................................................94 Figura 20 Variación en ventas de las MiPymes del sector ........................................................95 Figura 21 ROE de las microempresas ......................................................................................97 Figura 22 ROE de las pequeñas empresas ..............................................................................99 Figura 23 ROE de las MiPymes del sector ............................................................................. 101 Figura 24 ROA de las microempresas .................................................................................... 103 Figura 25 ROA de las pequeñas empresas ............................................................................ 105 16 Figura 26 ROA de las MiPymes del sector ............................................................................. 106 Figura 27 ROI de las microempresas ..................................................................................... 108 Figura 28 ROI de las pequeñas empresas ............................................................................ 110 Figura 29 ROI de las MiPymes del sector .............................................................................. 111 Figura 30 Análisis y selección de muestra .............................................................................. 124 Figura 31 Cuantificación cuentas contables MiPymes del sector hotelero en el sistema IBM SPSS ..................................................................................................................... 125 Figura 32 Cálculo de indicadores de desempeño y determinantes financieros en el sistema IBM SPSS .............................................................................................................. 126 Figura 33 Análisis de datos a través de regresión lineal sistema IBM SPSS ......................... 127 Figura 34 Calculo regresión lineal múltiple ............................................................................ 128 Figura 35 Resultados del modelo estadístico de regresión lineal múltiple sistema IBM SPSS ..................................................................................................................... 129 Figura 36 Presentación del modelo ....................................................................................... 130 Figura 37 Ingreso de proyecciones ....................................................................................... 131 Figura 38 Proyección con datos históricos ............................................................................ 132 Figura 39 Proyección con datos de empresas nuevas y antiguas ......................................... 132 Figura 40 Dashboard Financiero ........................................................................................... 133 Figura 41 Interpretaciones..................................................................................................... 134 17 Índice de Tablas Tabla 1 Operacionalización de la Variable Independiente.........................................................36 Tabla 2 Operacionalización de la Variable Dependiente ...........................................................37 Tabla 3 MiPymes pertenecientes al sector hotelero de la zona 3..............................................65 Tabla 4 Guía para la Clasificación de las empresas según su tamaño .....................................68 Tabla 5 Muestra de las MiPymes pertenecientes al sector hotelero de la zona 3. ....................68 Tabla 6 Logaritmo natural de ventas microempresas ................................................................70 Tabla 7 Logaritmo natural de ventas pequeñas empresas ........................................................72 Tabla 8 Tangibilidad de los activos de las microempresas........................................................75 Tabla 9 Tangibilidad de los activos de las pequeñas empresas ................................................77 Tabla 10 Apalancamiento de las microempresas .....................................................................81 Tabla 11 Apalancamiento financiero de las pequeñas empresas..............................................83 Tabla 12 Margen operacional microempresas ..........................................................................86 Tabla 13 Margen operacional pequeñas empresas .................................................................88 Tabla 14 Variación venta de las microempresas .......................................................................91 Tabla 15 Variación venta de las pequeñas empresas ...............................................................93 Tabla 16 ROE de las microempresas .......................................................................................97 Tabla 17 ROE de las pequeñas empresas ...............................................................................99 Tabla 18 ROA de las microempresas ..................................................................................... 102 Tabla 19 ROA de las pequeñas empresas ............................................................................ 104 Tabla 20 ROI de las microempresas ...................................................................................... 107 Tabla 21 ROI de las pequeñas empresas .............................................................................. 109 Tabla 22 Resumen del modelo ROE ..................................................................................... 112 Tabla 23 ANOVA ROE .......................................................................................................... 113 Tabla 24 Coeficientes ROE ................................................................................................... 113 Tabla 25 Resumen del modelo ROA ..................................................................................... 114 18 Tabla 26 ANOVA ROA .......................................................................................................... 115 Tabla 27 Coeficientes ROA ................................................................................................... 116 Tabla 28 Resumen del modelo ROI ....................................................................................... 117 Tabla 29 ANOVA ROI ............................................................................................................ 118 Tabla 30 Coeficientes ROI ..................................................................................................... 118 Tabla 31 Semaforización ....................................................................................................... 134 19 Resumen El sector hotelero es una de las zonas estratégicas e importantes dentro de la economía del país, puesto que mantiene un gran dinamismo económico y a la vez es generador de empleo; así también es uno de los sectores que aporta al crecimiento del PIB. Sin embargo, durante los últimos años este sector fue altamente afectado por la crisis sanitaria COVID 19, provocando problemas económicos y financieros, lo que tuvo fuerte incidencia en la economía ecuatoriana. Dado la importancia del sector hotelero compuesto por las actividades de servicio de alojamiento y de servicio de comida (CIIU I) el presente trabajo de investigación se enfoca en las micro, pequeñas y medianas empresas de la zona tres, puesto que son consideradas uno de los pilares fundamentales para el desarrollo económico de la misma. Nace así el interés de analizar los determinantes de la estructura financiera y su relación en el desempeño financiero de las MiPymes del sector hotelero para contar con información relevante que aporte en la toma de decisiones; para lo cual se aplicó una investigación de diseño no experimental, con enfoque cuantitativo dado que se analizaron las variables de tipo numéricas al definir los factores determinantes de la estructura y desempeño financiero. Para el procesamiento de la información se utilizó el software Excel y el programa estadístico SPSS a fin de identificar el desenvolvimiento del sector en estudio mediante el uso de indicadores de dichas variables. Se desarrolló un modelo estadístico de regresión lineal múltiple donde los principales resultados de la investigación muestran que los factores determinantes de la estructura financiera que tienen relación con el desempeño financiero de las empresas son: apalancamiento, tamaño de la empresa, tangibilidad de los activos y por último el margen operacional. Palabras clave: determinantes financieros, desempeño financiero, modelo estadístico de regresión múltiple 20 Abstract The hotel sector is one of the strategic and important areas within the country's economy, since it maintains a great economic dynamism and at the same time generates employment; it is also one of the sectors that contributes to GDP growth. However, during the last few years this sector was highly affected by the COVID 19 sanitary crisis, causing economic and financial problems, which had a strong impact on the Ecuadorian economy. Given the importance of the hotel sector composed of accommodation and food service activities (ISIC I), this research focuses on micro, small and medium-sized enterprises in zone three, since they are considered one of the fundamental pillars for the economic development of the zone. Thus, the interest of analyzing the determinants of the financial structure and its relationship with the financial performance of MSMEs in the hotel sector was born to have relevant information that contributes to decision-making; for which a non-experimental research design was applied, with a quantitative approach since numerical variables were analyzed when defining the determinants of the financial structure and performance. For the processing of the information, Excel software and the SPSS statistical program were used to identify the performance of the sector under study using indicators of these variables. A multiple linear regression statistical model was developed where the main results of the research show that the determining factors of the financial structure that are related to the financial performance of the companies are: leverage, size of the company, tangibility of the assets and finally the operating margin. Key words: financial determinants, financial performance, multiple regression model 21 Capítulo I Introducción Planteamiento del Problema La presente investigación está enfocada en el sector hotelero de la Zona 3, cuya problemática se da por la ineficiente administración de los recursos financieros en dichas empresas. Antecedentes El presente trabajo investigativo ha tomado en consideración varios estudios y artículos científicos relacionados al tema de análisis, de los que se ha considerado objetivo, metodología y resultados, para sustentar de forma científica el estudio en desarrollo: Para Tenjo et al.(2006), en su estudio “Determinantes de la estructura de capital de las empresas colombianas: 1996-2002”, plantea el debate de la existencia de una estructura óptima de capital, puesto que dicha teoría deja de lado factores como la tecnología, la asimetría de la información, situaciones del mercado, entre otros. Desde un inicio, se pensó en principios, pero no se alinean a la realidad, por lo cual, la estructura financiera reconoce elementos propios del mercado como el endeudamiento, la inversión, etc. para que las organizaciones no dependan de la estructura de capital en la maximización de sus valores y pensar en la existencia de esa teoría. Se concluye en la investigación como factor esencial, la aseveración de la información, puesto que produce mercados imperfectos y afecta la rentabilidad y liquidez de las entidades. Por lo tanto, la investigación propone un nuevo grupo de división en función del nivel de endeudamiento para atribuir acciones y estrategias que apoyen a las organizaciones más afectadas. Jiménez y Palacín (2007), en su investigación sobre: “Determinantes de la estructura financiera de la empresa”, indica que una de las áreas de indagación más importante es la estructura financiera, puesto que trata del mecanismo de financiamiento que utiliza una 22 organización. el estudio tiene por objetivo “ofrecer nueva evidencia empírica sobre los efectos de la dimensión empresarial y de pertenencia a un sector en la estructura financiera” (p. 9). La metodología que se aplicó es la técnica estadística del análisis de varianza (ANOVA), puesto que es un modelo lineal donde la variable explicativa es categórica y a la vez permite comparar las medidas de los conjuntos sin dejar de lado la variabilidad de las observaciones de cada conjunto. Los autores llegaron a la conclusión que la mayor parte de las empresas, presentan un nivel de deuda significativo por su tamaño. Así también se observó que tanto las empresas medianas y pequeñas presentan diferencias reveladoras en el nivel de deuda que mantienen, a la vez mencionan que el resultado no justificado que presenta la investigación es que las empresas grandes no muestran diferencias reveladoras con el conjunto de empresas medianas y pequeñas, es posible que esto se dé, porque dichas empresas no tienen amplias condiciones a la hora de elegir su estructura financiera, esto genera que sea más difícil encontrar conductas uniformes. Por otro lado, Godoy Rivera (2007) expone en su artículo científico denominado “Estructura financiera y factores determinantes de la estructura de capital de las PYMES del sector de confecciones del Valle del Cauca en el periodo 2000-2004”, que los factores se pueden identificar en las decisiones financieras por medio del nivel de incidencia, cabe recalcar que depende del sector, situación financiera y empresarial, puesto que no son generalizados y tienden a favorecer o desfavorecer el endeudamiento. Dentro del estudio, unos de los hallazgos más importantes es que las PYMES generalmente se endeudan a corto plazo, evidenciando que los factores determinantes como el crecimiento oportuno y la utilidad retenida frente a la deuda, tienen relación positiva y negativa respectivamente. Por último, estas determinantes pueden ayudar a diseñar una estructura financiera acorde al sector y requerimientos previo a la revisión de estos factores. 23 En cuanto a Sánchez y Herrera (2011), con el tema “Factores determinantes de la estructura financiera de la Pyme Andaluza”, manifiestan que existe un gran número de factores que permiten establecer el nivel de endeudamiento de una entidad, ellos consideran que el más importante dentro de la estructura financiera es el tamaño de la empresa. La investigación tiene como objetivo “aportar nueva evidencia empírica sobre la influencia ejercida por los factores económicos y financieros en la estructura financiera de las Pymes” (p.47). Para el desarrollo de la investigación, se aplicó la metodología de datos de panel, para exponer que el tamaño, la estructura de los activos, la capacidad de generar recursos propios, la rentabilidad y el crecimiento es relevante en el nivel de endeudamiento, mientras que el riesgo es irrelevante. Los autores concluyen que los factores antes mencionados influyen en los indicadores financieros de endeudamiento y madurez en la deuda de las Pymes. La investigación de Hernández y Ríos (2013) sobre “Determinantes de la estructura financiera en la industria manufacturera: la industria de alimentos” habla acerca de las principales teorías de la estructura financiera como son la asimetría de información propuesta por Myers y Majluf en el año 1984, los costos de agencia tratada por Jensen y Meckling en el año 1976, los modelos insiders y ousiders de Modigliani y Miller del año 1963 y otros, que estudian las variables de deuda para una adecuada gestión financiera. El estudio exhibió un nivel positivo de correlación entre los activos fijos y el apalancamiento y un nivel negativo de correlación entre el riesgo empresarial, rentabilidad y el tamaño de la empresa, dando poca significancia a las teorías de los autores antes mencionados. Además, el estudio sugiere en utilizar datos de panel e incluir variables que afecte al endeudamiento como son los dividendos, impuestos y factores del costo de capital para otras investigaciones de esta índole. De acuerdo a Borrás y Belda (2015), en su artículo titulado “Determinantes de la estructura financiera de las empresas españolas”, tiene como objetivo “identificar los factores determinantes de la composición de la estructura de capital de las empresas” (p. 513), los 24 datos utilizados resultan de la base de datos SABI (Sistema de Análisis de Balances Ibéricos), mismo que proporciona datos económicos y financieros de las empresas españolas y portuguesas, para lo cual se aplicó estadísticos descriptivos de las variables consideradas dentro del estudio. Una vez aplicados los procedimientos necesarios, los autores obtuvieron como resultado que el nivel de endeudamiento previo es significativo, por ende, su coeficiente indica que los costos incurridos en las transacciones son altos, lo que causará que el ajuste al nivel objetivo tarde considerablemente. Además, concluyen que cuanto mayor sea el tamaño empresarial mayor será el nivel de endeudamiento, también las empresas que se encuentran en la etapa de crecimiento deben buscar financiamiento externo, dado que no cuentan con la capacidad de generar recursos propios. Por su parte, Amaguaña Amaguaña (2016) en su proyecto de investigación denominado “El desempeño financiero y la sostenibilidad de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 y 4 en la provincia de Tungurahua”, cuyo objetivo general es “Estudiar como el desempeño financiero, influye en la sostenibilidad, de las Cooperativas de Ahorro y Crédito de los segmentos 3 y 4, que les permita operar de acuerdo con los criterios de eficacia, eficiencia y efectividad para el crecimiento y permanencia en el tiempo” (p. 34). Para llevar a cabo el estudio se empleó un enfoque cualitativo, puesto que la recolección de datos no se basará en una medición numérica, por el contrario, se emplearán encuestas al sector en análisis donde se generó las deficiencias. Como conclusión principal de la investigación se manifiesta que las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 y 4 de la provincia de Tungurahua no realiza una evaluación del desempeño financiero dentro sus departamentos tanto administrativos, financieros y operativos. Por otra parte Calderón Chávez (2020), en su trabajo de titulación “Gestión del capital de trabajo y desempeño financiero en las empresas de fabricación de calzado en la zona de planificación 3 del Ecuador” menciona que se puede tener un mejor desarrollo financiero a 25 través de un adecuado manejo de las cuentas por cobrar, inventario y cuentas por pagar, lo que a su vez generará una creación de valor para los accionistas, además debido a los constantes cambios es importante acoger o mejorar las políticas de gestión y manejo de recursos de las entidades. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, debido al comportamiento de sus variables, es de carácter cuantitativo, por la extracción de información de los estados financieros y el cálculo de indicadores financieros, así también la investigación aplicará un enfoque cualitativo, puesto que se realizará la interpretación de los indicadores calculados. Los resultados exponen que el desempeño financiero es evaluado por el rendimiento sobre activos (ROA) y el rendimiento sobre patrimonio (ROE), sin embargo, las empresas sometidas a análisis muestran un margen de rentabilidad sin considerar las aportaciones que realizan los accionistas. Por otra parte, los indicadores más relevantes para medir la gestión del capital de trabajo son los de endeudamiento a corto plazo y la rotación cuentas por cobrar. La estructura financiera está estrechamente relacionada con la valoración que tiene una organización, por dicha razón es importante analizar el índice de endeudamiento para verificar que el mismo sea adecuado (Galindo Lucas, 2015). Conviene recalcar que mediante la revisión bibliográfica de los determinantes de la estructura financiera y su relación con el desempeño financiero en el sector hotelero no se ha encontrado investigaciones anteriores o estudios referentes a esta índole, por lo que la presente investigación aportará con importantes resultados para este sector. En la zona centro del Ecuador se sitúan empresa de alojamiento importantes para el país, las mismas que son generadoras de puestos de trabajo y aportan de manera significativa a la economía del mismo (Sánchez y Vayas, 2020). Por ello resulta relevante conocer los determinantes de la estructura financiera del sector hotelero de la zona 3, y su incidencia en el desempeño financiero. Además, es trascendental identificar como los resultados obtenidos en la estructura financiera afecta en la toma de decisiones. 26 Contextualización Macro El sector hotelero a nivel mundial cuenta con miles de hoteles y habitaciones, este se distingue por la diversidad de ofertas que tiene. El crecimiento de esta industria resulta porque en los últimos años se realizaron megafusiones y adquisiciones, a la vez constituyeron alianzas con distribuidores y transportistas de los países desarrollados (D’ Meza et al., 2016). Es uno de los puntos más estratégicos a nivel mundial, puesto que miles de turistas, visitan los atractivos que existen en los distintos países, sin embargo, esta actividad económica se enfrenta a una crisis sanitaria, por lo que generó pérdidas alarmantes dentro de las economías. Para el año 2020 a nivel mundial , sin la presencia de la COVID-19 se esperaba un crecimiento de 3% y 4% con respecto al año anterior, dado que, por los turistas internacionales, se obtenía un crecimiento considerable en los ingresos (Camino et al., 2021). “Para el año 2020 los servicios de viaje y actividades relacionadas, representaron $3.815 millones del PIB mundial” (WTTC, 2021). Es importante mencionar que el sector en análisis es trascendental dentro del mundo, puesto que es la tercera actividad económica más importante, además es uno de los sectores que genera más plazas de empleo. Por dicha razón, es esencial mantener una adecuada administración financiera dentro del sector, puesto que la misma permite planear, producir, controlar y dirigir los recursos económicos, caso contrario reflejará un deficiente manejo del dinero , afectando directamente en la toma de decisiones (Ceballos et al., 2016). Dentro de las empresas, es importante realizar un análisis o medición al desempeño financiero, puesto que el mismo permite conocer el nivel de rentabilidad que presenta un ente económico, es decir, medir el éxito que ha generado en un determinado periodo. A nivel mundial las empresas buscan un grado de bienestar óptimo por lo que la mayoría aplica esta herramienta, dado que permite medir de forma general la salud financiera con la que cuenta una entidad. Además, sirve para realizar comparaciones con empresas de la misma industria; a la vez es importante señalar que el desempeño financiero es representado por la rentabilidad. 27 Así las empresas pueden controlar y conocer el desempeño financiero con relación al cumplimiento de las metas establecidas (Callado, 2011). A nivel global las organizaciones buscan obtener ya sea recursos propios como ajenos a un menor costo, esto se deriva de las decisiones financieras que se lleven a cabo dentro de la institución. Gutiérrez y Zeña (2019) mencionan que las decisiones principales de una organización dependen de la estructura financiera, por tal motivo es esencial conocer los determinantes que influyen para la toma de dichas decisiones, y de esta forma analizar la incidencia que esta genera en el desempeño financiero del ente económico. Contextualización Meso Para empezar, Ecuador a pesar de ser un país relativamente pequeño, cuenta con cuatro regiones tales como: Costa, Sierra, Oriente y Galápagos, gracias a su amplia variedad de riquezas naturales, despierta gran interés tanto en la población nacional como en los extranjeros. Por ese motivo, existen áreas que se han convertido en zonas estratégicas y de gran importancia para la economía ecuatoriana. En tal sentido, el turismo es fundamental en la creación de nuevos puestos de trabajo, esto es el 6,1% de la totalidad de empleos, equivalente a más de medio millón de personas que son colaboradores de dicho sector. Además, el turismo es clave en el PIB (Producto Interno Bruto), debido al crecimiento del 8% en la exportación de mercancía dentro de la balanza comercial de los últimos tres años. También, Ecuador ha ganado varios premios de la World Travel Awards por ser un destino verde y potenciar el turismo (Chávez et al., 2017). Por otro lado, la crisis sanitaria por el COVID-19 en el año 2020 ha influido de manera negativa en el turismo del Ecuador. En consecuencia, dicho sector decreció un 26%, siendo una de las actividades económicas más afectadas, de igual forma en el sector hotelero donde se han retiraron 13 empresas de servicio alojamiento y 2 casas de huéspedes (Camino et al., 2021). 