FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS – MED ESTUDIO OCUPACIONAL DE LOS GRADUADOS CIVILES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO, PERIODOS 2004- 2005 Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN. EVELIN PAOLA TAPIA HIDALGO Tesis presentada como requisito previo a la obtención del grado de INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AÑO 2007 2 Sangolquí, 21 de julio de 2007 CERTIFICACIÓN Nosotros en calidad de Director y Codirector de tesis certificamos que la presente tesis con el tema ” Estudio ocupacional de los graduados civiles de la carrera de Ingeniería Comercial de la Escuela Politécnica del Ejército, periodos 2004-2005 y propuesta de solución”, ha sido elaborada en su totalidad por la señorita Evelin Paola Tapia Hidalgo, bajo nuestra supervisión y tutoría . ___________________ ___________________ Cap. César Tamayo Econ. Carlos Triviño DIRECTOR CODIRECTOR 3 DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mi hijo David por quien me he esforzado y luchado para que pueda tener un ejemplo digno de imitar, y a quien deseo muchos éxitos en su vida. 4 AGRADECIMIENTO Agradezco a mis padres por su apoyo y ayuda en cada uno de los proyectos que he emprendido, por su confianza y esmero. Así también a la Escuela Politécnica de Ejército por permitirme realizar mis estudios en la Modalidad de Educación a Distancia – MED, en donde pude adquirir conocimientos y prepararme para la vida profesional. A mi Director y Codirector de Tesis, por su colaboración, dirección y paciencia. 5 INDICE CAPITULO I MARCO TEÓRICO 1.1 Introducción …………………………………………………………. Pág. 14 1.2 Relación entre la formación universitaria y el mercado de trabajo ………………………………………………… Pág. 24 1.2.1 Los jóvenes y el mundo de hoy …………………………………….. Pág. 28 1.2.2 Formación universitaria y el mercado de trabajo…………………… Pág. 32 1.2.3 Consideraciones sobre los cambios en el mercado de trabajo …. Pág. 35 1.2.4 Oferta y Demanda de empleados en los sectores públicos y privados ………………………………………………… Pág. 41 1.2.5 Carreras de mayor demanda en el Ecuador ……………………. Pág. 43 1.2.6 Discriminación de género en el mercado de trabajo ………….. Pág. 49 CAPÍTULO II ALTERNATIVAS PARA CONTRARRESTAR EL DESEMPLEO. 2.1 La Microempresa ………………………………………………… Pág. 54 2.1.1 Cómo crear una Microempresa ……………………………………….. Pág. 59 2.1.2 Ventajas y Desventajas de la microempresa …………………..... Pág. 63 2.1.3 Diferencia entre microempresa y trabajo por cuenta propia …. Pág. 64 2.1.4 Implicaciones Macroeconómicas del empleo de las Microempresas Pág. 67 2.2 La Migración ………………………………………………………….. Pág. 70 2.2.1 Implicaciones económicas de la migración ……………………. Pág. 72 2.2.2 Características migratorias ………………………………………. Pág. 74 CAPITULO III ANÁLISIS ESTADÍSTICO 3.1 Investigación de la situación laboral ……………………………… Pág. 80 3.1.1 Metodología de la investigación ……………………………… Pág. 80 3.1.2 Fuentes y técnicas de recopilación y procesos de datos ………….. Pág. 81 3.1.3 Tratamiento de la información ………………………………………. Pág. 82 3.1.4 Formato de entrevista y encuesta ……………………………… Pág. 83 3.1.5 Muestreo estadístico ………………………………………………… Pág. 90 3.1.6 Análisis de cada pregunta ………………………………………. Pág. 93 3.1.7 Gráficos de encuesta a graduados ……………………………… Pág. 98 3.1.8 Gráficos de entrevista a empresas ……………………………… Pág. 115 6 CAPITULO IV PROPUESTA DE SOLUCIÓN 4.1 Conocimiento del entorno laboral ……………………………… Pág. 126 4.2 Programa de prácticas laborales ……………………………… Pág. 127 4.2.1 Desarrollo del programa de prácticas laborales ..………………..… Pág. 131 4.2.2 Plan para la creación del programa de prácticas pre-profesionales del alumnado de la Escuela Politécnica del Ejército ………….. Pág. 134 4.3 Foros de empleo ………………………………………………... Pág. 140 4.4 Programa de Desarrollo Estudiantil …………………………….. Pág. 142 CAPITULO V 5.1 Conclusiones ……………………………………………………….… Pág. 144 5.2 Recomendaciones ……………………………………………….. Pág. 146 BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………. Pág. 147 GRÁFICOS Gráfico Nº 1 Tasa de desempleo mundial juvenil y desempleo juvenil Pág. 16 Gráfico Nº 2 Estructura de la población económicamente activa … Pág. 18 Gráfico Nº 3 Ocupación hombres de 18 a 29 años …………………… Pág. 22 Gráfico Nº 4 Ocupación mujeres de 18 a 29 años …………………… Pág. 23 Gráfico Nº 5 Tasa de desempleo de Quito …………………………….. Pág. 36 Gráfico Nº 6 Tasas de subocupación por género y nivel de intrucción .. Pág. 37 mayo 2007 Gráfico Nº 7 Tasa de desocupación total y por género ………….. Pág. 51 Gráfico Nº 8 Ecuador remesas ………………………………………. Pág. 73 Gráfico Nº 9 Emigración por sexo, Quito- Guayaquil -Cuenca …...….. Pág. 74 Gráfico Nº 10 Población emigrante por grupo de edad y sexo …………… Pág. 75 Gráfico Nº 11 Porcentaje de emigrantes por país de destino …………… Pág. 76 Gráfico Nº 12 Motivos de viaje ………………………………………. Pág. 77 Gráfico Nº 13- 29 Gráficos resultados encuesta a graduados …….......... Pág. 98 Gráfico Nº 30-40 Gráficos resultados entrevista empresarial …………… Pág. 115 7 TABLAS Tabla Nº 1 PEA porcentaje de población ………………………………. Pág. 18 Tabla Nº 2 Tasa de migración internacional de los ecuatorianos …. Pág. 20 Tabla Nº 3 Tabla de desempleo de Quito …………………. ……………. Pág. 36 Tabla Nº 4 Desempleo por sexo y grupos de edad ………………………. Pág. 52 Tabla Nº 5 Promedio de tasas de rentabilidad por género, región y sector económico……………………………………… Pág. 67 Tabla Nº 6 Situación de empleo de hombres y mujeres económicamente activos ………………………………… Pág. 68 Tabla Nº 7 Promedio de tasas de rentabilidad por subsector …………… Pág. 69 Tabla Nº 8 Remesas de los emigrantes y exportaciones ………………… Pág. 72 Tabla Nº 9 Porcentaje de familias con algún miembro emigrante, Quito- Guayaquil- Cuenta ………………………………… Pág. 74 Tabla Nº 10 Principales motivos de salida de los ecuatorianos …… Pág. 76 Tabla Nº 11 Valores Z …………………………………………………… Pág. 91 ORGANIGRAMAS Organigrama Nº 1 Segmentación de la PEA ………………..………………. Pág. 57 ANEXOS Anexo 1 Listado Universidades registradas en el CONESUP ………. Pág. 151 Anexo 2 Listado de Graduados de la Escuela Politécnica del Ejército, periodos 2004-2005 ……………………………………….. Pág. 154 Anexo 3 Resultados SPSS 1.Codificación de encuesta y entrevista ……………………… Pág. 170 2. Análisis de frecuencias encuesta a graduados ……………. Pág. 179 3. Análisis descriptivo encuesta a graduados ……………. Pág. 189 4. Correlación de encuesta a graduados …………………….. Pág. 190 5. Resumen del procesamiento de casos (encu. Graduados) Pág. 191 6. Análisis de frecuencias entrevista empresarial ……………. Pág. 192 7. Análisis descriptivo entrevista empresarial ……………. Pág. 198 8 RESUMEN TEMA: ESTUDIO OCUPACIONAL DE LOS GRADUADOS CIVILES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO, PERIODOS 2004-2005 Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN. Gran porcentaje de estudiantes graduados no han conseguido insertarse en el campo laboral, debido a la falta de experiencia o poca demanda de profesionales tanto en el campo público como privado, ya sea por falta de presupuesto o vacantes insuficientes. El desempleo en nuestro país ha provocado que un gran porcentaje de profesionales y no profesionales busquen posibilidades de empleo en el exterior. Los ecuatorianos en España provienen de una variedad de situaciones y posiciones económicas así como de grupos étnicos y van desde trabajadores pobres de zonas rurales y urbanas a personas relativamente acomodadas, poblaciones indígenas, mestizas y blancas. Entre los inconvenientes percibidos está la dificultad de encontrar trabajo en su especialidad laboral. De modo tal que en relación a la situación laboral de los profesionales se observa una sub utilización y depreciación de la educación. Sin embargo, pese a los altos índices de subocupación y desempleo, no se puede dejar de señalar que una mayor educación contribuye a facilitar la inserción laboral con mayores perspectivas de estabilidad y en condiciones de menor fragilidad. 0( Murmis y Feldman, 1996.) Podemos pensar que aún hoy la formación universitaria juega un papel destacado para el acceso a un puesto, pero no por sí sola, ya que en esa 9 determinación interactúan también las condiciones objetivas del mercado de trabajo, el sexo y la titulación obtenida, entre otros factores. El desafío de hoy es contribuir a revalorizar al sistema educativo universitario, no sólo con miras al trabajo sino también para promover una sociedad más justa y equitativa que tome en cuenta la dimensión humana de los procesos estructurales. El estudio e investigación de las plazas de empleo, en donde se desempeñan los graduados de las universidades, permitirá tener una idea clara de que oportunidades tienen los estudiantes, que problemas deben enfrentar y qué actitudes deben tener para alcanzar sus objetivos. 10 SUMARY THEME: OCCUPATIONAL ANALYSIS OF THE CIVIL GRADUATE OF COMMERCIAL ENGINEERING OF THE ARMY POLYTHECNIC SCHOOL, 2004-2005 AND PROPOSAL SOLUCION. A quite high percentage of graduated students haven’t had the opportunity to become part of the labouring scope due to graduate’s lack of experience and to the limited request for professionals to work in public and private enterprises. At the same time, these companies have to deal with a precocious budget and not enough available working positions. Unemployment in Ecuador has been one of the reasons for professionals and no professionals to look for the opportunities to work abroad. Ecuadorian people who live and work in Spain belong to a variety of high and low social economic classes, ethnic groups (black, mestizos and indigenous) who in the past used to live in rural or urban areas. One of the most serious difficulties for the graduate is to find a job in their own specialities, for this reason, they are forced to get a job in any field; this has affected their working position, consequently, their skills are being misused, and somehow, the educational system has been depreciated. In spite of the high rates of unemployment and sub employment, we can not deny that better education eases the labour insertion with greater stability perspectives and less fragile conditions. 11 Even now, college education plays a very important role to get a working position, but it is not enough since other elements, such as: genre, job marketing and diplomas also influence a lot at moment of getting a job. Today’s challenge is to improve college educational system not only for working perspectives, but also to promote a fairer society willing to take into account human dimensions of structural processes. The research and analysis of the labour scope where college graduate work, will let us have a clearer idea of which working opportunities students have, what problems they could face and attitudes they should adopt to make their dreams come true. 12 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Identificar los principales problemas que se presentan en el campo laboral de nuestro país que impiden la pronta inserción laboral de los recién graduados, que consecuencias se producen por la falta de empleo y elaborar una propuesta de solución a este problema. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Conocer qué porcentaje de graduados de la carrera de Ingeniería Comercial de la Escuela Politécnica del Ejército han logrado ubicarse en empleos acordes con su profesión.  Identificar a través de encuestas a graduados en la carrera de Ingeniería Comercial de la Escuela Politécnica del Ejército, cuáles han sido los principales problemas a los que tuvieron que enfrentarse al momento de buscar un puesto de trabajo.  Conocer cuáles son las exigencias y políticas de las empresas, al momento de contratar nuevo personal. 13 HIPÓTESIS HIPÓTESIS GENERAL  La falta de empleo en nuestro país así como la poca demanda de nuevos profesionales se debe a la falta de recursos por parte de las empresas para cubrir las exigencias del mercado, las limitadas vacantes y el alto porcentaje de graduados anualmente. HIPÓTESIS ESPECÍFICA  Cada año en nuestro país el número de graduados en la carrera de Ingeniería Comercial va en aumento provocando que la oferta de empleos no sea suficiente.  La oferta de carreras universitarias no está acorde con las demandas del mercado, por falta de presupuesto para su implementación.  La falta de experiencia de los recién graduados es un impedimento para la inserción laboral 14 CAPITULO I RESEÑA HISTORICA En 1982, la Escuela Politécnica del Ejército creó el Instituto de Administración Industrial, con la finalidad de especializar personal militar y más tarde elemento civil para ejercicio en el pujante sector empresarial del país. El titulo inicial que se concedió fue el de Licenciado en Administración Industrial. Considerando la alta demanda de matricula y en un afán de mejorar la oferta profesional, posteriormente, se creó la carrera de Ingeniería Comercial con el nivel de facultad, concediéndose desde entonces el título de ingeniero comercial. En el año 2006 la facultad deja de ser de Ingeniería Comercial para tomar el nombre de Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio, con tres carreras de especialización, como es actualmente:  Ingeniería Comercial  Ingeniería en Mercadotecnia  Ingeniería en Finanzas y Auditoria OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO Este departamento tiene como finalidad formar Profesionales e investigadores de alto nivel académico, humanistas con sólidos conocimientos, principios morales y éticos, capaces de asumir y 15 liderar posiciones de responsabilidad en la empresa y en el desarrollo general del país, como reza su postulado oficial. 1.1 INTRODUCCIÓN El modelo económico actual integra tres dimensiones: productos, trabajo y capital a nivel nacional, pero solo a dos de ellos a nivel global, productos y capital, más no trabajo.1 Actualmente vivimos en una economía globalizada la cual ha provocado que la economía mundial entre en recesión, los ricos tienen más y los pobres menos que hace 10 años, existe mayor desempleo, mayor reestructuración de los negocios, reducción de personal, en general una caída de los salarios. La situación actual del empleo se agudiza por la crisis de la deuda externa, la reducción de la inversión social y el limitado crecimiento del sector productivo; así como también, una deficiente preparación de los jóvenes para el mundo globalizado. El desempleo es uno de los conflictos más graves que enfrenta el mundo y que afecta no solo a los países en desarrollo sino también a los industrializados, el desempleo responde a un fenómeno estructural de limitado crecimiento productivo y escasa tecnificación, que hace que las industrias no puedan generar plazas de trabajo a la medida que aumente la oferta de mano de obra.2 ______________________________ 1 VASQUEZ Lola, SALTOS Napoleón, Ecuador y su Realidad, 2004-2005. 2 VÁSCONEZ Alison, TRUJILLO Anabel, Incorporación de los jóvenes al mercado laboral, Quito, julio 2004, Pág. 8. 16 Entre 1995 y 2005 el número de jóvenes desempleados aumentó de 74 a 85 millones, un incremento de 14,8 por ciento. El informe agrega que alrededor de 25 por ciento de la población juvenil, es decir unas 300 millones de personas, viven por debajo de la línea de pobreza de 2 dólares diarios. La OIT estima que serán necesarios 400 millones de empleos decentes y productivos, es decir más y mejores trabajos, para aprovechar al máximo el potencial de la juventud actual. Según el informe, la posibilidad de que un joven esté desempleado triplica a la de un adulto y destaca que las desventajas relativas a las cuales se ven enfrentadas son mayores en el mundo en desarrollo, donde representan una porción más grande de la fuerza laboral que en los países industrializados. […]3 GRAFICO Nº 1 TASA DE DESEMPLEO MUNDAL JUVENIL Y DESEMPLEO JUVENIL 1995-2005 Fuente: OIT, Modelo de tendencias mundiales del empleo, (TME), 2006. ______________________________ 3 (OIT), Organización Internacional del Trabajo, Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil, año 2006. 17 Como se puede observar en el gráfico Nº 1 la tasa de desempleo mundial era de 13.5% en el 2005, la tasa permaneció igual al 2004 pero sufrió un incremento del 10% en la tasa de desempleo juvenil mundial con respecto a 1995. Otro problema que genera un porcentaje más alto es el subempleo el cual es un fenómeno que afecta a las grandes ciudades a raíz de la demanda de trabajo que se generó durante la década de 1930; dentro de esta categoría se encuentran las actividades de baja productividad como las ventas ambulantes.2( Pág. 20) La tasa de desocupación en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca a junio 2007 fue de 9.93%, mientras que la tasa de subocupación que es un porcentaje alto de la población fue de 40.43 %, la característica principal de la subocupación es el empleo en trabajos de baja productividad, es decir que trabajan 40 horas o más a la semana y perciben salarios inferiores al mínimo legal que actualmente es de $170,004. Un determinante del nivel de vida de un país es la cantidad de desempleo que experimenta normalmente. Las personas a las que les gustaría trabajar pero no encuentran trabajo no contribuyen a la producción de bienes y servicios de la economía[...]5 ______________________________ 4 Banco Central del Ecuador, Cifras Económicas Abril 2007 5 N Gregory Mankiw, Principios de Macroeconomía, Harvard University, Mc Graw Hill, 1998. 18 La población económicamente activa PEA es considerada la población comprendida entre 12 años y más, que está y puede cumplir funciones productivas. La mayoría de la población económicamente activa se encuentra en el grupo de edad comprendido entre los 20 y 29 años el cual representa el 27.6%, grupo dentro del cual se encuentran la mayoría de los jóvenes graduados o estudiantes de las universidades. La PEA del Ecuador ha pasado en 1999 de 62% a 52,3% en el año 2005 este dato es preocupante ya que la PEA representa el potencial y capacidad productiva de nuestro país. TABLA Nº 1 Fuente: SIEH – INEC Fuente Elaboración: La autora GRAFICO Nº 2 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA POR GRUPOS DE EDAD. CENSO NACIONAL 2001. PEA como porcentaje de la población total Rubro 1999 2000 2001 2003 2004 Jun-05 PEA 62,00% 56,90% 64,50% 55,50% 60,30% 52,30% Ocupados 86,80% 91,80% 89,80% 90,60% 91,20% 93,30% Desempleo 13,20% 8,20% 10,20% 9,40% 8,80% 6,70% 19 En el gráfico Nº 2 podemos observar que el grupo de edad que posee un grado más alto de actividad e inactivad es la del 20 a 29 años de edad, con lo que podemos concluir que los jóvenes de este grupo son los de mayor participación laboral, así como de mayor desempleo. El desempleo ha provocado que nuestro país enfrente procesos migratorios muy fuertes, la población se mueve hacia aquellas zonas más desarrolladas. La migración tiende a ser una política laboral porque cada hombre o mujer que emigra va en busca de mejores condiciones de vida a través de un trabajo mejor remunerado, en relación al de su país de origen, pero que sobretodo beneficia al país receptor, porque obtiene mano de obra barata, sujeta a leyes de mercado discriminatorias e in equitativas. 6 Los ecuatorianos que se encuentran fuera del país provienen de una variedad de situaciones y posiciones económicas así como de grupos étnicos y van desde trabajadores pobres de zonas rurales y urbanas, a personas relativamente acomodadas, poblaciones indígenas, mestizas y blancas. La migración es favorable en la economía de nuestro país pero esto implica la pérdida de mano de obra y profesionales. ______________________________ 6 Universidad Andina Simón Bolívar, Globalización, Migración y Derechos Humanos, Quito, Septiembre 16, 17 Y 18 De 2003. http://www.uasb.edu.ec/padh/conferencias/conferencia%20regional%20ecuador.htm 20 Según el censo del 2001, los adolescentes y jóvenes de (10 a 24 años) representan casi la tercera parte de la población (30.8%), y la de adolescentes de (10 a 19 años) el 21.2% de la población total. 7 Según la tabla Nº 2 el porcentaje más alto de emigrantes corresponde a los hombres quienes poseen mayores oportunidades de trabajo estos representan el 49% de emigrantes, mientras que el 46.4% corresponde a las mujeres. TABLA Nº 2 TASAS DE MIGRACION INTERNACIONAL DE LOS ECUATORIANOS SALIDAD DE ECUATORIANOS 47,70% 613106,00 HOMBRES 49% 316104,00 MUJERES 46,40% 297002,00 POBLACION 2.003 12,842,578 HOMBRES 6444656,00 MUJERES 6397922,00 Fuente Proyecciones Preliminares de Población 2.000 - 2010 INEC – CELADE Fuente Elaboración: La Autora ______________________________ 7VÁSCONEZ Alison, TRUJILLO Anabel, Incorporación de los jóvenes al mercado laboral, Quito, julio 2004, Pág. 20 21 En un mundo globalizado la educación, la capacitación y la experiencia no aseguran una permanencia adecuada dentro del mercado laboral. Las condiciones bajo las cuales los jóvenes ingresan en el mercado laboral no siempre son favorables; muchas veces deben enfrentarse a inestabilidad, mayores jornadas de trabajo, desempleo y subempleo. El fenómeno del desempleo y la informalidad está atacando en mayor grado a la población joven de Latino América.8 En cuanto a la ocupación, el 29.58% de los hombres jóvenes trabaja como operadores, oficiales y operarios en la industria extractiva de la construcción; un 18.43% dentro del sector de servicios; 14,96% pertenece a la categoría de trabajador no calificado. Esto nos indica que los hombres han logrado ocuparse dentro de industrias de uso intensificado de mano de obra, pero escasa tecnificación y demanda de preparación. Tan solo el 4,78% está ubicado dentro de la categoría de profesionales intelectuales o científicos, (ver gráfico Nº 3) ______________________________ 8 FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Banco Central, Tendencias del empleo en Quito, Guayaquil y Cuenca, septiembre 2003. 22 GRAFICO Nº 3 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% OFICIALES Y OPERARIOS SERVICIOS TRABAJADORES NO CALIFICADOS PROFESIONALES, INTELECTUALES OCUPACION HOMBRES 18 A 29 AÑOS Fuente Elaboración: La Autora Las mujeres entre 18 y 29 años concentran su actividad en el sector de los servicios que representa el 29%; seguido por un 26% que trabaja como empleadas de oficinas; existe un importante porcentaje de trabajadoras no calificadas (25%), científicas intelectuales 9.53%, operarias 6,07%, operadoras 3,27%. Es importante anotar que el número de científicas e intelectuales se incrementa dentro del rango de los 30 y 39 años de edad.9 (ver gráfico Nº 4) ______________________________ 9 VÁSCONEZ Alison, TRUJILLO Anabel, Incorporación de los jóvenes al mercado laboral, Quito, julio 2004, Pág. 25. Jóvenes y mercado de trabajo en el Ecuador, Martínez Valle Luciano. 23 GRAFICO Nº 4 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% SERVICIOS EMPLEADAS DE OFICINA TRABAJADORAS NO CALIFICADAS CIENTIFICAS E INTELECTUALES OPERARIAS OPERADORAS OCUPACION MUJERES 18 A 29 AÑOS Fuente Elaboración: La Autora En Ecuador, cada año, el 85% de las nuevas fuentes de trabajo que se crea están dentro del sector informal, actualmente la generación de empleo depende del proceso de autogeneración de empleo, en el mercado laboral latinoamericano antes que la oferta de empleo en el sector formal de la economía. La crisis del empleo formal tiene dos dimensiones: la pérdida de importancia del empleo público y la precarización salarial, empujando a la juventud de hoy a buscar nuevas alternativas que les permitan sostenerse dentro del sistema económico.10 ______________________________ 10 SOJO Carlos y PÉREZ SÁINZ Juan Pablo “Reinventar lo social en América Latina. 