28 Al mismo tiempo, de acuerdo con datos del Ministerio de Turismo (2021), la contribución directa del turismo al PIB en el 2020 es del 1,2% que representa una disminución significativa del 54% a comparación del año 2019 que aportó al PIB un 2,2%. Además, se ha reducido la llegada de extranjeros en un 70,25%. Por consecuencia, se redujo el empleo de actividades turísticas en un 31,81%. Y las ventas se aminoraron en un 49,5% con relación al 2019, limitando al crecimiento económico de estas empresas. El Ministerio de Turismo de Ecuador ha desarrollado planes y propuestas para reactivar el sector turístico, pero lastimosamente no se han logrado los resultados esperados para satisfacer las necesidades reales de este sector. El Estado necesita desarrollar políticas públicas efectivas para destinar de manera inmediata los recursos económicos y financieros al turismo, para restablecer y fortalecer la situación de miles de empresas turísticas al borde de la quiebra (Proaño-Lucero et al., 2021, pp. 35-36). Hoy en día, las empresas de sector hotelero son vulnerables pues enfrentan a la crisis económica, política, de seguridad y relacionada con la naturaleza. Estos son factores que provocan el colapso en el sector turístico y reducen las ganas de viajar debido al peligro constante que representa cada una de estas. Además, esta situación ha dificultado la administración de los recursos financieros de estas empresas. Hasta ahora, el estudio de Carvajal y Salgado (2018) consideran la investigación de las empresas del sector hotelero y restaurante, donde concluye que estas empresas se inclinan por la jerarquización financiera, en otros palabras, priorizan el autofinanciamiento. Donde la correlación entre los factores de la estructura y los índices financieros refleja una inversa relación entre mayor rentabilidad de la organización, mejor gestión de los propietarios y menor necesidad de recurrir a deuda financiera, es decir, una inadecuada estructura financiera producto de una ineficiente administración de los recursos financieros da por efecto bajos niveles de desempeño financiero en la entidad y mayor necesidad de financiamiento. 29 Contextualización Micro En primer lugar, las provincias de Pastaza, Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi conforman la zona tres. Unos de los sectores más visitados por los turistas, puesto que cuenta con gran variedad de recursos naturales como: el parque nacional Yasuní, Sangay, Llanganates, Ilinizas, Cotopaxi- Boliche y Forestal Chimborazo, siendo unos de los destinos turísticos más importantes del país. En segundo lugar, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2017) menciona que la demanda de turistas extranjeros se posiciona de la siguiente manera: Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi y Pastaza, siendo las rutas de los volcanes con mayor afluencia de personas. Por consecuencia en la zona se evidencia el dinamismo de la economía mediante la generación de nuevos empleos y la consolidación del turismo comunitario. Para Siza et al. (2020) el turismo comunitario es un mecanismo que promueve la gestión y el desarrollo económico del sector turístico, asimismo la oferta comunitaria fortalece al turismo. Por ejemplo: el servicio de alojamiento en cabañas que se utiliza en la mayoría de los centros turísticos comunitarios. Cotopaxi es una provincia donde se desarrolla el sector hotelero a través de diversos tipos de hospedajes que atrae a los turistas, puesto que en la provincia se destaca el atractivo de la naturaleza y el confort de los servicios hoteleros. Por lo tanto se pretende ser unas de las rutas turísticas más importantes del Ecuador (Lara Viera, 2016, p. 127). La provincia de Tungurahua se distingue a nivel nacional e internacional por sus lugares turísticos, cuenta con una extraordinaria biodiversidad en cada uno de sus cantones, así pues, apoyando al desarrollo económico del sector turístico. Por ende, en el sector hotelero opta por los centros de alojamiento, dado que son generalmente utilizadas por la gente. (Vaca Núñez, 2018). Chimborazo es una provincia que se sitúa en el corazón del Ecuador, cuenta con maravillosos lugares turísticos como sus nevados que atraen a miles de turistas, quienes la 30 mayoría viajan para conocer y disfrutar la gastronomía, biodiversidad, la cultura y costumbres efectuadas en las festividades a lo largo del año. Por esas razones algunas empresas han construido infraestructuras para ofrecer el servicio de hospedaje (Erazo Salcedo, 2018, p. 1). En Pastaza, se encuentra en la región amazónica del Ecuador. Por lo tanto, la mayoría de este territorio no son intervenidos, puesto que contiene unas de las biodiversidades más importantes del mundo, albergando flora y fauna propias de la región, siendo unos de los principales motivos para conocer el lugar. De igual forma el turismo se ha potenciado, dando énfasis en un turismo sostenible y sustentable, por lo cual existen bastantes personas que se dedican al servicio de alojamiento y alimentación específicamente en la capital de la provincia y siendo un punto de partida para los viajeros (Espín-Montesdeoca et al., 2017, p. 41). Por último, se ha podido identificar que la zona 3 planificada por la SENPLADES, es una zona megadiverso y de condiciones inigualables para el turismo. Así pues, el sector hotelero toma importancia en el desarrollo económico y sobre todo con el objeto de satisfacer las necesidades del turista nacional e internacional. Actualmente, se han planteado diversos estudios que pretenden reactivar al turismo, por medio de las áreas como: protocolos, digitalización, cadena de valor y apertura/cierre de las organizaciones, medidas en conformidad entre las autoridades y propietarios de las empresas con el propósito de ejercer adecuadamente las actividades turísticas durante el periodo de inestabilidad. No obstante, en un estudio a la cámara de turismo de la provincia de Pastaza se han identificado importantes problemas económicos como la iliquidez en las empresas y deficientes controles en los procesos financieros debido a la ineficiente administración de recursos financieros que provocaron la morosidad en distintas instituciones financieras y la decisión de despedir masivamente a los colaboradores. Por lo tanto, las estrategias de reactivación y la política económica debe ir a la par para ayudar efectivamente a este sector (Padilla Buñay et al., 2021). 31 Árbol de Problemas Figura 1 Árbol de problemas 1. Ineficiente administración de los recursos financieros en las empresas del sector Hotelero Deficiente desempeño financiero Inadecuada estructura financiera Limitaciones en el crecimiento económico de las empresas Decrecimiento de las ventas Incumplimiento en la cancelación de deudas Insuficiente liquidez Toma de decisiones erróneas Deficientes controles en los procesos financieros Problema Central 32 Análisis Crítico. En el Ecuador, la situación financiera del sector hotelero es crítica principalmente por la ineficiente administración de los recursos financieros que les impide solventar sus gastos y costos operativos, así pues, generan deuda tras deuda. En efecto, estas empresas buscan refinanciarse con nuevos planes de reestructuración con las entidades financieras. De tal forma hasta recuperar el mercado y la demanda de estos servicios, puesto que, si no existe la reactivación en la economía, las empresas del sector hotelero no podrán mejorar su situación financiera, ni disminuir el nivel de endeudamiento que crece vertiginosamente en contra de los empresarios (Astudillo, 2021). El sector hotelero, pese a formar parte de las actividades económicas transformadoras de la matriz productiva del país, también afrontan problemas, uno de ellos es la ineficiente gestión de los medios financieros, esto se debe a la inadecuada estructura financiera provocando deficiencia en el desempeño financiero, es decir, estas empresas operan con niveles altos de endeudamiento ocasionando poca o ninguna productividad, debido al manejo inadecuado de sus recursos financieros propios y ajenos. Asimismo, el decrecimiento de las ventas conlleva a las limitaciones en el crecimiento económico del país. Dicho de otro modo, las empresas están propensas a no generar beneficios económicos por sus ventas, así como entrar en bancarrota y desaparecer, originando restricciones en la economía del país. En ese mismo contexto, la insuficiente liquidez provoca incumplimiento en la cancelación de deuda. Al mismo tiempo, los deficientes controles en los procesos financieros trae como consecuencia toma de decisiones erróneas. De esa manera, cabe mencionar la importancia de un adecuado análisis financiero a través de sus índices de rentabilidad, endeudamiento, etc., que influye en la toma de decisiones. Además, en adoptar medidas previsorias con la finalidad de que las empresas no caigan en la iliquidez y sean capaz de pagar las deudas con sus proveedores e instituciones financieras. 33 Prognosis: Mientras tanto, las empresas que operan en el sector hotelero han decaído económicamente debido a las recientes crisis económica, política, sanitaria y de seguridad. De igual modo sus niveles de desempeño financiero no son los adecuados para el crecimiento empresarial y, al contrario, empeora de tal manera que varias empresas comenzaron a cerrar sus puertas por la poca oportunidad de financiamiento e ineficiente gestión de los recursos financieros, puesto que cada vez es más difícil subsanar el apalancamiento de estas empresas. Por otra parte, al aplicar los índices financieros de rentabilidad es vital considerar la información de la estructura financiera debido a que un adecuado análisis financiero es aquel que se apoya en toda la información financiera existente para medir de manera más eficiente las condiciones de la empresa y contribuir a la gestión de estos recursos (Nava Rosillón, 2009). Consecuentemente, los resultados de esta investigación pretenden conocer los determinantes de la estructura financiera en el desempeño financiero de las MiPymes del sector hotelero de la zona 3, por medio de un modelo estadístico para establecer los componentes más influyentes en la estructura financiera y ser consideradas en la toma de decisiones. Formulación de Problema. ¿Cuáles son los determinantes de la estructura financiera que afectan al desempeño financiero de las MiPymes del sector Hotelero de la Zona 3? Justificación e importancia El presente estudio será de gran importancia en el sector hotelero de la zona de 3, debido a que identificará los factores determinantes de la estructura financiera y su relación en el desempeño financiero de las empresas del sector, aportando con información relevante para que los gerentes puedan tomar mejores decisiones de financiamiento, a la vez permitirá examinar el desenvolvimiento de las empresas respecto a factores como: crecimiento, rentabilidad, e inversión en activos (Carrillo, 2021). Debido a la pandemia por la COVID 19, este sector fue altamente afectado disminuyendo sus ventas de forma representativa o en el peor de los escenarios cerrando sus 34 operaciones, lo que tuvo fuerte incidencia en la economía local ya que representó el despido de un número significativo de personas empleadas (Becerra et al., 2021). Por lo que el estudio tiene como propuesta contribuir con modelos de regresión lineal de las empresas, los cuales determinarán si el desempeño financiero del sector ha sido afectado por su estructura financiera y a su vez mediante las ecuaciones obtenidas, permitirá proyectar cómo será el desempeño financiero para los años siguientes. Además, servirá a la comunidad académica como base para estudios de la misma índole en otros sectores económicos y como fuente de referencia, ya que, el presente trabajo indicará como fue el desenvolvimiento del sector durante el periodo 2016-2020. También permitirá poner en práctica todos los conocimientos adquiridos durante la formación profesional, preparando a los investigadores para el mundo laboral. Sistema de objetivos Objetivo General. Analizar los determinantes de la estructura financiera y su relación con el desempeño financiero de las MiPymes del sector hotelero de la zona 3 durante el periodo 2016 -2020, a fin de contar con información relevante que aporte en la toma de decisiones. Objetivos Específicos • Fundamentar teóricamente los determinantes de la estructura financiera y su relación con el desempeño financiero en las empresas, a fin de contar con un sustento que sirva para el desarrollo de la presente investigación. • Examinar la estructura financiera de las MiPymes del sector hotelero de la zona 3, mediante el cálculo de sus determinantes a fin de conocer su situación financiera. • Diagnosticar el desempeño financiero con el que trabajan en el sector hotelero de la zona 3, mediante la aplicación de índices financieros que definan si los beneficios generados son significativos. 35 • Proponer un modelo estadístico que identifique, qué factores determinantes de la estructura financiera afectan al desempeño financiero de las empresas del sector, como un aporte para la creación de valor. Hipótesis Hipótesis nula (H0): Los determinantes de la estructura financiera no tienen relación con el desempeño financiero del sector Hotelero de la Zona 3. Hipótesis alternativa (H1): Los determinantes de la estructura financiera tienen relación con el desempeño financiero del sector Hotelero de la Zona 3. Variables de Investigación Variable dependiente: Desempeño financiero Variable independiente: Estructura financiera 36 Operacionalización de Variables Operacionalización variable independiente Tabla 1 Operacionalización de la Variable Independiente Variable Conceptualización Categoría Indicador Ítems Técnicas e instrumentos Estructura Financiera La estructura financiera es la combinación entre recursos propios y deuda que la empresa ha producido o captado. Por consiguiente, se analiza los determinantes tales como: el tamaño de la empresa, tangibilidad de los activos, el nivel de apalancamiento, margen operacional y la variación de ventas que influyen en la decisión de financiar las inversiones con recursos propios o ajenos (Sánchez y Herrera, 2011) Tamaño de la empresa Logaritmo natural ventas ¿Cuál es el tamaño de las empresas? Técnica: Análisis de contenido Instrumento: Base de datos elaborada de los Estados Financieros de las empresas hoteleras que contiene los indicadores financieros, empresas y años. Tangibilid ad de los activos Activos fijos/Activos totales ¿La inversión realizada en bienes muebles e inmuebles es representativa dentro de los activos? Apalanca miento Financiero Pasivo/Patrim onio ¿El financiamiento ha sido realizado por fuentes internas o externas? Margen operacional Utilidad operativa/Ventas ¿Las empresas son lucrativas sin considerar el financiamiento financiero? Variación ventas 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠1 − 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑡−1 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑡−1 ¿Las ventas tuvieron un incremento paulatino o decayeron durante el periodo de estudio? 37 Operacionalización de la variable dependiente Tabla 2 Operacionalización de la Variable Dependiente Variable Conceptualización Categoría Indicador Ítems Técnicas e instrumentos Desempeño financiero Según Mendiola (2015) “El desempeño financiero es uno de los indicadores que se utilizan para medir el éxito de una institución en términos de su rentabilidad”. Es decir, se debe medir la rentabilidad sobre el patrimonio, la rentabilidad sobre los activos y la rentabilidad sobre las ventas. Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) Utilidad Neta/Patrimonio ¿La inversión realizada por los accionistas les genera beneficios? Técnica: Análisis de contenido Instrumento: Base de datos elaborada de los Estados Financieros de las empresas hoteleras que contiene los indicadores financieros, empresas y años. Rentabilidad sobre los activos (ROA) Utilidad Neta/Activo Total ¿Los activos de las empresas son productivos? Rentabilidad sobre las ventas (ROI) Utilidad Neta/Ventas Netas ¿Las ganancias generadas por las ventas son representativas? 38 Conceptualización de las Variables Figura 2 Supra ordinación de las variables Supra ordinación de las variables Estructura Financiera Apalancamiento Financiero Teoría de la Estructura Financiera Determinantes de la Estructura Financiera Desempeño financiero Índices de rentabilidad Análisis Financiero Finanzas Variable dependiente Variable independiente 39 Capitulo II Marco Teórico Base Teórica Teoría Financiera De acuerdo con Saavedra y Saavedra (2012), en su investigación denominada “Evolución y aportes de la teoría financiera y un panorama de su investigación en México: 2003-2007”: Las finanzas es el estudio de como las organizaciones se allegan, asignan y utilizan recursos monetarios en un cierto plazo, considerando los riesgos exigidos en sus proyectos (…); asimismo este éxito estará sujeto a factores como la tecnología, la capacidad de los gerentes para administrar los recursos, así como su habilidad de lograr un retorno superior al costo de lo invertido. (p. 45) En virtud de lo cual Flórez Ríos (2008) menciona que el desarrollo de la teoría financiera originada desde inicio del siglo XX ha mantenido transiciones importantes y con ello ha evolucionado desde un enfoque descriptivo el cual se basa en los aspectos legales, formaciones de nuevas empresas, entre otros; atravesando al enfoque tradicional mismo que se centra en la quiebra, reorganización, liquidez corporativa, etc.; y por último el enfoque moderno mismo que se desarrolla por factores estimulantes para el mejor desenvolvimiento económico y tecnológico. Teoría de la Estructura Financiera Para comenzar, el estudio de Modigliani y Miller (1958), muestra que los mercados financieros son perfectos. Por tal razón, la forma en que se financia las empresas no tiene efecto sobre el valor de mercado, así pues, las cosas que realmente determinan ese valor es la inversión, eso quiere decir, los flujos de efectivo generados por los activos del negocio. Esta investigación fue descartada para los mercados financieros imperfectos debido a que no cumplía con las condiciones de la mencionada teoría de Modigliani y Miller. 40 No obstante, el argumento tradicional menciona la existencia de una combinación financiera de recursos externos e internos para la disminución del costo promedio ponderado de capital y, por esta razón, apoya al crecimiento del valor de la empresa por medio del uso de un capital correctamente apalancado. En contraste, la tesis de Modigliani y Miller sostiene la no existencia de una óptima estructura financiera; demostrado en su investigación la independencia entre el valor empresarial y el costo de capital promedio ponderado en relación con los efectos del endeudamiento (Rivera Godoy, 2002). Mientras tanto, se han generado diversos enfoques como la de Jensen y Meckling (1976) que manifiesta acerca de la conducta de los directivos, la estructura propietaria y el costo de agencia, puesto que se relacionan directamente con la capacidad de generar valor a la empresa, asimismo, los costos de agencia habla acerca de los diferentes intereses que tienen los colaboradores, administradores y accionistas donde se debe prevalecer el objetivo principal de maximizar el valor de la empresa. Teoría Estática. También denominada trade off, propone que las organizaciones deben aplicar un nivel de endeudamiento óptimo, que mantenga un equilibro entre los costos y beneficios generados por el endeudamiento. Mondragón-Hernández (2009) menciona “El nivel de endeudamiento depende de un equilibrio óptimo entre las ventajas tributarias de la deuda y las desventajas derivadas del incremento de la posibilidad de quiebra” (p. 171). Cuando los recursos propios y la deuda consiguen una combinación óptima, las organizaciones extienden su valor, lo que genera menores estímulos para adquirir más deuda, puesto que al tener un incremento en el endeudamiento lo que implica pérdida marginal neta de valor. Por otro lado, la teoría del óptimo financiero (trade off theory) trata de reconocer la óptima estructura financiera para las empresas, esto quiere decir, el manejo perfecto entre los recursos ajenos y propios para incrementar el valor de mercado de las empresas y reducir los costos del endeudamiento. Esto se determina mediante el equilibro de los costos asociados 41 con la deuda y los beneficios que trae dicha inversión. Unas de las ventajas de esta teoría son la disminución de carga tributaria asociada al apalancamiento y de sus intereses (Naharro y Sánchez, 2005, pp. 3-4). Teoría de la Jerarquía de las Preferencias. Para desarrollar la estructura financiera, una de las corrientes más recientes es la denominada pecking order. La teoría del Pecking Order basa sus supuestos afirmando que no existe una estructura óptima de capital sino que más bien los gerentes usan la jerarquía de preferencias a la hora de realizar nuevas inversiones, es decir primero se recurre al financiamiento con fondos internos debido a que en ésta no existe asimetría de la información, luego se recurre al endeudamiento y como última alternativa a la emisión de acciones. (Zambrano y Acuña, 2013, p.208) De esta manera se puede evidenciar que las organizaciones mantienen un orden al momento de obtener financiamiento, además es importante mencionar que la teoría considera varias imperfecciones que presenta el mercado en específico con la presencia de información asimétrica. Por otra parte, la teoría del orden de preferencia (pecking orde theory) consiste en negar la óptima estructura financiera debido a la asimetría de la información entre el mercado y los directivos. Por lo tanto, primeramente, las empresas prefieren financiarse con los fondos generados y poco problemático con la asimetría de la información, luego con el endeudamiento, y por último emitiendo acciones (Rivera Godoy, 2007). Teoría del Costo de Agencia. La teoría de agencia presenta el conflicto de intereses entre el principal (dueños, accionistas) y el agente (gerentes, administradores), donde se considera poco o nulo el objetivo principal que es la maximización del valor de la empresa. La existencia de estos conflictos y el mecanismo para resolverlos implica unos costes conocidos como costes de agencia. Dado que estos costos son el resultado de problemas derivados de la separación de la propiedad, es decir, deuda más capital y el control, con cada cambio de 42 propiedad o estructura de capital, donde aparecerán como causa y efecto incluidos en otras variables (Godoy, 1998, p. 163). Para Martínez (2006): Los costos de agencia destruye el valor empresarial, debido a los distintos objetivos entre los propietarios o accionistas y los gerentes o administradores. Los costos de agencia relacionados con la empresa a menudo toman las siguientes formas: incurrir en costos innecesarios, firmar contratos a precios superiores a los del mercado, dificultades para promover buenos gerentes, implementar proyectos con riesgo excesivo, entre otros. Donde generalmente se evidencie el abuso de poder o interés individuales por parte de los gerentes y propietarios, aunque los costes de agencia no pueden eliminarse. En general, existen varias medidas para mitigarlo y brindar a los accionistas/tenedores una protección adecuada. Teoría de la Información Asimétrica. El estudio de la información asimétrica en el campo de las finanzas proporciona bastantes problemas a investigar, es el caso del racionamiento del crédito, donde analizan los motivos y las consecuencias de la falta de crédito. En la teoría actual identifican las fallas del mercado causadas por el riesgo moral y selección desfavorables como fuente común de asignación de crédito cuando existe la asimetría de la información. Esto conduce a la razón del crédito cuando la tasa de interés o el tamaño del préstamo elegido por la prestamista afecta el comportamiento del prestatario (riesgo moral) o el riesgo de consolidación al agrupar a todos los aspirantes de crédito (Sánchez-Daza, 2001, p. 43). La teoría de la asimetría de la información ha aportado sustantivamente en materia de los elementos financieros a corto plazo. Además, los diversos costos de financiamiento hacen que la disponibilidad y seguridad del capital privado sea un factor clave para explicar las tendencias de la inversión privada y los niveles de actividad económica. Dando como problema principal la fluctuación económica (Bebczuk, 2000, p. 129). 43 Teoría de Costos de Insolvencia. Las Pymes tienen una alta probabilidad de quiebra en la medida en que se les tenga en cuenta el tamaño como proxy inverso de la probabilidad de incumplimiento. Las empresas más grandes generalmente están más diversificadas y, por lo tanto, tienen un menor riesgo de quiebra (Rajan y Zingales, 1995). Los costos de quiebra se pueden dividir en dos categorías: costos directos, tales como los costos legales, administrativos y contables incurridos por la empresa en relación con la suspensión de pagos, la quiebra y los procedimientos judiciales, las reorganizaciones posteriores y los costos indirectos, derivados de la participación de los accionistas y tenencia de bonos durante estas quiebras, surgieron conflictos entre todos. Según esta teoría, las empresas que son compensadas con activos tangibles, ganancias e impuestos estarán altamente endeudadas (Ramírez-Herrera y Palacín-Sánchez, 2018, p. 148). Teoría de Costes de Emisión de las Fuentes. Cuanto mayor sea el volumen de emisión, menor será el costo. Además, si la cantidad de financiamiento que requiere la empresa es muy grande en relación con el tamaño de la empresa, los inversionistas cuestionarán la capacidad de la gerencia para absorber efectivamente esta gran suma de dinero lo que ocasiona el aumento de rendimiento requerido y, por lo tanto, el costo del capital. Además, cuanto mayor sea el volumen de acciones, menor será su precio en el mercado, lo que aumentará el coste del capital (Mascareñas, 2001, p. 7). El virtud con Scherer y Ross (1990): A medida que una empresa crece en tamaño, la cantidad de emisión también puede aumentar, lo que podría reducir los costos de transacción fijos involucrados a través de economías de escala. Jiménez y Palacín (2007b) menciona que las pymes no muestran interés por emitir acciones debido a que son costosas y se incurriría una deuda innecesaria a largo plazo. Lo que involucra que las pequeñas empresas tengan más obligaciones en comparación a las empresas grandes. Por lo que estas prefieran endeudarse a corto plazo en lugar de a largo plazo para evitar mayores costos de inversión con dicha alternativa. 