24 1.2 RELACION ENTRE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA Y EL MERCADO DE TRABAJO La educación “inversión en capital humano”, es al menos tan importante como inversión en capital físico para el éxito económico de un país a largo plazo. [...]11 La inversión en capital humano, al igual que la inversión en capital físico, tiene un coste de oportunidad. Cuando los estudiantes están en la escuela, pierden salarios que podrían estar ganando. En los países menos desarrollados, los niños suelen abandonar los estudios a una temprana edad, aún cuando el beneficio de los años adicionales de estudios sea muy elevado, simplemente porque su trabajo es necesario para ayudar a mantener a la familia. De acuerdo a las encuestas de empleo de FLACSO, un poco más de la mitad de los y las jóvenes de entre 18 y 29 años tiene educación secundaria; un 12% ha accedido solamente a la primaria y un 34% a la educación superior, siendo en este nivel mayor participación de las mujeres que de los hombres, lo cual no les asegura una mayor remuneración y menos brechas de salario. ______________________________ 11 Gregory Mankiw, Mc Graw Hill Principios de Macroeconomía, N, 1998. 25 En general la tasa de matriculación en los niveles superiores ha mantenido un crecimiento sostenido desde 1990, en parte porque desde 1990 existe una proliferación de institutos técnicos y carreras intermedias, lo que ha contribuido a cambiar el panorama educativo de los jóvenes; entre 1998 y el 2004 se registró una tasa de matriculación importante en este tipo de instrucción, aunque ha empezado a decaer en los dos últimos años.12 Un gran problema que tienen los países menos desarrollados como el nuestro es “la fuga de cerebros”, es decir la emigración de muchos de los trabajadores que tienen un nivel de estudios más alto a países ricos en los que pueden disfrutar de un nivel de vida más alto. Dentro de la juventud actual se encuentran el potencial más grande de trabajo; sin embargo no todas las empresas y sectores comerciales aprovechan a este sector debido a las políticas de contratación y administración que poseen, las cuales se rigen a métodos administrativos tradicionales, en donde la experiencia es tan importante como un título universitario. La mayoría de jóvenes egresados y graduados de las universidades no cuentan con la experiencia suficiente para ser tomados en cuenta en el mercado de trabajo, convirtiéndose en el grupo de edad de 20 a 29 años con mayor índice de desempleo en nuestro país. ______________________________ 12 VÁSCONEZ Alison, TRUJILLO Anabel, Incorporación de los jóvenes al mercado laboral, Quito, julio 2004. Jóvenes y mercado de trabajo en el Ecuador, Martínez Valle Luciano. Página 29. 26 Pero la dificultad para encontrar empleo no solo está en la falta de experiencia sino también en la falta de preparación, pues las carreras universitarias no brindan la capacitación suficiente o adecuada para que los estudiantes puedan desenvolverse en un mundo tan competitivo como el actual, considerando además que existe discriminación de género, raza, posición social, etc.13 La preparación de los jóvenes debe tener una mayor proyección pues los procesos tradicionales no apoyan significativamente el progreso del mercado global. La preparación en aspectos tecnológicos y de comunicación es esencial en la actualidad pues este es un campo que crece continuamente y que permite la agilización de procesos y una mayor eficiencia en el trabajo. El estudio de una segunda lengua es un paso más hacia el desarrollo pues apoya el crecimiento intelectual y profesional de los estudiantes, así como facilita la interrelación y comunicación a nivel mundial. El aprovechamiento de la capacidad y potencial de los jóvenes debe ser considerado como una política moderna, que brinde apertura y oportunidad para el desarrollo de las capacidades; las políticas, programas y proyectos deben tomar otro rumbo que permita la incorporación eficiente de la juventud al mercado de trabajo. ______________________________ 13 , FLACSO, CEPAL, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Comisión Económica Para América latina y el Caribe, Políticas, programas y proyectos de fomento de la inserción laboral de los y las jóvenes en el Ecuador. Proyecto Regional integración de los jóvenes al mercado laboral, Junio, 2005, Pág. 12. 27 El desempleo entre los egresados universitarios viene aumentando en el país, aunque no llega a los niveles que sufre la mayoría de la población. Entre los graduados, los más afectados son las mujeres, los menores de 30 años y los recién egresados.14 A principios del nuevo siglo, los problemas del empleo de los jóvenes continúan persistiendo tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo y existe un número desproporcionadamente elevado de hombres y mujeres jóvenes en situación de desempleo a largo plazo u obligados a trabajar precariamente o con contratos de corta duración. 15 Como resultado de esta situación, muchos abandonan la mano de obra o no consiguen entrar satisfactoriamente a la primera y dejan de ser activos. La preocupación por el alto nivel de desempleo de los jóvenes es ampliamente compartida no solamente en los países andinos sino en toda América Latina y otras regiones. Ello se fundamenta en varios elementos: ______________________________ 14 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. 15 (OIT), Organización Internacional del Trabajo, Boletín Técnico, Trabajo Decente Y Formación Para Jóvenes, Montevideo, Septiembre de 2002. 28  La tasa de desempleo de los jóvenes de 15-24 años es el doble o triple de la tasa de adultos. Los jóvenes desempleados representan cerca de la mitad del total de desempleados cuando su participación en el total de la fuerza laboral no pasa del 30 por ciento.  La segunda explicación pone de relieve un fenómeno conocido como desempleo estructural, que implica en un desajuste entre las calificaciones y habilidades demandadas por el mercado laboral y la oferta de mano de obra. Este desajuste se agudiza en el caso de los jóvenes que poseen poca experiencia laboral.  La última explicación es un tanto circular ya que vincula el desempleo de los jóvenes con características laborales determinadas por aquellos jóvenes que salen a buscar un trabajo con pretensiones salariales por encima de su productividad marginal y por lo tanto, cambian frecuentemente de empleo hasta que su experiencia laboral y sus aspiraciones se adecuen a un empleo más estable. 1.2.1 LOS JÓVENES EN EL MUNDO DE HOY Según los cálculos de las Naciones Unidas, hoy en día, en el mundo viven más de 510 millones de mujeres jóvenes y 540 millones de hombres jóvenes, lo que significa que aproximadamente una persona de cada cinco tiene entre 15 y 24 años, o lo que es lo mismo, que los jóvenes constituyen casi el 18 por ciento de la población mundial [...]16 ______________________________ 16 (OIT), Organización Internacional Del Trabajo, Boletín técnico, trabajo decente y formación para jóvenes, Montevideo, septiembre 2002. 29 La productividad y el nivel de vida de un país dependen en parte del crecimiento de su población. La población es un determinante clave de la población activa de un país. Los problemas y las aspiraciones de la gente joven, deben examinarse como es debido en los programas de desarrollo de todos los países, puesto que los jóvenes constituyen un grupo de población sumamente importante. Sin embargo, no se trata de un grupo homogéneo, sus necesidades y experiencias son distintas según la edad, el género, la raza, la clase social, el tamaño de la familia, el acceso a la educación y a la formación, la discapacidad, la condición de emigrante y de refugiado, así como el nivel de desarrollo de los países donde viven. Estos factores contribuyen a identificar cuan susceptibles son al riesgo social y definen su vulnerabilidad. Una política efectiva para fomentar el empleo de los jóvenes, debería formar parte de una estrategia global de creación de empleo a través del crecimiento económico que genere empleo de manera intensiva. Es necesario adoptar políticas macroeconómicas adecuadas que promuevan el crecimiento general del empleo como base para abordar los problemas del empleo de los jóvenes. La OIT (Organización Internacional del Trabajo) ha adoptado la siguiente combinación de estrategias para hacer frente al desafío del empleo de los jóvenes17. ______________________________ 17 (OIT), Organización Internacional Del Trabajo, Boletín técnico, trabajo decente y formación para jóvenes, Montevideo, septiembre 2002. 30  Realizar investigaciones relacionadas con las cuestiones sobre el empleo de los jóvenes, incluyendo políticas innovadoras, efectivas y prácticas destinadas a mejorar las oportunidades de los jóvenes en el mercado de trabajo y en las empresas.  Establecimiento de un marco para promocionar el trabajo decente para los jóvenes mediante los convenios fundamentales y otros convenios y recomendaciones relacionados con el empleo y la protección.  Fomentar la igualdad de oportunidades de empleo para todos los jóvenes y la protección contra la discriminación en el mercado del trabajo en los planos nacional, regional e internacional. El programa general de la OIT sobre los jóvenes tiene el objetivo de promover un mejor acceso para los jóvenes tanto a la educación y a la formación como al empleo y a los ingresos. Tanto la información sobre el mercado del trabajo (IMT) como la orientación profesional desempeñan papeles de gran influencia, independientemente de la fase de desarrollo de un país. Los sistemas educativos son esenciales para desarrollar la empleabilidad de los jóvenes, para garantizar su transición con éxito al mercado del trabajo y su acceso a puestos de trabajo que les permitan desarrollar una carrera profesional. Es necesario que los jóvenes adquieran las capacidades, conocimientos y actitudes que les permitirán encontrar trabajo y 31 hacer frente a los inesperados cambios del mercado del trabajo a lo largo de sus respectivas vidas profesionales. Los sistemas educativos desempeñan un papel esencial en la preparación de los jóvenes para el mercado del trabajo. Sin embargo no basta con terminar la escuela secundaria o superior para entrar con estabilidad al mercado del trabajo. En varios países, los graduados de la escuela secundaria enfrentan tasas de desempleo considerables. Las políticas deben centrarse en asegurar que los jóvenes sean "empleables", tanto cuando entran en el mercado laboral como a lo largo del tiempo. Se debe tener una concepción de la formación universitaria como una formación de calidad de los profesionales, como una tarea y responsabilidad que debe ser compartida entre la universidad y la empresa. 32 1.2.2 FORMACIÓN UNIVERSITARIA Y MERCADO DE TRABAJO. A la hora de llenar una vacante, ¿qué prefiere el mercado laboral?, un profesional graduado en la universidad o un empírico que aprendió sus destrezas en la práctica.18 Los nuevos profesionales piensan que dedicaron demasiado tiempo (5 a 6 años) en obtener su profesión: Cada año se incorporan 25 y 100 mil profesionales en todas las carreras que se ofertan en las 72 universidades en Ecuador, registradas en el CONESUP, sin contar con la gente que obtiene su título en el extranjero; tampoco existe un registro de los universitarios que ingresan al sistema cada año, muchos de ellos no terminan la educación superior y se dedican a trabajar19. La preocupación se extiende a los jóvenes profesionales que dedican todo su tiempo completo a estudiar, muchos de ellos no tienen prácticas laborales y al momento de optar por una plaza de trabajo se encuentran con que les piden experiencia laboral. Un graduado universitario transmite al medio social donde se inserte, la calidad de su formación, que a su vez, es el producto de la calidad del proceso educativo recibido y a su vez, la calidad del egresado dependerá de sus propias capacidades y de su auto formación. ______________________________ 18 www.hoy.com.ec 19 CONESUP, Consejo Nacional de Educación Superior. 33 Hoy en día, cada vez más gente alcanza niveles educativos altos, de modo que la oferta de profesionales ha crecido mientras la demanda se estanca o retrae, lo que indicaría que no es la falta de educación lo que limita las posibilidades de trabajar sino que la economía no genera la suficiente cantidad de empleos aún para la franja de los más capacitados. El éxito laboral rara vez se consigue fácilmente, no se logra solo por el trabajo duro, las condiciones naturales y la personalidad, sino que además hay que ser diligente y hábil para administrarse a si mismo y a su carrera. También suele ser necesario algo de suerte y a veces ayuda, además de estar en el lugar adecuado en el momento adecuado. Y por encima de todo se requiere responsabilidad e integridad. Si se ambiciona ocupar una posición elevada primero se debe reconocer esta ambición, después se tiene que analizar sus conocimientos, su capacidad, ventajas y puntos fuertes. Las relaciones entre la formación universitaria y el mercado de trabajo no pueden ser aisladas del modo de vida y de producción de nuestra sociedad por lo cual, es muy importante el aprovechamiento de los graduados por parte de los sectores productivos. Actualmente muchos jóvenes en edad universitaria se plantean la siguiente pregunta: 34 ¿En las condiciones actuales de nuestro mercado laboral, vale la pena estudiar tantos años, realizar postgrados, para obtener un puesto de trabajo privilegiado? Esta pregunta implica otras como: ¿Qué tipo de inserción laboral tienen los graduados universitarios? ¿Qué papel juegan las condiciones del mercado laboral, el sexo y la titulación obtenida para alcanzar un puesto de trabajo para los universitarios? Actualmente la población estudiantil acude a la universidad con el objetivo de alcanzar una formación profesional que le permita conseguir un primer empleo, que demande los conocimientos adquiridos en la universidad. El empleo de los centros de trabajo debe permitir ligar la experiencia laboral con la enseñanza académica, para esto se necesita que los puestos de trabajo tengan realmente potencialidades formativas, para que proporcionen una verdadera capacitación en un campo profesional determinado. Aprender de la experiencia laboral puede ser motivante para los estudiantes, tanto o más que el estudio del material académico en la universidad. A esto hay que añadir las posibilidades de socialización de los valores, normas y modos de comportamiento propios de un profesional, que una experiencia laboral bien organizada reporta. 35 Tanto la universidad como la empresa tienen fines propios: el de la empresa es producir la máxima cantidad de productos y servicios de la mejor calidad con la mayor eficiencia y el menor costo; el de la universidad es el de formar profesionales con la mayor calidad, producir nuevos conocimientos y/o aplicar nuevas tecnologías e innovaciones tecnológicas. Para lograr estos fines, la universidad y la empresa se necesitan mutuamente, tanto para cumplir sus objetivos inmediatos como para desarrollarse. 1.2.3 CONSIDERACIONES SOBRE LOS CAMBIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO En el Ecuador cerca del 30% de la población tiene entre 15 y 29 años de edad, según el último censo de población del año 2001. Es decir, aproximadamente uno de cada tres ecuatorianos es joven. Por lo tanto, las carencias y logros sociales que se producen en este grupo poblacional afectan significativamente la dinámica del desarrollo social a escala nacional16. En muchos casos el acceso al mercado laboral se dificulta no solo por una inadecuada y deficiente educación y formación para el trabajo, sino además por los problemas estructurales de nuestra economía, que no produce las plazas de empleo que nuestra población demanda20 ______________________________ 20 Ministerio de Trabajo y Empleo, Dr. Galo Chiriboga Zambrano ministro de trabajo y empleo, julio 2005. Red Nacional de Jóvenes para la Construcción Social 36 GRAFICO Nº 5 TASA DE DESEMPLEO DE QUITO MAYO 2005- ABRIL 2007 DESEMPLEO EN QUITO MAYO 2005 A ABRIL 2007 9,00% 9,50% 10,00% 10,50% 11,00% 11,50% Ab ril- 30 - 20 07 En er o- 31 - 20 07 Oc tub re - 31 - 20 06 Ju lio- 31 - 20 06 Ab ril- 30 - 20 06 En er o- 31 - 20 06 Oc tub re - 31 - 20 05 Ju lio- 31 - 20 05 DESEMPLEO EN QUITO ABRIL 2007 VALOR TABLA Nº 3 DESEMPLEO EN QUITO ABRIL 2007 FECHA VALOR Abril-30-2007 10,93% Marzo-31-2007 10,88% Febrero-07-2007 11,02% Enero-31-2007 11,35% Diciembre-31-2006 10,63% Noviembre-30-2006 10,76% Octubre-31-2006 10,33% Septiembre-30-2006 10,15% Agosto-31-2006 9,90% Julio-31-2006 10,58% Junio-30-2006 10,75% Mayo-31-2006 11,01% Abril-30-2006 10,98% Marzo-31-2006 10,27% Febrero-28-2006 10,70% Enero-31-2006 11,21% Diciembre-31-2005 10,00% Noviembre-30-2005 10,22% Octubre-31-2005 9,99% Septiembre-30-2005 10,54% Agosto-31-2005 10,94% Julio-31-2005 11,25% Junio-30-2005 11,20% Mayo-31-2005 11,00% Fuente Banco Central junio 2006 http://www.bce.fin.ec/ 37 Según la tabla Nº 3 la tasa de desempleo en la ciudad de Quito en mes de mayo del 2005 fue de 11 %, mientras que a Mayo del presente año 2007, es de 10.93%, lo que nos indica que la tasa no ha disminuido en un gran porcentaje, aunque si ha disminuido en medio punto en comparación con el porcentaje de desempleo del mes de enero 2007. GRAFICO Nº 6 TASAS DE SUBOCUPACIÓN POR GÉNERO Y NIVEL DE INTRUCCIÓN, MAYO 2007 39,60% 60,40% 48,20% 51,80% 50,30%49,70% 49,00%51,00% 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% ninguna educación preprimaria y primaria secundaria y postsecundaria superior y postgrado hombre mujer Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente Elaboración: La autora La subocupación quiere decir que la población ocupada tiene un empleo no adecuado, ya sea por horas o por ingresos bajos. Este indicador refleja desde el punto de vista sociológico, que se trata de una población que muestra insatisfacción con respecto al empleo actual y que de darse otra situación podría cambiar o modificar las condiciones de su actual trabajo. Se puede observar en el gráfico número 6, la tasa de subocupación tanto para hombres como para mujeres es alta hasta 38 con nivel de educación superior, lo que nos indica que un alto porcentaje de graduados esta inconforme con sus empleos. Actualmente un 22% de los hombres y mujeres de entre 18 y 29 años está desempleado y 80% de las personas que abandonan el país es joven21. Estos índices de desempleo que afectan a los jóvenes profesionales son producidos básicamente por:  Reducción de personal en las empresas públicas y privadas, en especial las que emplean mano de obra calificada.  Aumento de la ocupación en las actividades de baja productividad y vinculada a servicios personales y a las empresas, como seguridad privada, personal doméstico, etc., que no corresponde al perfil de los profesionales universitarios.  Aumento de la inmigración generándose una disminución del costo de la mano de obra extranjera.  Disminución del presupuesto general de las empresas, que impiden la demanda de profesionales para sus puestos de trabajo. ______________________________ 21 MARTÍNEZ VALLE Luciano, Tendencias del empleo en Quito, Guayaquil y Cuenca. 39 Si bien el 65% de los solicitantes son mujeres, las empresas tienden a primar la contratación masculina. De hecho, un 60% de los empleos son para ellos. En cuanto a la edad, se trata mayoritariamente de jóvenes, ya que el 70% de solicitudes pertenecen a gente de menos de 30 años y solamente un 1% a mayores de 45. De esta manera, el grado de experiencia profesional es bajo, ya que los trabajos que ostentan este grupo de jóvenes suele ser de baja duración, debido a la temporalidad de los contratos que se firman actualmente. La suma de la desocupación alcanza elevados porcentajes de la población económicamente activa y proporciona un indicador apropiado para el dimensionamiento de los problemas de empleo en el Ecuador. Estos indicadores de desempeño insatisfactorio del mercado de trabajo, se han generado a lo largo de un período prolongado no como hechos autónomos, sino como contrapartida directa del funcionamiento de la economía. Debemos señalar cuál es el papel que la educación superior representa en un escenario en el que al mismo tiempo que se evidencian notables signos de deterioro del mercado de trabajo, se registra un aumento de la matrícula en todos los niveles y especialmente en el universitario, bajo el criterio de que, los mayores niveles de capacitación permiten una más rápida y mejor inserción en el mercado de trabajo. 40 Las restricciones del modelo económico en la generación de empleo, provoca que la población auto genere empleos, pero que en las condiciones macroeconómicas actuales y de una economía dolarizada no pueden transformarse en una alternativa real de absorción del excedente laboral, razón por la cual se convierten en actividades refugio que ocultan un problema real de desocupación y subocupación laboral. Un diagnostico cuantitativo y cualitativo realizado por la FLACSO sobre la problemática en la inserción laboral de los jóvenes en nuestro país destaca los siguientes aspectos 22.  Los jóvenes entre 18 y 29 años de edad presentan las tasas de desempleo más altas.  Las mujeres jóvenes son especialmente afectadas por el desempleo.  Una buena parte de los jóvenes que se encuentra ocupada está subempleada.  La educación de los jóvenes está desvinculada o no se ajusta a las demandas de los empresarios en el mercado.  La ausencia o poca experiencia laboral dificulta su inserción en el mercado laboral.  Los jóvenes poseen escasa calificación para el mercado de trabajo.  Las demandas de calificación y experiencia que realizan los empresarios a los jóvenes es exigente. ______________________________ 22 FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 41  Los jóvenes valoran la educación como medio de movilidad social y tienen presente que tienen que actualizarse permanentemente.  Los jóvenes valoran el trabajo independiente o por cuenta propia.  Los jóvenes tienen pocas oportunidades para ganar experiencia laboral.  Hay poco crédito dirigido a apoyar los micro emprendimientos juveniles.  En la búsqueda de empleo priman los contactos o “palancas”  Los jóvenes tienen predisposición a adaptarse a la mayor flexibilidad del mercado de trabajo.  Existen prácticas discriminatorias en el mercado laboral, particularmente en contra de jóvenes mujeres, indígenas, afro descendiente, discapacitados, pobres y de minorías sexuales.  Los jóvenes provenientes de hogares pobres tienen menos oportunidades de inserción laboral. 1.2.4 OFERTA Y DEMANDA DE EMPLEOS EN LOS SECTORES PUBLICOS Y PRIVADOS. Las exigencias por parte de las compañías son altas y se resumen de la siguiente manera:  Experiencia y nivel académico superior ( maestrías, idiomas)  Logros profesionales comprobados  Estabilidad laboral a lo largo de la carrera profesional Uno de los problemas de la poca inserción laboral en nuestro país de profesionales, es que las empresas han preferido contratar a 42 ejecutivos colombianos y argentinos quienes por los problemas enfrentados en sus países han optado por solicitar empleos en nuestro país, muchas empresas han aprovechado el alto nivel ejecutivo y la calidad de estos profesionales, quienes han venido a ocupar puestos de Gerencia General, Finanzas, Comercial y Recursos Humanos. El ámbito público requiere cantidades sustanciales de hombres y mujeres académicamente educados en áreas tales como la salud y los servicios educativos, el aparato judicial y la administración pública. No sorprende que el mercado de trabajo y el mundo profesional del servicio público tengan una influencia importante sobre las carreras universitarias. Esto se aprecia particularmente en medicina y derecho, donde los colegios y los gremios profesionales o los ministerios públicos tienen un poder de regulación del ejercicio profesional o de las categorías de empleo.23 El ámbito productivo-económico abarca un mundo profesional extremadamente diverso, que va desde las firmas de producción en la industria pesada hasta servicios tales como bancos y compañías de seguro y profesiones independientes. Este medio tiene importancia crucial como destino para graduados universitarios en una perspectiva de promoción activa de la industrialización. ______________________________ 23 Hebe M.C. Vessuri, Desafíos de la educación superior en relación con la formación y la investigación ante los procesos económicos actuales y los nuevos desarrollos tecnológicos Publicado en la Revista Iberoamericana de Educación. Número 2: Educación, Trabajo y Empleo Mayo - Agosto 1993 43 El mundo político, incluyendo los partidos y las asociaciones políticas de todo tipo, constituye otro ámbito que da expresión a nuevas demandas de educación superior. Los responsables de las decisiones en las legislaturas y en el poder ejecutivo deben tener una educación sólida para tomar decisiones apropiadas. La ciencia misma, en varios países de la región, pudiera ser considerada como un ámbito separado del mercado de trabajo. El crecimiento de la investigación en las universidades está llevando a una redefinición de la institución universitaria y a la diversificación de los perfiles institucionales ligados a la educación superior. 1.2.5 CARRERAS DE MAYOR DEMANDA EN EL ECUADOR. El sistema universitario cuenta con 72 universidades registradas en el CONESUP (Consejo Nacional de Educación Superior) (ver anexo 1). Las universidades y escuelas politécnicas son instituciones académicas que brindan formación en áreas profesionales y disciplinas científicas y tecnológicas […] 24. En el campo de la educación superior existen carreras en florecimiento y carreras en decadencia, por que la enorme cantidad de profesionales que egresan de las universidades y escuelas politécnicas, van saturando año tras año el mercado de trabajo. A medida que pasa el tiempo, cada vez se hacen más escasas y hasta llegan a desaparecer temporalmente las oportunidades de ubicación laboral para determinados tipos de profesionales. ______________________________ 24 Licenciada CURTI, Celina, Estadísticas de Educación superior en América Latina y el Caribe, 2005, Pág. 11. 44 Este fenómeno también es parte del proceso normal de adecuación de la oferta académica a las necesidades educativas cambiantes de la sociedad. Por esta razón, los centros de educación superior tienen que investigar periódicamente las nuevas tendencias en la demanda local, provincial y nacional de profesionales; ocasionadas por la fluctuación del mercado laboral y por otra a causa de las innovaciones tecnológicas introducidas en las industrias. En el campo educativo, los cambios son los más lentos, sobre todo, porque no es tan fácil trasladar el recurso humano de una carrera de decadencia a otra en florecimiento. Se requiere capacitación del personal y a veces, de nuevas contrataciones. La educación superior es vista como un pilar de la competitividad de los países, debiendo apoyar su inserción en un sistema económico global que usa el capital humano y el conocimiento avanzado como principales factores de producción. La educación superior debe hacerse cargo de aumentar las oportunidades de formación en favor de los jóvenes graduados de la educación media y de la población en su conjunto, en la perspectiva de la educación a lo largo de la vida. Actualmente, los sectores comercial y de servicios (tecnología y telecomunicaciones) han ofrecido mayor cantidad de oportunidades laborales a los profesionales del medio. Las empresas del sector comercial han gozado de una relativa estabilidad y crecimiento desde que empezó el proceso de dolarización y las empresas tecnológicas se encuentran en un constante crecimiento e innovación. 45 La dolarización también trajo efectos negativos para el sector industrial quienes incrementaron sus costos y redujeron sus ganancias. Dentro de los sectores económicos que mayores oportunidades laborales han generado, han sido los ejecutivos del área comercial (ventas y mercadeo). El problema para quienes poseen experiencia financiera es el gran número de ejecutivos que actualmente se encuentran disponibles en el mercado frente a las escasas vacantes existentes. Para los profesionales con formación tecnológica, contable o en recursos humanos, el principal obstáculo es la tendencia que existe por parte de las empresas a tercerizar esas áreas con empresas especializadas. Una de las áreas que no ha mostrado un gran crecimiento, debido a que los centros de educación superior no dan mucha prioridad, porque son más costosas de llevarlas a cabo y porque es necesario la implementación de laboratorios y demás infraestructura, son las carreras técnicas, las cuales requieren más infraestructura, instrumentos, materiales, que otras carreras que solo requieren del profesor. Eso hace que muchas universidades abran carreras en un mismo nicho, preferentemente en el sector administrativo y de educación. Igual ocurre con los institutos, que en Ecuador son cerca de 300, pero tienen carreras parecidas. 46 Muy pocos están vinculados a la industria, como el manejo y control de maquinaria pesada, mantenimiento de motores, porque eso implicaría tener infraestructura y equipamientos más costosos. Esto provoca que cuando la industria privada importa tecnología no pueda encontrar en el país gente preparada para manejarla. Con la futura apertura comercial lo que más se va a necesitar son profesionales en servicios y tecnologías. Las tecnologías de la información y las comunicaciones están abriendo nuevas y esperanzadoras perspectivas de carrera para los jóvenes, tanto en calidad de empleados como de empleadores. En algunos países, los jóvenes ya lanzan cientos de nuevas empresas que se benefician de tecnologías como la telefonía móvil e Internet. En los países desarrollados, los expertos industriales señalan que hay trabajo en todas las ramas del comercio electrónico, inclusive la programación Java y la creación de portales Web, así como los servicios de apoyo al negocio. En los países en desarrollo, abundan las oportunidades para explotar las nuevas tecnologías, lo que brinda a dichos países una oportunidad sin precedentes de pasar por alto las primeras etapas del desarrollo. Sin embargo, para obtener esos beneficios es necesario, entre otras cosas, que los países aumenten sus inversiones en la educación y la formación de los jóvenes. Esas inversiones deberían realizarlas tanto el sector público como el privado y ambos deberían servirse de redes de colaboración locales, nacionales e internacionales. 47 El arribo de estas nuevas tecnologías de comunicación, junto con otras aplicaciones en la electrónica-digital a los medios, está generando propuestas como: los diarios y revistas electrónicas en Internet, las emisoras radiofónicas también por Internet, el diseño y la animación digitales para producir efectos en el cine, los videos comerciales. Estas y otras alternativas de uso de la tecnología permiten que el comunicador, ahora denominado cibercomunicador, perciba este espacio profesional de manera atractiva, pero fuertemente demandado. Otro sector que posee un grado normal de inserción laboral es el de los arquitectos e ingenieros, seguidos de los graduados en el área de gestión empresarial e incluso en derecho. Por el contrario, los titulados en ciencias o humanidades son los que más difícil lo tienen a la hora de encontrar un empleo cualificado. Actualmente las carreras de mayor demanda en nuestro país estarán relacionadas con el comercio exterior, pertenecemos a la Comunidad Andina de Naciones, poseemos acuerdos con el Mercosur, se habla de la Unión Europea, por lo cual el comercio exterior ira creciendo en la medida en que los mercados lo hagan. Estamos en un mundo globalizado y partiendo de eso, las carreras deben poseer un enfoque internacional; no solo del mercado nacional. Todas las áreas empresariales deberían poseer un alto contenido internacional, tendría que hablarse de finanzas internacionales, 48 legislación comercial internacional, así como también carreras relacionadas con el comercio electrónico. Las posibilidades de encontrar trabajo varían con las ramas de estudios. Según investigaciones oficiales, les cuesta más hallar ocupación a los profesionales de las ciencias de la salud (medicina, odontología, carreras paramédicas), con un 10,5% de desempleo, seguido por los graduados en ciencias humanas (filosofía, letras, ciencias de la educación, psicología, entre otras), con un 9,9%. Con un 8,4 por ciento, siguen los profesionales de las ciencias aplicadas (agronomía, veterinarias, arquitectura, bioquímica, farmacia, ingeniería eléctrica) y, con un 8,2%, los de las ciencias sociales (abogacía, administración, contaduría, sociología, ciencia política). Las carreras con mayor índice de desocupación son las de profesorado de educación inicial (22,9 por ciento), comunicación social (20,4), farmacia y bioquímica (17) y psicología (16,5). 25 El estudio de la UNESCO también indica que el 86 por ciento de los graduados con trabajo se desempeña en su profesión. Esa proporción llega al 92 por ciento entre los graduados en ciencias de la salud, al 90 entre las ciencias aplicadas, al 86 entre las ciencias sociales y al 81 entre las ciencias humanas. ______________________________ 25Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (UNESCO). 49 Las tendencias más amplias en la evolución de la moderna universidad de masas se relacionan directamente con desarrollos en el mercado de trabajo. A este respecto, cambios en cuatro "ámbitos" - (1) servicio público, (2) la industria y la economía, (3) el mundo político y (4) el medio científico- ha dado origen a nuevas demandas sobre la universidad. 26 1.2.6 DISCRIMINACIÓN DE GENERO EN EL MERCADO DE TRABAJO La Constitución Política del Estado menciona que el Estado garantizará a todos sus habitantes, sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio y el goce de los derechos humanos. Menciona que el trabajo es un derecho y un deber social, que la educación es un derecho irrenunciable de las personas […]27. En el año 2001 se aprobó la ley de la juventud que señala:  El fomento de la educación en valores.  El mejoramiento de la educación básica, capacitación técnica, formación artesanal y profesional, mediante la promoción de la investigación, formación y la creación científica.  La promoción y capacitación de los jóvenes líderes.  La garantía del funcionamiento de los gobiernos estudiantiles.  La promoción de becas a todo nivel educativo. ______________________________ 26 Hebe M.C. Vessuri, Desafíos de la educación superior en relación con la formación y la investigación ante los procesos económicos actuales y los nuevos desarrollos tecnológicos. 27 Ministerio de Trabajo y Empleo, Dr. Galo Chiriboga Zambrano ministro de trabajo y empleo, julio 2005. 50  Creación de oportunidades de trabajo.  Fomento de pasantías remuneradas.  Créditos para el desarrollo de proyectos individuales y colectivos.  Promoción de la no discriminación en el empleo.  Respetar y cumplir con los derechos laborales y la seguridad social e industrial. La discriminación laboral consiste en dar un trato menos favorable a las personas por su raza, color, sexo, religión, opiniones políticas, ascendencia nacional u origen social, sin tener en cuenta sus méritos ni calificaciones28 La discriminación por el sexo es un problema mundial que viene desde hace mucho tiempo, por prácticas y creencias culturales y sociales, en donde se definió a la mujer como inferior y de menor capacidad que los hombres, como débil, incapaz de poder realizar las labores que estos realizan; destinándola únicamente a las labores domésticas. Sin embargo en la actualidad los índices discriminatorios han disminuido, la mujer es aceptada en la sociedad casi en igual proporción que los hombres, aunque no en su totalidad. Se puede observar todavía prácticas discriminatorias que impiden el desarrollo total de la mujer en la sociedad, como se puede observar el siguiente gráfico, los índices de desocupación de las mujeres son muy grandes en comparación con la desocupación de los hombres. (ver gráfico Nº 6) ______________________________ 28 TOMEI, Manuela, OIT, Organización Internacional del Trabajo. 51 GRAFICO Nº 7 TASA DE DESOCUPACIÓN TOTAL Y POR GÉNERO Fuente: Banco Central del Ecuador Actualmente se puede observar que dentro del ámbito político la participación de la mujer todavía es insuficiente, los partidos políticos no impulsan su integración total, por lo que no existe igualdad de participación. Las prácticas discriminatorias en nuestra sociedad son producidas principalmente por tradiciones que vienen desde nuestros antepasados, en donde la mujer solo debía realizar prácticas en el hogar, ideas que aun se mantienen en muchos hogares, impidiendo el libre desempeño de la mujer en la sociedad. En Ecuador, a partir de 1990 se han iniciado una serie de programas tendientes a una educación integral que incluya los derechos de la mujer, para modificar los patrones culturales y de 52 discriminación contra la mujer. Existen acciones emprendidas para insertar el enfoque de género en la Reforma Curricular29 TABLA Nº 4 DESEMPLEO POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD ENEMDU - 2002 NACIONAL URBANO HOMBRES MUJERES 10 a 17 años 18,00% 13,20% 26,20% 18 a 29 años 14,60% 9,20% 22,30% 30 a 39 años 6,90% 3,50% 11,30% 40 a 49 años 5,30% 3,20% 8,30% 50 a 64 años 5,20% 4,20% 6,90% 65 años y más 5,70% 6,70% 3,40% Fuente: ENEMDU 2002 Fuente Elaboración: La Autora Como se puede observar en el cuadro, los índices de desempleo de la mujer son mucho más altos que el de los hombres, en especial en los grupos de edad de 10 a 29 años, es decir que el desempleo juvenil a más de ser el más alto en el país, es mayor para las mujeres. Así también la migración de la mujer es menor que la de los hombres pues existe mayor demanda de mano de obra masculina en el exterior, cifras que se pueden observar el la tabla Nº 2 de la página 20. ______________________________ 29 Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos, Organización de los Estados Americanos 53 CAPITULO II ALTERNATIVAS PARA CONTRARRESTAR EL DESEMPLEO. La población ha buscado siempre estabilidad laboral y más que eso un ingreso económico lo suficientemente bueno para mantener sus hogares, algunas de las alternativas encontradas aunque no todas completamente favorables son:  Creación de microempresas y negocios informales.  Migración. Los jóvenes en la actualidad se preparan con la aspiración de tener un empleo que les permita desarrollarse y que además cumpla con sus requerimientos económicos, aunque las dificultades a las que se enfrentan para conseguirlos son muchas. Debido a las seguidas crisis económicas y políticas que ha enfrentado nuestro país al igual que la mayoría de países de América Latina, el desempleo ha empujado a los jóvenes a asumir grandes riesgos a cambio de alcanzar mayores oportunidades y un mejor futuro, optan por migrar a países más desarrollados, en donde su trabajo será mejor remunerado, crean sus propios negocios (formales e informales) con la aspiración de lograr por si solos lo que una empresa privada o pública se lo ha negado. 54 2.1 LA MICROEMPRESA En Ecuador, de acuerdo a su tamaño, las empresas tienen las categorías siguientes:  Microempresas: emplean hasta 10 trabajadores, y su capital fijo (descontado edificios y terrenos) puede ir hasta 20 mil dólares.  Talleres artesanales: se caracterizan por tener una labor manual, con no más de 20 operarios y un capital fijo de 27 mil dólares.  Pequeña Industria: puede tener hasta 50 obreros  Mediana Industria: alberga de 50 a 99 obreros, y el capital fijo no debe sobrepasar de 120 mil dólares.  Grandes Empresas: son aquellas que tienen más de 100 trabajadores y 120 mil dólares en activos fijos 30 La Microempresa es toda pequeña actividad productiva y comercial, rural y urbana, fuera de los circuitos de la economía formal, que realizan las personas en países en desarrollo para buscar superar la exclusión31. ______________________________ 30 Cámara De La Pequeña Industria De Pichincha – CAPEIPI. 31 JORDÁN BUCHELI Fausto/ ROMÁN FERRAND Juan Carlos, La situación, tendencias y Posibilidades de las Microempresas, julio 2004. 55 La microempresa es una unidad con no más de 10 empleados, generalmente se despliegan de la economía familiar, tienen algo de tecnología moderna, trabajadores especializados, operan legalmente y tienen utilidades que pueden ser reinvertidas. La microempresa es una actividad que está desarrollada por personas que no necesariamente pertenecen a los sectores sociales más pobres, sino que en un buen porcentaje de casos disponen de recursos financieros, que ahora los han puesto a trabajar productivamente.32 Las micro y pequeñas empresas Pymes con poco capital y poco tiempo para actividades y procesos de toma de decisión, pueden llegar a tener éxito rápidamente y prosperar incluso en áreas rurales, reduciendo así la presión hacia los centros urbanos. Las Pymes y microempresas en América Latina constituyen el 98% de las empresas y, dependiendo del país, entre el 40 y el 50 por ciento del PIB y entre el 40 y el 60 por ciento del empleo.33 La importancia de la Pequeña Empresa en América Latina es su gran participación dentro de la economía de la región. La mayor parte de personas laboran en establecimientos no agrícolas de hasta 20 trabajadores. ______________________________ 32 TORRES RODRÍGUEZ, Luís; Presidente Ejecutivo de Fundación Avanzar, La Microempresa En El Ecuador, Quito - Ecuador, Sexta Edición, Febrero de 2005. 33 Discurso del Sr. Luís Alberto Moreno, Presidente del BID en la XLI Convención Bancaria Cartagena de Indias, Colombia http://www.sipromicro.com/modules.php?op=modload&name=Library&file=index 56 Actualmente las microempresas o Pymes han crecido a nivel mundial debido a que muchos jóvenes empresarios forjan su propio camino para alcanzar el éxito; muchos profesionales dirigen sus propias pequeñas empresas porque prefieren dedicar su esfuerzo para su bien personal, ser su propio patrón, controlar su carrera y construir un futuro sin depender de nadie. El sector microempresarial está compuesto por trabajadores que son dueños (cuenta propia), socios, trabajadores familiares y también trabajadores remunerados, razón por la cual, fácilmente supera el 50% de la población económicamente activa34. Poco más del 50% de la población económicamente activa (PEA) está ubicada en el sector microempresarial. Este sector es identificado como sector “subempleado” o “informal”, lo que causa algunas confusiones y prejuicios hacia el sector más dinámico de la economía. La población económicamente activa en nuestro país comprende las personas desde los 10 o 12 años en adelante, es decir, todas las personas con capacidad para trabajar, dentro de este grupo de edad la PEA más sobresaliente es la de 20 a 29 años, grupo en donde se encuentran estudiantes universitarios, padres de familia, jóvenes jefes de hogar, entre otros., grupos que buscan nuevas alternativas para mejorar su situación económica. ______________________________ 34 ARROYO, Jorge y NEBELUNG, Michael."La micro y pequeña empresa en América Central: realidad, mitos y retos". San José: J. Arroyo, 2002" La microempresa en el Ecuador, Torres Rodríguez Luís, Sexta Edición, Febrero de 2005, Dirección de Fun- dación Avanzar 57 El INEC ha segmentado la Población Económicamente Activa de la siguiente manera. ORGANIGRAMA Nº 1 SEGMENTACION DE LA PEA Fuente: INEC, Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo, Area urbana y rural. 2001. Como se puede observar, los sectores en los que se subdivide la PEA son: sector moderno, sector informal, actividades y sector doméstico. La microempresa puede ubicarse en el sector moderno pues es un sector económico de gran importancia y que brinda trabajo a un grupo de personas en distintas actividades. Los jóvenes actualmente deben conjugar sus estudios con las obligaciones de trabajo, muchos de ellos optan por iniciar un pequeño negocio que les permita obtener un ingreso mientras terminan su carrera universitaria. Muchos jóvenes emprendedores, POBLACION ECONOMICAMEN TE ACTIVA PEA SECTOR MODERNO SECTOR INFORMAL ACTIVIDADES AGROPECUARI AS SECTOR DOMESTICO OCUPADOS PLENOS SUBEMPLEADOS VISIBLES SUBEMPLEADOS INVISIBLES DESOCUPADOS SUBEMPLEADOS OCUPADOS PLENOS SUBEMPLEADOS VISIBLES SUBEMPLEADOS INVISIBLES 58 han logrado llevar adelante sus negocios en base a un punto de equilibrio entre lo que buscan ofrecer al público y la necesidad que el mercado exige. Aunque el espíritu empresarial de los jóvenes no es la solución definitiva al desempleo, puede contribuir a reducirlo y a mejorar la empleabilidad de los jóvenes. Uno de los principales problemas que afrontan los y las jóvenes microempresarios y trabajadores por cuenta propia, es su baja productividad, que se deriva de la deficiente organización de la producción y de la débil dotación de recursos productivos y capital, en particular capital de trabajo […]35. El 86.9% de microempresarios operan su negocio como una actividad a tiempo completo, es decir es su única fuente de ingresos y los principales problemas que afrontan los microempresarios es que la mayoría opera en un ambiente muy competitivo por lo que su potencial de crecimiento es pequeño. Las microempresas surgen como una necesidad de contrarrestar el desempleo y el subempleo que limitan la capacidad de desarrollo en especial de los jóvenes, quienes se ven obligados a buscar alternativas que les permitan obtener un ingreso económico. ______________________________ 35 FLACSO, CEPAL; Políticas, programas y proyectos de fomento de la inserción laboral de los y Las jóvenes en el Ecuador. Proyecto Regional integración de los jóvenes al mercado laboral. Junio, 2005. 59 Sin embargo, es uno de los campos económicos de mayor crecimiento en nuestro país pues abarca todos los sectores, como turismo, alimentos, textiles, artesanías, tecnología, etc., además, la microempresa aporta al crecimiento económico del país y ayuda a la reducción del desempleo aunque estas no sean la solución absoluta del mismo. Los microempresarios tienen como objetivo principal el crecimiento de su pequeña empresa para convertirla en una mediana o gran empresa, para lo cual requiere del apoyo del Estado y del sector comercial, así pues, las políticas de apoyo a microempresarios deben ser analizadas pues la atención que se brinda no es suficiente. 2.1.1 CÓMO CREAR UNA MICROEMPRESA “Hoy en día no solo basta con ser emprendedor; se debe tener conocimiento en áreas como finanzas, mercadotecnia, administración de recursos, entre otros, ya que de no evaluar las posibilidades o retos del mercado, la empresa estaría encaminada al fracaso total […]36”, el empresario debe saber tomar decisiones y generar un mejoramiento continuo en su empresa, administrar correctamente los materiales, personal y todo recurso. Es necesario que se haga un estudio adecuado acerca de cuánto se va a invertir y cuánto se piensa ganar, porque de nada sirve ser un buen emprendedor si se gasta todo al comienzo y al poco tiempo no se tiene nada. Es indispensable realizar proyecciones con el fin de aprovechar y saber invertir bien los recursos iniciales. ______________________________ 36 TORRES RODRÍGUEZ, Luís; Presidente Ejecutivo de Fundación Avanzar, La Microempresa En El Ecuador, Quito - Ecuador, Sexta Edición, Febrero de 2005 60 Para establecer una Microempresa es necesario determinar jerarquías, procesos y agrupación de actividades, elaborar planes y procesos de ventas con el fin de poder alcanzar un crecimiento constante y lograr un desarrollo económico eficiente. Es de gran importancia realizar una medición constante del mercado, para mantenerse informado de sus cambios y mejoras, con el fin de mantener la competitividad, del mismo modo las mejoras tecnológicas permitirán al negocio crecer en eficiencia, aunque no sean de última generación. Los procedimientos establecen el orden cronológico y la secuencia de las actividades que deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo. Los procedimientos son fundamentales para planear adecuadamente, dado que:  Determinan el orden lógico que deben seguir las actividades.  Promueven la eficiencia y especialización.  Delimitan responsabilidades, evitan duplicidades.  Determinan como deben ejecutarse las actividades y también cuando y quien debe realizarlas. Para que los procedimientos cumplan su función, es necesario que:  Previamente a su aplicación, se capacite al personal.  