44 Teoría de la Gestión Financiera La gestión financiera es una disciplina que se ocupa de determinar valores y tomar decisiones. Su función principal es la asignación de recursos, permite la toma decisiones y actividades con respecto a los recursos financieros requeridos para llevar a cabo las tareas empresariales, mientras cambia la misión y visión de la emplea a transacciones de dinero (Padilla, 2012, p. 3). De acuerdo con (Bravo et al., 2017): La gestión financiera es una de las áreas tradicionales que engloba la gestión y el funcionamiento de cualquier organización, independientemente de su tamaño o de la división a la que pertenezca la empresa. El análisis, la toma de decisiones y las posibles acciones e implementación del proceso de evaluación cobran importancia y deben vincularse con estrategias y herramientas. Es esencial mantener la organización a flote mientras aumenta la tasa de rendimiento para los accionistas. (p. 221) El objeto de investigación de la gestión financiera operativa es la categoría financiera de capital de trabajo, que es la base para la toma de decisiones financieras a corto plazo. Esta categoría y el impacto de la gestión adecuada de sus elementos sobre el riesgo y el rendimiento de la organización es en lo que se centra la teoría de la gestión financiera operativa (Álvarez et al., 2014). Marco Conceptual Finanzas Desde la definición conceptual de Farfán Peña (2019) las finanzas: Es una fase de la administración general que tiene por objeto maximizar el patrimonio de una empresa, mediante la obtención de recursos financieros por aportaciones de capital u obtención de créditos, su correcto manejo y aplicación, así como la coordinación eficiente del capital de trabajo, inversiones, resultados y presentación e interpretación de información para tomar decisiones acertadas. (p. 16) 45 Desde el punto de vista de García Padilla (2014) “Se le define como el conjunto de actividades mercantiles relacionadas con el dinero de los negocios, de la banca y de la bolsa; y como el grupo de mercados o instituciones financieras de ámbito nacional o internacional” (p. 1). De acuerdo con lo antes mencionado, las finanzas pertenecen a un área de la economía, misma que se encuentra de la administración de los recursos financieros, es decir desde su obtención, así como la inversión y ahorro de los recursos propios. Por otra arte es importante resaltar que las finanzas dentro de un negocio no deben ser subestimado, dado que es primordial para el desenvolvimiento y funcionamiento del negocio. Desempeño Financiero. Tobar Viera (2020) menciona que al desempeño financiero “Se lo considera como una medida utilizada para medir el éxito (fracaso) de una empresa, en este caso de un sector, en términos de su rendimiento o determinar el estado de una inversión” (p. 37). Por otra parte, los beneficios del desempeño financiero son: Figura 3 Beneficios del desempeño financiero Nota. Tomados de (Amaguaña Amaguaña, 2016, p.43-44) Agregando a lo anterior, el desempeño financiero es uno de los indicadores esenciales para medir el éxito de una entidad con respecto a la rentabilidad. Esta medida usualmente es utilizada por los inversionistas para determinar el estado de una inversión dentro de una 46 entidad. Esta es una herramienta de vital importancia, puesto que también es utilizada por entidades de fiscalización estatal para determinar el cumplimiento de las disposiciones establecidas. Rentabilidad. La rentabilidad es una medida relativa de las utilidades, es la comparación de las utilidades netas obtenidas en la empresa con las ventas (rentabilidad o margen de utilidad neta sobre ventas), con la inversión realizada (rentabilidad económica o del negocio), y con los fondos aportados por sus propietarios (rentabilidad financiera o del propietario). (Morillo, 2001, p.36) Como lo hace notar Contreras (2006) “tanto la rentabilidad operativa (RSI o ROI) como la financiera (RSC o ROE) se han determinado con base en la Utilidad Neta (UN), obtenida por la empresa (…)” (p. 14). En otras palabras, la rentabilidad son los beneficios que ha adquirido una organización o a su vez se puede captar de una inversión. Análisis Financiero. El análisis financiero es una herramienta clave para el manejo gerencial de toda organización, ya que contempla un conjunto de principios y procedimientos empleados en la transformación de la información contable, económica y financiera que, una vez procesada, resulta útil para una toma de decisiones de inversión, financiación, planeación y control de costos y del desempeño económico con mayor facilidad y pertinencia, concertado a que permite comparar los resultados obtenidos por una empresa durante un lapso de tiempo determinado con los resultados de otros negocios similares. (Nava Rosillón, 2010, p.610) Por otra parte, es importante mencionar que el análisis financiero es una evaluación llevada a cabo para comprender si la viabilidad, rentabilidad y estabilidad de un ente económico es adecuado. 47 El análisis de estados financieros es el proceso critico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasada y los resultados de las operaciones de una empresa con el objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros. (Amaguaña Amaguaña, 2016, p.61) Bajo este contexto el análisis financiero es el procedimiento y aplicación de técnicas e instrumentos a los balances de una entidad, con el objeto de analizar la evolución que ha presentado una entidad en un periodo de tiempo, o con negocios similares. Indicadores Financieros. Desde la posición de Robles Roman (2012) los indicadores financieros, también conocidos como razones financieras, son herramientas que permiten realizar un análisis financiero, a través del estudio de los estados financieros, como son el estado de situación financiera o balance general y el estado de resultados, se lo puede realizar de forma individual o a través de una combinación de los estados financieros, permite analizar tanto la solvencia, actividad, endeudamiento y rentabilidad. Indicadores de Rentabilidad. Los indicadores de rentabilidad buscan medir la capacidad con la que cuenta una organización para generar ganancias o utilidades y a la vez distribuirlas a sus socios. Es decir, mide la efectividad con la que la administración controla los costos y gastos. El objetivo principal es conocer el resultado de las actividades después de haber cubierto las obligaciones con terceros (Paredes et al., 2019). Desde el punto de vista de Robles Roman (2012) “El índice de rentabilidad es uno entre varios métodos que existen para medir las utilidades de las empresas; este índice se analizará respecto a las ventas, a los activos y a la inversión de los accionistas” (p. 36). Rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE). “La rentabilidad financiera o también llamado ratio de retorno determina la rentabilidad con respecto al patrimonio que se mide dividiendo la utilidad neta sobre patrimonio” (Salluca y Correa, 2015, p. 41). El rendimiento del patrimonio se calcula sobre la inversión que realizan los socios, es una de las herramientas que permite conocer el porcentaje de crecimiento de las utilidades 48 generadas por una empresa, es decir la utilidad neta de los negocios llevados a cabo (Arévalo et al., 2018). Para lo que se empleará la siguiente formula: 𝑅𝑂𝐸 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 Rentabilidad sobre el Activos (ROA). El rendimiento de activos es la evaluación que se realiza a los activos para confirmar que se obtuvo rendimientos razonables, cabe recalcar que dentro de este indicador no es de importancia la forma de financiación que mantenga una organización (Arévalo et al., 2018). “La rentabilidad económica muestra la eficacia en el uso de los activos, se mide dividiendo el beneficio operativo después de impuestos entre el activo neto promedio” (Salluca y Correa, 2015, p. 40). Para lo que se empleará la siguiente formula: 𝑅𝑂𝐴 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 Rentabilidad sobre las Ventas (ROI). Los índices de rentabilidad de ventas muestran la utilidad de la empresa por cada unidad de venta. Se debe tener especial cuidado al estudiar este indicador, comparándolo con el margen operacional, para establecer si la utilidad procede principalmente de la operación propia de la empresa, o de otros ingresos diferentes. (Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, s. f., p.15) Para lo que se empleará la siguiente formula: 𝑅𝑂𝐼 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠 Estructura Financiera La estructura financiera se procede debido al manejo de los recursos externos o internos, en tal sentido que se ve reflejado en las transacciones habituales y en el estado 49 financiero de la empresa. Dicha estructura tiene como base dos aportes teóricos que son: pecking order y trade off (Salluca y Correa, 2015b, p. 41). De manera similar, Fernández (2014) menciona que la estructura financiera se compone de capital (patrimonio) y recursos ajenos o de terceros (pasivos), con la que la empresa cuenta para operar sus actividades, además esta estructura está directamente integrada por el ciclo financiero a corto (inversiones temporales) y el ciclo financiero a largo plazo (inversiones permanentes). Determinantes de la Estructura Financiera. “Los determinantes de la estructura financiera son factores de negocio que inciden en el endeudamiento de una empresa, influyendo en su decisión de obtener deuda externa o interna” (Lucero Espinoza, 2020). Los elementos que engloban la estructura financiera son varias pues abarcan el financiamiento externo e interno. Por lo tanto, los indicadores financieros que evalúen las cuentas de patrimonio o pasivo pueden incidir significativamente en estos componentes. Es el caso de los índices del desempeño financiero como: el rendimiento sobre los activos (ROA), el rendimiento sobre el patrimonio (ROE) y el rendimiento sobre las ventas (ROI), puesto que a menudo se utilizan cuentas de patrimonio con el fin de medir la posición financiera para facilitar la toma de decisiones. Además, estos factores influyen de manera positiva o negativa en las decisiones financieras de la empresa. Por lo tanto, al desarrollo de la presente investigación, se consideran los determinantes más importantes relacionados con las teorías de la estructura financiera cabe recalcar que no son las únicas y estas son: Tamaño de la empresa. Las empresas pequeñas son más propensas en quebrar y no suelen estar en un posicionamiento adecuado en el mercado, de igual forma el riesgo puede ser proporcional al tamaño, puesto que las grandes empresas tienden a endeudarse mucho más que las empresas pequeñas, donde se esperan altos costos para endeudarse. 50 Conforme a la teoría del trade off, este indicador puede estar relacionado positivamente con el nivel de apalancamiento, la deuda total y deuda a corto plazo y relacionado negativamente con la deuda a largo plazo. Aunque en la teoría del pecking orden, este indicador muestra señales positivas para los inversionistas y la posibilidad de aumentar el capital a endeudarse. Esta teoría relaciona negativamente el nivel de apalancamiento por la asimetría de la información, puesto que las empresas grandes tienden a endeudarse más, dando por insignificante el determinante del tamaño de la empresa (Hernández y Ríos, 2013). Para el cálculo del tamaño de empresa se empleará la siguiente formula: 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑠 = 𝐿𝑛 (𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠) Tangibilidad de los Activos. Conforme a las teorías del pecking orden, trade off y de agencia mencionan acerca de los activos tangibles que sirven de colaterles para minimizar los problemas de interés entre los acreedores y accionistas, eso quiere decir que, los acreedores estarán respaldados mediante una garantía, facilitando la obtención de la deuda y disminuyendo los costos financieros. Por lo tanto, tiende a tener una relación positiva con el nivel de endeudamiento (Hernández y Ríos, 2013). Para lo que se empleará la siguiente formula: 𝑇𝑎𝑛𝑔𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 Apalancamiento Financiero. “El apalancamiento mide el nivel de financiación de una empresa con recursos propios correspondiente con los recursos obtenidos de los préstamos. Las empresas con bajo apalancamiento financiero tienen menos riesgo de pérdidas en caso de una recesión económica.”(Vazquez carrillo, 2018, p. 126). En efecto, el apalancamiento se efectúa en la estructura financiera debido al manejo de fondos ajenos y propios para financiar sus actividades empresariales, generando un incremento en sus utilidades, mediante la modificación de sus estructuras financieras y operativas. Es la 51 capacidad de la empresa de conseguir activos o fondos a un costo fijo para maximizarlos, con el apoyo de los accionistas. Para lo que se empleará la siguiente formula: 𝐴𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜 = 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 Margen Operacional. De acuerdo con De La Hoz Suárez et al. (2008) representa lo que se puede llamar beneficio puro, realizado por la empresa entre cada moneda de venta. Las ganancias operativas son puras en el sentido de que ignoran las tarifas financieras o gubernamentales (intereses o impuestos) y solo miden las ganancias de las operaciones habituales. Se recomienda un nivel alto de margen operativo para estar en óptimas condiciones financieras. Para lo que se empleará la siguiente formula: 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 Variación de las Ventas. Se deben tener en cuenta ciertos factores, como los datos históricos disponibles, la audiencia y las actividades de la empresa. Para la aplicación del índice de porcentaje de cambio, se debe tomar en cuenta los datos anteriores, donde se resta el período actual con el período anterior, luego se dividen los resultados del período anterior y se obtiene el cambio entre ellos (Crespin, 2020, p. 12). Cabe mencionar que un resultado negativo conlleva a un decrecimiento en el margen de ventas, al contrario, un resultado positivo refleja un crecimiento en las ventas de un periodo determinando. Para lo que se empleará la siguiente formula: 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠1 − 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑡−1 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑡−1 52 Base Legal Para la presente investigación los fundamentos legales están respaldados en los artículos mencionados a continuación, de acuerdo con el orden jerárquico de las leyes: Constitución de la Republica del Ecuador Las compañías son organizaciones que ayudan a la economía de un país mediante la producción y comercialización de bienes y servicios, que a su vez son apoyados y protegidos por el estado de conformidad con la Constitución de la República del Ecuador (2008): Art.74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado. (p. 34) La Constitución del Ecuador indica que la propiedad de la naturaleza no puede recaer en personas, comunidades, pueblos o nacionalidades, a la vez es importante mencionar que ni el propio Estado puede realizar compras o pagos de los servicios ambientales. No obstante, todos poseen el derecho de adquirir réditos del ambiente y las riquezas que se encuentran dentro del mismo. Art.283.- El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios. (Constitución de la República del Ecuador, 2008, p. 93) 53 El sistema económico social se centra en la participación igualitaria de quienes contribuyen con el trabajo para los procesos productivos y a la vez los encargados de su distribución, es decir se realiza un intercambio bajo normas establecidas, precios justos y respeto. De la misma forma la economía solidaria se basa en la reciprocidad de las actividades económicas y en el entorno de cooperación que se lleve dentro del mercado. Ley de Compañías En virtud a la Ley de Compañías (2020): Art. 25.- (…) El Superintendente podrá exigir la presentación del balance general anual y del estado de la cuenta de pérdidas y ganancias de una compañía sujeta a su vigilancia, una vez transcurrido el primer trimestre del año, aun cuando dichos documentos no hubieren sido aprobados por la junta general de accionistas o de socios. Así mismo, en cualquier tiempo, el Superintendente podrá pedir que una compañía sujeta a su vigilancia le presente su balance de situación a determinada fecha. (pp. 9- 10) Las compañías que están bajo el control de la Superintendencia están en la obligación de presentar los estados financieros como son el estado de situación financiera y el estado de resultados, también conocido como estado de pérdidas y ganancias, en el tiempo que el órgano regulador lo determine. Art. 289.- Los administradores de la compañía están obligados a elaborar, en el plazo máximo de tres meses contados desde el cierre del ejercicio económico anual, el balance general, el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias y la propuesta de distribución de beneficios, y presentarlos a consideración de la junta general con la memoria explicativa de la gestión y situación económica y financiera de la compañía. (Ley de Compañías, 2020, p. 86) El personal encargado de la elaboración de los estados financieros dentro de una empresa son los contadores, dichos informes deben ser presentados en un tiempo máximo de 54 tres meses por el administrador, desde la finalización de ejercicio económico. El propósito de la preparación y presentación de los balances es la de conocer de forma certera la situación de la compañía a la fecha de finalización de actividades. Art. 430.- La Superintendencia de Compañías es el organismo técnico y con autonomía administrativa, económica y financiera, que vigila y controla la organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación de las compañías y otras entidades en las circunstancias y condiciones establecidas por la ley. Art. 431.- (…) La Superintendencia de Compañías ejercerá la vigilancia y control: a. De las compañías nacionales anónimas, en comandita por acciones y de economía mixta, en general; b. De las empresas extranjeras que ejerzan sus actividades en el Ecuador, cualquiera que fuere su especie; c. De las compañías de responsabilidad limitada; y, d. De las bolsas de valores y demás entes, en los términos de la Ley de Mercado de Valores. (Ley de Compañías, 2020, p. 94) La Superintendencia de Compañías es el órgano que vigila y controla todas las actividades que realiza un ente económico, teniendo en consideración las disposiciones establecidas dentro de la Ley. Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno Para la Ley de Régimen Tributario Interno (2021): Art. 19.- Obligación de llevar contabilidad.- Todas las sociedades están obligadas a llevar contabilidad y declarar los impuestos con base en los resultados que arroje la misma. También lo estarán las personas naturales y sucesiones indivisas cuyos ingresos brutos del ejercicio fiscal inmediato anterior, sean mayores a trescientos mil (USD $. 300.000) dólares de los Estados Unidos, incluyendo las personas naturales que 55 desarrollen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o similares, así como los profesionales, comisionistas, artesanos, agentes, representantes y demás trabajadores autónomos. Este monto podrá ser ampliado en el Reglamento a esta ley. Es así que, todas las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, que inicien o realicen actividades empresariales en el país, regulares u ocasionales, y que cumplan los requisitos antes mencionados deberán llevar contabilidad. Asimismo, tienen esta base imponible las personas físicas y los herederos, incluidos los provenientes de actividades agrícolas, ganaderas, forestales o similares, así como los profesionales, comisionistas, artesanos, mandatarios, representantes, otros empleados sujetos a contabilidad obligatoria. Art. 21.- Estados financieros. - Los estados financieros servirán de base para la presentación de las declaraciones de impuestos, así como también para su presentación a la Superintendencia de Compañías y a la Superintendencia de Bancos y Seguros, según el caso. Las entidades financieras, así como las entidades y organismos del sector público que, para cualquier trámite, requieran conocer sobre la situación financiera de las empresas, exigirán la presentación de los mismos estados financieros que sirvieron para fines tributarios. (Ley de Régimen Tributario Interno, 2021) Un estado financiero es un informe que refleja la condición de una empresa durante un período de tiempo, generalmente anual. Estos incluyen varios documentos que manifiestan la posición financiera de una empresa y recopilan información económica sobre la empresa. También, son importantes para entender la rentabilidad y solvencia de una empresa. Ley de Turismo Conforme con la Ley de Turismo (2002): Art. 15.- El Ministerio de Turismo es el organismo rector de la actividad turística ecuatoriana, con sede en la ciudad de Quito, estará dirigido por el ministro quien tendrá entre otras las siguientes atribuciones: 56 Figura 4 Atribuciones del ministro Nota. Tomados de la (Ley de Turismo, 2002, p. 4) El Ministerio de Turismo ejerce la dirección, regulación, administración, control, planificación, promoción y difusión para posicionar al Ecuador como el destino turístico preferente en el turismo consciente de su diversidad cultural, naturaleza y experiencia única, esta es una actividad con impacto socioeconómico y desarrollo sostenible. Art. 16.- Será de competencia privativa del Ministerio de Turismo, en coordinación con los organismos seccionales, la regulación a nivel nacional, la planificación, promoción internacional, facilitación, información estadística y control del turismo, así como el control de las actividades turísticas, en los términos de esta Ley. (Ley de Turismo, 2002, p. 5) 57 El Ministerio de Turismo es el ente rector que se encarga de regular las actividades turísticas y otorgar permisos para el funcionamiento de estos servicios en función del respeto, colaboración, honestidad, compromiso, profesionalismo y orientación al resultado. Reglamento General a la Ley de Turismo De acuerdo con el Reglamento General a la Ley de Turismo (2015): Art. 43.- (…) a) Alojamiento Se entiende por alojamiento turístico, el conjunto de bienes destinados por la persona natural o jurídica a prestar el servicio de hospedaje no permanente, con o sin alimentación y servicios básicos y/o complementarios, mediante contrato de hospedaje;. (p. 11) El alojamiento es una variedad de servicios que se prestan de manera regular o temporal en un lugar público, a cambio de una tarifa y por un tiempo determinado, que pueden ser complementados con otros servicios adicionales. Plan Nacional Creación de Oportunidades El Plan Nacional de Desarrollo 2021, 2025 (2021)trata acerca del plan de creación de oportunidades 2021-2025, donde el presente estudio se alinea con lo siguiente: Figura 5 Plan de creación de oportunidades 2021-2025 alineado al turismo Nota. Tomados de Plan Nacional de Desarrollo 2021, 2025 (2021) 58 El Plan Nacional es la guía política y administrativa definitiva para el diseño y ejecución de las políticas públicas en el Ecuador, a través de la cual el gobierno nacional implementará las recomendaciones establecidas en el plan de gobierno que consta de: cinco ejes, dieciséis objetivos, cincuenta y cinco políticas y ciento treinta metas. 59 Capítulo III Metodología Metodología Metodología de Desarrollo del Proyecto Para el desarrollo de la presente investigación dentro de la metodología se ha considerado un enfoque cuantitativo de las variables estructura y desempeño financiero, en cuanto al diseño se pretende realizar una investigación no experimental de tipo longitudinal dado que no se manipulan las variables y se encuentra definida en un periodo de tiempo, tendrá una modalidad documental puesto que se realizará una revisión bibliográfica. Enfoque del Proyecto de la Investigación Enfoque Cuantitativo. Fernández y Díaz (2002) indica que “La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede” (p. 1). Por otra parte “es aquel método que utiliza la recolección de datos sin medición numérica, para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (Cabezas et al., 2018, p. 19). El enfoque de la investigación es de tipo cuantitativo debido a que se analizarán variables de tipo numéricas al definir los factores determinantes de la estructura y desempeño financiero de las empresas del sector hotelero de la zona 3 (Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, Pastaza) durante el periodo 2016 -2020, mediante el uso de indicadores que expliquen el comportamiento de las variables y los efectos generados. Modalidad de la Investigación Investigación Documental. La investigación documental de acuerdo con Cabezas et al. (2018): Es aquella que persigue recopilar la información con el objetivo de enunciar las teorías que permiten sustentar el estudio de los fenómenos y procesos. Este tipo de 60 información se la extrae a través de un nivel investigativo de tipo exploratorio. Con la finalidad de familiarizarnos con los conocimientos existentes dentro del campo al que pertenece el objeto de estudio de investigación. (p. 70) En el desarrollo del estudio se utilizarán datos de fuente primaria como libros, artículos científicos y boletines de diversas fuentes bibliográficas para la ejecución del estudio y de fuente secundaria como los Estados Financieros de cada una de las empresas, pertenecientes al sector hotelero, extraídos de la página web de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros (SCVS). Tipo de Investigación Investigación Descriptiva. Desde el punto de vista de Nieto (2018) la investigación descriptiva “es una investigación de segundo nivel, inicial, cuyo objetivo principal es recopilar datos e informaciones sobre las características, propiedades, aspectos o dimensiones de las personas, agentes e instituciones de los procesos sociales” (p. 2). Por otra parte para Alban et al. (2020): La investigación descriptiva tiene como objetivo describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permiten establecer la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando información sistemática y comparable con la de otras fuentes. A fin de obtener un diagnóstico sobre la situación financiera de las empresas del sector hotelero durante el periodo 2016 -2020, se calcularán los índices que identifiquen los factores determinantes de la estructura financiera como: tangibilidad de los activos, apalancamiento, margen operacional, variación en ventas, tamaño de la empresa y los que miden el desempeño financiero como: rentabilidad sobre el patrimonio (ROE), rentabilidad sobre los activos (ROA) y rentabilidad sobre las ventas (ROI), los cuales reflejarán como ha sido el desenvolvimiento del sector. 