Sean muy accesibles y fáciles de interpretar.  Que se evite la automatización del personal.  Se revisen periódicamente. 61  Deben adecuarse a las necesidades y características de cada departamento y/o sección.  No deben ser demasiados rígidos.  Deben ser estables. Los cambios continuos confunden al personal. La supervisión debe ser muy rigurosa. La planeación permite al administrador de la microempresa poder tomar decisiones adecuadas al medio en el cual se desempeña el negocio. Para crear una microempresa hay varios factores a tomar en cuenta, resumiendo a (Bertossi, 2003) estos son algunos puntos a considerar: Generar la idea para descubrir una necesidad o segmento no cubierto.  El análisis del entorno socioeconómico resulta imprescindible para conocer el sector en el que se va a introducir el micro emprendimiento, su funcionamiento, tendencia actual (si está en crecimiento, estancado, o evolucionando).  Barreras de entrada o de salida.  Existencia de alguna normativa o legislación que imponga algún tipo de requisitos o impedimentos al desarrollo de dicha actividad (punto que puede variar de país a país).  Buscar alguna institución (ONG`s, instituciones bancarias) que pueda asesorar, capacitar, financiar. 62  Las circunstancias socioeconómicas del lugar en dónde se instale la microempresa influirá en la actividad (población activa, desocupados, tipos de interés, nivel de precios, costo de vida, apoyo general e infraestructura microempresaria estatal, entre otros.)  Evaluación de la demanda y la eventual clientela, es decir, detectar una necesidad en el mercado o una necesidad que el microemprendimiento puede satisfacer con mejor calidad, menor precio, mayor disponibilidad, artesanalmente, envíos a domicilio, etc.  Evaluar si lo que se va a ofrecer (producto o servicio) es competitivo  Fabricación o proveedores del producto  Localización del inmueble que determina una serie de circunstancias para detectar las ventajas de dicha elección, así como solventar los posibles inconvenientes del lugar elegido  Definir los objetivos mediatos de forma cuantitativa  Considerar los recursos humanos necesarios para desarrollar la actividad.  Fijar el precio del producto y distribución del mismo  Diseñar el plan económico y financiero que deberá reflejar mínimamente la inversión inicial prevista, que consiste en delimitar todas las necesidades para comenzar la actividad (inmueble, alquileres, maquinaria, mobiliario, material de oficina, suministros, impuestos, etc.)37 ______________________________ 37 Bertossi, Roberto F. Micro comienzos. 63 2.1.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MICROEMPRESA Algunas de las ventajas de la Microempresa son:  Fuente generadora de empleos.  Pueden transformarse o modificarse con facilidad pues no poseen una estructura rígida.  Son flexibles, permitiendo adaptar sus productos o servicios a los requerimientos del Mercado.  No requieren de una inversión elevada. Algunas de las desventajas de la microempresa:  Poseen tecnología inferior a la de empresas mayores.  Quienes la dirigen no siempre poseen la suficiente preparación de dirección.  Existe dificultad de acceso a créditos.  La producción generalmente, va encaminada solamente al mercado interno.  El tiempo que se dedica a su desarrollo es grande y los ingresos no siempre compensan el mismo.  Improvisación y carencia de normas de calidad.  El constante aumento de los precios de materias primas. La microempresa, así como la pequeña o gran industria desarrollan actividades totalmente lícitas, amparadas por la ley, pero en algunos casos no cumplen con los requisitos necesarios para su funcionamiento y caen por tanto en el campo de la informalidad. 64 Un determinado porcentaje del sector microempresarial no paga impuestos fiscales, ni tasas municipales, al igual que muchas grandes industrias que no pagan impuestos y traen grandes contrabandos. Es decir que la informalidad no es patrimonio exclusivo de la microempresa. El Código Tributario que establece la obligación de tener el R.U.C. ha formalizado a gran parte del sector empresarial: micro, pequeño, mediano y grande. En las últimas estadísticas del INEC aparece cuantificado el sector informal del Ecuador que en porcentaje alcanza el 34.7%, en donde están comprendidos los trabajadores por cuenta propia, los trabajadores familiares sin remuneración y los remunerados, en locales menores a 5 trabajadores. 2.1.3 DIFERENCIA ENTRE MICROEMPRESA Y TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA. En los estudios económicos existe una tendencia generalizada a incorporar, dentro del segmento de la microempresa, a los trabajadores por cuenta propia independientemente de la definición de Pymes utilizada. Esta circunstancia ha llevado en múltiples trabajos a un sobre dimensionamiento del segmento de las microempresas en la economía. Sin embargo, es importante establecer con claridad las diferencias existentes entre ambos grupos.38 ______________________________ 38 http://www.sipromicro.com/ 65 En primera instancia, tal como se establece en Briones (1998), las microempresas se diferencian de los trabajadores por cuenta propia principalmente porque sus propietarios, al ser responsables de algunos aspectos de la gestión de la empresa (contratación y supervisión de los empleados), establecen un grado mínimo de distinción entre el papel de productor y de empresario. Es decir, el dueño del negocio contrata recursos humanos asalariados o no asalariados (ocasionales o permanentes) y está a cargo de ellos. Como segundo punto, es importante establecer que otro elemento que en general tiende a diferenciar a la microempresa de los trabajadores por cuenta propia, es que la microempresa, en la mayoría de los casos es considerada un establecimiento, es decir, como una unidad productiva que posee recursos físicos estables. Esta característica marca una diferencia fundamental con las actividades explotadas por los trabajadores por cuenta propia que, en su mayoría, carecen de este tipo de recurso. De esta forma, una unidad productiva será considerada una microempresa si posee, maneja y opera recursos físicos estables o recursos humanos (independientemente de que sean asalariados, no asalariados, permanentes u ocasionales). 66 2.1.4 IMPLICACIONES MACROECONOMICAS DEL EMPLEO DE LAS MICROEMPRESAS La mayoría de las microempresas pertenecen al sector del comercio, aproximadamente el 55.20% se encuentran en este sector, el 25.7% corresponden al sector de servicios y el 19.2% al sector de la producción.42 El sector micro empresarial urbano proporciona un número significativo de empleos, así como unos $6.03 mil millones al año en ventas y unos $2.36 mil millones de ganancia neta,43 Las ventas de la microempresa son aproximadamente 25.7 % del PIB y el ingreso neto es aproximadamente el 10% del PIB. La microempresa promedio tiene ventas mensuales de $ 778,00 que genera aproximadamente un ingreso familiar mensual de $308.00, que en muchos de los casos es el único ingreso familiar. Dentro de los sectores de la microempresa el sector más productivo es el comercial más que el de servicios y que el de producción, así también los negocios de tiempo parcial son más rentables que los de tiempo completo pues tienen menores costos y funcionan en temporadas de mayor demanda sin asumir el riesgo de la temporada baja, como se puede observar en la siguiente tabla. _____________________________ 42 MAGILL, John H. Fuente Microempresas y Microfinanzas en Ecuador, resultados del estudio de línea base 2004, Development Alternatives INC. Y Richard L. Meyer Ohio State University. 43 (UNICEF), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2003 67 TABLA Nº 5 Fuente elaboración: la Autora Los cálculos aproximados de la población de microempresas han variado ampliamente entre 950000 a 1700000 microempresas como valor estimado 44 Dentro de la población económicamente activa los hombres poseen más participación laboral, mientras que las mujeres poseen una participación menor, dentro del grupo de mujeres económicamente activas la mayor parte se dedica a la microempresa (56.4%) mientras que en los hombres el 31,3%, así también los hombres tienen una tendencia más grande a ser empleados dependientes que las mujeres, razón por la cual existe mayor desempleo femenino que masculino. (ver tabla Nº 6) ______________________________ 44 Banco Interamericano de Desarrollo, 2003, Pág. 3. 68 TABLA Nº 6 Fuente Microempresas y Microfinanzas en Ecuador, resultados del estudio de línea base 2004, John H. Magill, Development Alternatives INC. Y Richard L. Meyer Ohio State University. Los grupos de edad con mayor empleo o menor desempleo son: De 36 a 50 años, grupo de edad que posee más preparación y experiencia. Y el grupo de edad con mayor desempleo es el de 12 a 17 (edad escolar) seguido por el de 18 a 25 años población joven que se encuentra edad universitaria. Según la investigación, los sub sectores más productivos dentro de la microempresa son: Transporte, servicios profesionales, reparación de vehículos, etc. (ver tabla Nº 7) 69 TABLA Nº 7 Fuente Microempresas y Microfinanzas en Ecuador, resultados del estudio de línea base 2004, John H. Magill, Development Alternatives INC. Y Richard L. Meyer Ohio State University. 2.2 LA MIGRACIÓN La migración de ecuatorianos a otros países no es un fenómeno nuevo, desde la década de 1960, se han conformado redes transnacionales que han incluido el flujo de personas, de dinero, de información y han conectado comunidades locales con diversos lugares de América Latina, América del Norte y desde hace pocos años con Europa.45 _____________________________ - 45 Juan Ponce Jarrín, jponce@flacso.org.ec Profesor-Investigador 70 La Migración en nuestro país es causada por los problemas políticos, inestabilidad económica principalmente la de 1999 que provocó el empobrecimiento de muchos sectores de la población, altos índices de desempleo y subempleo, que vienen generándose desde hace algunos años sin tener mejoras considerables, la gente busca nuevas oportunidades en países más desarrollados que el nuestro, que poseen economías estables y que pueden pagar lo que el migrante necesita para subsistir y mantener a sus familias que dejaron en su país de origen. La mayoría de los emigrantes ecuatorianos en España provienen de una variedad de situaciones y posiciones económicas así como de grupos étnicos, y van desde trabajadores pobres de zonas rurales y urbanas, a personas relativamente acomodados poblaciones indígenas, mestizas y blancas. La demanda de mano de obra en España es alta aunque con bajos salarios, semicalificados y con preferencia en el caso de los hombres para trabajos agrícolas y hacia las mujeres para el servicio doméstico 46. Aunque los ecuatorianos en España ganan menos que un trabajador español, los ingresos que perciben en comparación con los del Ecuador son favorables. ______________________________ 46 Ecuador Debate Nº 54 71 2.2.1 IMPLICACIONES ECONÓMICAS DE LA MIGRACIÓN 47 En el país la migración tiene efectos en los niveles macro, meso (comunidades locales) y micro. El efecto macroeconómico es importante por la fuerte entrada de divisas, producto del trabajo de los ecuatorianos en el país receptor enviados a nuestro país, y porque constituyen la segunda fuente de ingresos a nivel nacional y la tercera en términos de crecimiento a nivel global. Las remesas de los emigrantes apoyan fuertemente a nuestra economía, reduciendo en un gran porcentaje los índices inflacionarios. En el 2001 la economía se apuntaló con las remesas de los emigrantes, con 1.430 millones de dólares (superiores a las inversiones petroleras en ese año). Ya en el 2000 las remesas de los emigrantes, por 1.364 millones de dólares, habían sido superiores a las exportaciones sumadas de banano, camarón, café, cacao, situación que se repitió en el año 2001, tal como se observa en la Tabla Nº 8.48 ______________________________ 47 Superintendencia de Bancos y Seguros Remesas, Subdirección de Estudios, mayo 2005, Pág. 12. 48 ACOSTA Alberto; Algunos antecedentes de la emigración: La mayor crisis de la historia. 72 TABLA Nº 8 REMESAS DE LOS EMIGRANTES Y EXPORTACIONES Millones de dolares AÑOS PIB remesas de emigrantes exportaciones petroleras banano, café, camaron y cacao 1991 11596 109 1152 1349 1992 12311 149 1345 1323 1993 13799 276 1257 1175 1994 16636 346 1305 1691 1995 18026 450 1530 1798 1996 19117 553 1749 1825 1997 19844 719 1557 2365 1998 19882 902 23 2033 1999 13812 1142 1480 1682 2000 13601 1364 2442 1167 2001 17981 1430 1913 1136 Fuente Elaboración: La Autora Un estudio realizado por el BID (Banco Iberoamericano de Desarrollo) señaló que el 61% de la remesas se destina a gastos diarios, el 22% son inversiones (negocios, compra de propiedades, etc.), y el 17% a consumo suntuario. Las familias que tienen remesas tienen un mejoramiento de la capacidad adquisitiva y más acceso a la canasta básica […] 49. Estos ingresos económicos de las familias permiten que estas puedan establecer un pequeño negocio que les permita mejorar su nivel de vida, y de igual manera ayuden a contrarrestar el desempleo en nuestro país. ______________________________ 49 Remesas, Superintendencia de Bancos y Seguros, Subdirección de Estudios, mayo 2005, Pág. 3. 73 GRAFICO Nº 8 2.2.2 CARACTERÍSTICAS MIGRATORIAS Según la Organización Internacional de Migraciones de la ONU (Organización de Naciones Unidas), los latinoamericanos que han salido de sus países en los últimos 10 años son jóvenes, con niveles altos de educación y con altas posibilidades de encontrar trabajo en Europa. La crisis económica de Argentina, el aumento de la violencia en Brasil, la crisis política de Venezuela y Ecuador, el escalonamiento del conflicto interno en Colombia y el empobrecimiento general de la región, son algunas de las causas que han impulsado a un buen porcentaje de población a emigrar. Los emigrantes en su mayoría son hijos de familia, lo cual responde al porque de su búsqueda de empleo en el exterior, además la demanda del mercado exterior se inclina más a personas jóvenes incluyendo hombres y mujeres, aunque en un 74 mayor porcentaje hombres es decir que todavía existe discriminación de género. GRAFICO Nº 9 EMIGRACION POR SEXO, QUITO, GUAYAQUIL Y CUENTA Según un estudio de la FLACSO en las tres principales ciudades del país Quito, Guayaquil y Cuenca, el 15% aproximadamente de las familias tiene un familiar trabajando en el exterior como se puede observar en el siguiente cuadro. TABLA Nº 9 PORCENTAJE DE FAMILIAS CON UN MIEMBRO EMIGRANTE, Y PROMEDIO DE EMIGRANTES POR FAMILIA, QUITO, GUAYAQUIL Y CUENCA Ciudades Familias Emigrantes- familia Quito 19,1 1,57 Guayaquil 11,25 1,37 Cuenca 16,96 1,47 Total 14,95 1,48 Fuente: Encuesta del mercado laboral ecuatoriano, FLACSO, 2003. Fuente elaboración: la autora 75 En la ciudad de Quito el 19.1% de las familias tiene un familiar emigrante liderando a las tres ciudades investigadas, en Guayaquil el 11,63% y Cuenca 16.93%, la migración no es muy fuerte en el área urbana como podemos observar con la encuesta pero tiene más trascendencia en el área rural en donde la población tiene mayores necesidades económicas. Dentro de los grupos de edad de los emigrantes el más alto es el 20 a 29 y 30 a 39 años de edad, esta es la mano de obra que tiene mayores posibilidades de inserción laboral. GRAFICO N º 10 POBLACIÓN MIGRANTE POR GRUPO DE EDAD Y SEXO QUITO, GUAYAQUIL Y CUENCA Fuente: Encuesta del mercado laboral ecuatoriano, FLACSO, 2003. Las principales ciudades a donde emigran los ecuatorianos son: España en un 45.4%, Estados Unidos con un 34%, Italia con un 8.9% y otros destinos con un 13.7% dentro de los cuales se encuentran países de Europa y Latinoamérica. 76 GRAFICO N º 11 PORCENTAJE DE MIGRANTES POR PAÍS DE DESTINO QUITO, GUAYAQUIL Y CUENCA ESTADOS UNIDOS; 32% ESPAÑA; 45,40% ITALIA; 8,90% OTROS; 13,70% ESTADOS UNIDOS ESPAÑA ITALIA OTROS Fuente:, Encuesta del Mercado Laboral Ecuatoriano, FLACSO 2003 TABLA Nº 10 PRINCIPALES MOTIVOS DE SALIDAS DE LOS ECUATORIANOS AÑO 2003 Turismo 385,959 63.0 Negocios 2,485 0.4 Eventos 2,455 0.4 Estudios 3,131 0.5 Otros Motivos 219,018 35.7 TOTAL SALIDAS 613,106 77 GRAFICO Nº 12 63% 0,40% 0,40% 0,50% 35,70% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Turismo Negocios Eventos Estudios Otros Motivos MOTIVO DE VIAJE MOTIVO DE VIAJE El hecho de que la migración latinoamericana se dirija hacia los países del sur de Europa se debe a circunstancias externas, especialmente a las barreras que ha puesto Estados Unidos para otorgar visas después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Por esta razón los países que están recibiendo inmigrantes de Latinoamérica y el Caribe son España, Italia, Portugal, Gran Bretaña, Suiza y Suecia. La migración favorece a la economía aunque esto implica la fuga de personas con niveles de educación superior, quienes no han logrado conseguir un empleo que satisfaga sus necesidades. Algunas de las causas son que el título no es reconocido favorablemente; es decir las empresas no poseen la rentabilidad para pagar salarios acorde a la preparación académica, y la falta de experiencia que estos poseen no les permite ser contratados fácilmente. 78 La emigración de elementos capaces y preparados, se denomina fuga de cerebros o fuga de "capital humano". Este fenómeno es característico de los llamados países subdesarrollados, ya que estas personas salen de sus países de origen en busca de oportunidades que no pueden tener en su país. Esto, en determinadas circunstancias, contribuye a retrasar aún más el proceso de desarrollo socioeconómico en esos países50. Las Naciones Unidas estimaban que hacia mediados del 2002, un promedio de 200 mil profesionales se han marchado de Ecuador para buscar mejores condiciones de vida en países como España, Estados Unidos, Italia, y en menor grado Chile y Colombia. Esta cifra seguiría aumentando, lo que puede deducirse al analizar las características de los ecuatorianos que han emigrado a partir de 1998 (y que lo siguen haciendo), pues se trata, en su mayoría, de fuerza laboral joven y relativamente calificada. Por otro lado, al analizar a los emigrantes de la ciudad de Quito (emigración típicamente urbana), el porcentaje de jóvenes calificados aumenta, aunque en esta ciudad el porcentaje aproximado de jóvenes adultos (18 a 37 años) es menor al calculado en otros cantones. El nivel de educación sube notablemente calculándose que del total de emigrantes quiteños, el 30% tiene formación superior (20% si se considera solamente a los jóvenes adultos). ______________________________ 50 ACOSTA Alberto, S. López y D. Villamar; Oportunidades y amenazas económicas de la Emigración (V), La Insignia, Ecuador, abril del 2004. 79 CAPITULO III ANÁLISIS ESTADÍSTICO 3.1 INVESTIGACIÓN DE LA SITUACIÓN LABORAL Para obtener un panorama más claro de la situación laboral de los graduados, se han realizado encuestas a una muestra de la población comprendida por los ex alumnos ya graduados de la Escuela Politécnica del Ejército, de la Facultad de Ingeniería Comercial de los periodos comprendidos entre 2004 a 2005. Del mismo modo las entrevistas se han aplicado a nivel empresarial, para conocer cuales son sus requerimientos y exigencias y algunas de sus políticas, con el fin de brindar una idea más clara del panorama laboral. 3.1.1 METODOS DE INVESTIGACIÓN METODO DEDUCTIVO: El método deductivo es aquél que parte los datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez. Se puede decir también que el aplicar el resultado de la inducción a casos nuevos es deducción. 80 METODO INDUCTIVO: La inducción va de lo particular a lo general. Se emplea el método inductivo cuando de la observación de los hechos particulares se obtiene proposiciones generales, o sea, es aquél que establece un principio general una vez realizado el estudio y análisis de hechos y fenómenos en particular. La inducción es un proceso mental que consiste en inferir de algunos casos particulares observados la ley general que los rige y que vale para todos los de la misma especie. 3.1.2 FUENTES, TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN Y PROCESOS DE INFORMACIÓN. Para la obtención de información se han utilizado fuentes primarias y secundarias. FUENTES PRIMARIAS  Encuestas a graduados de la Escuela Politécnica del Ejército  Entrevista a gerentes y jefes de recursos humanos de empresas  Recolección de información FUENTES SECUNDARIAS  Consultas en Internet  Revisión bibliográfica  Estadísticas 81 INSTRUMENTOS ENCUESTA Técnica utilizada mediante la aplicación de un cuestionario que permite recopilar datos de toda o parte de la población involucrada con el tema de investigación, en este caso la población son los graduados de la Facultad de Ingeniería Comercial de la Escuela Politécnica del Ejército, de los años 2004 y 2005. La palabra "encuesta" se usa más frecuentemente para describir un método de obtener información de una muestra de individuos. Esta "muestra" es usualmente sólo una fracción de la población bajo estudio. ENTREVISTA Conversación directa realizada a personas que conocen el tema de investigación, que poseen experiencia y están involucradas con el medio. De ellos se obtiene opiniones y recomendaciones que permiten sacar conclusiones. 3.1.3 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Para la tabulación y procesamiento de la información se ha utilizado un software estadístico llamado SPSS 14.0 (Statistical Product and Service Solution) el cual permite realizar un sinnúmero de aplicaciones. 82 Un paquete estadístico permite aplicar a un mismo fichero de datos un conjunto ilimitado de procedimientos estadísticos de manera sincronizada. SPSS analiza con detenimiento las variables implicadas en la investigación, con el propósito de construir un modelo único que sea capaz de explicar lo que aconteció, tanto antes como después del análisis estadístico SPSS es una tecnología que:  Automatiza el proceso de descubrimiento del conocimiento.  Ayuda a centrarse en un área de interés.  Permite predecir resultados.  Permite encontrar patrones dentro de un fichero de datos.  Amplía las capacidades ofrecidas por otras herramientas. 3.1.4 FORMATOS DE ENTREVISTA Y ENCUESTA. ENCUESTA A GRADUADOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA COMERCIAL DE LA ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO. OBJETIVOS: Medir el grado de satisfacción laboral de los graduados como Ingenieros Comerciales de la Escuela Politécnica del Ejército.  Conocer qué porcentaje de graduados poseen empleos afines con su profesión. 83  Identificar los principales inconvenientes a los que los graduados deben enfrentarse para conseguir un empleo. FORMATO ENCUESTA A GRADUADOS NOMBRE:………………………............................................................ FECHA ENTREVISTA:.......................................................................... AÑO DE GRADUACIÓN:..................................................................... 1.- Actualmente se encuentra empleado o desempleado Empleado Desempleado 2.- ¿Cuál es la actividad principal de la empresa en donde trabaja actualmente? …………………………………………………………………………………… 3.- ¿Cuál es la actividad principal que usted realiza en la empresa donde trabaja? ………………………………………………………………………………. 4.- ¿Cuánto tiempo trabaja en esta empresa? ……………………………………………………………………………….. 5.- ¿La actividad que realiza actualmente se relaciona con su profesión? Si no 6.- ¿El trabajo que realiza actualmente es bien remunerado? Si No más o menos 7.- ¿A través de que medio consiguió el empleo en el que se desempeña actualmente? 84  Prensa  Recomendación  Empresa Colocadora  Recursos Propios  Pasantía 8.- De acuerdo con su experiencia ¿que factores consideran las empresas más importantes para la contratación?  Título  Experiencia  Edad  Aspiración salarial  Universidad en la que estudió 9.- ¿Cuál ha sido el inconveniente más importante que ha tenido al momento de solicitar un empleo?  Falta de experiencia  Falta de preparación  Remuneración baja  Exigencias de segundo idioma  Exigencias de post grados  Otras exigencias 10. ¿Cuánto tiempo posterior a su graduación permaneció desempleado (a)? ……………………………..…………………………………………………… 85 11.- ¿Realizó prácticas profesionales cuando era estudiantes de la ESPE? Si no Cuenta propia Universidad 12.- ¿Las prácticas profesionales le sirvieron para continuar laborando en la misma institución? Mucho poco nada 13.- ¿Los conocimientos adquiridos en la ESPE han sido suficientes para desempeñarse en el mercado laboral? mucho poco nada 14.- ¿Cuánto influyó para la consecución de su actual cargo el título universitario de la Escuela Politécnica del Ejército? mucho poco nada 15.- ¿Considera que para ejercer su actual cargo se necesita estudios complementarios cómo Diplomados, Seminarios o Post Grados? Si no 16.- ¿Tiene estudios de post grado?, indique cual. ………………………………………………………………………………… 86 ENTREVISTA EMPRESARIAL OBJETIVOS:  Conocer las políticas generales de las empresas relacionadas con la inserción de nuevos empleados.  Identificar el grado de apoyo a nuevos profesionales que existe en las empresas. FORMATO DE ENTREVISTA EMPRESARIAL NOMBRE DE LA EMPRESA:...................................................................... ACTIVIDAD: ..................................................................... CARGO DEL ENTREVISTADO:............................................. 1.- ¿Cuáles son los requisitos principales que su empresa exige al momento de contratar un nuevo trabajador?  Título  Experiencia  Presencia  Edad  Aspiración salarial 2.- ¿Qué medios utiliza su empresa para ofertar empleos?  Anuncios en la prensa 87  Anuncios por Internet  Anuncios en la entrada de la empresa  Recomendaciones  Empresas Colocadoras  Pasantes 3.- ¿Ha contratado personal que no posee experiencia, únicamente basándose en pruebas de conocimiento? Si no 4.- ¿Considera que los recién graduados universitarios poseen suficiente preparación para desempeñarse en el mercado laboral? Si no 5.- ¿Qué nivel deben ocupar? Nivel técnico nivel administrativo nivel gerencial 6.- Según su criterio, ¿la oferta de trabajo en nuestro país es reducida? Si no 7.- ¿Qué factores considera son los que provocan la falta de empleo en nuestro país? ……………………………………………………………………………………… 8.- La política salarial de su empresa para con los empleados se basa en: 88  Experiencia  Nivel profesional  Tiempo de trabajo  Cargo que desempeña 9.- ¿Considera que empleados extranjeros perjudican las plazas de empleo para nuestros profesionales, debido a que su costo es mas bajo? Si no 10.- ¿Qué tipo de profesionales requiere su empresa? …………………………………………………………………………………….. 11.- ¿Qué le recomendaría a un recién graduado para que logre conseguir un empleo en donde pueda aplicar su profesión y logre desarrollarse? ……………………………………………………………………………………. 89 3.1.5 MUESTREO ESTADÍSTICO CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA El “tamaño de la muestra” es el número de personas en este caso graduados de la ESPE que serán tomados para realizar las entrevistas. El cálculo del tamaño de la muestra es uno de los aspectos a concretar en las fases previas de la investigación comercial y determina el grado de credibilidad que concederemos a los resultados obtenidos. Una fórmula muy extendida que orienta sobre el cálculo del tamaño de la muestra para datos globales es la siguiente: FORMULA )**()*( *** 22 2 qpzNe Nqpz n + = Donde N: 619 es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados). 32.61 87.6 31.421 )5.0*5.0*65.1*65.1()619*1.0*1.0( 619*5.0*5.0*65.1*65.1 == + = n n 90 p: 0.5 es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura. q: 0.5 es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p. Z: 1.65 es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 90% de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del 10%. El nivel deseado de confianza sirve para determinar el nivel de certeza deseado para los resultados. Por ejemplo, el nivel de confiabilidad establecido puede ser de 95% o de 90%. El nivel de confianza deseable determina en que medida requiere estar seguro de la confiabilidad de los resultados. Normalmente se elige 95% (1 en 20 de probabilidad de error) o 90% (1 en 10% de probabilidad de error). Los valores z más utilizados y sus niveles de confianza son: Z 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58 Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99% 91 TABLA Nº 11 e: 0.1 o 10% es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si preguntáramos al total de ella Error máximo aceptable: es la exactitud probabilística que se desea lograr. Es la exactitud estadística que requiere alcanzar y el nivel de error que está dispuesto a aceptar. El rango puede estar entre 1% y 20%. ______________________________ http://www.chospab.es/calidad/archivos/Metodos/Muestreo.pdf 92 n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer). COMPROBACIÓN DEL ERROR MUESTRAL CON EL TAMAÑO DE LA MUESTRA nN nNqbZ * )(** * − =β 10,0 61*619 )61619(*5.0*5.0 *65.1 = − = β β 3.1.6 ANÁLISIS DE CADA PREGUNTA ENCUESTA A GRADUADOS 1.- Actualmente se encuentra empleado o desempleado Pregunta Cerrada Dicotómicas (establecen sólo 2 alternativas de respuesta, "Si o No" y a veces Ns/Nc) 2.- ¿Cuál es la actividad principal de la empresa en donde trabaja actualmente? Pregunta abierta Preguntas que sólo formulan las pregunta, sin establecer categorías de respuesta. Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque después de la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas. 93 3.- ¿Cuál es la actividad principal que usted realiza en la empresa donde trabaja? Pregunta abierta 4.- ¿Cuánto tiempo trabaja en esta empresa? De respuesta espontánea: el encuestador no debe leerle la respuesta al encuestado. 5.- ¿La actividad que realiza actualmente se relaciona con su profesión? Pregunta Cerrada Dicotómicas (establecen sólo 2 alternativas de respuesta, "Si o No" y a veces Ns/Nc) 6.- ¿El trabajo que realiza actualmente es bien remunerado? Pregunta Cerrada Dicotómicas 7.- ¿A través de que medio consiguió el empleo en el que se desempeña actualmente? De respuesta sugerida: el entrevistador lee las preguntas al encuestado. De selección 8.- De acuerdo con su experiencia ¿que factores consideran las empresas más importantes para la contratación? De selección De valoración: el entrevistador lee una escala de intensidad creciente o decreciente de categorías de respuesta. 94 9.- ¿Cuál ha sido el inconveniente más importante que ha tenido al momento de solicitar un empleo? De respuesta sugerida: el entrevistador lee las preguntas al encuestado. De selección 10. ¿Cuánto tiempo posterior a su graduación permaneció desempleado (a)? De respuesta espontánea: el encuestador no debe leerle la respuesta al encuestado. 11.- ¿Realizó prácticas profesionales cuando era estudiantes de la ESPE? Pregunta Cerrada Dicotómicas (establecen sólo 2 alternativas de respuesta, "Si o No" y a veces Ns/Nc) 12.- ¿Las prácticas profesionales le sirvieron para continuar laborando en la misma institución? De valoración: el entrevistador lee una escala de intensidad creciente o decreciente de categorías de respuesta. 13.- ¿Los conocimientos adquiridos en la ESPE han sido suficientes para desempeñarse en el mercado laboral? De valoración: el entrevistador lee una escala de intensidad creciente o decreciente de categorías de respuesta. 14.- ¿Cuánto influyó para la consecución de su actual cargo el título universitario de la Escuela Politécnica del Ejército? De valoración: el entrevistador lee una escala de intensidad 95 creciente o decreciente de categorías de respuesta. 15.- ¿Considera que para ejercer su actual cargo se necesita estudios complementarios cómo Diplomados, Seminarios o Post Grados? Pregunta Cerrada Dicotómicas (establecen sólo 2 alternativas de respuesta, "Si o No" y a veces Ns/Nc) 16.- ¿Tiene estudios de post grado?, indique cual. Pregunta abierta ENTREVISTA A EMPRESAS 1.- ¿Cuáles son los requisitos principales que su empresa exige al momento de contratar un nuevo trabajador? De valoración: el entrevistador lee una escala de intensidad creciente o decreciente de categorías de respuesta. 2.- ¿Qué medios utiliza su empresa para ofertar empleos? De respuesta sugerida: el entrevistador lee las preguntas al encuestado. De selección 3.- ¿Ha contratado personal que no posee experiencia, únicamente basándose en pruebas de conocimiento? Pregunta Cerrada Dicotómicas (establecen sólo 2 alternativas de respuesta, "Si o No" y a veces Ns/Nc) 96 4.- ¿Considera que los recién graduados universitarios poseen suficiente preparación para desempeñarse en el mercado laboral? Pregunta Cerrada Dicotómicas (establecen sólo 2 alternativas de respuesta, "Si o No" y a veces Ns/Nc) 5.- ¿Qué nivel deben ocupar? De selección, con 3 alternativas 6.- Según su criterio, ¿la oferta de trabajo en nuestro país es reducida? Pregunta Cerrada Dicotómicas (establecen sólo 2 alternativas de respuesta, "Si o No" y a veces Ns/Nc) 7.- ¿A través de que medio consiguió el empleo en el que se desempeña actualmente? De respuesta espontánea: el encuestador no debe leerle la respuesta al encuestado. 8.- La política salarial de su empresa para con los empleados se basa en: De respuesta sugerida: el entrevistador lee las preguntas al encuestado. De selección 9.- ¿Considera que empleados extranjeros perjudican las plazas de empleo para nuestros profesionales, debido a que su costo es mas bajo? Pregunta Cerrada 97 Dicotómicas (establecen sólo 2 alternativas de respuesta, "Si o No" y a veces Ns/Nc) 10.- ¿Qué tipo de profesionales requiere su empresa? Pregunta abierta 11.- ¿Qué le recomendaría a un recién graduado para que logre conseguir un empleo en donde pueda aplicar su profesión y logre desarrollarse? Pregunta abierta Opinión: tratan sobre la opinión encuestados sobre determinados temas 98 3.1.7 GRÁFICOS DE ENCUESTA A GRADUADOS GRÁFICO Nº 13 EMPLEADO DESEMPLEADO EMPLEO 0 20 40 60 80 100 Pe rc en t 91.7 8.3 SITUACION LABORAL Fuente Elaboración: La Autora Comentario: En este gráfico podemos observar que el 91.7 % de los encuestados se encuentra empleado y el 8.3 % desempleado, es decir no existe un número muy alto de ex alumnos de la Facultad de Ingeniería Comercial de la ESPE que se encuentre sin trabajo. El 8.3% que se encuentra desempleado es en su mayoría un grupo de amas de casa. 99 GRÁFICO Nº 14 COMERCIO BANCA SERVICIOS SEGUROS EDUCACION EXPORTACION E IMPORTACION INSTITUCION PUBLICA OTROS ACTIVIDAD.DE.EMPRESA 0 10 20 30 40 50 Pe rc en t 41.8 7.3 25.5 5.5 1.8 9.1 3.6 5.5 ACTIVIDAD DE LA EMPRESA DONDE TRABAJA Fuente Elaboración: La Autora Comentario: Se puede observar que del 91.7% de los graduados que se encuentran empleados, el 41.8% se dedica al comercio (compra, venta, distribución, de productos o mercadería), el 7.3% trabaja en entidades bancarias en áreas administrativas, el 25.5% trabaja en el área servicios, el 5.5% en seguros, el 1.8% en educación (maestros), 9.1% en exportación e importación, el 3.6% laboran en instituciones públicas, el 5.5% en otras áreas. 100 GRÁFICO Nº 15 NIVEL MEDIO NIVEL SUPERIOR NIVEL 0 20 40 60 80 100 Pe rc e n t 90.9 9.1 NIVEL DEL CARGO QUE DESEMPEÑA Fuente Elaboración: La Autora Comentario: En este gráfico se puede observar que el 90.9 % de las personas graduadas ocupan cargos correspondientes al nivel administrativo y el 9.1% poseen cargos correspondientes a un nivel gerencial, nadie ocupa cargos de nivel técnico o primer nivel. 101 GRÁFICO Nº 16 Fuente Elaboración: La Autora Comentario: Según este gráfico se puede concluir que el rango más estable de tiempo de empleo es de 2 a 5 años, el cual corresponde al 43.5% de los encuestados, seguido del 27.3% cuyo rango es de 6 meses a 1 año, y luego en igual proporción el rango de 1 a 6 meses y mas de 5 años con el 14.5%. Por lo que podemos concluir que la mayoría de empleos de la muestra de ex alumnos de la ESPE es estable. 1 A 6 MESES 6 MESES A 1 AÑO 2 A 5 AÑOS MAS DE 5 AÑOS TIEMPO.DE.TRABAJO 0 10 20 30 40 50 Pe rc e n t 14.5 27.3 43.6 14.5 TIEMPO DE TRABAJO 102 GRÁFICO Nº 17 SI NO RELACION.DE.LA.PROFESION 0 20 40 60 80 100 Pe rc en t 90.9 9.1 RELACION TITULO - EMPLEO Fuente Elaboración: La Autora Comentario: Se observa que el 90.9% de los encuestados que se encuentran trabajando consideran que sus empleos si están relacionados con su profesión, mientras que el 9.1% dice que no, es decir realizan actividades no acorde con lo estudiado. 103 GRÁFICO Nº 18 BUENA SATISFACTORIA INSATISFACTORIA REMUNERACION 0 10 20 30 40 50 60 Pe rc en t 60 27.3 12.7 VALORACIÓN DE LA REMUNERACIÓN Fuente Elaboración: La Autora Comentario: En la valoración de las remuneraciones que poseen los graduados de la ESPE en sus respectivos empleos, el 60% de estos están conformes con su remuneración consideran que es buena, el 27.3% considera que más o menos y el 12.7% dice que no esta conforme con la misma. 104 GRÁFICO Nº 19 PRENSA RECOMENDACION EMPRESA COLOCADORA RECURSOS PROPIOS PASANTIA MEDIOS 0 10 20 30 40 50 Pe rc en t 25.5 41.8 10.9 18.2 3.6 MEDIOS UTILIZADOS PARA CONSEGUIR EMPLEO Fuente Elaboración: La Autora Comentario: En la entrevista realizada se preguntó cuál es el medio a través del cual consiguieron el empleo, como se puede observar en el cuadro el 41.8% dice que su actual trabajo lo consiguieron por una recomendación, el 25.5 % a través de la prensa, el 18.2% por recursos propios, es decir poseen una microempresa o negocio propio. 105 GRÁFICO Nº 20 TITULO EXPERIENCIA EDAD UNIVERSIDAD EN LA QUE ESTUDIO FACTORES.CONSIDERADOS.CONTRATACION 0 10 20 30 40 50 60 Pe rc en t 32.7 60 1.8 5.5 FACTORES CONSIDERADOS PARA LA CONTRATACION Fuente Elaboración: La Autora Comentario: De acuerdo con la experiencia de cada uno de los entrevistados el 60% dice que lo primordial que las empresas exigen al momento de entrevistarlos es la experiencia, el 32.7% dice que lo más exigido es el título, el 5.5 % de importancia tiene la Universidad en donde estudiaron y el 1.8 % la edad. 106 GRÁFICO Nº 21 Fuente Elaboración: La Autora Comentario: Dentro de los principales inconvenientes que los entrevistados han tenido al momento de solicitar empleo tenemos, la falta de experiencia con un 50.9%, las bajas remuneraciones y otras exigencias como falta de empleo con el 14.5%, la falta de preparación y estudios de otro idioma con el 7.3%, y la falta de postgrados con el 5.5%. FALTA DE EXPERIENCIA FALTA DE PREPARACION REMUNERACION BAJA EXIGENCIAS DE SEGUNDO IDIOMA EXIGENCIAS DE POSTGRADOS OTRAS EXIGENCIAS INCONVENIENTES 0 10 20 30 40 50 60 Pe rc en t 50.9 7.3 14.5 7.3 5.5 14.5 PRINCIPALES INCONVENIENTES 107 GRÁFICO Nº 22 NUNCA 1 A 6 MESES 6 MESES A 1 AÑO TIEMPO.DE.DESEMPLEO 0 10 20 30 40 50 60 Pe rc e n t 52.7 41.8 5.5 TIEMPO DE DESEMPLEO Fuente Elaboración: La Autora Comentario: De acuerdo al tiempo que permanecieron desempleados después de su graduación, el 52.7% nunca estuvo desempleado porque trabajaban y estudiaban, el 41.8% dice que de 1 a 6 meses y el 5.5 de 6 meses a 1 año. En conclusión el tiempo de desempleo de los graduados de la ESPE no es muy grande. 108 GRÁFICO Nº 23 SI NO PRACTICAS 0 10 20 30 40 50 60 70 Pe rc en t 34.5 65.5 REALIZACION DE PRACTICAS LABORALES Fuente Elaboración: La Autora Comentario: En la pregunta de si realizaron prácticas laborales el 65.5 % respondió que no las hizo y el 34.5% dijo que si, pero como complemento a esta pregunta se les preguntó si la realizaron por cuenta propia o con ayuda de la universidad a lo que respondieron todos haber realizado las prácticas profesionales por cuenta propia. 109 GRÁFICO Nº 24 MUCHO POCO NADA AYUDA.PRACITICAS 0 10 20 30 40 50 60 70 Pe rc e n t 14.5 16.4 69.1 INFLUENCIA DE LAS PRACTICAS LABORALES EN EL EMPLEO Fuente Elaboración: La Autora Comentario: Al preguntar si las prácticas profesionales les sirvieron para seguir laborando en la misma empresa el 14.5% dijo que mucho, el 16.4% dijo que poco, el 69.1% dijo que nada que corresponde a las personas que jamás realizaron prácticas profesionales. 110 GRÁFICO Nº 25 MUCHO POCO NADA CONOCIEMIENTOS.ESPE 0 10 20 30 40 50 60 Pe rc en t 58.2 36.4 5.5 VALORACION DE CONOCIMIENTOS ESPE Fuente Elaboración: La Autora Comentario: De los encuestados, el 58.2% dice que los conocimientos adquiridos en la ESPE le han servido mucho para desempeñarse en el mercado laboral, el 36.4 % dice que poco y el 5.5 dice que nada, porque se encuentran realizando actividades no realacionadas con su profesión. 111 GRÁFICO Nº 26 MUCHO POCO NADA INFLUENCIA.TITULO 0 10 20 30 40 50 60 Pe rc en t 58.2 14.5 27.3 INFLUENCIA TITULO - EMPLEO Fuente Elaboración: La Autora Comentario: Al preguntar qué influencia tubo el título de la ESPE para la consecución del empleo el 58.2% dijo que mucho, el 27.3% dice que nada y el 14.5 % dijo que poca influencia, porque piensan que la consecución de sus empleos se relacionó más con la experiencia. 112 GRÁFICO Nº 27 SI NO ESTUDIOS.POSTGRADOS 0 20 40 60 80 100 Pe rc e n t 92.7 7.3 IMPORTANCIA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO Fuente Elaboración: La Autora Comentario: Del total de nuestros encuestados, el 92.7% considera que los estudios de postgrados son muy necesarios para sus actuales empleos, para poder ascender y para mejorar sus conocimientos, sólo el 7.3% no los considera importantes. 113 GRÁFICO Nº 28 SI NO POSEE.POSTGRADOS 0 20 40 60 80 Pe rc en t 25.9 74.1 POSEE ESTUDIOS DE POSGRADOS Fuente Elaboración: La Autora Comentario: Del total de encuestados el 74.1% no posee estudios de postgrados, por falta de recursos, tiempo o porque no los consideran necesarios para desempeñar sus actuales cargos y el 25.9% si posee estos estudios. 114 GRÁFICO Nº 29 MBA MARKETING GESTION EMPRESARIAL OTROS CUALES 0 10 20 30 40 Pe rc en t 21.4 14.3 28.6 35.7 ESTUDIOS DE POSTGRADOS Fuente Elaboración: La Autora Comentario: De el 25.9% de personas que han realizado estudios de postgrados el 21.4% posee un MBA, el 14.3% se ha especializado en mercadotecnia, el 28.6% en gestión empresarial y el 35.7 % en otras especialidades. Podemos observar que uno de los mayores porcentaje tienen los estudios en gestion empresarial, la gente se prepara para dirección y creación de empresas y entre otros se encuentran los postgrados en administración deportiva, educación. 115 3.1.8 GRÁFICOS DE ENTREVISTA EMPRESARIAL GRÁFICO Nº 30 Fuente Elaboración: La Autora Comentario: Después de entrevistar a 12 empresas de la ciudad de Quito, podemos observar que el principal requisito que las empresas toman en cuenta para la contratación es la experiencia con el 66.7% y luego el título con el 33.3%. Lo que quiere decir que las empresas prefieren personal que conozca algo de las actividades para que el margen de error sea menor que al contratar gente sin experiencia. TITULO EXPERIENCIA REQUISITOS.CONTRATACION 0 10 20 30 40 50 60 70 Pe rc e n t 33.3 66.7 REQUISITOS PRINCIPALES PARA LA CONTRATACION 116 GRÁFICO Nº 31 PRENSA RECOMENDACIONES EMPRESAS COLOCADORAS PASANTIAS MEDIOS.OFERTA.EMPLEOS 0 10 20 30 40 50 Pe rc en t 50 33.3 8.3 8.3 MEDIOS UTILIZADOS PARA OFERTAR EMPLEOS Fuente Elaboración: La Autora Comentario: Según las empresas entrevistadas el medio más utilizado para la contratación es la prensa con un 50%, seguido de las recomendaciones con un 33.3%, luego a través de empresas colocadoras con un 8.3% y de igual proporción las pasantías con el 8.3%. Según esta investigación se puede concluir que el mercado laboral no es equitativo pues la recomendación pesa mucho en las empresas. 117 GRÁFICO Nº 32 SI NO CONTRATO.SIN.EXPERIENCIA 0 20 40 60 80 100 Pe rc en t 83.3 16.7 CONTRATACION POR CONOCIMIENTOS Fuente Elaboración: La Autora Comentario: La mayoría de las empresas entrevistadas dice que si ha contratado gente sin experiencia únicamente basándose en pruebas de conocimiento por lo que tenemos el 83.3% y el 16.7 % dice no haber contratado gente sin experiencia. La mayoría de las empresas exige gente con experiencia pero de igual manera realiza algunas pruebas de conocimientos en donde se pone a prueba lo aprendido en las universidades. 118 GRÁFICO Nº 33 FALTA DE INVERSION FALTA DE ORGANIZACION FALTA DE RECURSOS ALTA DEMANDA FACTORES.FALTA.EMPLEO 0 10 20 30 40 50 Pe rc en t 25 8.3 41.7 25 FACTORES - FALTA DE EMPLEO Fuente Elaboración: La Autora Comentario: El 41.7% de los empresarios dice que la falta de empleo es ocasionado principalmente por la fatal de recursos de las empresas para generar empleos, el 25% dice que es por mucha demanda de empleos , muchos graduados cada año, y el otro 25% dice que es por falta de inversión, el 8.3% dice que es por falta de organización. 119 GRÁFICO Nº 34 POSEEN SUFICIENTE PREPARACION NO POSEEN SUFICIENTE ... PREPARACION.GRADUADOS 0 20 40 60 80 100 Pe rc en t 91.7 8.3 PREPARACION RECIEN GRADUADOS Fuente Elaboración: La Autora Comentario: Casi la totalidad de empresas entrevistadas coincide en que los graduados si poseen suficiente preparación aunque la experiencia es muy importante, apenas el 8.3% dice que no poseen suficiente preparación. Para los empresarios la preparación académica no es suficiente, exigen experiencia para así asegurar el desempeño dentro de sus organizaciones. 120 GRÁFICO Nº 35 NIVEL TECNICO NIVEL ADMINISTRATIVO NIVELES_QUE_DEBEN_OCUPAR 0 20 40 60 80 100 Pe rc e n t 8.3 91.7 NIVELES QUE DEBEN OCUPAR Fuente Elaboración: La Autora Comentario: El 91.7% coincide en que los recién graduados deben ocupar cargos de nivel administrativo o medio, mas no cargos gerenciales o de nivel alto por su falta de experiencia, y únicamente el 8.3% dice que deben ocupar cargos técnicos o de primer nivel. 121 GRÁFICO Nº 36 REDUCIDA NO REDUCIDA OFERTA.DE.TRABAJO 0 10 20 30 40 50 Pe rc en t 50 50 OFERTA DE TRABAJO EN EL PAIS Fuente Elaboración: La Autora Comentario: Al preguntarles si piensan que el mercado laboral es reducido el 50% dijo que si y el 50% dijo que no, una parte dice que si existen empleos pero no se ajustan a las necedades de la población, y la otra parte dice que no hay suficientes empleos para la demanda actual. 122 GRÁFICO Nº 37 NIVEL PROFESIONAL TIEMPO DE TRABAJO CARGO QUE ... POLITICA.SALARIAL 0 20 40 60 80 Pe rc en t 8.3 16.7 75 POLITICA SALARIAL Fuente Elaboración: La Autora Comentario: El 75% de las empresas entrevistadas dice que su política salarial se aplica según el cargo de cada empleado, el 16.7% dice que es según el tiempo de trabajo y el 8.3% dice que es según su nivel profesional. 123 GRÁFICO Nº 38 SI NO EXTRANJEROS.PERJUDICAN.PLAZAS.DE.EMPLEO 0 20 40 60 80 100 Pe rc en t 16.7 83.3 PERJUICIO DE EXTRANJEROS AL EMPLEO Fuente Elaboración: La Autora Comentario: El 83.3 % de los encuestado opina que los extranjeros no perjudican las plazas de empleo, que se da siempre prioridad a los demandantes ecuatorianos, y el 16.7% opina que si afecta porque su costo es más bajo y se les puede pagar salarios menores que los que demandan la mayoría de postulantes. 124 GRÁFICO Nº 39 ING CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ING EN SISTEMAS VENTAS Y MERCADEO PROFESORES OTROS REQUERIMIENTO.PROFESIONALES 0 10 20 30 40 Pe rc en t 16.7 8.3 33.3 16.7 25 REQUERIMIENTOS PROFESIONALES Fuente Elaboración: La Autora Comentario: Los principales requerimientos profesionales que tienen las empresas entrevistadas son para Ventas y mercadeo 33.3%, otras 25%, Ingenieros en Ciencias Administrativas 16.7%, Profesores 16.7% y el 8.3% ing. en sistemas. 125 GRÁFICO Nº 40 MAS ESTUDIOS PASANTIAS UBICARSE EN EMPRESAS ACORDE CON SU PROFESION ESTUDIAR OTRO IDIOMA RECOMENDACION 0 10 20 30 40 Pe rc en t 33.33 16.67 25 25 RECOMENDACIONES PARA GRADUADOS Fuente Elaboración: La Autora Comentario: Las principales recomendaciones que estas empresas dan a los nuevos profesionales son que sigan estudiando, que se preparen con nuevos idiomas, que se ubiquen en empresas en las que puedan aplicar su profesión con el 25%, y que realicen pasantías para adquirir experiencia el 16.67%. 126 CAPITULO IV PROPUESTA DE SOLUCIÓN Una vez realizada la investigación de los principales inconvenientes de los graduados de la Escuela Politécnica del Ejército, se presentan a continuación algunas alternativas que permitirán mejorar el desempeño de los estudiantes en el mercado de trabajo y prepararlos para ser más competitivos.  