61 Investigación Explicativa. Alban et al. (2020)menciona “La investigación explicativa es aquella que tiene relación causal, no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta precisar las causas de este. Puede valerse de diseños experimentales y no experimentales” (p. 165). Para Nieto (2018): Es un nivel más complejo, más profundo y riguroso de la investigación básica, cuyo objetivo principal es la verificación de hipótesis causales o explicativas; el descubrimiento de nuevas leyes científico-sociales, de nuevas micro teorías sociales que expliquen las relaciones causales de las propiedades o dimensiones de los hechos, eventos del sistema y de los procesos sociales. Para conocer qué factores determinantes de la estructura financiera han incidido en el desempeño financiero de las empresas del sector hotelero, se propone realizar un modelo de regresión múltiple que explique el grado de incidencia de las variables durante el periodo 2016- 2020. Diseño de Investigación No experimental. Grajales (2000) afirma que “Cuando el investigador se limita a observar los acontecimientos sin intervenir en los mismos entonces se desarrolla una investigación no experimental” (p. 3). De acuerdo al criterio de Lancheros Florián (2012) la investigación no experimental: Se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos, comunidades o contextos que se dan sin la intervención directa del investigador, es decir; sin que el investigador altere el objeto de investigación. En la investigación no experimental, se observan los fenómenos o acontecimientos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. La presente investigación es de diseño no experimental, debido a que la información financiera recopilada de los Estados Financieros de las empresas del sector hotelero no será modificada ni manipulada, en post de trabajar con información fidedigna que arroje resultados reales del sector. 62 Longitudinal. Contrario a la investigación transversal, la investigación longitudinal se realiza en diferentes momentos de la investigación; puede ser al inicio, en el transcurso y al finalizar, la finalidad es comparar los datos conseguidos en los diferentes momentos a la misma población o muestra. Este tipo de investigación se realiza de manera frecuente en el área de investigación de mercados, comportamiento de consumidores (…). (Cabezas et al., 2018, p.79) La investigación es de tipo longitudinal ya que se analizará a las empresas del sector hotelero durante el periodo 2016-2020. Fuentes y Técnicas de Recopilación de Información y Análisis de Datos Fuentes de Información Fuentes Primarias. Las fuentes de información primaria se refieran a la recolección de datos realizada por el propio investigador. Miranda y Acosta (2008) señalan: Son todos aquellos usuarios y acompañantes a quienes se les aplicó un instrumento de investigación. En este caso, los datos provienen directamente de la población o una muestra de la misma. Estas fuentes contienen información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son producto de una investigación o de una actividad eminentemente creativa. (p. 2) Fuentes Secundarias. La información secundaria son datos recolectados de investigaciones pasadas. Desde la perspectiva de Miranda y Acosta (2008): Son las que contienen información primaria, sintetizada y reorganizada. Están especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos. Parten de datos pre-elaborados, como pueden ser datos obtenidos de anuarios estadísticos, de Internet, de medios de comunicación, de bases de datos 63 procesadas con otros fines, artículos y documentos relacionados con la enfermedad, libros, tesis, informes oficiales, etc. (p. 2) Se trabajará con fuentes de información como: libros, publicaciones de revistas científicas e investigaciones de los repositorios digitales de varias universidades y fuentes de tipo secundarias como los balances financieros de las empresas del sector hotelero de la zona 3 durante el periodo 2016 – 2020. Técnicas de Recopilación de Información “Existen diversas técnicas de recopilación de información como son: de observación, entrevista y experimental” (Torres et al., 2019, p. 4). En la presente investigación se refleja la observación directa, puesto que los datos se toman directamente de los estados financieros del periodo de estudio, 2016-2020. (Ver anexo N° 1) Mediante la formulación de una base de datos en el programa estadístico SPSs V.23, se detallará el año, el nombre de las empresas y las de cuentas activo, pasivo, patrimonio, utilidad operativa, utilidad neta del ejercicio, mismos que permitirán calcular los determinantes y los índices financieros. (Ver anexo N° 2 hoja de cálculo 5) Herramientas Nivel Correlacional. La presente investigación es correlativa puesto que para verificar la hipótesis se aplicará un modelo de regresión lineal y poder determinar una asociación significativa de las variables entre la estructura financiera y su incidencia en el desempeño financiero de las MiPymes del sector hotelero de la zona 3 del país. Regresión Lineal. Con respecto a Granados (2016), la regresión lineal múltiple consiste en ajustar modelos lineales entre una variable dependiente y dos o más variables independientes e identificar el nivel de influencia o de correlación que tiene la variable dependiente con las variables independientes como, por ejemplo: el peso de una persona incide en la estatura, el género y la edad. 64 Además, este modelo permite establecer la relación que se produce entre una variable dependiente Y, y un conjunto de variables independientes (X1, X2, ... XK). Al aplicar el análisis de regresión múltiple lo más frecuente es que tanto la variable dependiente como las independientes sean variables continuas medidas en escala de intervalo o razón (Rodríguez y Mora, 2001, p. 3). Fórmula 𝑌 = 𝛽0 + 𝛽1𝑋1 + 𝛽2𝑋2 + ⋯ + 𝛽𝐾𝑋𝐾 Procesamiento de la Información Para el procesamiento de la información se utilizará el programa estadístico SPSs V.23, mediante el cual se efectuarán: tablas cruzadas, gráficas de dispersión y el cálculo de estadísticos de tendencia central, en post de ejecutar la presente investigación. Población y Muestra Población. La población es el conjunto o universo de elementos, mismo sobre el que el investigador realiza sus estudios. Cabezas et al. (2018) afirma: La población donde se centra el objeto de estudio se ve convertida en el centro de atracción por que mediante ella se podrán discernir y elaborar instrumentos que sean acoplados según las necesidades del investigador que es punto más exacto porque ahí recaerán todas las conclusiones y resultados de las investigaciones. La presente investigación ha tomado en cuenta como población a 46 MiPymes pertenecientes al sector hotelero compuestas por las actividades de servicio de alojamiento y de servicio de comida (CIIU I), localizadas en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza (Zona 3) supervisadas por la Superintendencia de compañías, valores y seguros como se detalla a continuación: 65 Tabla 3 MiPymes pertenecientes al sector hotelero de la zona 3 RUC NOMBRE PROVINCIA 1890028647001 CORPORACIÓN TURÍSTICA INTERNACIONAL LLERENA – GARZÓN CORPTURINTER S.A. TUNGURAHUA 1890056055001 HOTELES FLORIDA CA TUNGURAHUA 1890059984001 COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA HOTELERA Y TURÍSTICA AMBATO TUNGURAHUA 1790537854001 COMIDAS Y SERVICIOS SA COMISERSA TUNGURAHUA 1890056829001 HOTEL SANGAY C.A. TUNGURAHUA 0590035025001 LA CIENEGA C LTDA COTOPAXI 0690089777001 EMPRESA HOTELERA ARGUELLO ALTAMIRANO COSTALES C.A. CHIMBORAZO 0690073005001 ALBERGUE TURÍSTICO ABRASPUNGO COMPAÑÍA LIMITADA CHIMBORAZO 1791989163001 OPERADORES LOGÍSTICOS BARRENO HERMANOS CIA. LTDA. TUNGURAHUA 0690055007001 HOTEL CHIMBORAZO INTERNACIONAL CA HOCHICA CHIMBORAZO 1791414233001 COMPAÑÍA CUELLO DE LUNA CUELLODELUNA S.A. COTOPAXI 0691721639001 EL MÁRQUEZ DE RIO MARQUEZRIO CIA. LTDA. CHIMBORAZO 0691723224001 LA CASA ANDALUZA CASANDALUZ CIA. LTDA. CHIMBORAZO 1891744230001 TURISGALARZA CIA. LTDA. TUNGURAHUA 1691712636001 NELSCATERING CIA. LTDA. PASTAZA 1891745350001 HOTEL EMPERADOR HOTELEMP S.A. TUNGURAHUA 1791950577001 BINGAMES S.A. TUNGURAHUA 1891750273001 J. PAREDES CIA. LTDA. TUNGURAHUA 0691738310001 THE GOURMET PIZZERIA LEONHOLMES CIA. LTDA. CHIMBORAZO 1792431182001 CONTURLODGE S.A. COTOPAXI 1891751598001 COPARESA S.A. TUNGURAHUA 1891752446001 ROSENDO GUAMÁN CIA. LTDA. TUNGURAHUA 1891753329001 RESTAURANTES SWISSBISTRO CIA. LTDA. TUNGURAHUA 1891755380001 EMPRESA HOTELERA DESTINY & LEISURE CIA. LTDA. TUNGURAHUA 1891756263001 AGENCIA DE VIAJES SAFE DESTIN CIA. LTDA. TUNGURAHUA 0691742571001 COMPAÑÍA DE TURISMO Y ECOLÓGICA LUZ ANGELICA CIA. LTDA. CHIMBORAZO 0691743950001 LA MERCED PLAZA HOTEL MERPLAZHOTEL CIA.LTDA. CHIMBORAZO 0691745554001 HOSTERÍA Y CENTRO DE CONVENCIONES LA PRIMAVERA- RBBA CIA.LTDA. CHIMBORAZO 0691753301001 INDUSTRIA ALIMENTICIA DE LA SIERRA SASSA S.A. CHIMBORAZO 66 RUC NOMBRE PROVINCIA 0691758125001 MONTENEGRO Y ANDRADE POLLOEJECUTIVO CIA.LTDA. CHIMBORAZO 1891778224001 INDUSTRIA ALIMENTICIA CEMARVILL CIA.LTDA. TUNGURAHUA 0691761584001 RESRIO S.A. CHIMBORAZO 0691762114001 VOLQUEBO CIA.LTDA. CHIMBORAZO 1891782523001 PROMOTOUR CIA.LTDA. TUNGURAHUA 1891783732001 REIV FACTORY CIA.LTDA. TUNGURAHUA 0691777812001 VANFOOD SERVICES CIA.LTDA. CHIMBORAZO 0691778746001 ATILLOMCETOURS S.A. CHIMBORAZO 1792555299001 JUNGLALLANDIA CIA.LTDA. PASTAZA 1891759734001 ALBERO SALVE ALBEROSALVE BOLOS SOCIEDAD ANÓNIMA TUNGURAHUA 1891772862001 AGENCIA DE VIAJES Y OPERADORA DE TURISMO GALEMTRAVEL CIA.LTDA. TUNGURAHUA 1792769809001 TAITACREP S.A. CHIMBORAZO 1891780644001 ZAMOFAL S.A. TUNGURAHUA 1891798527001 HICKORYFOOD S.A. TUNGURAHUA 1891798721001 LA CIGARRA PIZZERIA ARTESANAL LOUREIROFOOD S.A.S. TUNGURAHUA 0591758268001 POLLOSALGUSTO CIA.LTDA. COTOPAXI 1891742025001 SKANDINAR S.A TUNGURAHUA 0591758276001 INCAHACIENDA S.A.S. COTOPAXI POBLACIÓN TOTAL 47 Nota. Datos tomados del Directorio de Compañías (2022). Muestra. Dado que la población objeto de estudio no supera el número de 100 empresas, se procederá a trabajar con toda la población, es decir, se ha tomado en consideración las 47 MiPymes domiciliada en la Zona 3 siendo con codificación CIIU I actividad de alojamiento y de servicio de comida. 67 Capítulo IV Resultados Resultados de la investigación Dentro de la presente investigación se analizó a las empresas del sector Hotelero de la zona 3, que según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) perteneciente a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme I (CIIU – I) que incluye actividad de alojamiento y de servicio de comida. Con el propósito de establecer qué determinantes de la estructura financiera se relacionan con el desempeño financiero de las MiPymes del sector Hotelero en el periodo 2016 – 2020, se usó la información publicada por la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros con respecto al activo, pasivo, patrimonio y resultado del ejercicio, del estado de situación financiera y el estado de resultados del período de análisis antes mencionado. Conforme a (Hernández-Sampieri et al., 2017) “Los criterios que cada investigador cumpla dependen de sus objetivos de estudio, y es importante establecerlos de manera muy específica”. Por lo tanto, para el presente trabajo se han tomado en cuenta, aquellas empresas que acaten con los parámetros y condiciones adecuadas para la ejecución de los objetivos propuestos por el estudio. Por consiguiente, se procedió a examinar la información financiera de las empresas, donde se evidenciaron varias observaciones, las cuales se pueden apreciar en el anexo N° 2 hoja de cálculo 4. Se identificaron en el capítulo 3 un total de 47 empresas del sector hotelero; sin embargo, a través del análisis de la información financiera presentada, se determinó que 21 empresas no cuentan con la información adecuada y necesaria para los cálculos de los determinantes e índices financieros, finalizando con 26 MiPymes que se presentan en la tabla 5, divididas en 11 microempresas y 15 pequeñas empresas, no existiendo medianas empresas dentro del listado. Por consiguiente, se utilizó la clasificación del tamaño según las ventas 68 brutas efectuadas por el último año para que, de esta manera, los resultados e interpretaciones sean verídicos y consistentes. Tabla 4 Guía para la Clasificación de las empresas según su tamaño VARIABLES MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE PERSONAL OCUPADO 1 a 9 10 a 49 50 a 199 Mas de 200 VALOR BRUTO DE LAS VENTAS Menor a 100.000 dólares 100.001 a 1.000.000 dólares 1.000.000 a 5.000.000 dólares Mas de 5.000.000 dólares MONTO ACTIVOS Hasta 100.000 dólares De 100.001 hasta 750.000 dólares De 750.001 hasta 3.999.999 dólares Más de 4.000.000 dólares Nota. Datos tomados del (Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros., 2022). A continuación, en la tabla 5, se presentan las empresas en estudio clasificadas como micro y pequeña empresa, según la guía de las variables de la tabla 4, para lo cual se analizó principalmente los montos de las ventas del año 2020. Tabla 5 Muestra de las MiPymes pertenecientes al sector hotelero de la zona 3. RUC NOMBRE TOTAL, VENTAS 2020 CLASIFICACIÓN MONTO VENTAS 1891756263001 AGENCIA DE VIAJES SAFE DESTIN CIA. LTDA. $ 6.656,22 Microempresa 1791414233001 COMPAÑÍA CUELLO DE LUNA CUELLO DE LUNA S.A. $ 25.426,55 Microempresa 0691745554001 HOSTERÍA Y CENTRO DE CONVENCIONES LA PRIMAVERA-RBBA CIA.LTDA. $ 41.533,20 Microempresa 0690055007001 HOTEL CHIMBORAZO INTERNACIONAL CA HOCHICA $ 41.381,43 Microempresa 0691753301001 INDUSTRIA ALIMENTICIA DE LA SIERRA SASSA S.A. $ 24.682,18 Microempresa 1891750273001 J. PAREDES CIA. LTDA. $ 21.086,64 Microempresa 1792555299001 JUNGLALLANDIA CIA.LTDA. $ 2.359,52 Microempresa 0691723224001 LA CASA ANDALUZA CASANDALUZ CIA. LTDA. $ 88.009,77 Microempresa 0691743950001 LA MERCED PLAZA HOTEL MERPLAZHOTEL CIA.LTDA. $ 1.785,72 Microempresa 1891753329001 RESTAURANTES SWISSBISTRO CIA. LTDA. $ 79.207,26 Microempresa 1891744230001 TURISGALARZA CIA. LTDA. $ 51.247,57 Microempresa TOTAL, MICROEMPRESAS 11 1891772862001 AGENCIA DE VIAJES Y OPERADORA DE TURISMO GALEMTRAVEL CIA.LTDA. $ 291492.93 Pequeña 0690073005001 ALBERGUE TURISTICO ABRASPUNGO COMPAÑIA LIMITADA $ 432546.21 Pequeña 1791950577001 BINGAMES S.A. $ 143358.83 Pequeña 1790537854001 COMIDAS Y SERVICIOS SA COMISERSA $ 717260.24 Pequeña 69 RUC NOMBRE TOTAL, VENTAS 2020 CLASIFICACIÓN MONTO VENTAS 1890059984001 COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA HOTELERA Y TURÍSTICA AMBATO $ 235.030,68 Pequeña 1891751598001 COPARESA S.A. $ 968.347,32 Pequeña 1890028647001 CORPORACIÓN TURÍSTICA INTERNACIONAL LLERENA - GARZÓN CORPTURINTER S.A. $ 172.300,06 Pequeña 0690089777001 EMPRESA HOTELERA ARGUELLO ALTAMIRANO COSTALES C.A. $ 560.030,74 Pequeña 1891755380001 EMPRESA HOTELERA DESTINY & LEISURE CIA. LTDA. $ 109.765,34 Pequeña 1891745350001 HOTEL EMPERADOR HOTELEMP S.A. $ 563.612,61 Pequeña 1890056829001 HOTEL SANGAY C.A. $ 557.411,16 Pequeña 1890056055001 HOTELES FLORIDA CA $ 249.616,16 Pequeña 0590035025001 LA CIENEGA C LTDA $ 165.359,79 Pequeña 1891752446001 ROSENDO GUAMAN CIA. LTDA. $ 524.461,62 Pequeña 0691738310001 THE GOURMET PIZZERIA LEONHOLMES CIA. LTDA. $ 320.700,38 Pequeña TOTAL, PEQUEÑA 15 TOTAL, EMPRESAS 26 Nota. Data tomada del (Sistema Portal de Información Superintendencia de Compañías, 2022). Análisis de resultados Análisis e interpretación de los determinantes de la estructura financiera En cumplimiento del objetivo específico 2, a continuación, se presenta el análisis e interpretación de los determinantes de la estructura financiera, como son: a. El tamaño de las empresas, para conocer cómo han evolucionado en base a sus ventas. b. La tangibilidad de los activos que indica el nivel de significancia entre la inversión de los bienes muebles e inmuebles y los activos, c. El apalancamiento que refleja el financiamiento externo e interno, d. El margen operacional que considera la productividad de las ventas sin tener en cuenta el gasto financiero y e. La variación de ventas que evidencia el incremento o decaída de las ventas. Por otro lado, el cálculo de los determinantes de la estructura financiera se detalla en el anexo N° 2 hoja de cálculo 5. 70 Tamaño de las empresas. Es un factor fundamental dentro de la estructura financiera, dado que a través de este indicador se puede determinar si la empresa se encuentra o no en peligro financiero, además que permite observar si las empresas muestran evolución en base a sus ventas. Para los siguientes resultados se aplicó el siguiente proceso de cálculo: 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 = 𝐿𝑛 (𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠) Donde: Ln: logaritmo natural Ventas: volumen de ventas anual Análisis e interpretación del determinante tamaño en función de los estadísticos descriptivos calculados para las microempresas Tabla 6 Logaritmo natural de ventas microempresas EMPRESAS 2016 2017 2018 2019 2020 PROMEDIO AGENCIA DE VIAJES SAFE DESTIN CIA. LTDA. 4.03 4.23 4.26 4.12 4.64 4.26 COMPAÑIA CUELLO DE LUNA CUELLODELUNA S.A. 4.92 4.93 4.92 4.82 4.41 4.80 HOSTERIA Y CENTRO DE CONVENCIONES LA PRIMAVERA-RBBA CIA.LTDA. 5.10 5.22 5.26 5.30 4.62 5.10 HOTEL CHIMBORAZO INTERNACIONAL CA HOCHICA 5.13 5.15 5.25 5.18 4.61 5.06 INDUSTRIA ALIMENTICIA DE LA SIERRA SASSA S.A. 3.98 4.96 4.95 4.58 4.39 4.57 J. PAREDES CIA. LTDA. 4.57 4.56 3.13 4.68 4.32 4.25 JUNGLALLANDIA CIA.LTDA. 4.66 4.59 4.5 4.36 3.37 4.30 LA CASA ANDALUZA CASANDALUZ CIA. LTDA. 5.48 4.23 5.33 5.51 4.94 5.10 LA MERCED PLAZA HOTEL MERPLAZHOTEL CIA.LTDA. 4.46 4.48 4.44 3.43 3.25 4.01 RESTAURANTES SWISSBISTRO CIA. LTDA. 5.65 5.45 5.55 5.51 4.90 5.41 TURISGALARZA CIA. LTDA. 5.29 5.27 5.25 5.16 4.71 5.14 MÍNIMO 3.98 4.23 3.13 3.43 3.25 MÁXIMO 5.65 5.45 5.55 5.51 4.94 MEDIA 4.84 4.82 4.8 4.79 4.38 DESVIACIÓN ESTÁNDAR 0.56 0.43 0.69 0.64 0.56 71 Figura 6 Logaritmo natural de ventas microempresas Valor máximo y mínimo: Conforme con el análisis del valor máximo y mínimo del logaritmo natural de ventas de las micro empresas del sector hotelero, se observa que durante el periodo 2016- 2019 la empresa que mantuvo un crecimiento mayor al resto es Restaurantes Swissbistro Cía. Ltda. y para el año 2020 la empresa Casa Andaluza Casandaluz Cía. Ltda. con 4.94; en cambio las empresas que disminuyeron su tamaño son: Industria Alimenticia de la Sierra Sassa S.A. con 3.98 en el año 2016; Agencia de Viajes Safe Destin Cía. Ltda. con 4.23 en el año 2017; J. Paredes Cía. Ltda. con 3.13 en el año 2018 además La Merced Plaza Hotel Merplazhotel Cía. Ltda. con 3.43 en el año 2019 y 3.25 en el año 2020. Promedio empresas En el periodo 2016 -2020 la empresa La Merced Plaza Hotel Merplazhotel Cía. Ltda. presenta un índice promedio 4.01 lo que indica que fue la empresa con menor tamaño, por el contrario, la empresa con crecimiento en su tamaño en base a sus ventas en el periodo de estudio es Restaurantes Swissbistro Cía. Ltda. con 5.41. Media del sector por año La media para las microempresas del sector hotelero es de 4.84, 4.82, 4.80, 4.79 y 4.38 correspondiente al periodo de análisis. Por consiguiente, se evidencia un decrecimiento en el tamaño de las empresas de acuerdo con las ventas efectuadas. 4,84 4,82 4,80 4,79 4,38 4,00 4,20 4,40 4,60 4,80 5,00 2016 2017 2018 2019 2020 M ED IA AÑOS Logaritmo Natural de las Ventas 72 Desviación estándar El nivel de dispersión durante el año 2016 es de 0.56, para el año 2017 disminuye a 0.43, para el año 2018 crece a 0.69, en el año 2019 y 2020 disminuye, lo que refleja que existe una variación significativa en el tamaño de las microempresas. Análisis e interpretación del determinante tamaño en función de los estadísticos descriptivos calculados para las pequeñas empresas Tabla 7 Logaritmo natural de ventas pequeñas empresas EMPRESAS 2016 2017 2018 2019 2020 PROMEDIO AGENCIA DE VIAJES Y OPERADORA DE TURISMO GALEMTRAVEL CIA.LTDA. 3.08 4.43 4.66 4.77 5.18 4.42 ALBERGUE TURÍSTICO ABRASPUNGO COMPAÑÍA LIMITADA 5.95 5.96 5.99 5.93 5.64 5.89 BINGAMES S.A. 5.31 5.45 5.52 5.47 5.16 5.38 COMIDAS Y SERVICIOS SA COMISERSA 6.39 6.38 6.39 6.33 5.86 6.27 COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA HOTELERA Y TURÍSTICA AMBATO 5.43 5.44 5.41 5.37 5.37 5.40 COPARESA S.A. 6.00 6.21 6.22 6.22 5.99 6.13 CORPORACIÓN TURÍSTICA INTERNACIONAL LLERENA - GARZON CORPTURINTER S.A. 5.48 5.55 5.44 5.44 5.24 5.43 EMPRESA HOTELERA ARGUELLO ALTAMIRANO COSTALES C.A. 5.74 5.80 5.82 5.80 5.45 5.72 EMPRESA HOTELERA DESTINY & LEISURE CIA. LTDA. 5.50 5.51 5.48 5.39 5.04 5.38 HOTEL EMPERADOR HOTELEMP S.A. 5.99 6.05 6.10 6.07 5.75 5.99 HOTEL SANGAY C.A. 5.96 6.03 6.04 6.00 5.75 5.95 HOTELES FLORIDA CA 5.61 5.65 5.67 5.69 5.40 5.60 LA CIENEGA CIA. LTDA 5.77 5.79 5.82 5.81 5.22 5.68 ROSENDO GUAMÁN CIA. LTDA. 5.88 5.93 5.96 5.96 5.72 5.89 THE GOURMET PIZZERIA LEONHOLMES CIA. LTDA. 5.83 5.79 5.76 5.69 5.51 5.72 MÍNIMO 3.08 4.43 4.66 4.77 5.04 MÁXIMO 6.39 6.38 6.39 6.33 5.99 MEDIA 5.60 5.73 5.75 5.73 5.48 DESVIACIÓN ESTÁNDAR 0.75 0.45 0.42 0.40 0.29 73 Figura 7 Logaritmo natural de ventas pequeñas empresas Valor máximo y mínimo: De acuerdo con el estudio del tamaño de las pequeñas empresas del sector hotelero, se destacan las siguientes empresas: para el periodo 2016 - 2019 Comidas y servicios S.A. se mantuvo como la empresa con mayor crecimiento y para el año 2020 Comisersa y Coparesa S.A. con 5.99. Por lo contrario, las empresas con menor tamaño son: Agencia de Viajes y Operadora de Turismo Galemtravel Cía. Ltda. para el periodo 2016 – 2019 y Hotelera Destiny & Leisure Cía. Ltda. con 5.04 en el año 2020. Promedio empresas En el periodo 2016 al 2020, la empresa Agencia de Viajes y Operadora de Turismo Galemtravel Cía. Ltda. con un índice promedio de 4.42 fue la empresa con menor tamaño, por otra parte, la empresa de Comidas y servicios SA Comisersa con un promedio total de 6.27 fue la empresa con mayor tamaño con relación a sus ventas. Media del sector por año La media para las pequeñas empresas del sector hotelero es de 5.60, 5.73, 5.75, 5.73 y 5.48 correspondiente al periodo de estudio. Por consiguiente, se evidencia un crecimiento del año 2016 al 2018, no obstante, se presenta un decrecimiento a partir del año 2019. 5,60 5,73 5,75 5,73 5,48 5,30 5,40 5,50 5,60 5,70 5,80 2016 2017 2018 2019 2020 M ED IA AÑOS Logaritmo Natural de las Ventas 74 Desviación estándar El nivel de dispersión mayor se presenta en el año 2016 con 0.75 y el menor en el año 2020 con 0.29, por lo cual muestra que existe una variación significativa en el tamaño de las ventas. Análisis del Comportamiento del tamaño de las MiPymes en el sector hotelero y restaurantes En la siguiente figura se visualiza el comportamiento del tamaño de las empresas que tiene las MiPymes en el sector hotelero y restaurantes: Figura 8 Logaritmo natural de ventas de las MiPymes del sector El índice de tamaño de las empresas del sector hotelero y restaurantes representa que las MiPymes no están en peligro de quiebra, puesto que su rango oscila entre 5.02 y 5.35, lo que indica que mantienen un volumen considerable de ventas para su comparación con años anteriores. Sin embargo, la figura 8 muestra que este sector tuvo un decrecimiento debido a la disminución en las ventas que se presentó en el año 2020 a consecuencia de la crisis sanitaria. 