Conocimiento del entorno laboral  Programa de prácticas laborales  Foros de empleo  Programa de desarrollo estudiantil 4.1 CONOCIMIENTO DEL ENTORNO LABORAL Para que un joven determine la profesión correcta es necesario que se realicen varias preguntas referente a sus fortalezas y debilidades, las actividades que le gusta realizar, sus hábitos y costumbres, pero sobre todo la pregunta más importante tiene relación a cómo se ve a futuro, como un empleado o como el dueño de su propio negocio. El empleo de los centros de trabajo como entornos de aprendizaje permite ligar la experiencia laboral con la enseñanza académica, para esto se necesita que los puestos de trabajo tengan realmente potencialidades formativas, para que proporcionen una verdadera capacitación en un campo profesional determinado. 127 Aprender de la experiencia laboral puede ser motivante para los estudiantes, tanto o más que el estudio del material académico en la universidad. A esto hay que añadir las posibilidades de socialización de los valores, normas y modos de comportamiento propios de un profesional, que una experiencia laboral bien organizada reporta. Es de gran importancia la puesta en marcha de seminarios de capacitación con técnicas alternativas que permitan el cultivo de conocimientos micro empresariales básicos para jóvenes en pro de la inserción laboral. El objetivo es contribuir a través de la capacitación laboral a una mayor accesibilidad al mercado de trabajo y creación de nuevas oportunidades de empleo para los grupos de recién graduados o nuevos profesionales que cada vez es mayor en nuestra sociedad, quienes afectados por la desocupación y subempleo no pueden desarrollarse en el campo para el cual se han preparado. El alto desempleo de jóvenes constituye un desperdicio de recursos que perjudica el crecimiento económico, genera exclusión social y socava la cohesión de las sociedades. Para conseguir más empleos de calidad para los jóvenes se propone un conjunto de políticas y programas que descansen en un marco macroeconómico propicio, un mercado laboral eficiente, políticas activas de empleo, programas de capacitación profesional adecuados y servicios de empleo de amplia cobertura. 128 4.2 PROGRAMA DE PRÁCTICAS LABORALES La combinación de trabajos a tiempo parcial con la enseñanza es una forma de aumentar la motivación y los niveles de estudios de los jóvenes, a la vez que les permitiría adquirir una valiosa experiencia laboral. Si bien combinar estudios y trabajo puede tener una repercusión positiva en la integración con éxito de los jóvenes en el empleo, es necesario supervisar cuidadosamente a los jóvenes para garantizar que no trabajen un número de horas excesivo. Los métodos para garantizar experiencias positivas van desde las pasantías hasta los contratos de corta duración o ad hoc en empresas mientras se siguen cursando los estudios. Actualmente se debe considerar la categorización de los niveles organizacionales para adquirir una perspectiva clara de a donde queremos llegar, y si poseemos la capacidad y preparación para lograrlo. Dentro del mercado laboral podemos identificar cuatro segmentos, que los estudiantes deben tomar en cuenta para relacionar sus estudios con su futuro empleo:  Test psicoprofesionales.  Las jefaturas  Supervisiones o demás rangos medios  Las gerencias o direcciones departamentales hasta llegar a la cúspide de la pirámide que son la presidencia y vicepresidencia. 129 Para los puestos operativos no existen mayores exigencias, es decir el aspirante puede ser técnico de especialidad en alguna rama, o bachiller como pasa en el 60% de las empresas ecuatorianas. El requisito de experiencia puede ser de 2 años en las empresas más grandes o cero experiencia si es el caso de bachilleres. Por lo general, en este nivel las empresas tratan de escoger gente muy joven ya que entre menor edad es más fácil adaptarlos a las necesidades de las organizaciones. Un puesto operativo puede estar generando al empleado un ingreso que varía entre 200 y 400 dólares. Los rangos medios como jefaturas y supervisiones en cambio se portan más estrictos al momento de solicitar personal, como por ejemplo, la experiencia mínima pasa de 2 años (puestos operativos) a 3 años, la edad del individuo debe estar en un rango promedio entre 30 a 35 años, al cual no se le solicitan postrados y obteniendo como sueldo de 400 a 600 dólares. Las gerencias y direcciones perciben mayores ingresos, entre 1400 y 2.000 dólares, y se solicita una experiencia similar a los rangos medios, pero la diferencia está que en el 42% de los casos consultados se solicita que tengan un estudio de postrado, es en este puesto donde se siente la diferencia del título de cuarto nivel. Para presidencias o vicepresidencias varían los requerimientos ya que son mínimo 5 años de experiencia en puestos similares, se necesita tener una edad promedio de 43 años, y un requisito que 130 cada vez va marcando la diferencia el postrado. Para estos puestos son cada vez más exigentes en ello, acompañado de un requisito base que es hablar perfectamente el idioma inglés. La necesidad de formar a los profesionales en el trabajo usando para ello el vínculo de las universidades con las empresas está tan generalizada en el mundo actual, que se ha constituido en una premisa de la calidad de los egresados. En la formación de los profesionales, es una necesidad su vinculación a las empresas para que se enfrenten desde el pregrado con los problemas reales de estas. Esta vinculación parte de la estrecha relación que debe existir entre el centro de estudios y el centro de trabajo abriendo la escuela al mundo del trabajo y al contorno social en general que es una necesidad ancestral de la escuela. Hoy está universalmente generalizada la concepción en la formación de profesionales universitarios, de que estos se deben formar en el trabajo, en un proceso donde él juega el papel principal, para el logro de la calidad requerida del graduado. La preocupación por la calidad de los estudios arranca de la idea de que los estudiantes de nivel superior de un país forman parte de la riqueza de ese país, son bienes del más alto valor para toda la sociedad, por decirlo así, dado los roles que al graduarse están llamados a desempeñar en el seno de la misma. El programa de prácticas laborales puede ser tomado como requisito indispensable para el egresamiento del estudiante, 131 asegurando su futura inserción laboral con la capacidad y seguridad suficiente. El programa de prácticas laborales puede crearse como requisito obligatorio u opcional, a partir del cuarto año u octavo semestre de educación superior, para que el estudiante al momento de egresar ya posea la experiencia necesaria que demandan las empresas y relacione los conocimientos adquiridos con el mercado laboral. La Universidad o Escuela Politécnica puede crear un convenio con empresas que estén interesadas en brindar oportunidades de empleo a estudiantes de los últimos niveles universitarios. Fomentando así las relaciones de nuevos profesionales con el mercado de trabajo, aumentado la empleabilidad de los estudiantes y brindando a las empresas la oportunidad de incluir entre su personal gente joven con nuevas ideas. 4.2.1 DESARROLLO DEL PROGRAMA DE PRÁCTICAS LABORALES Objetivo General Contribuir al mejoramiento continuo en la calidad de la formación técnica y universitaria de los jóvenes orientándolos a ser más productivos y competitivos en el mercado laboral. Objetivos Específicos:  Crear oportunidades de trabajo a los estudiantes de cuarto año, quinto año, egresados de las universidades públicas, privadas y 132 técnicos egresados en las instituciones del estado, empresas privadas, organismos no gubernamentales y las pequeñas y medianas empresas del país.  Vincular los conocimientos teóricos adquiridos en las aulas de clases con la praxis de las organizaciones empresariales.  Gestionar el financiamiento o recursos financieros necesarios para ejecución y operación de las pasantías.  Equipar adecuadamente la infraestructura del programa para su funcionamiento.  Dotar de herramientas metodológicas y crear condiciones necesarias al pasante para la ejecución de la pasantía. El programa de prácticas laborales debe ser tomado como un apoyo al estudiante, que permitirá un desarrollo académico, social, laboral y personal. Así también mejorará el nivel profesional de los graduados de la Escuela Politécnica del Ejército, convirtiéndoles en prospectos útiles en el mercado laboral. El programa de prácticas laborales permitirá el desarrollo: Académico: Consiste en contribuir al proceso enseñanza - aprendizaje a partir de los resultados del trabajo de campo o experiencia desarrollada por los pasantes. Esta contribución está en función de promover propuestas orientadas a fortalecer y mejorar las tutorías académicas, el reconocimiento de la pasantía 133 como forma de culminación de estudios y aportes esenciales a la currícula académica de los sub-sistemas de educación técnica y superior. Capacitación: Consiste en dotar de herramientas metodológicas novedosas y fortalecer los conocimientos ya adquiridos, a todos los pasantes seleccionados de acuerdo a la práctica laboral o pasantía a realizar, para el mejor desempeño de las actividades que ejecutarán en todo el proceso. Asistencia técnica: Consiste en brindar asesoramiento técnico y logístico en todo el proceso de realización de la práctica laboral a los pasantes, con el propósito de mejorar el aprendizaje, la orientación de las acciones y la comprensión de los resultados y cambios logrados. Inserción productiva: Consiste en la vinculación de los conocimientos teóricos, técnicos y empíricos adquiridos por los pasantes con la realidad del ámbito en que se desarrollan las organizaciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil; es decir, conocer los procesos productivos, la tecnología, los métodos innovadores, los cambios del mercado y la importancia de los recursos humanos. Este componente pretende que de acuerdo al cumplimiento exitoso de los objetivos planteados en la práctica laboral, el pasante tenga la oportunidad de abrírsele una oportunidad de empleo si así lo estima la institución pública, empresa privada u otra organización. Social: Es un componente trasversal a todo el proceso de pasantías, tiene que ver con la promoción de cambios de aptitudes 134 y actitudes hacia la realidad nacional, es decir trabajar en función de sensibilizar y hacer reflexionar a los futuros técnicos y profesionales en la transformación de su comportamiento hacia ellos, la comunidad y la sociedad fomentando la responsabilidad y una indeclinable voluntad de servicios en la búsqueda de soluciones a las demandas que se presentan en nuestro país. 4.2.2 PLAN PARA LA CREACIÓN DEL PROGRAMA DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DEL ALUMNADO DE LA ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO. DE LOS ALUMNOS:  Los alumnos de octavo semestre de educación superior podrán obtener créditos de libre elección y/o optativos mediante prácticas realizadas en empresas e instituciones públicas o privadas siempre y cuando así lo establezca su plan de estudios y una vez hayan superado el 50% de los créditos necesarios para obtener el título universitario que esté cursando.51  En ningún caso, la duración de las prácticas a realizar podrá exceder del 50% del tiempo íntegro que constituye el curso académico, estando sujeta su conversión a créditos de libre elección y/o optativos, así como la equivalencia créditos-horas, a lo establecido en el plan de estudios que cursa el alumno. ______________________________ 51www.ua.es/rlaborales/prac_reglamento.doc UNIVERSIDAD DE ALICANTE 135  Los alumnos que deseen realizar prácticas deberán solicitarlo en el impreso correspondiente que entregarán en la Secretaría en los plazos establecidos al efecto.  La Secretaría y el Coordinador de Prácticas de la Universidad ordenarán, informarán y resolverán las solicitudes, asignarán la empresa y acordarán con los alumnos las fechas de realización de las prácticas.  Se atenderán todas las solicitudes de realización de prácticas y se asignarán, en la medida de lo posible, empresas para realización de prácticas a todos los alumnos que lo soliciten.  Cuando el número de solicitudes de realización de prácticas supere el número de plazas en las empresas conseguidas a través de los convenios, el criterio general de ordenación y adjudicación de prácticas será la nota media ponderada del expediente.  La Universidad y el Coordinador de Prácticas podrán establecer criterios adicionales que ayuden, en caso de empate, a resolver la asignación de prácticas.  Asimismo, la empresa podrá establecer unos criterios selectivos específicos que determinen la idoneidad del alumno para una práctica concreta, como pueden ser el conocimiento de idiomas, informática, etc. 136  Resueltas las solicitudes, los alumnos se matricularán en las asignaturas de prácticas en empresas correspondientes, con el número de créditos correspondiente según el número de horas de prácticas a realizar en la empresa.  Durante el periodo de realización de las prácticas el alumno estará amparado por su seguro escolar.  Los alumnos dispondrán de dos tutores, uno por parte de la empresa y otro por parte de la Universidad, que ellas mismas designarán. La labor de los tutores será establecer el plan de trabajo y objetivo iniciales, orientar al alumno en la realización de dichas prácticas, resolver las dudas metodológicas que pudieran surgir en relación con la actividad a desarrollar, garantizar el contenido formativo de las prácticas y realizar la evaluación final de la actividad.  El alumno estará sujeto al régimen y dedicación que se establezca en el programa de prácticas y deberá aplicarse con toda diligencia a las tareas que se le encomienden, mantenerse en contacto con sus tutores y guardar secreto, en caso de ser necesario, sobre sus tareas durante su estancia en la empresa y una vez finalizada ésta.  Durante el periodo de prácticas, el alumno llevará siempre consigo el carné de estudiante, cédula de identidad o cualquier otro documento oficial que acredite su identidad.  Una vez terminada la práctica, el alumno deberá presentar en la Secretaría de la Universidad, en el plazo de un mes, una memoria detallada de las actividades desarrolladas durante el 137 periodo de prácticas. Los tutores evaluarán la memoria y el periodo de prácticas y comunicarán al Coordinador de Prácticas la calificación obtenida por los alumnos. El Coordinador de Prácticas, como responsable de las prácticas en empresas, calificará y firmará las actas de las asignaturas de prácticas en empresas. DE LAS EMPRESAS E INSTITUCIONES PÚBLICAS O PRIVADAS:  Podrán participar en el programa de prácticas pre-profesionales las empresas e instituciones públicas o privadas que lo soliciten a través del impreso correspondiente.  Será requisito indispensable la firma previa de un convenio de colaboración entre la universidad y la empresa o institución pública o privada.  Cuando las prácticas se realicen en centros o servicios de la Universidad, se procederá a la firma de un Acuerdo de Colaboración que, con carácter general, se regirá por los mismos principios que se aplican al Convenio de Colaboración.  El convenio de colaboración y las prácticas podrán interrumpirse por:  Motivo justificado por cualquiera de las partes, circunstancia que se  Comunicará por escrito a la Universidad en el plazo máximo de 138  Cinco días desde su interrupción.  El Convenio de Colaboración estará vigente durante un curso académico y se prorrogará automáticamente por cada curso, salvo denuncia expresa por cualquiera de las partes, circunstancia que se comunicará por escrito a las demás partes antes del primero de junio de cada curso académico.  La empresa nombrará un tutor que será el encargado de garantizar el contenido formativo de las prácticas, así como certificar y evaluar el rendimiento de los alumnos.  La empresa se compromete a facilitar a los alumnos la realización de las prácticas en sus instalaciones.  La empresa no adquiere obligación de carácter contractual al carecer de esa condición la relación que se establece, ni de cotización a la seguridad social por quedar cubiertas las contingencias de esta índole por el seguro escolar.  La empresa se compromete a facilitar el acceso a sus instalaciones al tutor designado por la Universidad, siempre y cuando la visita tenga relación directa con las prácticas. 139 DE LOS TUTORES Y DEL COORDINADOR DE PRÁCTICAS  La Universidad nombrará a un Coordinador de Prácticas que será el responsable de la actividad de las prácticas en empresas en el centro.  Cada alumno que realice prácticas dispondrá de dos tutores, según lo establecido en el punto 8 del epígrafe “De los alumnos”.  La Universidad designará a un profesor-tutor académico que será el encargado de orientar al alumno en la realización de la práctica y resolver las dudas metodológicas que pudieran surgir en relación con la actividad a desarrollar.  La empresa designará un tutor que, una vez finalizado el periodo, evaluará las prácticas desarrolladas.  Los tutores evaluarán la memoria y el periodo de prácticas y comunicarán al Coordinador de Prácticas la calificación obtenida por los alumnos. El Coordinador de Prácticas, como responsable de las prácticas en empresas, calificará y firmará las actas de las asignaturas de prácticas en empresas.  Ambos tutores estarán en contacto con el objetivo de desarrollar las prácticas de la manera más eficaz posible y supervisar la actuación del alumno. 140 La pasantía por tanto, se define como un conjunto de líneas de acción orientadas a abrir espacios de aprendizajes, preparados para que los jóvenes de carreras técnicas, universitarias, egresados y graduados puedan conocer en detalle y en la marcha, experiencias consideradas como novedosas, exitosas y de eficiencia comprobada, que son llevadas a cabo en Organizaciones Privadas Públicas o Sociales. Así como también brindan la facultad para que dichos jóvenes pongan en práctica sus conocimientos, tomando contacto con el ámbito en que se desenvuelven las organizaciones, con el propósito final de mejorar aspectos relacionados a: 52 4.3 FOROS DE EMPLEO OBJETIVOS DE LOS FOROS DE EMPLEO:  El objetivo principal es facilitar el contacto entre las empresas que buscan talento y los candidatos que vinculen su carrera profesional a estas empresas.53  Ofrecer a las empresas participantes candidatos que se adecuen a los perfiles demandados. ______________________________ 52 (OIT) Organización Internacional del Trabajo, Jóvenes, formación y empleo, Nicaragua Programa de pasantía o prácticas profesionales. 53 Esther Riobó Redacción Aprendemas, /www.aprendemas.com 141  Proporcionar un contacto directo entre los responsables de RRHH de las empresas y el universitario consiguiendo:  Que el universitario conozca los perfiles más demandados por las empresas.  Que el universitario adquiera confianza en su inserción laboral. La implementación de foros de empleo universitario podría ser un medio idóneo para conocer el desarrollo y demandas del mercado laboral. A estos foros podrán acudir empresas interesadas en contratar a jóvenes recién licenciados o estudiantes en los últimos cursos de carrera, lo cual será un apoyo tanto para las empresas como para los recién graduados que buscan un empleo que cubra sus expectativas. Estos foros podrán ser organizados por la propia Universidad, invitando a empresas a participar y conocer tanto las carreras actuales, como el nivel de preparación de los jóvenes, así como también abrir su visión a nuevos profesionales que podrán ser de mucho apoyo en su negocio y para futuros proyectos. ACTIVIDADES DENTRO DEL FORO:  Presentaciones de empresa: sesiones y stands informativos.  Procesos de selección: dinámicas de grupo y entrevistas.  Test psicoprofesionales. 142 Las empresas presentes en los stands informativos tendrán el objetivo común de mantener un encuentro cara a cara entre los responsables de RRHH y los jóvenes estudiantes y graduados de la universidad. Se da así un contacto directo con los responsables de selección de las principales compañías, tanto nacionales como internacionales: un encuentro "cara a cara" entre empresa y talento. Dentro del foro podrán asesorarse los estudiantes para que aprendan la mejor manera de redactar su currículum, prepararse para una entrevista, un proceso de selección o ser altamente eficiente en una dinámica de grupo. 4.4 PROGRAMA DE DESARROLLO ESTUDIANTIL Otro proceso que garantizará la inserción laboral inmediata de los recién graduados o nuevos profesionales en nuestro país es creando un programa de desarrollo estudiantil que les permita encaminarse positivamente en el mercado laboral e ir creciendo con el mismo desde un nivel medio de estudios hasta la obtención del título profesional. El proceso consistiría de los siguientes puntos.  En una primera etapa, los estudiantes obtendrán un título de tecnología es decir aprobarán un cuarto nivel en la carrera que hayan elegido. 143  Luego seguirán con la aprobación de cuatro semestres de asistencia a módulos teóricos impartidos en la universidad como talleres según la carrera del estudiantes, para luego aplicar en tres meses los módulos prácticos en las empresas que deseen brindar la apertura a gente joven brindándoles espacios de trabajo relacionados con la carrera escogida y ofreciéndoles una remuneración que incentive su participación.  El proceso de incursión laboral culminará con la entrega de títulos de Ingeniería y con la inserción laboral en una de las empresas asociadas al programa. La meta de la formación de los profesionales no es solo enseñarles a los estudiantes en prácticas laborales cómo ejercer su profesión, más importante es enseñarles a continuar aprendiendo en contextos laborales diversos. Podemos identificar los resultados de la inserción de los jóvenes en las empresas para desarrollar sus prácticas laborales, de la siguiente manera. Mejor socialización en el mundo del trabajo, que además les permite:  Aprender a conducirse en un medio social diferente al conocido.  Asimilar los valores y las normas sociales que rigen en el centro laboral.  Asimilar la disciplina del trabajo y las relaciones laborales (asistencia, puntualidad, productividad, eficiencia, etc.). 144 El encauzamiento hacia un futuro empleo en el centro de práctica, lo cual resulta motivante, dado que muchos jóvenes consiguen empleo en el centro donde han realizado práctica y que por su desempeño han sido solicitados al graduarse. Por otro lado, la práctica en la empresa permite al estudiante:  La ejecución de tareas laborales reales.  Entrar en contacto con nuevas tecnologías desconocidas por ellos, adquiriendo conocimientos teóricos no ofrecidos en las universidades.  Mejorar la interrelación laboral, aprendiendo la colaboración y trabajo en equipo, mejorando el desenvolvimiento en grupos de trabajo.  Madurar en el mercado laboral, aplicando más eficientemente los conocimientos adquiridos, aclarando dudas con la práctica. 145 CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES  Los problemas laborales en nuestro país son producidos por la falta de organización, inversión y políticas de empleo, pues no todas las empresas se encuentran preparadas para la competitividad global y no han modificado su visión, impidiendo de esta manera el desarrollo de los jóvenes en la sociedad.  El 91.7% de nuestros entrevistados dice estar empleado, pero también aseguran haber tenido dificultades por la falta de experiencia; aunque el título universitario de la ESPE ha sido de gran influencia al momento de solicitar empleo.  El principal inconveniente con el que muchos de los nuevos profesionales de nuestro país se enfrentan; es la falta de experiencia, la cual impide su aceptación en las empresas, impide un crecimiento profesional estable y el desarrollo de sus capacidades. Pues la falta de un programa de prácticas profesionales limita al graduado a conformarse con empleos no acordes con su profesión y con los cuales no están satisfechos.  La mayoría de las empresas consideran más importante la experiencia, que el mismo título universitario, pues consideran que los graduados poseen buenos conocimientos, más no suficientes para ejercer cargos de mayor importancia.  El principal medio para la consecución de un empleo es sin duda alguna la Recomendación, muchos de los entrevistados 146 coinciden con esta afirmación, el 41.8% han conseguido su actual cargo a través de una recomendación.  El 58.2% de los entrevistados dice que el título universitario de la Escuela Politécnica del Ejército influyó mucho para obtener su actual cargo, además el 58.2% dice que los conocimientos adquiridos en la ESPE si han sido lo suficientemente buenos para ejercer sus empleos.  Apenas el 25.9% posee estudios de post grado, lo cual nos indica que en el país aun no es un requisito prioritario, las empresas no son muy exigentes con respecto a este nivel de educación.  El medio más utilizado para la oferta de empleos es la prensa seguido de la recomendación.  La mayoría de las empresas requiere gente especializada en ventas y mercadeo, pues este sector es uno de los de mayor crecimiento.  La mayoría de instituciones educativas poseen similares opciones de carreras universitarias, muchas de ellas de clase administrativa y muy pocas de carácter técnico; impidiendo así el desarrollo de nuevos profesionales no comunes para el mercado laboral. 147 5.2 RECOMENDACIONES  Crear un programa de prácticas laborales, que permita a los recién graduados incursionar en el mercado laboral, y desarrollar sus capacidades y conocimientos, practicando lo aprendido, pues muchos de ellos tuvieron como inconveniente principal la falta de experiencia al momento de solicitar un empleo.  Crear un programa de prácticas laborales o proyectos que permitan relacionar a los estudiantes de los últimos niveles con empresas que brinden apertura a los mismos y les permitan enfocar sus carreras con la práctica.  Implementar foros de empleo universitario los cuales podrían ser un camino que facilite la integración y relación universidad empleo, pues permitirá tanto a universitarios como empresarios conocer los retos actuales del mercado laboral, las nuevas carreras y proyectos universitarios, etc. Dando un giro a los procesos tradicionales de oferta y demanda de empleo.  Preparar a los estudiantes de forma que su incursión en el mercado laboral sea más eficiente, a través de foros, seminarios, charlas, etc. Que desarrolle su capacidad de negociar y desempeñarse eficazmente.  Enfocar las materias de los últimos niveles, a la preparación de profesionales capaces de incursionar en el mercado laboral con seguridad. 148 BIBLIOGRAFRÍA 1. ACOSTA Alberto; Algunos antecedentes de la emigración: La mayor crisis de la historia. 2. ACOSTA Alberto, S. López y D. Villamar; Oportunidades y amenazas económicas de la emigración (V), La Insignia, Ecuador, abril del 2004. 3. ARROYO, Jorge y NEBELUNG, Michael, "La micro y pequeña empresa en América Central: realidad, mitos y retos". San José: J. Arroyo, 2002" 4. Banco Central del Ecuador, Cifras Económicas Abril 2007 5. Banco Interamericano de Desarrollo, 2003, Pág. 3. 6. BERTOSSI, Roberto F. Micro comienzos. 7. Cámara De La Pequeña Industria De Pichincha – CAPEIPI. 8. Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos, Organización de Los Estados Americanos. 9. CONESUP, Consejo Nacional de Educación Superior. 10. CURTI, Celina, Estadísticas de Educación superior en América Latina y el Caribe, 2005, Pág. 11. 11. Ecuador Debate Nº 54. 12. FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Banco Central, Tendencias del empleo en Quito, Guayaquil y Cuenca, septiembre 2003. 13. FLACSO, CEPAL, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Comisión Económica para América latina y el Caribe, Políticas, programas y proyectos de fomento de la inserción laboral de los y las jóvenes en el Ecuador. Proyecto Regional integración de los jóvenes al mercado laboral, Junio, 2005, Pág. 12 149 14. Gregory Mankiw, Mc Graw Hill, Principios de Macroeconomía, N, 1998. 15. GUTIÉRREZ A. Alejandro, Microfinanzas rurales: experiencias y lecciones para América Latina. 16. Hebe M.C. Vessuri, Desafíos de la educación superior en relación con la formación y la investigación ante los procesos económicos actuales y los nuevos desarrollos tecnológicos Publicado en la Revista Iberoamericana de Educación. Número 2: Educación, Trabajo y Empleo Mayo - Agosto 1993 17. JORDÁN BUCHELI Fausto; ROMÁN FERRAND Juan Carlos, La situación, tendencias y posibilidades de las Microempresas, julio 2004. 18. MAGILL, John H., Fuente Microempresas y Microfinanzas en Ecuador, resultados del estudio de línea base 2004, Development Alternatives INC., Richard L. Meyer Ohio State University. 19. MARTÍNEZ VALLE Luciano, Tendencias del empleo en Quito, Guayaquil y Cuenca. 20. Ministerio de Trabajo y Empleo, Dr. Galo Chiriboga Zambrano ministro de trabajo y empleo, julio 2005. Red Nacional de Jóvenes para la Construcción Social. 21. MORENO, Luís Alberto, Presidente del BID en la XLI Convención Bancaria Cartagena de Indias, Colombia. 22. Muestreo Estadístico http://www.chospab.es/calidad/archivos/Metodos/Muestreo.pdf 23. N Gregory Mankiw, Principios de Macroeconomía, Harvard University, Mc Graw Hill, 1998 24. (OIT), Organización Internacional del Trabajo, Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil, año 2006. 150 25. (OIT), Organización Internacional del Trabajo, Boletín Técnico, Trabajo Decente Y Formación Para Jóvenes, Montevideo, Septiembre de 2002. 26. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. 27. (OIT) Organización Internacional del Trabajo, Jóvenes, formación y empleo, Nicaragua 28. PONCE, Jarrín Juan, jponce@flacso.org.ec Profesor-Investigador 29. RIOBÓ, Esther, Redacción Aprendemas. /www.aprendemas.com 30. SOJO Carlos y PÉREZ SÁINZ Juan Pablo “Reinventar lo social en América Latina. 31. Superintendencia de Bancos y Seguros, Remesas, Subdirección de Estudios, mayo 2005, Pág. 12. 32. TOMEI, Manuela, OIT, Organización Internacional del Trabajo. 33. TORRES RODRÍGUEZ, Luís; Presidente Ejecutivo de Fundación Avanzar, La Microempresa En El Ecuador, Quito - Ecuador, Sexta Edición, Febrero de 2005. 34. (UNICEF), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2003 35. Universidad De Alicante www.ua.es/rlaborales/prac_reglamento.doc 36. Universidad Andina Simón Bolívar, Globalización, Migración y Derechos Humanos, Quito, Septiembre 16, 17 Y 18 De 2003. 37. VASQUEZ Lola, SALTOS Napoleón, Ecuador y su Realidad, 2004-2005 38. VÁSCONEZ Alison; TRUJILLO Anabel, Incorporación de los jóvenes al mercado laboral, Quito, julio 2004, Pág. 8. 39. www.hoy.com.ec 40. www.bcp.gov.py/ute Liza Valenzuela 151 ANEXOS LISTADO DE UNIVERSIDADES REGISTRADAS EN EL CONESUP Universidades del 1 al 72 de 72 Código Universidad Fecha de Creación 1004 ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO 20/12/1977 1039 ESCUELA POLITECNICA JAVERIANA DEL ECUADOR 29/11/1995 1001 ESCUELA POLITECNICA NACIONAL 27/08/1869 1003 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA AGROPECUARIA DE MANABI 30/04/1999 1002 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO 29/10/1973 1021 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL 11/11/1958 1035 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA ECOLOGICA AMAZONICA 30/09/1997 1064 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA ECOLOGICA PROFESOR SERVIO TULIO MONTERO LUDEÑA 14/08/1994 1026 FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES 16/12/1974 1057 INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES 20/06/1972 1027 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR 04/11/1946 1018 UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 16/07/1992 1055 UNIVERSIDAD ALFREDO PEREZ GUERRERO 15/01/2001 1022 UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR 27/01/1992 1048 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUITO 07/07/1999 1049 UNIVERSIDAD CASA GRANDE 15/06/1999 1029 UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA 07/10/1970 1028 UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL 26/05/1962 1005 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 18/03/1826 1046 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA DEL ECUADOR 10/08/1998 152 1054 UNIVERSIDAD CRISTIANA LATINOAMERICANA 31/03/2000 1007 UNIVERSIDAD DE CUENCA 30/06/1897 1053 UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES TURISTICAS 31/03/2000 1006 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 29/05/1897 1040 UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS 29/11/1995 1070 UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS 20/05/2004 1059 UNIVERSIDAD DE OTAVALO 24/12/2002 1033 UNIVERSIDAD DEL AZUAY 23/08/1990 1044 UNIVERSIDAD DEL PACIFICO ESCUELA DE NEGOCIOS 18/12/1997 1058 UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA 18/10/2002 1017 UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR 04/07/1989 1024 UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO 07/02/2001 1025 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI 07/02/2001 1023 UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA 22/07/1998 1073 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR 30/12/2005 1076 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DEL ECUADOR 05/10/2006 1068 UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDIGENAS AMAWTAY WASI 05/08/2004 1041 UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR 30/08/1996 1047 UNIVERSIDAD JEFFERSON 15/06/1999 1016 UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI 13/11/1985 1030 UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL 10/11/1966 1056 UNIVERSIDAD METROPOLITANA 02/05/2000 1019 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 31/08/1995 1008 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA 09/10/1943 1072 UNIVERSIDAD NAVAL COMANDANTE RAFAEL MORAN VALVERDE 06/01/2006 1071 UNIVERSIDAD OG MANDINO 17/11/2005 153 1069 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE CUENCA 25/05/2004 1037 UNIVERSIDAD PARTICULAR DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO 18/11/1993 1036 UNIVERSIDAD PARTICULAR INTERNACIONAL SEK 30/06/1993 1060 UNIVERSIDAD PARTICULAR SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO 21/12/2000 1074 UNIVERSIDAD POLITECNICA ESTATAL DEL CARCHI 05/04/2006 1034 UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA 05/08/1994 1042 UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES 20/02/1997 1038 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO 25/10/1995 1010 UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO 18/04/1969 1013 UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO 08/10/1971 1020 UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI 24/01/1995 1011 UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA 18/04/1969 1009 UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI 11/12/1952 1015 UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE 18/07/1986 1014 UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO 01/02/1984 1012 UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS 21/05/1970 1063 UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE CIENCIAS AMBIENTALES JOSE PERALTA 31/07/1998 1031 UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA 05/05/1971 1043 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA AMERICA 20/08/1997 1077 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA ECOTEC 18/12/2006 1050 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL 31/01/2000 1032 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL 18/02/1986 1045 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA 31/07/1998 1051 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA ISRAEL 16/11/1999 1052 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA SAN ANTONIO DE MACHALA 15/06/1999 1065 UNIVERSITAS EQUATORIALIS 24/12/2002 154 ANEXO 2 LISTA DE GRADUADOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA COMERCIAL DE LA ESPE, 2004-2005. FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA ARAUJO ARIAS IVÁN 1709168296 17/06/2004 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MOLINA SAMBONINO EDGAR VICENTE 1712897915 12/01/2004 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PROAÑO PROAÑO GABRIELA CRISTINA 1802885242 12/01/2004 INGENIERÍA COMERCIAL MORILLO ROSERO JEANNETH ISABEL 1707893622 21/01/2004 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS OCHOA IZQUIERDO EDISON LEONIDAS 1709332595 21/01/2004 INGENIERÍA COMERCIAL ACEVEDO AMAYA SANDRA PATRICIA 1707633408 29/01/2004 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MENESES TIRIRA LENÍN BERNARDO 0401129416 29/01/2004 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS OLIVO CARRIÓN DANNY LUIS 1712731460 29/01/2004 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS VINUEZA ALMACHI GABRIELA JANETH 1716599988 29/01/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ALMEIDA VARGAS VERÓNICA ELIZABETH 1710468552 06/02/2004 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ARMENDÁRIZ ZULUAGA VANESSA PAOLA 0501999544 12/02/2004 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CHÁVEZ LUQUE RITA MARÍA AUXILIADORA 1306609718 12/02/2004 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS VACA SALAZAR LUIS HENRRY 1001892163 12/02/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL NIETO LOZA DIEGO RAMIRO 1706884911 20/04/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL VIZCAÍNO PEÑAFIEL SUSANA KATHERINE 1710123801 20/04/2004 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CAICEDO NÚÑEZ XAVIER OSWALDO 1803088499 30/04/2004 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CÁRDENAS MILTON MARCELO 0501810337 03/05/2004 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS GUANOLUISA CÓNDOR EDITH PAULINA 0502499775 03/05/2004 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MASACHE ALMEIDA ALEXANDRA DEL ROCÍO 1802938553 03/05/2004 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MOLINA ALVAREZ DOUGLAS FERNANDO 0502277700 03/05/2004 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS VELASTEGUÍ PÉREZ LORENA MARGARITA 1803223070 03/05/2004 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ZAMBRANO TAPIA ALEXANDRA ELIZABETH 0502623267 03/05/2004 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CANDO SANTO SILVIA ROCÍO 0502623796 11/05/2004 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MENA PALACIOS LENÍN VLADIMIR 1802850188 11/05/2004 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS OTÁÑEZ VARGAS CARMEN ANGÉLICA 0502591183 11/05/2004 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ROMÁN NAVAS SANTIAGO MIGUEL 0502087802 11/05/2004 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS VÁSQUEZ VÁSQUEZ JORGE MAURICIO 0502229040 11/05/2004 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS VITERI ORRICO DIANA ALEJANDRA 0502499460 11/05/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CARRIÓN BRAVO LUCÍA VERÓNICA 1709587271 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CHÁVEZ HIDALGO MARCELO XAVIER 1716336357 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CONSTANTE VINUEZA FAUSTO ROBERTO 1714781620 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CORO MAILA CHRISTIAN JAVIER 1716204001 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CRUZ ESTÉVEZ VERÓNICA ELIZABETH 1716134182 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL DÁVALOS MUÑOZ PAOLA ANDREA 1710875046 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL DELGADO MUESES PATRICIO GEOVANNY 1714703855 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL DOMÍNGUEZ NARANJO CARLA MERCEDES 1707748636 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ESPINOSA SÁNCHEZ NÉSTOR GABRIEL 1710053529 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ESPINOZA LUGO MARÍA FERNANDA 1716612237 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL FLORES GÓMEZ GABRIELA ALEXANDRA 1714298708 10/06/2004 155 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL FREIRE RODRÍGUEZ DIEGO MARCELO 1714038849 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL FUERTES ESPINOSA MARCELA SOFÍA 1715829485 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL GOYES MUÑOZ CARLOS DARWIN 1714679865 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL GUAMANTICA SANI LUCY DANIELA 1713920229 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL GUAYASAMÍN CANTOS KARLA XIOMARA 1308787371 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL GUERRÓN MORENO KETTY NICOOL 1002504213 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL HARO DELGADO JOHANNA RAQUEL 1715368799 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL LARCO CARRIÓN CARLOS MICHAEL 1711435782 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL LASSO VIZCAÍNO ERIKA VICTORIA 1716655608 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL LOZADA PAZMIÑO JEFFERSON HERNÁN 1711435485 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL LUCERO ROJAS PAOLA ELIZABETH 1716726219 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL MAIGUA PAREDES PABLO FERNANDO 1714624192 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL MARTÍNEZ MANOSALVAS FRANKLIN MAURICIO 1712771706 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL MARTÍNEZ SAAVEDRA CHRISTIAN WLADIMIR 1711849214 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL MEJÍA ROJAS NASLY EUGENIA 2100066576 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL MENA MENA DAVID ERNESTO 1713178109 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL MENA MIÑO ANABELA LUCÍA 1715990691 10/06/2004 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MONCAYO ALARCÓN IVÁN EDUARDO 1708229511 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL MONTENEGRO NAVAS GISELLA CAROLINA 1710233436 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL MORA YÉPEZ DIEGO FABIÁN 0401055231 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL MOREJÓN DÁVILA WASHINGTON ARTURO 1204108151 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL MORETA CUEVA CATALINA ALEXANDRA 1711890754 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL NAGUA CUENCA TEREZA MARISOL 1716288384 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ORTEGA CUESTA ELENA DEL ROCÍO 1714349964 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ORTIZ MEDINA MARÍA FERNANDA 1715487920 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL PÁLIZ ESPINOSA CLARA GABRIELA 1716725765 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL PANCHI SALAZAR LUCÍA DEL PILAR 0502400369 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL PATIÑO ZUMBA MELVA GEOVANNA 1712118049 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL PAZ Y MIÑO PAZMIÑO LORENA TATIANA 1711652121 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL PUGA VILLA MÓNICA VIVIANA 1713082160 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL RIVERA PUGA JENNY ANABEL 1712237286 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ROMERO LUCERO DIANA KARINA 1708104409 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ROSERO ZAPATA NELLY DE LOS ANGELES 1709246548 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL SALAZAR PALACIO JOHANNA MARGARITA 1709867491 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL VILLARROEL UTRERAS VERÓNICA ALEXANDRA 1716268956 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ZAMBRANO RIVADENEIRA MARÍA ALEXANDRA 1001454444 10/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL PALACIOS RAMÍREZ MILTON GIOVANI 1001998051 11/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL PÉREZ VEGA CHRISTIAN MARCELO 1711723443 11/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS QUEZADA CABRERA LUIS MARIO 1500305816 11/06/2004 156 PRESENCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL RAZO TOVAR CARLOS EDUARDO 0501999411 11/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL SARMIENTO VILELA RONALD PAÚL 1712964236 11/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL SUÁREZ LOYOS CHRISTIAN FERNANDO 1716300676 11/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL SUÁREZ URRESTA RAMIRO DANIEL 1713585402 11/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL TIPANGUANO PUENTESTAR ORLANDO PATRICIO 1714998208 11/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL TORRES NÚÑEZ JUAN CARLOS 1803369170 11/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL VALENCIA AGUIRRE DANIEL ALEJANDRO 1712358058 11/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL VALENZUELA VIVERO JOSÉ SEBASTIÁN 1712330180 11/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL VENEGAS TATES JOFFRE SANTIAGO 0602919433 11/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL VILLALVA CÓRDOVA SANTIAGO RENÁN 1712504693 11/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ZULETA DELGADO ANDRÉS IVÁN 1710240886 11/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ACOSTA PÉREZ SHEYLA ALEXANDRA 1707529770 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL AGUIRRE VILLACÍS LUIS MAURICIO 1716186778 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ALVEAR ANDRADE CATALINA DEL PILAR 1714985536 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ANDRADE BRAVO PABLO GONZALO 1712633104 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ANDRADE ROSILLO ELVIA JUDITH 1712387644 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ARÉVALO ORTIZ CACELIA JACQUELINE 1715632269 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL BOHÓRQUEZ MOSQUERA RODRIGO ESTEBAN 1712925203 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL BORJA VALVERDE SILVANA ROSALVA 0201431889 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CABEZAS LANDÁZURI DIANA DAYANARA 1712988029 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CADENA CENTENO PATRICIA ALEXANDRA 1711743615 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CAICEDO ACOSTA GISSELA ALEJANDRA 1802396638 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CARRERA BUSTOS VERÓNICA GABRIELA 1715880611 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CEVALLOS ALTAMIRANO ANA LUCÍA 1715600704 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CHÁVEZ CARRILLO NATHALIA MARÍA 1714590336 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CÓRDOVA VITERI MARÍA SALOMÉ 0501819536 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL GÓMEZ JARAMILLO MARCIA GENOVEVA 1708504202 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL GUAYCHA POMA DALTON OSWALDO 1713036224 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL HERNÁNDEZ TRÁVEZ JUAN PABLO 1707202915 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL HERRERA GAVILÁNES VIVIANA ELIZABETH 1715482798 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL HERRERA SALAZAR MARÍA GABRIELA 1713137808 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL IZURIETA RODRÍGUEZ VALERIA KARINA 1707303523 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL JÁCOME CONSTANTE MAYRA CECIBEL 1708105505 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL JÁCOME QUELAL DIEGO FRANCISCO 1002144408 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL JARAMILLO BETANCOURT XIMENA ALEXANDRA 1713944799 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL JIJÓN LARREA PABLO EMILIO 1715628796 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL LALA MARCILLO LIDIA SUSANA 1715919385 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS LEDESMA ORELLANA EFRÉN GUSTAVO 1711982098 15/06/2004 157 PRESENCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL LLERENA ESTACIO LUIS EDUARDO 1707778971 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL MAFLA ORTIZ DIEGO FELIPE 1707191241 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL MALDONADO ESPINOSA SARA GABRIELA 1715828313 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL MAYA ALMEIDA GEOVANNA LUCÍA 1711838316 