5,28 5,35 5,35 5,33 5,02 4,80 4,90 5,00 5,10 5,20 5,30 5,40 2016 2017 2018 2019 2020 M E D IA AÑOS Logaritmo Natural de las Ventas de las Mypimes del sector 75 Tangibilidad de los activos. Los activos tangibles dentro de las empresas poseen la función de garantía y a la vez son considerados como fuente de financiamiento. Para los siguientes resultados se aplicó el siguiente proceso de cálculo: 𝑇𝑎𝑛𝑔𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 Análisis e interpretación del determinante tangibilidad de los activos en función de los estadísticos descriptivos calculados para las microempresas Tabla 8 Tangibilidad de los activos de las microempresas EMPRESAS 2016 2017 2018 2019 2020 PROMEDIO AGENCIA DE VIAJES SAFE DESTIN CIA. LTDA. 0.31 0.38 0.17 0.12 0.07 0.21 COMPAÑÍA CUELLO DE LUNA CUELLODELUNA S.A. 0.94 0.93 0.92 0.92 0.94 0.93 HOSTERÍA Y CENTRO DE CONVENCIONES LA PRIMAVERA-RBBA CIA.LTDA. 0.23 0.45 0.4 0.38 0.45 0.38 HOTEL CHIMBORAZO INTERNACIONAL CA HOCHICA 0.98 0.98 0.98 0.98 1.00 0.98 INDUSTRIA ALIMENTICIA DE LA SIERRA SASSA S.A. 1.40 0.45 0.32 0.55 0.43 0.63 J. PAREDES CIA. LTDA. 0.20 0.73 2.19 0.27 0.20 0.72 JUNGLALLANDIA CIA.LTDA. 0.99 0.99 0.97 1.00 0.99 0.99 LA CASA ANDALUZA CASANDALUZ CIA. LTDA. 0.64 0.99 0.85 0.91 0.94 0.86 LA MERCED PLAZA HOTEL MERPLAZHOTEL CIA.LTDA. 1.00 1.00 1.00 0.99 1.00 1.00 RESTAURANTES SWISSBISTRO CIA. LTDA. 0.79 0.76 0.79 0.79 0.84 0.79 TURISGALARZA CIA. LTDA. 0.24 0.22 0.31 0.07 0.15 0.20 MÍNIMO 0.20 0.22 0.17 0.07 0.07 MÁXIMO 1.40 1.00 2.19 1.00 1.00 MEDIA 0.70 0.72 0.81 0.63 0.64 DESVIACIÓN ESTÁNDAR 0.40 0.29 0.55 0.37 0.38 76 Figura 9 Tangibilidad de los activos de las microempresas Valor máximo y mínimo: De acuerdo con el análisis de los activos tangibles de las microempresas del sector hotelero, las entidades que cuentan con mayor significancia son: Industria Alimenticia de la Sierra Sassa S.A. con 1.40 en el año 2016; La Merced Plaza Hotel Merplazhotel Cía. Ltda. con 1.00 en el 2017; así también J. Paredes Cía. Ltda. con 2.19 para el año 2018; además Junglallandia Cía. Ltda. con 1.00 en el 2019 y por último durante el año 2020 la microempresa La Merced Plaza Hotel Merplazhotel Cía. Ltda. con 1.00. Por el contrario, las empresas que presentaron valores menores en el periodo de análisis son: J. Paredes Cía. Ltda. con 0.20 para el año 2016, Turisgalarza Cía. Ltda. con 0.22 en el 2017, Agencia de Viajes Safe Destin Cía. Ltda. con 0.17 durante el 2018, para el 2019 y 2020 con 0.07 Turisgalarza Cía. Ltda. y Agencia de Viajes Safe Destin Cia. Ltda. respectivamente. Promedio empresas Con respecto al periodo 2016 – 2020 la microempresa La Merced Plaza Hotel Merplazhotel Cía. Ltda. posee un promedio de 1.00, siendo la más representativa durante el periodo analizado, en cambio la empresa con menor inversión en activos fijos frente a su total de activos es Turisgalarza Cía. Ltda. con un promedio de 0.20. Media del sector por año 0,70 0,72 0,81 0,63 0,64 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 2016 2017 2018 2019 2020 M ED IA AÑOS Tangibilidad de los activos 77 El análisis de los activos tangibles se representa en valores significativos es así como para el año 2016 la media es de 0.70, lo que indica que el 70% está conformado por activos fijos con respecto al total de activos; para el año 2017 es de 0.72, es decir que el 28% está conformado por otros activos; así también durante el año 2018 es de 0.81, que representa el 81% de los activos totales son activos fijos; igualmente durante el año 2019 de 0.63 denotando que el 37% está conformado por otros activos y por último el promedio para el año 2020 es de 0.64 lo que refleja que el 64% del total de los activos son activos fijos. En consecuencia, se obtiene que durante los años 2017 y 2018 existe un crecimiento significativo dentro de los activos tangibles de las microempresas de sector hotelero, sin embargo, durante el año 2019 se evidencia un decrecimiento notorio y por último para el año 2020 se ve reflejado un leve incremento dentro de la tangibilidad de los activos. Desviación estándar En la desviación estándar se muestran datos de 0.40, 0.29, 0.55, 0.37 y 0.38 correspondiente al periodo 2016 – 2020 respectivamente, es decir los datos con mayor variación fue en el año 2018, mientras que con menor variación fue en el año 2017, por lo cual no existe variación significativa en la tangibilidad de los activos. Análisis e interpretación del determinante tangibilidad de los activos en función de los estadísticos descriptivos calculados para las pequeñas empresas Tabla 9 Tangibilidad de los activos de las pequeñas empresas EMPRESAS 2016 2017 2018 2019 2020 PROMEDIO AGENCIA DE VIAJES Y OPERADORA DE TURISMO GALEMTRAVEL CIA.LTDA. 0.00 0.16 0.06 0.13 0.18 0.11 ALBERGUE TURISTICO ABRASPUNGO COMPAÑIA LIMITADA 0.86 0.83 0.79 0.81 0.82 0.82 BINGAMES S.A. 0.75 0.85 0.84 0.84 0.89 0.83 COMIDAS Y SERVICIOS SA COMISERSA 0.27 0.17 0.34 0.30 0.57 0.33 COMPAÑIA DE ECONOMIA MIXTA HOTELERA Y TURISTICA AMBATO 0.83 0.78 0.76 0.81 0.78 0.79 78 EMPRESAS 2016 2017 2018 2019 2020 PROMEDIO COPARESA S.A. 0.17 0.17 0.25 0.55 0.77 0.38 CORPORACION TURISTICA INTERNACIONAL LLERENA - GARZON CORPTURINTER S.A. 0.89 1.28 0.87 0.86 0.89 0.95 EMPRESA HOTELERA ARGUELLO ALTAMIRANO COSTALES C.A. 0.53 0.46 0.76 0.56 0.81 0.62 EMPRESA HOTELERA DESTINY & LEISURE CIA. LTDA. 0.84 0.89 0.89 0.91 0.90 0.89 HOTEL EMPERADOR HOTELEMP S.A. 0.09 0.07 0.07 0.07 0.06 0.07 HOTEL SANGAY C.A. 0.96 0.84 0.86 0.87 0.89 0.88 HOTELES FLORIDA CA 0.54 0.59 0.62 0.61 0.67 0.61 LA CIENEGA C LTDA 0.78 0.79 0.86 0.73 ROSENDO GUAMAN CIA. LTDA. 0.00 0.01 0.02 0.02 THE GOURMET PIZZERIA LEONHOLMES CIA. LTDA. 0.00 0.00 0.00 0.00 MÍNIMO 0.00 0.00 0.00 0.00 MÁXIMO 0.96 1.28 0.89 0.91 MEDIA 0.50 0.53 0.53 0.54 DESVIACIÓN ESTÁNDAR 0.37 0.40 0.36 0.34 Figura 10 Tangibilidad de los activos de las pequeñas empresas Valor máximo y mínimo: Conforme a la investigación de la tangibilidad de los activos de las pequeñas empresas del sector hotelero, sobresale las siguientes empresas: Hotel Sangay C.A. con 0.96 en el año 2016, Corporación turística Internacional Llerena - Garzon Corpturinter S.A. con 1.28 en el año 2017, Empresa Hotelera Destiny & Leisure Cía. Ltda. con 0.89, 0.91, 0.90 en el año 2018, 2019 y 2020. 0,50 0,526 0,532 0,538 0,61 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 2016 2017 2018 2019 2020 M E D IA AÑOS Tangibilidad de los activos 79 Promedio empresas Durante el periodo 2016 al 2020, la empresa Corporación turística Internacional Llerena - Garzon Corpturinter S.A. con un índice promedio de 0.95 muestra mayor tangibilidad, es decir esta empresa tiene tendencia a mantener activos probablemente improductivos. Por lo contrario, The Gourmet Pizzeria Leonholmes Cía. Ltda. con índice promedio de 0.0 muestra menor tangibilidad de los activos, que representaría que la empresa no ha invertido en propiedad planta y equipo. Media del sector por año En el año 2016 se muestra una media de 0.50 es decir que el 50% esta conforma por los activos fijos del total de los activos, en el año 2017 manifiesta un índice de 0.526, es decir que la diferencia del 47,4% no están conformados por activos fijos sino por otros activos, en el año 2018 el índice es de 0.532, que representa un 53,2% de total de activos son activos fijos, en el 2019 la media del ratio es de 0.538 que refleja un 53,8% del total de activos son inversiones en bienes inmuebles y muebles, en el año 2020 es 0.61, es decir el 61% de los activos totales corresponde a inversiones de bienes muebles e inmuebles. Por lo tanto, se evidencia un notorio aumento en los índices de tangibilidad de los activos para los años 2016 al 2020, es decir que la inversión de las bienes muebles e inmueble de las pequeñas empresas del sector hotelero tiene un alto grado de significancia en los activos totales. Desviación estándar En la desviación estándar se muestran datos de 0.37, 0.40, 0.36, 0.34 y 0.35 correspondiente a los años 2016 al 2020, es decir los datos con mayor variación fue en el año 2017, mientras que con menor variación fue en el año 2019, por lo cual no existe variación significativa en la tangibilidad de los activos. 80 Análisis del Comportamiento del determinante tangibilidad de activos de las MiPymes en el sector hotelero y restaurantes En la siguiente figura se visualiza el comportamiento de la tangibilidad de los activos que tiene las MiPymes en el sector hotelero y restaurantes: Figura 11 Tangibilidad de los activos de las MiPymes del sector En el índice de tangibilidad de los activos de las MiPymes del sector hotelero y restaurantes es considerable para una garantía y a su vez como fuente de financiamiento, puesto que oscilan entre 0.58 a 0.65, es decir que más del 50% de los activos totales son activos fijos. De igual forma, este índice es importante para poder accionar estratégicamente los activos fijos e ir midiendo que no sobrepase el rango óptimo para no llegar a tener activos improductivos con el fin de que sea usados eficientes. Apalancamiento Financiero. Es una opción que permite el crecimiento de las empresas, es decir es el endeudamiento para la financiación de operaciones. El mismo puede ser financiamiento interno o externo. Para los siguientes resultados se aplicó el siguiente proceso de cálculo: 𝐴𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 0,59 0,61 0,65 0,58 0,62 0,50 0,55 0,60 0,65 0,70 2016 2017 2018 2019 2020 M ED IA AÑOS Tangibilidad de los activos de las Mypimes del sector 81 Análisis e interpretación del determinante Apalancamiento financiero en función de los estadísticos descriptivos calculados para las microempresas Tabla 10 Apalancamiento de las microempresas EMPRESAS 2016 2017 2018 2019 2020 PROMEDIO AGENCIA DE VIAJES SAFE DESTIN CIA. LTDA. -2.53 -1.26 -1.36 -1.71 0.01 -1.37 COMPAÑIA CUELLO DE LUNA CUELLODELUNA S.A. 5.26 8.56 8.67 -216.77 -5.14 -39.88 HOSTERIA Y CENTRO DE CONVENCIONES LA PRIMAVERA-RBBA CIA.LTDA. 12.94 4.54 8.12 2.13 -76.64 -9.78 HOTEL CHIMBORAZO INTERNACIONAL CA HOCHICA 0.53 0.51 4.75 11.62 12.34 5.95 INDUSTRIA ALIMENTICIA DE LA SIERRA SASSA S.A. 2.83 -1.41 1.25 0.24 0.45 0.67 J. PAREDES CIA. LTDA. -5.13 36.04 -1.99 6.41 3.08 7.68 JUNGLALLANDIA CIA.LTDA. 0.00 0.00 0.00 0.04 0.16 0.04 LA CASA ANDALUZA CASANDALUZ CIA. LTDA. 1.16 9.87 11.35 9.89 855.53 177.56 LA MERCED PLAZA HOTEL MERPLAZHOTEL CIA.LTDA. 0.02 0.02 0.02 0.03 0.02 0.02 RESTAURANTES SWISSBISTRO CIA. LTDA. 0.78 1.03 1.04 0.9 1.18 0.99 TURISGALARZA CIA. LTDA. 0.07 0.04 2.68 9.86 -3.97 1.73 MÍNIMO -5.13 -1.41 -1.99 -216.77 -76.64 MÁXIMO 12.94 36.04 11.35 11.62 855.53 MEDIA 1.45 5.27 3.14 -16.12 71.55 DESVIACIÓN ESTÁNDAR 4.64 10.91 4.47 66.72 261.10 Figura 12 Apalancamiento financiero de las microempresas Valor máximo y mínimo: El análisis de apalancamiento de las microempresas del sector hotelero permite observar que las empresas con mayor apalancamiento son: Hostería y Centro de Convenciones La Primavera-Rbba Cía. Ltdo. con 12.94 en el año 2016, J. Paredes Cía. Ltda. 1,45 5,27 3,14 -16,12 71,55 -50,00 0,00 50,00 100,00 2016 2017 2018 2019 2020 M ED IA AÑOS Apalancamiento 82 con 36.04 para el 2017, así también en el año 2018 La Casa Andaluza Casandaluz Cía. Ltda. con 11.35; igualmente Hotel Chimborazo Internacional CA Hochica con 11.92 durante el año 2019 y con un valor atípico de 855.53 La Casa Andaluza Casandaluz Cía. Ltda. en el año 2020. Por el contrario, las empresas que poseen mayores obligaciones que sus fondos propios y presentan valores negativos son: J. Paredes Cía. Ltda. con -5.13 en el año 2016, a la vez con - 1.99 para el año 2018, Industria Alimenticia de la Sierra Sassa S.A. con -1.41 durante el año 2017, además con valores atípicos la Compañía Cuello de Luna Cuellodeluna S.A. y Hostería y Centro de Convenciones La Primavera-Rbba Cía. Ltda. con -216.77 en el año 2019 y -76.64 para el 2020 respectivamente. Promedio empresas Durante el periodo 2016 – 2020 la microempresa con promedio elevado es La Casa Andaluza Casandaluz Cía. Ltda.con 177.56, lo que significa que el rango de apalancamiento financiero no es saludable dado que la entidad se encuentra financiada por recurso de terceros, en cambio la empresa con un promedio negativo de apalancamiento es Compañía Cuello de Luna Cuellodeluna S.A. con -39.88 lo que significa que la pérdida supera al patrimonio y no cuenta con recursos propios. Media del sector por año Para el periodo 2016 al 2020, los promedios totales son 1.45, 5.27, 3.14, -16.12 y 71.55 del índice de apalancamiento financiero, donde el menor valor es en el año 2019 y el valor más significativo es para el año 2020. Es decir, un nivel muy alto de endeudamiento, por lo tanto, representa un gran riesgo para las microempresas del sector hotelero que se financian principalmente con fuentes externas. Desviación estándar En la desviación estándar del índice de apalancamiento refleja lo siguiente 4.64, 10.91, 4.47, 66.72 y 261.10 de los años 2016 al 2020 respectivamente, donde se muestra una mayor 83 variación en el año 2020 y menor variación en el año 2018, es decir que la desviación es significativa. Análisis e interpretación del determinante apalancamiento financiero en función de los estadísticos descriptivos calculados para las pequeñas empresas Tabla 11 Apalancamiento financiero de las pequeñas empresas EMPRESAS 2016 2017 2018 2019 2020 PROMEDIO AGENCIA DE VIAJES Y OPERADORA DE TURISMO GALEMTRAVEL CIA.LTDA. 0.00 0.89 12.19 3.14 14.65 6.17 ALBERGUE TURISTICO ABRASPUNGO COMPAÑIA LIMITADA 2.89 3.49 3.40 5.53 58.00 14.66 BINGAMES S.A. 12.17 9.98 9.51 9.33 10.18 10.23 COMIDAS Y SERVICIOS SA COMISERSA 4.43 3.25 3.68 3.88 51.08 13.27 COMPAÑIA DE ECONOMIA MIXTA HOTELERA Y TURISTICA AMBATO 0.01 0.01 0.01 0.01 0.05 0.02 COPARESA S.A. 14.33 10.56 2.93 1.01 0.64 5.89 CORPORACION TURISTICA INTERNACIONAL LLERENA - GARZON CORPTURINTER S.A. 0.28 0.18 0.19 0.19 0.20 0.21 EMPRESA HOTELERA ARGUELLO ALTAMIRANO COSTALES C.A. 0.20 0.16 0.17 0.26 0.41 0.24 EMPRESA HOTELERA DESTINY & LEISURE CIA. LTDA. 83.60 - 11.87 - 12.50 -3.90 -2.99 10.47 HOTEL EMPERADOR HOTELEMP S.A. 11.61 19.50 7.88 12.55 - 21.56 6.00 HOTEL SANGAY C.A. 0.58 0.73 0.90 1.08 1.10 0.88 HOTELES FLORIDA CA 0.84 0.57 0.50 0.51 0.38 0.56 LA CIENEGA C LTDA 1.81 1.56 1.30 3.37 5.21 2.65 ROSENDO GUAMAN CIA. LTDA. 41.40 33.63 31.13 45.59 7.83 31.92 THE GOURMET PIZZERIA LEONHOLMES CIA. LTDA. 0.99 11.41 2.00 28.11 - 16.26 5.24 MÍNIMO 0.00 - 11.87 - 12,50 -3.90 - 21,56 MÁXIMO 83.60 33.63 31.13 45.59 58.00 MEDIA 11.68 5.60 4.22 7.38 7.26 DESVIACIÓN ESTÁNDAR 22.65 10.52 9.26 13.04 21.26 84 Figura 13 Apalancamiento financiero de las pequeñas empresas Valor máximo y mínimo: En el estudio del apalancamiento financiero de las pequeñas empresas del sector hotelero resaltan las siguientes empresas por tener mayor apalancamiento: Empresa Hotelera Destiny & Leisure Cía. Ltda. con 83.60 en el 2016, Rosendo Guamán Cía. Ltda. con 33.63, 31.13 y 45.59 en los años 2017, 2018 y 2019, Albergue Turístico Abraspungo Compañía Limitada con 58.0 en el año 2020. En cambio, las empresas que cuenta con menor endeudamiento son: Agencia De Viajes y Operadora de Turismo Galemtravel Cía. Ltda. con 0 en el año 2016, Empresa Hotelera Destiny & Leisure Cía. Ltda. con -11.87, -12.50, -3.90 y -2.99 en los años 2017,2018, 2019 y 2020. Promedio empresas En el periodo del 2016 al 2020, la empresa Rosendo Guamán Cía. Ltda. con un índice promedio de 31.92 refleja mayor apalancamiento financiero, mientas tanto la Compañía De Economía Mixta Hotelera y Turística Ambato con un promedio de 0.02 muestra menor endeudamiento dentro del sector hotelero. Media del sector por año Para el año 2016 al 2020, las medias totales son 11.68, 5.60, 4.22, 7.38 y 7.26 del índice de apalancamiento financiero, donde se presenta una disminución en los años 2016 al 2018 y un aumento para el año 2019. Es decir, un nivel muy alto de apalancamiento, por lo 11,68 5,60 4,22 7,38 7,26 0,00 5,00 10,00 15,00 2016 2017 2018 2019 2020 M ED IA AÑOS Apalancamiento financiero 85 tanto, representa un gran riesgo para las pequeñas empresas del sector hotelero que se endeudan principalmente con fuentes externas. Desviación estándar En la desviación estándar del índice de apalancamiento refleja lo siguiente 22.65, 10.52, 9.26, 13.04 y 21.26 de los años 2016 al 2020, donde se muestra una mayor variación en el año 2016 y menor variación en el año 2017, es decir que la desviación es significativa. Análisis del Comportamiento del nivel de apalancamiento financiero de las MiPymes en el sector hotelero y restaurantes En la siguiente figura se visualiza el comportamiento del apalancamiento financiero que tiene las MiPymes en el sector hotelero y restaurantes: Figura 14 Apalancamiento de las MiPymes del sector En el índice de apalancamiento financiero de las MiPymes del sector hotelero y restaurantes es muy elevado puesto que oscila entre -2.57 y 34.46, es decir que las MiPymes durante el año 2019 presentan mayores pérdidas y no cuentan con recursos propios, por el contrario, durante el 2020 los entes económicos reflejan un nivel de apalancamiento muy alto puesto que las empresas en promedio deben a terceros 3 446% con relación a la inversión realizada en el patrimonio. De acuerdo con la figura 14, el índice de apalancamiento muestra crecimiento a consecuencia de las crisis sanitaria y política del país. Por lo tanto, este índice 7,35 5,46 3,76 -2,57 34,46 -10,00 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 2016 2017 2018 2019 2020 M ED IA AÑOS Apalancamiento de las MiPymes del sector 86 busca un adecuado manejo de sus recursos propios y ajenos para posteriormente obtener beneficios en sus inversiones. Margen operacional. El margen operacional también es conocido como margen de beneficio operativo, indica en que porcentaje los ingresos por ventas generan beneficio a la entidad, antes de impuestos e intereses. Para los siguientes resultados se aplicó el siguiente proceso de cálculo: 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 Análisis e interpretación del determinante margen operacional en función de los estadísticos descriptivos calculados para las microempresas Tabla 12 Margen operacional microempresas EMPRESAS 2016 2017 2018 2019 2020 PROMEDIO AGENCIA DE VIAJES SAFE DESTIN CIA. LTDA. 0.97 0.00 0.14 0.12 0.08 0.26 COMPAÑIA CUELLO DE LUNA CUELLODELUNA S.A. 0.11 0.07 0.00 0.00 0.00 0.04 HOSTERIA Y CENTRO DE CONVENCIONES LA PRIMAVERA-RBBA CIA.LTDA. 0.01 0.03 0.00 0.07 0.00 0.02 HOTEL CHIMBORAZO INTERNACIONAL CA HOCHICA 0.15 0.03 0.33 0.18 0.00 0.14 INDUSTRIA ALIMENTICIA DE LA SIERRA SASSA S.A. 0.00 0.00 0.05 0.00 0.02 0.01 J. PAREDES CIA. LTDA. 0.00 0.06 0.73 0.08 0.04 0.18 JUNGLALLANDIA CIA.LTDA. 0.56 0.53 0.03 0.42 0.00 0.31 LA CASA ANDALUZA CASANDALUZ CIA. LTDA. 0.13 0.09 0.01 0.00 0.00 0.05 LA MERCED PLAZA HOTEL MERPLAZHOTEL CIA.LTDA. 0.04 0.04 0.01 0.00 0.00 0.02 RESTAURANTES SWISSBISTRO CIA. LTDA. 0.00 0.00 0.03 0.03 0.00 0.01 TURISGALARZA CIA. LTDA. 0.01 0.00 0.02 0.03 0.00 0.01 MÍNIMO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 MÁXIMO 0.97 0.53 0.73 0.42 0.08 MEDIA 0.18 0.08 0.12 0.08 0.01 DESVIACIÓN ESTÁNDAR 0.31 0.15 0.22 0.13 0.03 87 Figura 15 Margen operacional microempresas Valor máximo: El análisis de margen operacional de las microempresas del sector hotelero refleja que las entidades que mantienen un indicador alto son: Agencia de Viajes Safe Destin Cía. Ltda. con 0.97 en el año 2016, así también Junglallandia Cía. Ltda. con 0.53 y 0.42 para el 2017 y 2019 respectivamente, J. Paredes Cía. Ltda. con 0.73 para el año 2018 y por último Agencia de Viajes Safe Destin Cía. Ltda. con 0.08 durante el 2020. Promedio empresas Para el periodo 2016 – 2020 la empresa con mayor margen operacional promedio es Junglallandia Cía. Ltda. con 0.31, al contrario de Industria Alimenticia de la Sierra Sassa S.A., Restaurantes Swissbistro Cía. Ltda. y Turisgalarza Cía. Ltda. que presentan el menor margen operacional, mismo que es de 0.01. Media del sector por año En el año 2016 la media del margen operacional es de 0.18, para el año 2017 disminuyo a 0.08, sin embargo, para el siguiente año se observa un incremento, ascendiendo a 0.12, no obstante para tanto el año 2019 y 2020 disminuye 0.08 y 0.01 respectivamente, lo que quiere decir que sufrió una fuerte baja en las utilidades operativas durante los años 2019 y 2020 a consecuencia de las crisis política y sanitaria que se presentaron en el país, por lo que las 0,18 0,08 0,12 0,08 0,010,00 0,05 0,10 0,15 0,20 2016 2017 2018 2019 2020 M ED IA AÑOS Margen Operacional 88 microempresas del sector hotelero son pocas lucrativas actualmente sin considerar el financiamiento financiero. Desviación estándar Dentro de la variación estándar el índice de margen operacional refleja 0.31, 0.15, 0.22, 0.13 y 0.03 correspondiente al periodo 2016 al 2020, donde se muestra una mayor variación en el año 2016 y menor variación en el año 2020, es decir que la desviación es significativa. Análisis e interpretación del determinante margen operacional en función de los estadísticos descriptivos calculados para las pequeñas empresas Tabla 13 Margen operacional pequeñas empresas EMPRESAS 2016 2017 2018 2019 2020 PROMEDIO AGENCIA DE VIAJES Y OPERADORA DE TURISMO GALEMTRAVEL CIA.LTDA. 0.00 0.18 0.07 0.06 0.00 0.06 ALBERGUE TURISTICO ABRASPUNGO COMPAÑIA LIMITADA 0.09 0.04 0.05 0.00 0.00 0.03 BINGAMES S.A. 0.00 0.02 0.12 0.00 0.00 0.03 COMIDAS Y SERVICIOS SA COMISERSA 0.00 0.04 0.05 0.02 0.00 0.02 COMPAÑIA DE ECONOMIA MIXTA HOTELERA Y TURISTICA AMBATO 0.38 0.44 0.46 0.03 0.07 0.28 COPARESA S.A. 0.00 0.02 0.04 0.01 0.00 0.01 CORPORACION TURISTICA INTERNACIONAL LLERENA - GARZON CORPTURINTER S.A. 0.02 0.01 0.01 0.01 0.00 0.01 EMPRESA HOTELERA ARGUELLO ALTAMIRANO COSTALES C.A. 0.01 0.04 0.05 0.01 0.00 0.02 EMPRESA HOTELERA DESTINY & LEISURE CIA. LTDA. 0.03 0.02 0.00 0.00 0.00 0.01 HOTEL EMPERADOR HOTELEMP S.A. 0.01 0.02 0.01 0.00 0.00 0.01 HOTEL SANGAY C.A. 0.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 HOTELES FLORIDA CA 0.12 0.04 0.00 0.00 0.00 0.03 LA CIENEGA C LTDA 0.02 0.04 0.03 0.00 0.00 0.02 ROSENDO GUAMAN CIA. LTDA. 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 THE GOURMET PIZZERIA LEONHOLMES CIA. LTDA. 0.13 0.00 0.09 0.00 0.00 0.05 MÍNIMO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 MÁXIMO 0.38 0.44 0.46 0.06 0.07 MEDIA 0.057 0.06 0.065 0.009 0.005 DESVIACIÓN ESTÁNDAR 0.10 0.11 0.11 0.02 0.02 89 Figura 16 Margen operacional pequeñas empresas Valor máximo: El análisis del margen operativo de las pequeñas empresas del sector hotelero se destaca las siguientes: Compañía de Economía Mixta Hotelera y Turística Ambato con 0.38, 0.44, 0.46, 0.06 en el año 2016, 2017, 2018 y 2020; Agencia de Viajes y Operadora de Turismo Galemtravel Cía. Ltda. con 0.06 en el año 2019 Promedio empresas Durante el año 2016 al 2020 la empresa con mayor margen operativo fue la Compañía de Economía Mixta Hotelera y Turística Ambato con 0.28 en promedio, al contrario, la empresa con menor margen operativo fue Rosendo Guamán Cía. Ltda. con 0.002 en promedio. Media del sector por año En los años 2016 al 2018, la media del margen operacional creció de 0.057 a 0.06 hasta 0.065, para el 2019 y 2020 decreció de 0.009 hasta 0.005, esto quiere decir que sufrió una fuerte baja en las utilidades operativas a consecuencia de las crisis política y sanitaria que se presentaron en el país, por lo que las pequeñas empresas del sector hotelero son pocas lucrativas actualmente sin considerar el financiamiento financiero. 0,057 0,060 0,065 0,009 0,005 0,000 0,010 0,020 0,030 0,040 0,050 0,060 0,070 2016 2017 2018 2019 2020 M ED IA AÑOS Margen Operacional 90 Desviación estándar Dentro de la variación estándar muestra un incremento anual en el periodo 2016 al 2020 de 0.10, 0.113, 0.115, 0.017 y 0.018 correspondientemente, esto significa que existe poca significancia en la variación del margen operacional. Análisis del Comportamiento del margen operacional de las MiPymes en el sector hotelero y restaurantes A continuación, se presenta el margen operacional que tiene las MiPymes en el sector hotelero y restaurantes: Figura 17 Margen operacional de las MiPymes del sector El margen operacional es idóneo para determinar la utilidad operativa generada en las ventas, en el caso de las MiPymes del sector hotelero y restaurantes su resultado es bajo, puesto que oscila entre 0.01 a 0.11, lo que representa que existe poco beneficio operativo. Es decir, que tienen una utilidad entre el 1% y el 11% generado por las ventas. Analizando el año 2020 se observó que por cada dólar que las empresas del sector hotelero generan en ventas tienen una utilidad antes de impuesto e interés de 1 centavo. Según la figura 17, nos muestra que el sector de análisis se ha visto afectado en una disminución de este determinante debido a las crisis política, económica y sanitaria que está atravesando el país. 0,11 0,07 0,09 0,04 0,01 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 2016 2017 2018 2019 2020 M ED IA AÑOS Margen Operacional de las MiPymes del sector 91 Variación en ventas. La variación dentro de las ventas permite conocer si en el transcurso de los años las empresas han presentado un crecimiento o decrecimiento en base a las ventas efectuadas. Para los siguientes resultados se aplicó el siguiente proceso de cálculo: 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠1 − 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑡−1 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑡−1 Análisis e interpretación del determinante variación en ventas en función de los estadísticos descriptivos calculados para las microempresas Tabla 14 Variación venta de las microempresas EMPRESAS 2016 2017 2018 2019 2020 PROMEDIO AGENCIA DE VIAJES SAFE DESTIN CIA. LTDA. 0,60 0,08 -0,28 2,35 0,69 COMPAÑIA CUELLO DE LUNA CUELLODELUNA S.A. 0,01 0,00 -0,21 -0,62 -0,21 HOSTERIA Y CENTRO DE CONVENCIONES LA PRIMAVERA-RBBA CIA.LTDA. 0,30 0,11 0,08 -0,79 -0,07 HOTEL CHIMBORAZO INTERNACIONAL CA HOCHICA 0,06 0,25 -0,15 -0,73 -0,14 INDUSTRIA ALIMENTICIA DE LA SIERRA SASSA S.A. 8,66 -0,03 -0,57 -0,35 1,93 J. PAREDES CIA. LTDA. -0,01 -0,96 35,26 -0,56 8,43 JUNGLALLANDIA CIA.LTDA. -0,15 -0,18 -0,28 -0,90 -0,38 LA CASA ANDALUZA CASANDALUZ CIA. LTDA. -0,94 11,74 0,49 -0,73 2,64 LA MERCED PLAZA HOTEL MERPLAZHOTEL CIA.LTDA. 0,06 -0,08 -0,90 -0,33 -0,31 RESTAURANTES SWISSBISTRO CIA. LTDA. -0,37 0,26 -0,08 -0,76 -0,24 TURISGALARZA CIA. LTDA. -0,05 -0,05 -0,19 -0,65 -0,23 MÍNIMO -0.94 -0.96 -0.90 -0.90 MÁXIMO 8.66 11.74 35.26 2.35 MEDIA 0.74 1.01 3.02 -0.37 DESVIACIÓN ESTÁNDAR 2.65 3.57 10.70 0.92 92 Figura 18 Variación en ventas de las microempresas Valor máximo y mínimo: Dentro del análisis de la variación de las ventas de las microempresas del sector hotelero las empresas representativas son: Industria Alimenticia de la Sierra Sassa S.A. en el 2017 con 8.66, en el 2018 La Casa Andaluza Casandaluz Cía. Ltda. con 11.74, para el 2019 J. Paredes Cía. Ltda. con 35.26 y en 2020 Agencia de Viajes Safe Destin Cía. Ltda. con 2.35. En cambio, las empresas que reflejan menor relevancia dentro de la variación en ventas son: La Casa Andaluza Casandaluz Cía. Ltda. con -0.94 en 2017, J. Paredes Cía. Ltda. con -0.96 para el 2018, de la misma manera La Merced Plaza Hotel Merplazhotel Cía. Ltda. y Junglallandia Cía. Ltda. con -0.90 para el 2019 y 2020 respectivamente. Promedio empresas La empresa con mayor incremento en las ventas es J. Paredes Cía. Ltda. con 8.43 en índice promedio y empresa con notable decrecimiento es Hostería y Centro de Convenciones La Primavera-Rbba Cía. Ltda. con -0.07. Media del sector por año La media en la variación de ventas para el periodo 2017 – 2019 demuestra que el beneficio durante estos 3 años creció con respecto al total de los activos, sin embargo, durante el año 2020 se observa una significante disminución en las ventas de las microempresas del sector hotelero debido a las dificultades y restricciones que atravesó por la crisis sanitaria. 0,74 1,01 3,02 -0,37-1,00 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 2017 2018 2019 2020 M ED IA AÑOS Variación en Ventas 93 Desviación estándar La desviación estándar de las microempresas del sector hotelero fueron 2.65, 3.57, 10.70 y 0.92 correspondiente al periodo 2017 - 2020. Lo que muestra una variación significativa con respecto al índice mencionado. Análisis e interpretación del determinante variación en ventas en función de los estadísticos descriptivos calculados para las pequeñas empresas Tabla 15 Variación venta de las pequeñas empresas EMPRESAS 2016 2017 2018 2019 2020 PROMEDIO AGENCIA DE VIAJES Y OPERADORA DE TURISMO GALEMTRAVEL CIA.LTDA. 21.25 0.70 0.31 1.58 5.96 ALBERGUE TURISTICO ABRASPUNGO COMPAÑIA LIMITADA 0.01 0.09 -0.14 -0.49 -0.13 BINGAMES S.A. 0.38 0.18 -0.12 -0.51 -0.02 COMIDAS Y SERVICIOS SA COMISERSA -0.03 0.04 -0.13 -0.67 -0.20 COMPAÑIA DE ECONOMIA MIXTA HOTELERA Y TURISTICA AMBATO 0.05 -0.08 -0.08 0.00 -0.03 COPARESA S.A. 0.60 0.04 -0.01 -0.41 0.06 CORPORACION TURISTICA INTERNACIONAL LLERENA - GARZON CORPTURINTER S.A. 0.17 -0.22 -0.01 -0.37 -0.11 EMPRESA HOTELERA ARGUELLO ALTAMIRANO COSTALES C.A. 0.13 0.06 -0.05 -0.56 -0.10 EMPRESA HOTELERA DESTINY & LEISURE CIA. LTDA. 0.02 -0.06 -0.18 -0.55 -0.20 HOTEL EMPERADOR HOTELEMP S.A. 0.17 0.11 -0.06 -0.52 -0.08 HOTELES FLORIDA CA 0.09 0.03 0.06 -0.49 -0.08 LA CIENEGA C LTDA 0.06 0.06 -0.02 -0.75 -0.16 ROSENDO GUAMAN CIA. LTDA. 0.12 0.05 0.00 -0.42 -0.06 THE GOURMET PIZZERIA LEONHOLMES CIA. LTDA. -0.09 -0.07 -0.15 -0.35 -0.16 MÍNIMO -0.09 -0.22 -0.18 -0.75 MÁXIMO 21.25 0.70 0.31 1.58 MEDIA 1.54 0.06 -0.04 -0.33 DESVIACIÓN ESTANDAR 5.46 0.20 0.12 0.55 94 Figura 19 Variación venta de las pequeñas empresas Valor máximo y mínimo: En el estudio de la variación de ventas de las pequeñas empresas del sector hotelero se resaltan las siguientes: Agencia de Viajes y Operadora de Turismo Galemtravel Cía. Ltda. con 21.25, 0.70, 0.31, 1.58 de los años 2017, 2018, 2019 y 2020. Por lo contrario, las empresas mantienen un índice menor son The Gourmet Pizzeria Leonholmes Cía. Ltda. con -0.09 en el año 2017, Corporación Turística Internacional Llerena - Garzon Corpturinter S.A. con -0.22 en el año 2018, Empresa Hotelera Destiny & Leisure Cía. Ltda. con -0.18 en el año 2019, La Cienega C Ltda. con -0.75 en el año 2020. Promedio empresas Para el periodo 2017 al 2020 la empresa con mayor incremento en ventas es la Agencia de Viajes y Operadora de Turismo Galemtravel Cía. Ltda. con 5.96 en índice promedio, en cambio la empresa con mayor decrecimiento en ventas es Comidas y Servicios S.A. Comisersa con -0.20 en índice promedio. Media del sector por año La variación en ventas fue del 1.54 para el año 2017 lo que significa un aumento del 154% en relación con el anterior año, mientras que el año 2018 fue del 0.06 mostrando un incremento del 6% en relación con el anterior año, pero en el año 2019 fue de -0.04 que 1,54 0,06 -0,04 -0,33-0,50 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2017 2018 2019 2020 M ED IA AÑOS Variación en Ventas 95 significa un declive del 4% en las empresas con respecto a un año atrás, aun en el año 202 fue de -0.33 mostrando una decadencia del 33% en las ventas en relación en el año anterior. Por lo tanto, las ventas de las pequeñas empresas del sector hotelero durante el 2017 al 2020 decayeron debido a las constantes dificultades y restricciones que atravesaron dicho sector. Desviación estándar La desviación estándar de las pequeñas empresas del sector hotelero fueron 5.46, 0.20, 0.12 y 0.55 correspondiente del año 2017 al 2020. Por lo cual muestra una variación significativa con respecto al índice mencionado. Análisis del Comportamiento de la variación en ventas de las MiPymes en el sector hotelero y restaurantes En la siguiente figura se visualiza el comportamiento la variación de ventas que tiene las MiPymes en el sector hotelero y restaurantes: Figura 20 Variación en ventas de las MiPymes del sector La variación en ventas de las MiPymes del sector Hotelero y restaurantes actualmente es inconstante ya que oscila entre 1.25 y -0.35, es decir, que se obtuvo un crecimiento considerable del 120% y 125% correspondiente a los años 2017 y 2019 en las ventas. Además, un crecimiento moderado de ventas del 47% en el año 2016 y un decrecimiento de ventas del 1,20 0,47 1,25 -0,35-0,50 0,00 0,50 1,00 1,50 2017 2018 2019 2020 M ED IA AÑOS Variación en Ventas de las MiPymes del sector 96 35% en el año 2020, debido a la crisis sanitaria que atraviesa el país. Por lo tanto, este índice establece las alternaciones que ha sufrido las ventas a lo largo de un periodo determinado. Análisis e interpretación de los índices de desempeño financiero En cumplimiento del objetivo específico 3, se presenta el análisis e interpretación de los índices del desempeño financiero: a. El rendimiento sobre el patrimonio (ROE) que indica el nivel de beneficio que genera con respecto a los recursos propios, b. El rendimiento sobre los activos (ROA) que refleja si los activos son lucrativos o no, c. La rentabilidad sobre las ventas (ROI) que muestra el grado de ganancias con relación a las ventas. Cabe recalcar que, el cálculo de los índices de desempeño financiero se detalla en el anexo N° 2 hoja de cálculo 5. Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE). También conocido como el ratio de retorno, permite determinar la rentabilidad con respecto al patrimonio, es decir el beneficio que obtienen los accionistas dentro de una entidad. Para los siguientes resultados se aplicó el siguiente proceso de cálculo: 𝑅𝑂𝐸 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 97 Análisis e interpretación del indicador de rentabilidad sobre el patrimonio en función de los estadísticos descriptivos calculados para las microempresas Tabla 16 ROE de las microempresas EMPRESAS 2016 2017 2018 2019 2020 PROMEDIO BINGAMES S.A. 0.38 0.18 -0.12 -0.51 -0.02 AGENCIA DE VIAJES SAFE DESTIN CIA. LTDA. -0.25 0.00 -0.21 -0.11 0.54 -0.01 COMPAÑIA CUELLO DE LUNA CUELLODELUNA S.A. 0.26 0.29 0.01 0.00 0.00 0.11 HOSTERIA Y CENTRO DE CONVENCIONES LA PRIMAVERA-RBBA CIA.LTDA. 0.50 0.72 0.00 0.67 0.00 0.38 HOTEL CHIMBORAZO INTERNACIONAL CA HOCHICA 0.03 0.00 0.37 0.32 0.00 0.14 INDUSTRIA ALIMENTICIA DE LA SIERRA SASSA S.A. 0.00 0.00 0.29 0.03 0.09 0.08 J. PAREDES CIA. LTDA. 0.00 33.83 -0.19 0.75 0.48 6.97 JUNGLALLANDIA CIA.LTDA. 0.01 0.01 0.00 0.01 0.00 0.01 LA CASA ANDALUZA CASANDALUZ CIA. LTDA. 0.65 0.08 0.03 0.00 0.00 0.15 LA MERCED PLAZA HOTEL MERPLAZHOTEL CIA.LTDA. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 RESTAURANTES SWISSBISTRO CIA. LTDA. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TURISGALARZA CIA. LTDA. 0.13 0.33 0.67 0.60 0.00 0.35 MÍNIMO -0.25 0.00 -0.21 -0.11 0.00 MÁXIMO 0.65 33.83 0.67 0.75 0.54 MEDIA 0.12 3.21 0.09 0.21 0.10 DESVIACIÓN ESTÁNDAR 0.26 10.16 0.26 0.32 0.20 Figura 21 ROE de las microempresas 0,12 3,21 0,09 0,21 0,101 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 2016 2017 2018 2019 2020 M ED IA AÑOS Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) 98 Valor máximo: El análisis del rendimiento sobre el patrimonio de las microempresas del sector hotelero refleja las siguientes entidades como las más destacadas: La Casa Andaluza Casandaluz Cía. Ltda. con 0.65 en el año 2016, J. Paredes Cía. Ltda. con 33.83 y 0.75 para el 2017 y 2019 respectivamente, Turisgalarza Cía. Ltda. con 0.67 en el 2018 y Agencia de Viajes Safe Destin Cía. Ltda. con 0.54 para el 2020. Promedio empresas En el periodo 2016 - 2020, la empresa con mayor índice promedio del ROE es, J. Paredes Cía. Ltda. con 6.97, mientras que la empresa con menor índice promedio del ROE es Agencia de Viajes Safe Destin Cía. Ltda. con -0.01. Media del sector por año Para el año 2016, la media del ROE es 0.12, esto refleja en que, por cada dólar genera una ganancia promedio de $0.12. En cambio, para el año 2017 el promedio del índice es 3.21, es decir, por cada dólar producido con recursos propios, genera una utilidad de $3.21, asimismo, en el año 2018 la media del ROE es 0.09 lo que significa que el 9% de las utilidades netas son generados con recursos propios, para el año 2019 la media del ROE es 0.21 lo que significa que el 79% de las utilidades netas son generados con recursos externos, mientras tanto en el año 2020 la media del ROE es 0.10 es decir que por cada dólar producido con recursos propios generan $0.10. Desviación estándar En la desviación estándar se presentan variaciones del ROE las cuales son: 0.26, 10.16, 0.26, 0.32 y 0.20 en los años 2016 al 2020 respectivamente, además muestra una variación significativa en el ROE de las microempresas del sector hotelero en el año 2017 y una desviación menor en el año 2020. 99 Análisis e interpretación del indicador rentabilidad sobre el patrimonio en función de los estadísticos descriptivos calculados para las pequeñas empresas Tabla 17 ROE de las pequeñas empresas EMPRESAS 2016 2017 2018 2019 2020 PROMEDIO AGENCIA DE VIAJES Y OPERADORA DE TURISMO GALEMTRAVEL CIA.LTDA. 0.00 0.92 0.75 0.81 0.00 0.50 ALBERGUE TURISTICO ABRASPUNGO COMPAÑIA LIMITADA 0.25 0.13 0.16 0.00 0.00 0.11 BINGAMES S.A. 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.01 COMIDAS Y SERVICIOS SA COMISERSA 0.00 0.54 0.29 0.34 0.00 0.23 COMPAÑIA DE ECONOMIA MIXTA HOTELERA Y TURISTICA AMBATO 0.03 0.03 0.03 0.00 0.01 0.02 COPARESA S.A. 0.00 0.40 0.44 0.02 0.00 0.17 CORPORACION TURISTICA INTERNACIONAL LLERENA - GARZON CORPTURINTER S.A. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 EMPRESA HOTELERA ARGUELLO ALTAMIRANO COSTALES C.A. 0.02 0.03 0.03 0.01 0.00 0.02 HOTEL EMPERADOR HOTELEMP S.A. 0.28 0.49 0.37 0.00 0.00 0.23 HOTEL SANGAY C.A. 0.06 0.04 0.00 0.00 0.00 0.02 HOTELES FLORIDA CA 0.12 0.05 0.00 0.00 0.00 0.03 LA CIENEGA C LTDA 0.03 0.09 0.08 0.00 0.00 0.04 ROSENDO GUAMAN CIA. LTDA. 0.03 0.23 0.21 0.08 0.00 0.11 THE GOURMET PIZZERIA LEONHOLMES CIA. LTDA. 0.86 0.21 0.78 0.00 0.00 0.37 MÍNIMO 0.00 -1.12 -0.03 0.00 0.00 MÁXIMO 15.11 0.92 0.78 0.81 0.01 MEDIA 1.12 0.14 0.21 0.08 0.00 DESVIACIÓN ESTÁNDAR 3.88 0.44 0.27 0.22 0.00 Figura 22 ROE de las pequeñas empresas 1,12 0,14 0,21 0,08 0,00 0,00 0,50 1,00 1,50 2016 2017 2018 2019 2020 M ED IA AÑOS Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) 100 Valor máximo: Dentro del estudio, las siguientes empresas se destacan por tener un índice alto de Rendimiento sobre el patrimonio (ROE): Empresa Hotelera Destiny & Leisure Cía. Ltda. con 15.11 en el año 2016, Agencia De Viajes Y Operadora De Turismo Galemtravel Cía. Ltda. con 0.92, 0.75 y 0.81 en el año 2017, 2018 y 2019; Compañía de Economía Mixta Hotelera y Turística Ambato con 0.01 en el año 2020. Promedio empresas En el periodo 2016-2020, la empresa con mayor índice promedio del ROE es la empresa Hotelera Destiny & Leisure Cía. Ltda. con 15.11, mientras que la empresa con menor índice promedio del ROE es la Corporación Turística Internacional Llerena - Garzon Corpturinter S.A. con 0.001. Media del sector por año Para el año 2016, la media del ROE es 1.12, esto refleja en que, por cada dólar generado con recursos propios, produce una ganancia promedio de $1.12, por lo que es beneficioso para los inversores. En cambio, para el año 2017 la media es 0.14, es decir, por cada dólar producidos con recursos propios, $0.14 representa en beneficio a los inversores, por lo tanto, se evidencia un declive con la ganancia del anterior año. Asimismo, en el año 2018 la media del ROE es 0.21 lo que significa que el 21% de las utilidades netas son generados con recursos propios, para el año 2019 la media del ROE es 0.08 lo que significa que el 92% de las utilidades netas son generados con recursos externos, mientras tanto en el año 2020 la media del ROE es 0.001 es decir que por cada cien dólares producidos con recursos propios generan $0.10, evidenciando un decrecimiento acelerado en dicho índice. Por ende, se muestra un muy bajo índice del ROE, la cual representa poco o nulo beneficio para los inversores de las pequeñas empresas del sector hotelero. 101 Desviación estándar En la desviación estándar se presenta un declive en las variaciones del ROE las cuales son: 3.88, 0.44, 0.27, 0.22 y 0.003 en los años 2016 al 2020, además muestra una variación significativa en los índices ROE de las pequeñas empresas del sector hotelero. Análisis del comportamiento de la rentabilidad sobre el patrimonio de las MiPymes en el sector hotelero y restaurantes A continuación, se presenta la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) que tiene las MiPymes en el sector hotelero y restaurantes: Figura 23 ROE de las MiPymes del sector El índice de rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) de las MiPymes del sector hotelero y restaurantes es variado, pues oscila entre 0.04 y 1.43. Es decir, que se obtuvo un nivel alto ROE, ya que por cada dólar se generó $0.70 y $1.43 con recursos patrimoniales correspondiente al año 2016 y 2017. Mientras que, en el año 2018, 2019 y 2020 se presentó un nivel bajo ROE, puesto que por cada dólar invertido se produjo $0.16, $0.14 y $0.04 con capital propio. Por lo cual, según la figura 23 se aprecia que tiende a disminuir debido al crecimiento en pérdidas del sector en los últimos años, a consecuencia de la crisis económica, política y sanitaria que atraviesa el país. Por lo tanto, este índice determina el rendimiento de los recursos propios en las utilidades generadas por el ente económico. 0,70 1,43 0,16 0,14 0,04 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2016 2017 2018 2019 2020 M ED IA AÑOS Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) 102 Rentabilidad sobre los activos (ROA). A través de la rentabilidad económica se conoce el valor por el uso de los activos de una empresa, es decir muestra la eficiencia de los activos. Para los siguientes resultados se aplicó el siguiente proceso de cálculo: 𝑅𝑂𝐴 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 Análisis e interpretación del indicador de la rentabilidad sobre los activos en función de los estadísticos descriptivos calculados para las microempresas Tabla 18 ROA de las microempresas EMPRESAS 2016 2017 2018 2019 2020 PROMEDIO AGENCIA DE VIAJES SAFE DESTIN CIA. LTDA. 0.16 0.00 0.59 0.15 0.54 0.29 COMPAÑIA CUELLO DE LUNA CUELLODELUNA S.A. 0.04 0.03 0.00 0.00 0.00 0.01 HOSTERIA Y CENTRO DE CONVENCIONES LA PRIMAVERA-RBBA CIA.LTDA. 0.04 0.13 0.00 0.21 0.00 0.08 HOTEL CHIMBORAZO INTERNACIONAL CA HOCHICA 0.02 0.00 0.06 0.03 0.00 0.02 INDUSTRIA ALIMENTICIA DE LA SIERRA SASSA S.A. 0.00 0.00 0.13 0.02 0.06 0.04 J. PAREDES CIA. LTDA. 0.00 0.91 0.19 0.1 0.12 0.26 JUNGLALLANDIA CIA.LTDA. 0.01 0.01 0.00 0.01 0.00 0.01 LA CASA ANDALUZA CASANDALUZ CIA. LTDA. 0.30 0.01 0.00 0.00 0.00 0.06 LA MERCED PLAZA HOTEL MERPLAZHOTEL CIA.LTDA. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 RESTAURANTES SWISSBISTRO CIA. LTDA. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TURISGALARZA CIA. LTDA. 0.12 0.32 0.18 0.06 0.00 0.14 MÍNIMO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 MÁXIMO 0.30 0.91 0.59 0.21 0.54 MEDIA 0.06 0.13 0.11 0.05 0.06 DESVIACIÓN ESTÁNDAR 0.10 0.28 0.18 0.07 0.16 103 Figura 24 ROA de las microempresas Valor máximo: Las empresas que reflejan mayor valor en cuanto al análisis de la rentabilidad sobre los activos son: La Casa Andaluza Casandaluz Cía. Ltda. con 0.30 en el año 2016, J. Paredes Cía. Ltda. en el año 2017 con 0.91, para el año 2018 y 2020 Agencia de Viajes Safe Destin Cía. Ltda. con 0.59 y 054 respectivamente, por último, Hostería y Centro de Convenciones La Primavera-Rbba Cía. Ltda. con 0.21 en el año 2019. Promedio empresas La empresa con mayor índice promedio ROA es Agencia de Viajes Safe Destin Cía. Ltda. con 0.29, en cambio las empresas con menor índice promedio ROA son La Merced Plaza Hotel Merplazhotel Cía. Ltda. y Turisgalarza Cía. Ltda. con 0.00. Media del sector por año Dentro de la media del índice de rentabilidad sobre activos ROA, en el año 2016 presenta un promedio de 0.06 lo que indica que, por cada dólar invertido en los activos, se retorna $ 0.06, asimismo en el año 2017 se incrementa el índice a 0.13 lo que significa que la capacidad de generar ganancias a partir de sus activos es de $0,13, para el año 2018 se reduce el índice a 0.11 , es decir, que cada dólar destinado a los activos, se genera $0,11 de beneficios, de igual manera en el 2019 decrece a 0.05 lo que muestra, por cada dólar invertidos 0,06 0,13 0,11 0,05 0,06 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 2016 2017 2018 2019 2020 M ED IA AÑOS Rentabilidad sobre los activos (ROA) 104 en activos se devuelve $0.05. Finalmente, en el año 2020 el índice es de 0.06, lo que significa por cada dólar invertido en activos se obtiene una ganancia de $0.06. Por lo tanto, se puede decir que los activos son mínimamente productivos en las microempresas del sector hotelero durante el periodo analizado. Análisis e interpretación del indicador de la rentabilidad sobre los activos en función de los estadísticos descriptivos calculados para las pequeñas empresas Tabla 19 ROA de las pequeñas empresas EMPRESAS 2016 2017 2018 2019 2020 PROMEDIO AGENCIA DE VIAJES Y OPERADORA DE TURISMO GALEMTRAVEL CIA.LTDA. 0.00 0.49 0.06 0.20 0.00 0.15 ALBERGUE TURISTICO ABRASPUNGO COMPAÑIA LIMITADA 0.07 0.03 0.04 0.00 0.00 0.03 BINGAMES S.A. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 COMIDAS Y SERVICIOS SA COMISERSA 0.00 0.13 0.06 0.07 0.00 0.05 COMPAÑIA DE ECONOMIA MIXTA HOTELERA Y TURISTICA AMBATO 0.03 0.03 0.03 0.00 0.01 0.02 COPARESA S.A. 0.00 0.03 0.11 0.01 0.00 0.03 CORPORACION TURISTICA INTERNACIONAL LLERENA - GARZON CORPTURINTER S.A. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 EMPRESA HOTELERA ARGUELLO ALTAMIRANO COSTALES C.A. 0.02 0.03 0.02 0.00 0.00 0.02 EMPRESA HOTELERA DESTINY & LEISURE CIA. LTDA. 0.18 0.10 0.00 0.00 0.00 0.06 HOTEL EMPERADOR HOTELEMP S.A. 0.02 0.02 0.04 0.00 0.00 0.02 HOTEL SANGAY C.A. 0.04 0.02 0.00 0.00 0.00 0.01 HOTELES FLORIDA CA 0.06 0.03 0.00 0.00 0.00 0.02 LA CIENEGA C LTDA 0.01 0.03 0.03 0.00 0.00 0.02 ROSENDO GUAMAN CIA. LTDA. 0.00 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 THE GOURMET PIZZERIA LEONHOLMES CIA. LTDA. 0.43 0.02 0.26 0.00 0.00 0.14 MÍNIMO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 MÁXIMO 0.43 0.49 0.26 0.20 0.01 MEDIA 0.06 0.06 0.05 0.02 0 DESVIACIÓN ESTÁNDAR 0.11 0.12 0.07 0.05 0 105 Figura 25 ROA de las pequeñas empresas Valor máximo: Las siguientes empresas resaltan por obtener mayor indicador de rendimiento sobre los activos (ROA): The Gourmet Pizzeria Leonholmes Cía. Ltda. con 0.43 y 026 en el año 2016y2018, Agencia De Viajes Y Operadora De Turismo Galemtravel Cía. Ltda. con 0.49, 0.20 en el año 2017, 2019, Compañía de Economía Mixta Hotelera Y Turística Ambato con 0.01 en el año 2020. Promedio empresas La empresa con mayor índice promedio ROA es la agencia de Viajes y Operadora de Turismo Galemtravel Cía. Ltda. con 0.15, en cambio la empresa con menor índice promedio ROA es Bingames S.A. con 0.001. Media del sector por año Dentro de la media del índice de rentabilidad sobre activos ROA, se puede apreciar que en el año 2016 presenta un promedio de 0.057 lo que indica que, por cada dólar invertido en los activos, se retorna $ 0.06, asimismo en el año 2017 se incrementa el índice a 0.065 lo que significa que la capacidad de generar ganancias a partir de sus activos es de $0,07, para el año 2018 se reduce el índice a 0.045 , es decir, que cada dólar destinado a los activos, se genera $0,05 de beneficios, de igual manera en el 2019 decrece a 0.019 lo que muestra, por cada dólar invertidos en activos se devuelve $0.02. Finalmente, en el año 2020 el índice baja a 0,06 0,06 0,05 0,02 0,000,00 0,02 0,04 0,06 0,08 2016 2017 2018 2019 2020 M E D IA AÑOS Rentabilidad sobre los activos (ROA) 106 0.001, lo que significa un déficit para generar beneficios a partir de las inversiones de activos. Por lo tanto, se puede decir que los activos no son productivos en las pequeñas empresas del sector hotelero durante los dos últimos años. Análisis del comportamiento de la rentabilidad sobre los activos de las MiPymes en el sector hotelero y restaurantes A continuación, se presenta la rentabilidad sobre activo (ROA) que posee las MiPymes en el sector hotelero y restaurantes: Figura 26 ROA de las MiPymes del sector En el índice de rentabilidad sobre los activos (ROA) de las MiPymes del sector hotelero y restaurantes es cambiante, ya que oscila entre 0.03 y 0.09. Es decir, que los activos son deficientes y poco representativos con relación a la utilidad neta. De acuerdo con la figura 26 el índice ROA tiende a disminuir, esto es debido a la presencia de perdidas en sus estados financieros en los últimos años, a consecuencia de la crisis sanitaria y política que ha generado el decaimiento de la economía del país. Por lo tanto, este índice fomente la productividad de los activos y la optimización de las utilidades en las ventas generadas. 0,06 0,09 0,07 0,03 0,03 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 2016 2017 2018 2019 2020 M ED IA AÑOS Rentabilidad sobre los activos (ROA) de las MiPymes del sector 107 Rentabilidad sobre las ventas (ROI). A través de este indicador se puede determinar la utilidad generada por las ventas realizadas. Para los siguientes resultados se aplicó el siguiente proceso de cálculo: 𝑅𝑂𝐼 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠 Análisis e interpretación del indicador de la rentabilidad sobre las ventas en función de los estadísticos descriptivos calculados para las pequeñas empresas Tabla 20 ROI de las microempresas EMPRESAS 2016 2017 2018 2019 2020 PROMEDIO AGENCIA DE VIAJES SAFE DESTIN CIA. LTDA. 0.03 0 0.06 0.03 0.06 0.04 COMPAÑIA CUELLO DE LUNA CUELLODELUNA S.A. 0.06 0.05 0.00 0.00 0.00 0.02 HOSTERIA Y CENTRO DE CONVENCIONES LA PRIMAVERA-RBBA CIA.LTDA. 0.01 0.02 0.00 0.05 0.00 0.02 HOTEL CHIMBORAZO INTERNACIONAL CA HOCHICA 0.10 0.02 0.16 0.07 0.00 0.07 INDUSTRIA ALIMENTICIA DE LA SIERRA SASSA S.A. 0.00 0.00 0.01 0.00 0.02 0.01 J. PAREDES CIA. LTDA. 0.00 0.06 0.10 0.01 0.04 0.04 JUNGLALLANDIA CIA.LTDA. 0.05 0.05 0.02 0.07 0.00 0.04 LA CASA ANDALUZA CASANDALUZ CIA. LTDA. 0.08 0.14 0.00 0.00 0.00 0.04 LA MERCED PLAZA HOTEL MERPLAZHOTEL CIA.LTDA. 0.04 0.04 0.01 0.00 0.00 0.02 RESTAURANTES SWISSBISTRO CIA. LTDA. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TURISGALARZA CIA. LTDA. 0.01 0.04 0.02 0.03 0.00 0.02 MÍNIMO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 MÁXIMO 0.10 0.14 0.16 0.07 0.06 MEDIA 0.03 0.04 0.04 0.02 0.01 DESVIACIÓN ESTÁNDAR 0.03 0.04 0.05 0.03 0.02 108 Figura 27 ROI de las microempresas Valor máximo: De acuerdo con el análisis del rendimiento sobre las ventas ROI las siguientes empresas mantienen un indicar representativo: Hotel Chimborazo Internacional CA Hochica con 0.10, 0.16 y 0.07 para el 2016, 2018 y 2019 respectivamente, así también La Casa Andaluza Casandaluz Cía. Ltda. con 0.14 en el 2017 y por último Agencia de Viajes Safe Destin Cía. Ltda. con 0.06 en el año 2020. Promedio empresas La empresa con mayor índice promedio del ROI es Hotel Chimborazo Internacional CA Hochica con 0.07. en cambio, la empresa con menor índice promedio del ROI es Restaurantes Swissbistro Cía. Ltda. con 0.00. Media del sector por año En el año 2016, el índice promedio ROI es de 0.03, lo que significa que por cada dólar ganados en ventas se obtiene una utilidad de $0.03, mientras que en el 2017 muestra un incremento de 0,04, lo que representa el 4% el total de ventas son beneficios para las empresas, en el 2018 se mantiene con 0.04, en el año 2019 presenta una baja significativa en el ROI de 0.02, lo que muestra el 0,2% del total de ventas son utilidades para las entidades, para el último en el año 2020 se obtiene un descenso a 0.01, es decir que por cada dólar 0,03 0,04 0,04 0,02 0,01 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 2016 2017 2018 2019 2020 M ED IA AÑOS Rentabilidad sobre las ventas (ROI) 109 ganado en ventas se retorna $0.01, por lo tanto en las pequeñas empresas del sector hotelero sus ventas son poco representativas durante el periodo en análisis. Desviación estándar Mientras tanto en la desviación estándar presenta las siguientes variaciones 0.03, 0.04, 0.05, 0.03 y 0.02, correspondiente a los años 2016 al 2020. Por lo que existe poco grado de significación en el índice de ROI de las microempresas del sector hotelero. Análisis e interpretación del indicador de la rentabilidad sobre las ventas en función de los estadísticos descriptivos calculados para las pequeñas empresas Tabla 21 ROI de las pequeñas empresas EMPRESAS 2016 2017 2018 2019 2020 PROMEDIO AGENCIA DE VIAJES Y OPERADORA DE TURISMO GALEMTRAVEL CIA.LTDA. 0.00 0.18 0.04 0.04 0.00 0.05 ALBERGUE TURISTICO ABRASPUNGO COMPAÑIA LIMITADA 0.09 0.04 0.05 0.00 0.00 0.03 BINGAMES S.A. 0.00 0.01 0.10 0.01 0.00 0.02 COMIDAS Y SERVICIOS SA COMISERSA 0.00 0.04 0.01 0.02 0.00 0.02 COMPAÑIA DE ECONOMIA MIXTA HOTELERA Y TURISTICA AMBATO 0.32 0.38 0.42 0.06 0.22 0.28 COPARESA S.A. 0.00 0.01 0.02 0.00 0.00 0.01 CORPORACION TURISTICA INTERNACIONAL LLERENA - GARZON CORPTURINTER S.A. 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 EMPRESA HOTELERA ARGUELLO ALTAMIRANO COSTALES C.A. 0.04 0.04 0.04 0.01 0.00 0.03 EMPRESA HOTELERA DESTINY & LEISURE CIA. LTDA. 0.03 0.02 0.00 0.00 0.00 0.01 HOTEL SANGAY C.A. 0.06 0.03 0.00 0.00 0.00 0.02 HOTELES FLORIDA CA 0.10 0.03 0.00 0.00 0.00 0.03 LA CIENEGA C LTDA 0.01 0.03 0.02 0.00 0.00 0.01 ROSENDO GUAMAN CIA. LTDA. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 THE GOURMET PIZZERIA LEONHOLMES CIA. LTDA. 0.08 0.00 0.06 0.00 0.00 0.03 MÍNIMO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 MÁXIMO 0.32 0.38 0.42 0.06 0.22 MEDIA 0.05 0.06 0.05 0.01 0.01 DESVIACIÓN ESTÁNDAR 0.08 0.10 0.11 0.02 0.06 110 Figura 28 ROI de las pequeñas empresas Valor máximo: Mediante el estudio del rendimiento sobre las ventas ROI la empresa que sobresale durante el periodo 2016 – 2020 es La Compañía de Economía Mixta Hotelera y turística Ambato. Promedio empresas Por lo tanto, la empresa con mayor índice promedio del ROI es la Compañía de Economía Mixta Hotelera y turística Ambato con 0.28. en cambio, la empresa con menor índice promedio del ROI es Rosendo Guamán Cía. Ltda. con 0.001. Media del sector por año En el año 2016, el índice promedio ROI es de 0.049, lo que significa que por cada dólar ganados en ventas se obtiene una utilidad de $0.05, mientras que en el 2017 muestra un incremento de 0,056, lo que representa el 5,6% el total de ventas son beneficios para las empresas, en el 2018 refleja un pequeño descenso a 0.052 es decir que por cada cien dólares generados en ventas se produce un ganancia de $ 5.20 , en el año 2019 presenta una baja significativa en el ROI de 0.011, lo que muestra el 1,1% del total de ventas son utilidades para las entidades, por último en el año 2020 se obtiene un leve incremento a 0.015, es decir que por cada dólar ganado en ventas se retorna $0.02, por lo tanto en las pequeñas empresas del sector hotelero sus ventas son pocas representativas durante los dos últimos años. 0,05 0,06 0,05 0,01 0,01 0,00 0,02 0,04 0,06 2016 2017 2018 2019 2020 M ED IA AÑOS Rentabilidad sobre las ventas (ROI) 111 Desviación estándar: Mientras tanto en la desviación estándar presenta las siguientes variaciones 0.08, 0.10, 0.11, 0.02 y 0.06, correspondiente a los años 2016 al 2020. Por lo que existe poco grado de significación en el índice de ROI de las pequeñas empresas del sector hotelero. Análisis del comportamiento de la rentabilidad sobre las ventas de las MiPymes en el sector hotelero y restaurantes A continuación, se muestra la rentabilidad sobre ventas (ROI) que posee las MiPymes en el sector hotelero y restaurantes: Figura 29 ROI de las MiPymes del sector En el índice de rentabilidad sobre las ventas (ROI) de las MiPymes del sector hotelero y restaurantes es poco variado, puesto que oscila entre 0.05 y 0.01. Es decir, por cada dólar generadas por ventas se obtuvo menos de 5 centavos de ganancias en los últimos años Según la figura 26 muestra que el índice pretende disminuir, ya que en los estados financieros muestran pérdidas y a la vez menores ventas en los últimos años, esto a consecuencia de la crisis sanitaria, económica y política que se presenta en el país. Por lo tanto, este índice ayude a identificar el rendimiento de las utilidades en las ventas generadas por las empresas. 0,04 0,05 0,05 0,02 0,01 0,00 0,02 0,04 0,06 2016 2017 2018 2019 2020 M ED IA AÑOS Rentabilidad sobre las ventas (ROI) de las MiPymes del sector 112 Hipótesis Análisis de la incidencia de los componentes de la estructura financiera en el Rendimiento sobre el patrimonio (ROE). 𝑅𝑂𝐸 = 𝛽0 + 𝛽𝐾 ∗ 𝐷𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐸𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎 Tabla 22 Resumen del modelo ROE Modelo R R cuadrado R cuadrado ajustado Error estándar de la estimación 1 0.492a 0.242 0.178 3.79602 Interpretación De los resultados de tabla 6 se puede determinar que: • El coeficiente de correlación múltiple (R) es de 0.492, es decir, que tiene un nivel moderado de relación positivo de acuerdo con el criterio del anexo N° 2 hoja de cálculo 14 con respecto a las variables explicativas (tamaño de la empresa, tangibilidad de los activos, apalancamiento, margen operacional y variación ventas) y la variable dependiente ROE (Rendimiento sobre el patrimonio). • El coeficiente de determinación (R cuadrado) es del 24.2%, mostrando que los cambios en el ROE son debido a los determinantes de la estructura financiera, • El coeficiente ajustado de determinación múltiple es el 17,8% indicando el nivel de variación en la predicción con un valor de error estándar de estimación del 3.79602 Cálculo de la ANOVA Para la representación de la prueba de Fisher es necesario apoyarse en un gráfico donde se refleje la curva de Fisher del 5% comparada con F calculado, la cual se aprecia en el anexo N° 2 hoja de cálculo 15. 113 Tabla 23 ANOVA ROE Modelo Suma de cuadrados Gl Media cuadrática F Sig. 1 Regresión 271.235 5 54.247 3.765 0.005b Residuo 850.175 59 14.410 Total 1121.410 64 Interpretación En la tabla 7 en el análisis de varianza (ANOVA) se muestra la suma de cuadrados de la regresión y residió con un total de 1121.410, la cual ayuda a encontrar la media cuadrática, a través de la división de la suma cuadrática y el grado de libertad de la regresión y el residuo, que nos da como resultado 54.247 y 14.410, correspondientemente se divide para la prueba de Fisher calculado 3.765 que significa 0.5% de probabilidad. Por lo cual, se identifica el 5% de probabilidad en la prueba de Fisher que es igual a 2.371. Por lo tanto, el test F calculado se encuentra en la zona de rechazo a la H0 y aceptación de la H1, es decir con un nivel de significancia del 0.005, indica que el modelo es explicativo de la variable ROE y la ecuación puede ser utilizado para la predicción hasta ciertos límites. Tabla 24 Coeficientes ROE Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados T 95,0% intervalo de confianza para B B Desv . Error Beta Sig. Límite inferior Límite superior 1 (Constante) 6.658 4.668 1.426 0.159 -2.683 15.999 LOGARITMO NATURAL VENTAS -1.445 0.817 -0.231 1.767 0.082 -3.080 0.191 TANGIBILIDAD DE LOS ACTIVOS 1.497 1.434 0.142 1.043 0.301 -1.373 4.367 APALANCAMIENTO 0.213 0.052 0.494 4.080 0.000 0.109 0.318 MARGEN OPERACIONAL -3.302 4.031 -0.111 -0.819 0.416 -11.369 4.764 VARIACION VENTAS -0.016 0.094 -0.020 -0.167 0.868 -0.203 0.172 114 Interpretación En la tabla 8 se identifica los coeficientes de cada determinante de la estructura financiera donde la constante es igual a 6.658 con un margen de error de 4.668 e intervalos de confianza del 95% de entre -2.683 y 15.999. Por consiguiente, se encontró que el nivel de significancia del apalancamiento es igual a 0.00 es decir menor que el nivel de α=0.05, por consiguiente, se establece que el apalancamiento de las empresas es una variables explicativa o significante, lo que quiere decir que tienen incidencia con el rendimiento sobre el patrimonio (ROE), seguidamente se escoge la B1:0.213 correspondiente de la variable de Apalancamiento. Por lo cual se arma la siguiente ecuación del modelo de regresión lineal múltiple que se podrá realizar proyecciones para los siguientes años: ROE= 6.658+0.213 (Apalancamiento) Análisis de la incidencia de los componentes de estructura financiera en el Rendimiento sobre activos (ROA). 𝑅𝑂𝐴 = 𝛽0 + 𝛽𝐾 ∗ 𝐷𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐸𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎 Tabla 25 Resumen del modelo ROA Modelo R R cuadrado R cuadrado ajustado Error estándar de la estimación 1 0.524ª 0.275 0.213 0.14257 Interpretación En la tabla 9 indica que: • El coeficiente de correlación múltiple (R) es de 0.524, es decir, que tiene un nivel moderado positivo correlacional según el criterio del anexo N° 2 hoja de cálculo 14 con respecto a las variables explicativas (tamaño de la empresa, tangibilidad de los activos, apalancamiento, margen operacional y variación ventas) y la variable dependiente ROA (Rendimiento sobre activos). 115 • El coeficiente de determinación (R cuadrado) es del 27.5%, mostrando que los cambios en el ROA son debido a los determinantes de la estructura financiera • El coeficiente ajustado de determinación múltiple es el 21.3% indicando el nivel de variación en la predicción con un valor de error estándar de estimación del 0.14257 Cálculo de la ANOVA Para la representación de la prueba de Fisher es necesario apoyarse en un gráfico donde se refleje la curva de Fisher del 5% comparada con F calculado, la cual se aprecia en el anexo N° 2 hoja de cálculo 15. Tabla 26 ANOVA ROA Modelo Suma de cuadrados Gl Media cuadrática F Sig. 1 Regresión 0.455 5 0.091 4.472 0.002b Residuo 1.199 59 0.020 Total 1.654 64 Interpretación En la tabla 10 en el análisis de varianza (ANOVA) se muestra la suma de cuadrados de la regresión y residió con un total de 1.654, la cual ayuda a encontrar la media cuadrática, a través de la división de la suma cuadrática y el grado de libertad de la regresión y el residuo, que nos da como resultado 0.091 y 0.020, correspondientemente se divide para la prueba de Fisher calculado 4.472 que significa 0.2% de probabilidad. Por lo cual, se identifica el 5% de probabilidad en la prueba de Fisher que es igual a 2.371. Por lo tanto, el test F calculado se encuentra en la zona de rechazo a la H0 y aceptación de la H1, es decir con un nivel de significancia del 0.002, indica que el modelo es explicativo de la variable ROA y la ecuación puede ser utilizado para predecir hasta ciertos límites. 116 Tabla 27 Coeficientes ROA Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados T 95,0% intervalo de confianza para B B Desv. Error Beta Sig Límite inferior Límite superior 1 (Constante) 0.727 0.175 4.145 0.000 0.376 1.078 LOGARITMO NATURAL VENTAS -0.107 0.031 -0.445 - 3.479 0.001 -0.168 -0.045 TANGIBILIDAD DE LOS ACTIVOS -0.153 0.054 -0.380 - 2.843 0.006 -0.261 -0.045 APALANCAMIENTO 0.001 0.002 0.088 0.741 0.462 -0.002 0.005 MARGEN OPERACIONAL 0.083 0.151 0.072 0.547 0.587 -0.220 0.386 VARIACION VENTAS 0.001 0.004 0.039 0.335 0.739 -0.006 0.008 Interpretación En la tabla 11 se muestran los coeficientes de cada determinante de la estructura financiera donde la constante es igual a 0.727 con un margen de error de 0.175 e intervalos de confianza del 95% de entre 0.376 y 1.078. Por consiguiente, se encontró que el nivel de significancia del logaritmo natural ventas es igual a 0.001. De igual manera, el nivel de significancia de la tangibilidad de activos es igual a 0.006. Es decir, estos niveles son menores al nivel de α=0.05. Por lo tanto, se establece que el tamaño de las empresas y tangibilidad de los activos son variables explicativas o significantes, lo que quiere decir que tienen incidencia con el rendimiento sobre los activos (ROA), seguidamente se toma la B1: -0.107 correspondiente de la variable de tamaño de empresa y B2: -0.153 correspondiente de la variable de tangibilidad de activos. Por lo cual se forma la siguiente ecuación del modelo de regresión lineal múltiple que se podrá realizar proyecciones para los siguientes años: ROA= 0.727-0.107 (Tamaño)-0.153(tangibilidad de los activos) 117 Análisis de la incidencia de los componentes de estructura financiera en el Rendimiento sobre las ventas (ROI). 𝑅𝑂𝐼 = 𝛽0 + 𝛽𝐾 ∗ 𝐷𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐸𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎 Tabla 28 Resumen del modelo ROI Modelo R R cuadrado R cuadrado ajustado Error estándar de la estimación 1 0.661a 0.437 0.389 0.06025 Interpretación En la tabla 12 indica que: • El coeficiente de correlación múltiple (R) es de 0.661, es decir, tiene un nivel de correlación moderado positivo conforme al criterio del anexo N° 2 hoja de cálculo 14 con respecto a las variables explicativas (tamaño de la empresa, tangibilidad de los activos, apalancamiento, margen operacional y variación ventas) y la variable dependiente ROI (Rendimiento sobre las ventas). • El coeficiente de determinación (R cuadrado) es del 43,7%, mostrando que los cambios en el ROI son debido a los determinantes de la estructura financiera. • El coeficiente ajustado de determinación múltiple es el 38,9% indicando el nivel de variación en la predicción con un valor de error estándar de estimación del 0.06025 Cálculo de la ANOVA Para la representación de la prueba de Fisher es necesario apoyarse en un gráfico donde se refleje la curva de Fisher del 5% comparada con F calculado, la cual se aprecia en el anexo N° 2 hoja de cálculo 15. 118 Tabla 29 ANOVA ROI Modelo Suma de cuadrados Gl Media cuadrática F Sig. 1 Regresión 0.166 5 0.033 9.158 0.000b Residuo 0.214 59 0.004 Total 0.380 64 Interpretación En la tabla 13 en el análisis de varianza (ANOVA) se muestra la suma de cuadrados de la regresión y residió con un total de 0.380, la cual ayuda a encontrar la media cuadrática, a través de la división de la suma cuadrática y el grado de libertad de la regresión y el residuo, que nos da como resultado 0.033 y 0.004, correspondientemente se divide para la prueba de Fisher calculado 9.158 que significa 0.0% de probabilidad. Por lo cual, se identifica el 5% de probabilidad en la prueba de Fisher que es igual a 2.371. Por lo tanto, el test F calculado se encuentra en la zona de rechazo a la H0 y aceptación de la H1, es decir con un nivel de significancia del 0.00, indica que el modelo es explicativo de la variable ROA y la ecuación puede ser utilizado para predecir hasta ciertos límites. Tabla 30 Coeficientes ROI Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados T 95,0% intervalo de confianza para B B Desv. Error Beta Sig. Límite inferior Límite superior 1 (Constante) -0.054 0.074 -0.725 0.471 -0.202 0.095 LOGARITMO NATURAL VENTAS 0.017 0.013 0.144 1.282 0.205 -0.009 0.043 TANGIBILIDAD DE LOS ACTIVOS -0.028 0.023 -0.142 -1.210 0.231 -0.073 0.018 APALANCAMIENTO -0.001 0.001 -0.079 -0.754 0.454 -0.002 0.001 MARGEN OPERACIONAL 0.409 0.064 0.747 6.394 0.000 0.281 0.537 VARIACION VENTAS 0.000 0.001 0.030 0.297 0.767 -0.003 0.003 119 Interpretación En la tabla 14 se presenta los coeficientes de cada determinante de la estructura financiera donde la constante es igual a -0.054 con un margen de error de 0.074 e intervalos de confianza del 95% de entre -0.202 y 0.095. Por consiguiente, se encontró que el nivel de significancia del margen operacional es igual a 0.00, es decir menor que el nivel de α=0.05, por consiguiente, se establece que el margen operacional es una variables explicativa o significante, lo que quiere decir que tienen incidencia con el rendimiento sobre las ventas (ROI), seguidamente se selecciona la B1:0.409 correspondiente de la variable de margen operacional. Por lo cual se prepara la siguiente ecuación del modelo de regresión lineal múltiple que se podrá realizar proyecciones para los siguientes años: ROI= -0.054+0.409 (Margen operacional) Comprobación de hipótesis Se utilizó una regresión lineal múltiple para conocer cuáles determinantes de la estructura financiera se relacionan con los índices de desempeño financiero. A través del nivel de significancia que tiene cada coeficiente de regresión en el modelo estadístico para el presente trabajo se ha comprobado la hipótesis de la siguiente manera: 𝑅𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑒 ∶ 𝑌 = 𝛽0 + 𝛽1𝑋1 + 𝛽2𝑋2 + ⋯ + 𝛽𝐾𝑋𝐾 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑒ñ𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜 = 𝛽0 + 𝛽𝐾 ∗ 𝐷𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐸𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎 Donde: Y: variable dependiente Bo: constante de modelo estadístico B1,2, 3,...k: coeficientes de regresión lineal múltiple X1,2, 3,...k: variables independiente o explicativas Prueba de hipótesis global (significancia de la regresión) 𝐻0: 𝛽𝑖 = 0 (𝐻0: 𝛽1 = 0 , 𝐻0: 𝛽2 = 0, 𝐻0: 𝛽3 = 0 . . . . . . , 𝐻0: 𝛽𝑘 = 0) 𝑅𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑛𝑜 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝐻1: 𝛽𝑖 ≠ 0 (𝐻1: 𝛽1 ≠ 0 , 𝐻1: 𝛽2 ≠ 0, 𝐻1: 𝛽3 ≠ 0 . . . . . . , 𝐻1: 𝛽𝑘 ≠ 0) 𝑅𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 120 Es decir, si los coeficientes de regresión múltiple son igual a cero, las variables explicativas no influyen en la variable dependiente. Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula. Al contrario, si al menos uno de los coeficientes de regresión múltiple es diferente a cero, las variables independientes inciden en la variable dependiente. Por consiguiente, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Hipótesis nula (H0): Los determinantes de la estructura financiera no tienen relación con el desempeño financiero del sector Hotelero de la Zona 3. Hipótesis alternativa (H1): Los determinantes de la estructura financiera tienen relación con el desempeño financiero del sector Hotelero de la Zona 3. Cabe recalcar que se ha tomado un nivel de confianza del 95%, en otras palabras, se tomarán en cuenta únicamente los coeficientes de las variables explicativas que sean menores al 0.05 del nivel de significancia, pues su grado de variedad no debe superar al 5% en el modelo estadístico de regresión lineal múltiple de acuerdo con el siguiente criterio: 𝑝 < ∞ 𝑅𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎𝑟 𝐻0 𝑝 > ∞ 𝑁𝑜 𝑅𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎𝑟 𝐻0 𝑝 = ∞ 𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 Donde: ∞: 0.05 𝑜 5% 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑; 𝑝: 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 Análisis de resultados comprobación de hipótesis Mediante los modelos de regresión lineal múltiple se pudo comprobar que a un nivel de significancia del 95% que los componentes de estructura financiera que tienen incidencia en el desempeño financiero de las empresas hoteleras son: el tamaño de las empresas, tangibilidad de los activos, el apalancamiento y el margen operacional. De esta manera se rechaza la Hipótesis nula (H0): Los determinantes de la estructura financiera no tienen relación con el desempeño financiero del sector Hotelero de la Zona 3, y se acepta la Hipótesis alternativa (H1): Los determinantes de la estructura financiera tienen relación con el desempeño financiero del sector Hotelero de la Zona 3. 121 Capítulo V Propuesta Descripción de la propuesta De acuerdo con los resultados obtenidos en la presente investigación, se ha propuesto un modelo estadístico que identifique, qué factores determinantes de la estructura financiera afectan al desempeño financiero, como un aporte para la creación de valor dentro de las MiPymes del sector hotelero de la zona 3. Antecedes de la propuesta El sector turístico a través de los años ha evolucionado de manera notable en nuestro país, debido a la diversidad de servicios que ofrecen como son de alojamiento, transporte, alimentos, actividades deportivas y entre otras, tales son actividades claves para el crecimiento económico del país. Cabe mencionar que este sector se encuentra dentro de la matriz productiva del país, a la vez es una de las fuentes generadoras de empleo. Para la presente investigación se analizó las empresas, donde su principal actividad económica fue el servicio de alojamiento y alimentación (CIIU-I) de la zona 3 durante el periodo 2016 al 2020. A continuación, en la tabla 31 se presenta la evolución del aporte del Valor Agregado Bruto (VAB) al Producto Interno Bruto (PIB) con respecto al sector de estudio, entendiendo por valor agregado bruto VAB que es “la resta entre la producción y el consumo intermediario, la cual ayuda a determinar el producto interno bruto PIB mediante la sumatoria de todos los sectores productivos VAB y los impuestos netos” (BCE, 2019). 122 Tabla 31 Valor Agregado Bruto del servicio de alojamiento y restaurante de la zona 3. Nota. Datos tomados del (Banco Central del Ecuador BCE, 2022). En la evolución de este sector en la zona 3 se destaca el año 2018, la cual presenta un crecimiento del 27.75% y un peso ponderado del 0.22% frente al resultado del sector a nivel nacional. Por lo contrario, en el año 2020, muestra un decrecimiento del 39.31% y un peso ponderado del 0.14% frente al resultado del sector a nivel nacional. Por lo tanto, se evidencia que el sector ha sufrido un impacto económicamente negativo durante el último año de análisis que ha afectado en el valor agregado bruto. Por otra parte, (Quillupangui, 2022) afirma que durante los últimos años la visita de los extranjeros se redujo drásticamente en un 73% con respecto al promedio registrado durante el periodo 2016 – 2019. Entre las razones más notables que podemos resaltar es por el cese de actividades a consecuencia de la pandemia por la COVID 19, mismo que afectó de manera radical en la economía mundial y nacional. AÑOS VAB (en miles de dólares) PONDERACIÓN VARIACION ZONA 3 NACIONAL TOTALES NACIONAL TOTALES ZONA 3 NACIONAL TOTALES 2016 $ 152,754.00 $ 2,123,199.00 $ 93,038,286.00 7.19% 0.16% 2017 $ 170,002.14 $ 2,225,384.00 $ 97,082,733.00 7.64% 0.18% 11.29% 4.81% 4.35% 2018 $ 217,170.93 $ 2,314,342.00 $ 99,955,953.00 2.32% 0.22% 27.75% 4.00% 2.96% 2019 $ 215,481.39 $ 2,422,591.00 $ 100,871,577.13 2.40% 0.21% -0.78% 4.68% 0.92% 2020 $ 130,779.37 $ 1,893,120.00 $ 93,177,638.00 2.03% 0.14% -39.31% -21.86% -7.63% 123 Justificación de la propuesta El sector que brinda el servicio de alojamiento y alimentación es muy sensible a las eventualidades presentadas en el país como: movilizaciones y paralizaciones de actividades por parte de sectores y grupos sociales, la crisis sanitaria, la inseguridad, entre otros. Puesto que, influye fuertemente en la disminución de las ventas, de tal manera que varias empresas cesaron sus actividades, provocando numerosos despidos y la disminución de la economía local. Por lo tanto, lamentablemente el sector no se ha podido potenciar debido a estos factores, que influyen de manera significativa en su correcto desenvolvimiento. La presente investigación tiene como propósito el diseño de un modelo estadístico que apoye a las empresas que se dedican al servicio de alojamiento y alimentación de la zona 3 en el análisis del desempeño financiero y de igual forma muestre la situación de cada determinante financiero. En base a los índices de desempeño y determinantes financiero se aplicó el modelo de regresión lineal múltiple, mediante el cual se determinó los determinantes de la estructura financiera tienen relación en el desempeño financiero y a su vez mediante las ecuaciones obtenidas, permitirá proyectar el desempeño financiero para los años siguientes, lo que facilita a la toma de decisiones apropiadas y oportunas. Objetivo de la propuesta Proponer un modelo estadístico que identifique, qué factores determinantes de la estructura financiera afectan al desempeño financiero de las empresas del sector, como un aporte para la creación de valor. Diseño de la Propuesta En la elaboración de la propuesta se utilizó el software Microsoft Excel e IBM SPSS Statistics, para lo cual se procedió de la siguiente manera: 124 1. Levantamiento de la población de las MiPymes que se encuentra en la Zona 3 perteneciente a la CIIU - I servicio de alojamiento y comidas en el Directorio de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (Ver 2 N° hoja de cálculo 3) 2. Análisis y selección de las empresas idóneas para la aplicación de los índices y la regresión lineal múltiple. Por lo tanto, se muestra las observaciones correspondientes. Figura 30 Análisis y selección de muestra 3. Posteriormente, se aplicó las tablas dinámicas para el análisis de las microempresas y pequeñas empresas del sector, así también se determinó los estadísticos descriptivos de cada índice de determinantes financieros y desempeño finanicero. (Ver anexo N° 2 hojas de cálculo de la 5 a la 13) 4. Seguidamente, se insertó la base de datos y cálculos de la hoja de Excel en el programa IBM SPSS Statistics, donde se puede obtener la regresión lineal múltiple de los determinantes financieros (variables independientes) y los índices de desempeño financiero (variable dependiente). Nº EMPRESAS DESCARTADAS POR NO CONTAR CON LA INFORMACION NECESARIA PARA EL PERIODO 2016 -2020 OBSERVACIONES 1 EL MARQUEZ DE RIO MARQUEZRIO CIA. LTDA. PROCESO DE DISOLUC. Y LIQUIDAC. ANTIC. INSCR. RM 2 NELSCATERING CIA. LTDA. PROCESO DE DISOLUC. Y LIQUIDAC. OFICIO INSC. EN RM 3 MONTENEGRO Y ANDRADE POLLOEJECUTIVO CIA.LTDA. FECHA DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA 08/11/2017 4 INDUSTRIA ALIMENTICIA CEMARVILL CIA.LTDA. FECHA DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA 11/12/2017 5 RESRIO S.A. FECHA DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA 14/06/2018 6 VOLQUEBO CIA.LTDA. FECHA DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA 12/07/2018 7 PROMOTOUR CIA.LTDA. FECHA DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA 16/07/2018 8 REIV FACTORY CIA.LTDA. FECHA DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA 24/09/2018 9 VANFOOD SERVICES CIA.LTDA. FECHA DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA 13/03/2020 10 TAITACREP S.A. FECHA DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA 24/03/2017 11 ZAMOFAL S.A. FECHA DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA 20/03/2018 12 HICKORYFOOD S.A. FECHA DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA 19/09/2019 13 POLLOSALGUSTO CIA.LTDA. FECHA DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA 18/02/2020 14 INCAHACIENDA S.A.S. FECHA DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA 17/09/2020 15 OPERADORES LOGISTICOS BARRENO HERMANOS CIA. LTDA. NO REGISTRAN VENTAS POR MÁS DE DOS PERIODOS CONSECUTIVOS 16 COMPAÑIA DE TURISMO Y ECOLOGICA LUZ ANGELICA CIA. LTDA. NO REGISTRAN VENTAS POR MÁS DE DOS PERIODOS CONSECUTIVOS 17 ATILLOMCETOURS S.A. NO REGISTRAN VENTAS POR MÁS DE DOS PERIODOS CONSECUTIVOS 18 ALBERO SALVE ALBEROSALVE BOLOS SOCIEDAD ANÓNIMA NO REGISTRAN VENTAS POR MÁS DE DOS PERIODOS CONSECUTIVOS 19 LA CIGARRA PIZZERIA ARTESANAL LOUREIROFOOD S.A.S. NO REGISTRAN VENTAS POR MÁS DE DOS PERIODOS CONSECUTIVOS 20 CONTURLODGE S.A. NO REGISTRAN VENTAS POR MÁS DE DOS PERIODOS CONSECUTIVOS 21 SKANDINAR S.A. EMPRESA DE TAMAÑO GRANDE, REPRESENTARIA UN VALOR ATIPICO RUC NOMBRE TOTAL VENTAS 2020 CLASIFICACIÓN MONTO VENTAS TOTAL 1891756263001 AGENCIA DE VIAJES SAFE DESTIN CIA. LTDA. 6.656,22 Microempresa 1791414233001 COMPAÑIA CUELLO DE LUNA CUELLODELUNA S.A. 25.426,55 Microempresa 0691745554001 HOSTERIA Y CENTRO DE CONVENCIONES LA PRIMAVERA-RBBA CIA.LTDA. 41.533,20 Microempresa 0690055007001 HOTEL CHIMBORAZO INTERNACIONAL CA HOCHICA 41.381,43 Microempresa 0691753301001 INDUSTRIA ALIMENTICIA DE LA SIERRA SASSA S.A. 24.682,18 Microempresa 1891750273001 J. PAREDES CIA. LTDA. 21.086,64 Microempresa 1792555299001 JUNGLALLANDIA CIA.LTDA. 2.359,52 Microempresa 0691723224001 LA CASA ANDALUZA CASANDALUZ CIA. LTDA. 88.009,77 Microempresa 0691743950001 LA MERCED PLAZA HOTEL MERPLAZHOTEL CIA.LTDA. 1.785,72 Microempresa 1891753329001 RESTAURANTES SWISSBISTRO CIA. LTDA. 79.207,26 Microempresa 1891744230001 TURISGALARZA CIA. LTDA. 51.247,57 Microempresa 11 1891772862001 AGENCIA DE VIAJES Y OPERADORA DE TURISMO GALEMTRAVEL CIA.LTDA. 291.492,93 Pequeña 0690073005001 ALBERGUE TURISTICO ABRASPUNGO COMPAÑIA LIMITADA 432.546,21 Pequeña 1791950577001 BINGAMES S.A. 143.358,83 Pequeña 1790537854001 COMIDAS Y SERVICIOS SA COMISERSA 717.260,24 Pequeña 1890059984001 COMPAÑIA DE ECONOMIA MIXTA HOTELERA Y TURISTICA AMBATO 235.030,68 Pequeña 1891751598001 COPARESA S.A. 968.347,32 Pequeña 1890028647001 CORPORACION TURISTICA INTERNACIONAL LLERENA - GARZON CORPTURINTER S.A. 172.300,06 Pequeña 0690089777001 EMPRESA HOTELERA ARGUELLO ALTAMIRANO COSTALES C.A. 560.030,74 Pequeña 1891755380001 EMPRESA HOTELERA DESTINY & LEISURE CIA. LTDA. 109.765,34 Pequeña 1891745350001 HOTEL EMPERADOR HOTELEMP S.A. 563.612,61 Pequeña 1890056829001 HOTEL SANGAY C.A. 557.411,16 Pequeña 1890056055001 HOTELES FLORIDA CA 249.616,16 Pequeña 0590035025001 LA CIENEGA C LTDA 165.359,79 Pequeña 1891752446001 ROSENDO GUAMAN CIA. LTDA. 524.461,62 Pequeña 0691738310001 THE GOURMET PIZZERIA LEONHOLMES CIA. LTDA. 320.700,38 Pequeña 15 TOTAL EMPRESAS 26 125 Figura 31 Cuantificación cuentas contables MiPymes del sector hotelero en el sistema IBM SPSS 126 Figura 32 Cálculo de indicadores de desempeño y determinantes financieros en el sistema IBM SPSS 127 Figura 33 Análisis de datos a través de regresión lineal sistema IBM SPSS 128 Figura 34 Calculo regresión lineal múltiple 129 Figura 35 Resultados del modelo estadístico de regresión lineal múltiple sistema IBM SPSS 130 5. Se obtuvo las ecuaciones de regresión lineal múltiple conforme al proceso de comprobación de hipótesis con la finalidad de proyectar resultados a futuro. (Ver anexo N° 2 hojas de cálculo de la 16 a la 18) 6. Por último, se construyó un modelo estadístico en el software Excel en la que se muestra las predicciones y el Dashboard financiero de la presente investigación. GUIA PARA EL USO DEL MODELO ESTADÍSTICO Al término de la investigación se elaboró una herramienta en el software Excel a fin de cumplir con el objetivo específico número cuatro del presente trabajo, la cual consta de las siguientes partes: a) Presentación: el usuario puede elegir entre ingresar a las predicciones con las ecuaciones múltiples de regresión lineal o el Dashboard financiero del mencionado estudio. que posteriormente se muestra: Figura 36 Presentación del modelo 131 b) Predicciones. - contiene tres hojas de cálculo Excel que tiene como finalidad demostrar el desempeño financiero a futuro con el apoyo de las empresas estudiadas y nuevas, y estas puedan tomar decisiones certeras y adecuadas. 1) INGRESO_PROYECCIÓN. – Dentro de la proyección con datos histórico se puede seleccionar las empresas analizadas. Por lo tanto, se programará automáticamente los datos financieros del año 2020. Mientras que en la proyección con datos de nuevas y antiguas empresas se puede seleccionar los años, ingresar el nombre e información financiera requerida por el modelo para su posterior aplicación. A continuación, se puede visualizar esta hoja de cálculo Excel: Figura 37 Ingreso de proyecciones 2) PROYECCIÓN CON DATOS HISTÓRICOS. – se visualiza la empresa seleccionada, los cálculos de los índices del año 2020, requeridos por el modelo. Y con respecto al desempeño financiero (ROA, ROE y ROI) para el año 2021 con su correspondiente gráfico de ecuación lineal múltiple. Posteriormente se muestra: 132 Figura 38 Proyección con datos históricos 3) PROYECCIÓN CON DATOS DE EMPRESAS NUEVAS Y ANTIGUAS. – se muestra el nombre de la empresa ingresada, de igual forma los cálculos de los índices con el año requerido para determinar el desempeño financiero (ROA, ROE Y ROI) del posterior año con su gráfico correspondiente de la ecuación de regresión lineal múltiple. A continuación, se presenta: Figura 39 Proyección con datos de empresas nuevas y antiguas 133 c) Dashboard. - conocido en español como cuadro de mando es una herramienta interactiva que se utiliza para facilitar el análisis y compresión de datos determinados en este caso de información financiera de las MiPymes del sector hotelero y restaurantes de la zona 3 durante el periodo 2016 al 2020, la cual se puede estudiar según lo requerido por el usuario. A continuación, se presenta el Dashboard financiero: Figura 40 Dashboard Financiero d) INTERPRETACIÓN_PROYECCIÓN. – se presenta las interpretaciones para las proyecciones e índices financieros requeridos de los datos históricos y de las empresas nuevas y antiguas, de igual forma para el Dashboard financiero. Seguidamente se muestra: 134 Figura 41 Interpretaciones Al obtener los resultados de las predicciones e indicadores financiero, se utilizó una semaforización para identificar de manera rápida y clara las interpretaciones acordes a sus rangos y que a continuación se presenta: Tabla 31 Semaforización Color Zona Medidas Óptima Preventivas Moderado Cumplimiento Peligro Urgentes 135 Capítulo VI Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones El presente estudio tuvo como primer objetivo fundamentar de forma teórica los determinantes de la estructura financiera relacionados con el desempeño financiero, para lo cual se recurrió a investigaciones relacionadas de bases científicas, a la vez se tomó en cuenta teorías como Trade Off, Pecking Orden, Costos de Agencia, etc., lo que permitió identificar cinco determinantes importantes para ser analizados dentro del sector como son: tamaño de la empresa, tangibilidad de los activos, apalancamiento financiero, margen operacional y variación en las ventas. De acuerdo con el segundo objetivo, examinar la estructura financiera del sector, se concluyó que el tamaño de la empresa en promedio es óptimo puesto que se encuentra entre 5.02 y 5.35, dado que mantienen un volumen apropiado dentro de sus ventas. En cuanto a la tangibilidad de los activos se observa que oscila entre 0.58 y 0.65, es decir las micro y pequeñas empresas no mantienen activos fijos improductivos, estos además son útiles para autofinanciamiento o se lo puede considerar como garantía. Por otra parte, el apalancamiento financiero durante el año 2019 está dado mayormente por terceros. Así también, es importante mencionar que el margen operacional que reflejan las empresas en promedio no es significativo, puesto que oscila entre 0.01 y 0.11 centavos. En cuanto a la variación en las ventas del sector en análisis presentaron una caída abrupta durante el año 2020, debido a la pandemia de la COVID 19. Cumpliendo con el tercer objetivo, se puede observar que los indicadores de desempeño financiero dentro de las micro y pequeñas empresas del sector hotelero no fueron representativos, puesto que la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE), rentabilidad sobre los activos (ROA) y rentabilidad sobre las ventas (ROI) arrojaron valores de 0 a 0.03 centavos en promedio, que quiere decir que los rendimientos esperados son bajos. 136 Finalmente, mediante la aplicación de los modelos de regresión lineal se pudo comprobar que los determinantes de la estructura financiera que tienen relación en el rendimiento sobre el patrimonio es el apalancamiento, para el rendimiento sobre los activos es el tamaño de la empresa y la tangibilidad de los activos y por último para el rendimiento sobre las ventas es el margen operacional. Recomendaciones Una vez realizada la fundamentación teórica se recomienda implementar políticas de uso de los determinantes financieros que permitan a las empresas realizar un análisis de la estabilidad financiera y tomar las acciones correctivas oportunas en caso de detectar falencia en alguno de ellos. Debido a la relación que mantiene el apalancamiento financiero dentro del rendimiento sobre el patrimonio (ROE), se recomienda a las empresas del sector hotelero de la zona 3, gerenciar de manera eficiente y estratégicamente sus niveles de apalancamiento, para tener un mejor manejo tanto de los recursos propios como ajenos. Así también, es importante poseer un control sobre los niveles de endeudamiento que manejan. En cuanto a la tangibilidad de activos, que mantiene relación con el rendimiento sobre el activo (ROA) se recomienda mantener procesos que permitan identificar posibles problemas de productividad que presenten los activos fijos, con el propósito accionar estratégicamente para no poseer activos fijos improductivos y darles un uso eficiente. A las empresas que presentaron variaciones relevantes dentro de sus ventas durante el año 2020, se recomienda implementar estrategias de marketing, publicidad, ofertas y promociones, para tener un mejor posicionamiento dentro de su mercado y de esta forma poder generar mayores beneficios con respecto a sus ventas. Esto permitirá mejorar el margen operacional de las empresas, puesto que este indicador se relaciona con el rendimiento sobre las ventas (ROI). A consecuencia de la crisis sanitaria, económica y política que atravesaron las MiPymes del sector hotelero de la zona 3 han sido afectadas en su desempeño financiero, 137 por lo que se recomienda eliminar gastos innecesarios, rectificar los procesos de financiamiento, mejorar los procesos de ventas y buscar nuevos socios estratégicos. El uso y aplicación del modelo de regresión lineal múltiple es ventajoso, en virtud de que los cálculos son precisos y contundentes, esto permitirá que las micro, pequeñas y medianas empresas del sector hotelero y restaurantes puedan analizar su situación financiera y tomar decisiones adecuadas en los años venideros. 138 Bibliografía Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. Álvarez, N. H. de A., Chongo, D. E., & Pérez, Y. S. (2014). La teoría de la gestión financiera operativa desde la perspectiva marxista. Economía y Desarrollo, 151(1), 161-173. Amaguaña Amaguaña, L. I. (2016). El desempeño financiero y la sostenibilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito de los Segmentos 3 y 4 en la provincia de Tungurahua. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/22959 Arévalo, S. T., Osejo, J. E., Fonseca, C. L., & Canchignia, A. D. (2018). Análisis financiero del sector construcción de las empresas ecuatorianas en el periodo 2016-2017. REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA, 5(02), 39-49. https://doi.org/10.24133/sigma.v5i02.1253 Ley de Turismo, Registro Oficial Suplemento 733 (2002). https://www.sri.gob.ec/o/sri-portlet- biblioteca-alfresco-internet/descargar/38a6ac4b-9806-4b1c-8467- 17272365c2bc/Ley%20de%20Turismo%20- %20%c3%baltima%20actualizaci%c3%b3n%2022%20de%20junio%20de%202020.pdf Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449 (2008). https://www.sri.gob.ec/o/sri-portlet-biblioteca-alfresco-internet/descargar/235e114c- e53e-490d-8276- 3a1546bdbf49/Constituci%c3%b3n%20de%20la%20Rep%c3%bablica%20del%20Ecua dor_%c3%baltima%20modificaci%c3%b3n%2025%20de%20enero%20de%202021.pdf Reglamento General a la Ley de Turismo, Registro Oficial 244 (2015). https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/03/REGLAMENTO-GENERAL-A- LA-LEY-DE-TURISMO.pdf 139 Ley de Compañías, Registro Oficial Suplemento 312 (2020). https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/lotaip/a2/2022/Febrero/Ley_de_ Companias_Actualizada.pdf Ley de Régimen Tributario Interno, Tercer Suplemento del Registro Oficial 587 (2021). https://www.sri.gob.ec/o/sri-portlet-biblioteca-alfresco-internet/descargar/b779b24f-3134- 46c1-8d04-d20b09b6179a/Ley%20de%20R%c3%a9gimen%20Tributario%20Interno- %20%c3%baltima%20modificaci%c3%b3n%2029%20de%20diciembre%20de%202021. pdf Astudillo, G. (2021). André Obiol: ‘La recuperación tomará cinco años’. http://www.revistalideres.ec/lideres/recuperacion-turismo-hoteles-anos-entrevista.html Banco Central del Ecuador BCE. (2022). Sector Real. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/CuentasCantonales/Ind ice.htm BCE. (2019). ¿Qué es el Valor Agregado Bruto? | Gestión. https://revistagestion.ec/cifras/que- es-el-valor-agregado-bruto Bebczuk, R. N. (2000). Información asimétrica en mercados financieros. Ediciones AKAL. Becerra, L., García Molin, M., & Urrea, I. L. (2021). Economia ou saúde? Uma análise global da pandemia COVID-19. Revista de Economía Institucional, 23(44), 171-194. https://doi.org/10.18601/01245996.v23n44.08 Borrás, B. C., & Belda, P. R. (2015). Determinantes de la estructura financiera de las empresas españolas. 33, 21. Bravo, C. C. C., Zurita, M. P. F., & Segovia, G. W. C. (2017). La gestión financiera aplicada a las organizaciones. Dominio de las Ciencias, 3(4), 220-231. Cabezas, E., Andrade, D., & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación cientifica. http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/21000/15424/Introduccion%20a%2 140 0la%20Metodologia%20de%20la%20investigacion%20cientifica.pdf?sequence=1&isAllo wed=y Calderón Chávez, Y. F. (2020). Gestión del capital de trabajo y el desempeño financiero en las empresas de fabricación de calzado en la zona de planificación 3 del Ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/31900 Callado, A. L. C. (2011). Caracterización del uso de indicadores de desempeño no financieros en el Sector Hotelero. 16. Camino, S., Cuenca, G., Cunalata, C., & Orellana, Z. (2021). Estudio Sectorial: Efectos del Covid-19 en el Sector Turismo. 42. Carrillo, C. M. (2021). Estudio de factibilidad comercial y financiera para la creación de un estudio de maquillaje, en el Distrito Metropolitano de Quito. http://repositorio.puce.edu.ec:80/xmlui/handle/22000/19208 Carvajal-Salgado, A. L., & Carvajal-Salgado, M. B. (2018). Estrategias de financiamiento en sectores turísticos: Hoteles y restaurantes. Revista Ciencia Unemi, 11(27), 30-42. Ceballos, M., Cuastumal, B., & Moreno, A. (2016). La Administración Financiera y la importancia del Presupuesto como base para el ahorro. 593 Digital Publisher CEIT, 1(1), 79-97. Chávez, N. I. S., Fernández, A. J. R., & Gómez, G. A. Á. (2017). Actualidad y proyecciones de desarrollo del turismo internacional en Ecuador. Revista UNIANDES Episteme, 4(3 (Julio-Septiembre )), 276-287. Plan Nacional de Desarrollo 2021, 2025, Registro Oficial Suplemento 544 (2021). http://www.eeq.com.ec:8080/documents/10180/36483282/PLAN+NACIONAL+DE+DES ARROLLO+2021-2025/2c63ede8-4341-4d13-8497-6b7809561baf Contreras, I. (2006). Análisis de la rentabilidad económica (ROI) y financiera (ROE) en empresas comerciales y en un contexto inflacionario. 17. 141 Crespin, B. A. (2020). Variación porcentual como herramienta para el cálculo de pronósticos de ventas. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/15226 D’ Meza, G., Zaldívar, M., & Martín, R. (2016). La expansión internacional de la industria hotelera de los países desarrollados como opción estratégica para los países subdesarrollados. Economía y Desarrollo, 157(2), 23-38. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0252- 85842016000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es De La Hoz Suárez, B., Ferrer, M. A., & De La Hoz Suárez, A. (2008). Indicadores de rentabilidad: Herramientas para la toma decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 88-109. Directorio de Compañías. (2022). https://mercadodevalores.supercias.gob.ec/reportes/directorioCompanias.jsf Erazo Salcedo, L. E. (2018). Buenas prácticas de turismo sostenible para mejorar la gestión de los establecimientos de entretenimiento turísticos de la ciudad de Riobamba – Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/4803 Espín-Montesdeoca, J. M., Salazar-Gaibor, C. F., Jara-Arguello, M. del R., & García-Quintana, Y. (2017). Uso de las TIC para la gestión hotelera en el sector turístico de Pastaza. Ventana Informática, 36, Article 36. https://doi.org/10.30554/ventanainform.36.2385.2017 Farfán Peña, S. A. (2019). Finanzas I. Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad Peruana Unión. http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/509/1/Finanzas%20I%20Santos%2 0Farfan%20Pe%C3%B1a.pdf Fernández, J. A. M. (2014). Contabilidad de la Estructura Financiera de la Empresa, 4a.Ed. Grupo Editorial Patria. Fernández, P., & Díaz, P. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. 4. 142 Flórez Ríos, L. S. (2008). Evolución de la Teoría Financiera en el Siglo XX. 25. Galindo Lucas, A. (2015). Valoración de empresas. 170. http://www.adizesca.com/site/assets/ci-fundamentos_de_valoracion_de_empresas- ag.pdf García Padilla, V. M. (2014). Introducción a las Finanzas. 25. https://editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074387230.pdf Godoy, J. A. R. (1998). Aporte de la teoría de agencia al puzzle de la estructura de capital de la empresa. Cuadernos de administración, 16(24), 129-167. Godoy Rivera, J. A. (2007). Http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120- 35922007000200009&lng=en&nrm=iso&tlng=es. Cuadernos de Administración, 20(34), 191-219. Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. 4. Granados, R. M. (2016). Modelos de regresión lineal múltiple. 61. Gutierrez, A. L. de L., & Zeña, E. (2019). Análisis de la liquidez y la solvencia y su incidencia en la estructura financiera de Conecta Retail S.A. en los años 2013 – 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/2705 Hernández, G., & Ríos, H. (2013). Estructura financiera óptima, en la industria de los alimentos, que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores. EconoQuantum, 10(2), 78-97. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2017). Selección de la muestra. http://metabase.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/2776/506_6.pdf Jensen, M. C., & Meckling, W. H. (1976). Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs and ownership structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305-360. https://doi.org/10.1016/0304-405X(76)90026-X Jiménez, F., & Palacín, M. J. (2007a). Determinantes de la estructura financiera de la empresa. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 16, 15. 143 Jiménez, F., & Palacín, M. J. (2007b). Determinantes de la estructura financiera de la empresa. https://idus.us.es/handle/11441/43891 Lancheros Florián, L. C. (2012). Investigación No Experimental. https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/2317 Lara Viera, J. A. (2016). Análisis de preferencias de los visitantes en alojamientos turísticos y su impacto en el desarrollo hotelero de la provincia de Cotopaxi, Ecuador. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/4237 Lucero Espinoza, M. V. (2020). Factores determinantes en la estructura financiera y el endeudamiento del sector de fabricación de vehículos automotores del Ecuador en el período 2015- 2019. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/31593 Martinez, C. J. (2006). Costos de Agencia: De las finanzas a la política. 3. Mascareñas, J. (2001). El coste del capital. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56583711/Costo_de_Capital_-_Mascarenas-with- cover-page-v2.pdf?Expires=1643526350&Signature=bFTbHSkQ- SX44IrMQR0fjmkP3kRyCYOgb5L5rh2b0RkZtO- fRe1c461BYbKxGReFJXfd1hJw2KzFxY05YxaOM~Y9MIJamiZgMC6q9TpGBH51Q6aar NYZITSFZJu6o671KNIjSo2BWJWkfI1NWuBgXy~IPOGDLwNSskSl5RPUycbG8qeMbBo iH1jvXHm0HWC4OK4cren79HY45A8Stb4Z4F1Yqlf3cH8MLho8yWUuzBdD9wa7sTD1ul 0eJf99TyjjSd7IDCWaRoLefeOa9~9nmR0Bhgs1wVY9dCtodDD4KUc97Jgw0q5YXZTw~ wJYoE65XvcXxv3WM~oNshRNWRzeDg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA Mendiola, A. (2015). Desempeño financiero | Portal FinDev. https://www.findevgateway.org/es/themas/desempeno-financiero Ministerio de Turismo. (2021). Rendición de cuentas 2020. https://www.turismo.gob.ec/wp- content/uploads/2021/05/Presentacio%CC%81n-Informe-de-Rendicio%CC%81n-de- Cuentas-MINTUR-2020-compressed.pdf 144 Miranda, U., & Acosta, Z. (2008). Fuentes de información. 20. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/885032/texto-no-2-fuentes-de-informacion.pdf Modigliani, F., & Miller, M. H. (1958). The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of Investment. The American Economic Review, 48(3), 261-297. Mondragón-Hernández, S. A. (2009). Marco conceptual de las teorías de la irrelevancia, del trade-off y de la jerarquía de las preferencias. 14. Morillo, M. (2001). Rentabilidad financiera y reducción de costos. Actualidad contable FACES, 4(4), 35-48. Naharro, F. J., & Sánchez, M. J. P. (2005). LA ESTRUCTURA FINANCIERA DE LAS EMPRESAS. UN ANÁLISIS DESCRIPTIVO. Revista Eletrônica de Ciência Administrativa, 4(1), 1-24. https://doi.org/10.5329/RECADM.20050401002 Nava Rosillón, M. A. (2009). Análisis financiero: Una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628. Nava Rosillón, M. A. (2010). Análisis financiero: Una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48). https://doi.org/10.31876/revista.v14i48.10553 Nieto, E. (2018). Tipos de investigación. 4. https://core.ac.uk/download/pdf/250080756.pdf Padilla Buñay, A., Lluglla Luna, L. A., Álvarez Arboleda, W. R., Ramírez Rodríguez, B. E., Padilla Buñay, A., Lluglla Luna, L. A., Álvarez Arboleda, W. R., & Ramírez Rodríguez, B. E. (2021). Crisis y reactivación turística en tiempos de covid-19. Cámara de turismo provincia de Pastaza. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 426-434. Padilla, M. C. (2012). Gestión financiera. Ecoe Ediciones. Paredes, C. A., Chicaiza, B. L., & Ronquillo, J. T. (2019). Análisis financiero en las empresas del sector servicios en Ecuador entre los años 2016-2017. REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA, 6(02), 80-95. https://doi.org/10.24133/sigma.v6i2.1676 145 Proaño-Lucero, G. E., López-Paredes, C. R., & Chérrez-Bahamonde, R. C. (2021). La situación turística actual de Ecuador y su incidencia en la reactivación económica. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 6(1), 29-39. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i1.426 Quillupangui, S. (2022, enero 14). El turismo casa adentro es prioridad en el 2022 para los empresarios. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/turismo- turistas-ecuador-hoteles-viajeros.html Rajan, R. G., & Zingales, L. (1995). What Do We Know about Capital Structure? Some Evidence from International Data. The Journal of Finance, 50(5), 1421-1460. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1995.tb05184.x Ramírez-Herrera, L. M., & Palacín-Sánchez, M. J. (2018). El estado del arte sobre la teoría de la estructura de capital de la empresa. Cuadernos de Economía, 37(73), 143-165. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v37n73.56041 Rivera Godoy, J. A. (2002). TEORÍA SOBRE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL. Estudios Gerenciales, 18(84), 31-59. Rivera Godoy, J. A. (2007). Estructura financiera y factores determinantes de la estructura de capital de las pymes del sector de confecciones del Valle del cauca en el período 2000- 2004. Cuadernos de Administración, 20(34), 191-219. Robles Roman, C. L. (2012). Fundamentos de administración financiera. 136. https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-49-Fundamentos-de- administracion-Financiera.pdf Rodríguez, M. J., & Mora, R. (2001). Estadística Informática: Casos y ejemplos con el SPSS. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8143/1/Regresion%20MUTIPLE.pdf 146 Saavedra, M. L., & Saavedra, M. J. (2012). Evolución y aportes de la teoría financiera y un panorama de su investigación en México: 2003-2007. Ciencia Administrativa, 2, 45-61. https://cienciadministrativa.uv.mx/index.php/cadmiva/article/view/1695 Salluca, N. P. C., & Correa, E. D. D. (2015a). Estructura financiera y rentabilidad: Origen, teorías y definiciones. Revista de Investigación Valor Contable, 2(1), Article 1. https://doi.org/10.17162/rivc.v2i1.824 Salluca, N. P. C., & Correa, E. D. D. (2015b). Estructura financiera y rentabilidad: Origen, teorías y definiciones. Revista de Investigación Valor Contable, 2(1), Article 1. https://doi.org/10.17162/rivc.v2i1.824 Sánchez, A., & Vayas, T. (2020). Sector Turístico Ecuador: Alojamiento y Servicio de Comida. https://blogs.cedia.org.ec/obest/wp-content/uploads/sites/7/2020/06/Turismo-en- Ecuador-Alojamiento-y-servicios-de-comida.pdf Sánchez, M. J. P., & Herrera, L. M. R. (2011a). Factores determinantes de la estructu- ra financiera de la Pyme Andaluza. 0213, 27. Sánchez, M. J. P., & Herrera, L. M. R. (2011b). Factores determinantes de la estructu- ra financiera de la Pyme Andaluza. 0213, 27. Sánchez-Daza, A. (2001). Información asimétrica y mercados financieros emergentes: El análisis de Mishkin. 33. Scherer, F. M., & Ross, D. (1990). Industrial Market Structure and Economic Performance (SSRN Scholarly Paper ID 1496716). Social Science Research Network. https://papers.ssrn.com/abstract=1496716. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Agenda Zonal: ZONA 3-Centro Provincias de: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza. 2013-2017. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/11/Agenda-zona- 3.pdf 147 Sistema Portal de Información Superintendencia de Compañías. (2022). https://appscvsmovil.supercias.gob.ec/portaldedocumentos/consulta_cia_param.zul Siza, L. B. P., Vásconez, E. A. C., & Quintana, Y. G. (2020). Turismo comunitario en la zona tres del Ecuador: Un análisis de la incidencia en el desarrollo local. Explorador Digital, 4(4), 50-69. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i4.1414 Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (s. f.). Tabla de indicadores. https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/ss/20111028102451.pdf Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2022). https://appscvsconsultas.supercias.gob.ec/rankingCias/ Tenjo, F., López, E., & Zamudio, N. (2006). Determinantes de la estructura de capital de las empresas colombianas: 1996-2002. http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/948 Tobar Viera, E. V. (2020). Análisis del desempeño financiero a través de los indicadores financieros y el valor económico agregado del sector de información y comunicación en el Ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/31152 Torres, M., Salazar, F. G., & Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación. http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/2817 Vaca Núñez, T. F. (2018). Creación de valor en el servicio turístico en el sector hotelero de la provincia de Tungurahua. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/27477 Vazquez carrillo, N. (2018). ANÁLISIS FINANCIERO: MANUAL PARA INTERPRETAR LA INFORMACIÓN EMPRESARIAL Y TOMAR DECISIONES ADECUADAS (Primera edición, Vol. 1). Miembro de la camara nacional de la industria Editorial Mexicana. WTTC. (2021). Data Visualisation | World Travel & Tourism Council (WTTC). https://wttc.org/Research/Economic-Impact/Data-Visualisation 148 Zambrano, S. M., & Acuña, G. A. (2013). Teoría del Pecking Order versus teoría del Trade off para la empresa Coservicios S.A. E.S.P. Apuntes del Cenes, 32(56), 205-236. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120- 30532013000200009&lng=en&nrm=iso&tlng=es 149 Anexos