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL MORENO PAZMIÑO FAUSTO VINICIO 1713150132 15/06/2004 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS NARANJO ESPINEL MARÍA DOLORES 0502366826 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL PALACIOS BENAVIDES GEOVANA ALEXANDRA 1715482855 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL PALACIOS RODRÍGUEZ JENNY PATRICIA 1713073235 15/06/2004 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PANTOJA BUSTOS GALO ARTURO 0400887642 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL PAREDES ROBALINO MARCELO JAVIER 1802150357 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL PAREDES RODRÍGUEZ JEANNETH ALEXANDRA 1711067080 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL PÉREZ VEGA CARLOS VINICIO 1712789617 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL PUENTE ZAMBRANO JORGE JAVIER 1715217459 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL QUISHPE AGAMA WASHINGTON RAMIRO 1711871820 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ROBLES REINA JAIRO DARÍO 0401219159 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL RUBIO GARCÉS SNADRA RAQUEL 1714789359 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL RUIZ ROJAS LUCÍA VERÓNICA 1001849882 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL SALAZAR GÓMEZ ROSA ELIZABETH 1714908249 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL SALAZAR LEMA JENNY MARIBEL 0502627235 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL SILVA SORIA GERMÁN DANILO 1715431076 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL TAMAYO GUEVARA JOSÉ LUIS 1002345179 15/06/2004 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TORO SALAZAR VERÓNICA CECILIA 1716258312 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL TRUJILLO ALTAMIRANO PATRICIA MAGALY 1715095855 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL VACA ARTEAGA JEAN CLAUDIA 1713256954 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL VALLEJO CARRERA MARÍA CRISTINA 1712620978 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL VALLEJO ESPINOSA JIMENA PATRICIA 1002342531 15/06/2004 CIENCIAS ADMINISTRATIVAS VELASCO PÁSTOR CARLA FERNANDA 0501955108 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL VITERI REYES LOURDES PAULINA 1713239000 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ZUMBA CORNEJO MARÍA FERNANDA 0102568052 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ZURITA CASTRO RICARDO 1801584358 15/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA ARMIJOS BUITRÓN MARÍA FERNANDA 1102768403 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA BARRERA RODRÍGUEZ ROBERT ULISES 1801941020 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA BOSQUEZ CÓNDOR LORENA IRIABEL 1712494937 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA CARRERA COBOS MARÍA ISABEL 1711676740 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA CHANGO IZA VÍCTOR JULIO 1709630519 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA ESCOBAR VILLAMIL ELIZABET SANDRA 1600166795 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA ESTÉVEZ MORALES BELLA ALEXANDRA 1712416674 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA ESTRELLA MEJÍA JHOMARA DEL ROCÍO 1715183644 17/06/2004 158 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA FLORES RAMOS RAMIRO FERNANDO 1708315450 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA GUAMÁN REVELO MARÍA DE LOURDES 1708154636 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA GUERRERO MARÍN BETTY ALEXANDRA 1801950591 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA JIMBO SANTANA MÓNICA DE JESÚS 1710471150 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA LEÓN VIZUETE EDISON BERNARDINO 1709026528 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA LÓPEZ BATSON ANABELL 1707954887 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA MACÍAS ACOSTA ALÍ ROBERT 0907711469 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA MÁRQUEZ SÁNCHEZ KARINA ZOBEIDA 0916472475 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA MINCHALA CAMPOVERDE LUPE ELIZABETH 0301455952 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA MONCAYO DURÁN OLGA CRISTINA 1706007844 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA MORÁN NARVÁEZ MARIO WEITHLY 1709216814 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA NOVOA SALAZAR PATRICIO FERNANDO 1704691631 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA OCHOA OÑATE WILMAN EFRÉN 1706205786 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA ORTIZ JAMES EDWIN PATRICIO 1801617067 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA ORTIZ MARTÍNEZ JULIO RONAL 0800169336 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA PACHECO VÁSQUEZ WENDY ELIZABETH 1708311699 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA PANTOJA BURBANO MIRIAM JANNETH 0400742565 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA PIÑEIROS PAZMIÑO ERNESTO JAVIER 1706591110 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA PUEBLA BASANTES MARCELO FABIÁN 1704739075 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA RACINES MOLINA RUTH MARIANA 1707927842 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA REINOSO VEGA TERESA MARGARITA 1710619691 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA RIBADENEIRA NARANJO FANY ELENA 1706799259 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA RIVADENEIRA NARANJO VIRGINIA MERCEDES 1705418422 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA ROMERO VÁSCONEZ MARÍA ANTONIA 1711389526 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA SANTILLÁN LOGROÑO PACO ARCESIO 1707717532 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA SEGURA ERAZO JESÚS DAGOBERTO 0800920647 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA SORIANO PERERO MARÍA IRENE 0917407157 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA TORRES ARMIJOS ALBA LUCÍA 1709575318 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA VACA MARTÍNEZ BERTILA ELIZABETH 0501253983 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA VALLEJO AGUAYO SILVIA RAQUEL 1714503883 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA VALLEJO BURBANO AMPARO RENÉ 0400608386 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA VERA VILLACRESES ANTONIO MARTÍN 1304541608 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA VILLACRESES MORALES EDITH ANA 1709600181 17/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL AGUILAR GÁLVEZ IVÁN GEOVANNY 1711874048 18/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL AGUIRRE AGUILERA MAYRA ALEXANDRA 1716157027 18/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ALBA CRUZ DIEGO XAVIER 1710168673 18/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ALBUJA MUÑOZ JAVIER DE JESÚS 1001351806 18/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ALIANZA CHASI HENRRY MAURICIO 1715704035 18/06/2004 159 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ANDRADE BETANCOURT MANUEL ANTONIO 1711892024 18/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL APOLO ZAVALA TANIA JEAMEL 1715383848 18/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL BATSON ESPINOSA JORGE ARTURO 1711897114 18/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL BORJA SUÁREZ DANIEL EDUARDO 1710338847 18/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CADENA FUERTES PIEDAD CONSUELO 1716292378 18/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CAIZA YANCHAPAXI SILVIA LORENA 1716276959 18/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CASCO HINOJOSA MARIO ALFONSO 0501688923 18/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CÁSERES RODRÍGUEZ ANA CAROLINA 1803341138 18/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CHÁVEZ CAMPOS SILVIA MARCELA 1716196520 18/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CUEVA ZAMBRANO JUAN LEONARDO 1714306071 18/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ENCALADA CÓRDOVA DANNY ENRIQUE 1714613922 18/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ESCOBAR GUAÑUNA KARINA MARIBEL 1716183692 18/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ESPINOZA GÓMEZ PATRICIO JOSÉ 1709540007 18/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL GABELA SANTANDER CELIA DEL ROCÍO 1713078713 18/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL LOMAS NOGUERA RAMIRO XAVIER 1711979656 18/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL MORENO IZQUIERDO TANIA JACQUELINE 1715005599 18/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA NAVEDA CASTRO FAUSTO RAÚL 1600109753 18/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA OSORIO VARGAS JUAN FAUSTINO 1704900834 18/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ROSERO ALBUJA DOLORES GABRIELA 1713065462 18/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA ZALDUMBIDE LLERENA VERÓNICA PATRICIA 1708495013 18/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL SEVILLA BERMÚDEZ MARÍA GABRIELA 1710650514 21/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL PEÑAHERRERA GUAMBA MARGORIE GEOVANNA 1715702427 25/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL VOZMEDIANO SANTAMARÍA CONSTANZA BENILDA 1712739521 25/06/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA CADENA ERAZO EDGAR RAMIRO 0400567228 09/07/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL AGUILAR AGUILAR GUILLERMO XAVIER 1714304878 22/07/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL BORJA MARCILLO AMPARO JACQUELINE 1710481688 22/07/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA MORALES NARANJO CARLOS DANILO 1711249183 06/08/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA SALAZAR GALLARDO ANDRÉS ROBERTO 1712796075 09/08/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL HARO TIRADO GLADYS JHOANA 1714148192 01/09/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ALDÁS CARRASCO ISABEL ADRIANA 1713025813 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ALTAMIRANO GARZÓN PAULINA MARITZA 1714032990 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ANDRADE SALAZAR MÓNICA LUCÍA 1712410636 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL BARRIGAS JÁCOME ALBA FERNANDA 1715839997 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL BASTIDAS VILLACÍS RÓMULO ORLANDO 0603000845 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL BAUTISTA LARREA ANDREA VANESSA 1712490489 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL BENÍTEZ SAÁ WILSON JAVIER 1716063605 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL BERMEO PINOS FRANKLIN JAVIER 1802516656 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL BOWEN DELGADO DANIEL ALBERTO 1310310659 12/11/2004 160 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CABRERA PÉREZ PABLO FERNANDO 1712632767 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CADENA MUESES LUIS ALBERTO 1714846431 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CAJAS CANDO ANGEL PAÚL 0603004110 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CANO SERRANO DIANA MARÍA 1715673347 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CARRILLO HINOJOSA MARÍA VERÓNICA 1708625353 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CIFUENTES CHANABÁ EDISON WILLIAM 1716383722 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CORTÉS PUSDÁ MARTHA VERÓNICA 1716861826 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CRUZ SALAZAR ANDREA MARITZA 1002704169 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CUACÉS MADRID WILSON MARCELO 1712820313 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL DONOSO VELÁSQUEZ EDWIN MANUEL 1709992562 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ESCOBAR PARRA ANA GABRIELA 0502324171 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ESPINOSA RECALDE PAULINA MARGARITA 1002419701 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ESTRELLA SILVA KARLA MARIÉ 1715756837 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL FARFÁN MERA MARIELA ROSEMARIE 1308532884 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL FERNÁNDEZ ALTAMIRANO JENNY ALEXANDRA 0171691735 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL FLORES CERVANTES LUCÍA GABRIELA 1712996014 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL FLORES PAREDES KARLA CECIBEL 1716989015 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL FONSECA CELI MÓNICA LUCÍA 1715193783 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL FREIRE JÁUREGUI ERIKA CRISTINA 1716959216 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL FUENTES ALMEIDA ANDREA CAROLINA 1712338779 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL GALIANO MONTALVO IVÁN PATRICIO 1716496557 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL GALLEGOS MORA MANUEL ALEJANDRO 1712757440 12/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA BLACIO JARA ROSA ELENA 0701971004 15/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA BURBANO BURNEO MÓNICA ELIZABETH 1706796537 15/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA ERRÁEZ ROMÁN ROCÍO ALEXANDRA 1711664076 15/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA FIALLOS GUEVARA GONZALO RODRIGO 0500007646 15/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA GÁLVEZ FONSECA ANA LUCÍA 1709511594 15/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA GUIJARRO MORENO LUISA CAROLINA 1714412598 15/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA CÓRDOVA CHEHAB MIGUEL SANTIAGO 0601744691 24/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA MUÑOZ CORDERO VÍCTOR HUGO 1708240260 24/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL AMBATO UGARTE ELENA DEL ROCÍO 1712528148 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA CÁRDENAS CÁRDENAS GINA ROSALÍA 1304916412 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CASTILLO CHANGUÁN DAISY ALEXANDRA 1714281928 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL COBA BENALCÁZAR CRISTIAN WASHINGTON 1710120617 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ESTÉVEZ SALAZAR SOFÍA DEL CARMEN 1706919949 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL GARZÓN PALACIOS SHEYLA MAGRIET 1713981767 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL GAVIDIA BANEGAS HÉCTOR FABRICIO 1712967312 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL GONZÁLEZ QUELAL SARA PAULINA 1714400866 26/11/2004 161 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL GUAMÁN ESTRADA WILMER GIOVANNY 1715568182 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL GUERRÓN TORRES HUGO RENÉ 1203240609 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA GUEVARA IMBAQUINGO ROMEO SANTIAGO 1801218122 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL GUZMÁN PERUGACHI KARLA PAULINA 1712875481 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL HIDALGO ALVARADO RUTH PAULINA 1707892798 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ILLESCAS VILLAVICENCIO MARÍA LUISA 1309489472 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA JÁCOME HERBOZO CÉSAR JAVIER 1711738870 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL JARAMILLO RUIZ MARIELISA DEL CISNE 1714631395 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL LARCO PACHACAMA MARÍA FERNANDA 1711930410 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL LÓPEZ FREIRE JOB ABSALÓN 1802127454 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL MENESES FREIRE ANA GABRIELA 1716744071 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL MONTESDEOCA MATEUS GEOVANNA MARISOL 1713237269 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL MORALES FALCONÍ DANIEL SANTIAGO 0602903163 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL MOYA ANDRADE PAÚL FERNANDO 1715430631 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL MUÑOZ VACA KARINA RAQUEL 1716802127 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL NÚÑEZ PÉREZ CARLOS GABRIEL 1002408936 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL OLMEDO RODRÍGUEZ MARÍA DE LOS ANGELES 1715310965 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL OÑA ENRÍQUEZ ANDRÉS MAURICIO 1714005053 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA ORBE CAJAS MIRIAM SOLEDAD 1711177731 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ORDÓÑEZ OLIVO MARÍA MAGDALENA 1715480842 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ORELLANA CALLE BYRON HERIBERTO 1713787289 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL PALACIO JIMÉNEZ VERÓNICA PAULINA 1716968183 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL PARRA CAYMAYO MIKAELA FERNANDA 1715088538 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL PEÑAHERRERA MEDINA PAÚL FERNANDO 1715892954 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL PÉREZ LLUMIQUINGA EDWIN PATRICIO 1715628333 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL PILLAJO CHANCHAY MIREYA ELIZABETH 1712869187 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL PINOS CARRILLO EDGAR PATRICIO 0920177946 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL PLAZAS JARRÍN PABLO ANDRÉS 1716963093 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL PULLUQUITÍN CHICAIZA EDWIN MIGUEL 1715600183 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL QUEZADA ESPINOZA SONIA MARIETA 1713993457 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL QUINTANA NOROÑA JOSÉ LUIS 1715585608 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL QUIÑA CEPEDA JOHANNA MARISOL 1716200769 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL REYES AYALA WENDI ARACELI 1716657893 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL RIVADENEIRA BURBANO SONIA PAULINA 1714883160 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ROMÁN FLORES JORGE ESTUARDO 1715407241 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL RUIZ CASTILLO XAVIER PATRICIO 1713045050 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA RUIZ ESPINOZA EDWIN SANTIAGO 1001582764 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL SAÁ VEGA DAVID SEBASTIÁN 1802275451 26/11/2004 162 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL SALGADO RAMOS DANIEL EDUARDO 1711947158 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL SALGUERO SALAZAR JENNY LORENA 0502627409 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL VILLACÍS CHACÓN GERMÁN ALEJANDRO 1714196720 26/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA ALBÁN VACA FANNY CECILIA 0501799340 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA CALVOPIÑA GRANDES IRLANDA BEATRÍZ 0501736128 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA GONZÁLEZ SÁNCHEZ ANA KARINA 1713583316 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA LOGACHO CALERO ESTHER ELIZABETH 1715185821 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA MAFLA ALVEAR JUAN CARLOS 1705978615 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA MONTENEGRO SILVA GRIMANEZA ALEMANIA 1707747125 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA NASEVILLA VENEGAS PABLO ENRIQUE 1711994721 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA OBANDO RODRÍGUEZ MARÍA ROSA 1713041547 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA PEÑAHERRERA SEMANATE SORAYA DE LAS MERCEDES 0501655328 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA PROAÑO VELASTEGUÍ AMPARO DEL ROCÍO 1801515931 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA ROLDÁN RODRÍGUEZ SEBASTIÁN NAPOLEÓN 1713386629 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL SÁNCHEZ JÁTIVA MARÍA BELÉN 1712333168 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL SANMARTÍN CÁRDENAS VÍCTOR MIGUEL 1713501979 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL SARAGURO GUAMÁN CHRISTIAN HUMBERTO 1711454213 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL SARMIENTO LÓPEZ VERÓNICA ALEXANDRA 1713556312 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL SEMBLANTES AGUIRRE HENRY GUILLERMO 1709219545 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL SUNTAXI PAUCAR SANDRA ELIZABETH 1716389349 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL TANDAZO REGALADO ENA LETICIA 1714115373 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL TORRES CHARRO CLÉVER FERNANDO 1002023834 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL TORRES MARTÍNEZ CARLOS ALBERTO 1712918406 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL TORRES REYES ALEXANDRA JAQUELINE 1714508783 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL TRUJILLO MULLO SANTIAGO DANIEL 1713403390 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL TUBÚN SÁNCHEZ JUAN MIGUEL 1713403440 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL UBILLÚS ESPINOSA CHRISTIAN AUGUSTO 1709551053 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL UTRERAS MONTÚFAR ANDRÉS EDUARDO 1708238637 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL VÁSCONEZ VELA JAVIER FRANCISCO 1708066046 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA VÁSQUEZ ORDÓNEZ HÉCTOR GEOVANNY 1712996964 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA VÁSQUEZ ROSERO DIEGO FERNANDO 0501758163 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL VERA SALTOS MARÍA JOSÉ 1712512076 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL VERDESOTO VELOZ KLÉBER DANILO 1707084032 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL VILLACÍS PAREDES GINA GABRIELA 1713466249 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL VIVANCO MÉNDEZ JAIME FERNANDO 1715567093 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA ZAPATA BOSMEDIANO SONIA VANESSA 1714234653 30/11/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA DE JERÓNIMO TOROMORENO MARÍA DEL PILAR 1707229330 01/12/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA PONTÓN VELOZ HERNÁN GEOVANNY 0601816747 01/12/2004 163 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL FONSECA CELI DIANA PATRICIA 1715193692 02/12/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL MARTÍNEZ PATIÑO CRISTÓBAL FIDEL 0702775537 08/12/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL GARZÓN PAREDES JENNY PAULINA 1802811776 09/12/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA NARVÁEZ VACA KATYA PATRICIA 0400795472 09/12/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA VIZCAINO CABEZAS JORGE ARTURO 0000000000 09/12/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA FIALLOS TAPIA MIREYA CAROLINA 1709665697 10/12/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA RUIZ CARRERA MARÍA FERNANDA 1710993609 10/12/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA VACA MOYANO ANA BELÉN 0603124249 10/12/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL BARBOSA VALLADARES EVELYN SUSANA 1713348835 14/12/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA HARO ALBUJA EDISON EDUARDO 1709028714 16/12/2004 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA PARRA NOBOA RODRIGO FABIÁN 1707860308 03/01/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL MORALES SALAS LUIS ROBERTO 1709883902 06/01/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA CANGAHUAMÍN JÁCOME MAYRA PAULINA 1713907523 07/01/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL JARAMILLO JARAMILLO MARÍA ALEJANDRA 1712759545 07/01/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA SÁNCHEZ CONSTANTE LEONARDO MAURICIO 1802253953 07/01/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA AMORES VALDIVIEZO MARÍA TERESA 1500393234 10/01/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ALVAREZ TAMAYO NADIA LORENA 1600405110 12/01/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA SIMBAÑA NINAHUALPA OSCAR SANTIAGO 1711189215 18/01/2005 FACULTAD DE INGENIERÍA COMERCIAL BRAVO REAL DIEGO RODOLFO 1709392409 25/01/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA HEREDIA VILLAMARÍN WENDY PAOLA 0602746497 25/01/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL JIMÉNEZ LOZADA SILVANA GABRIELA 1715000350 25/01/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL PACHECO CABRERA EDIXON RODRIGO 1103149801 25/01/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL RIVAS SÁNCHEZ MARCO ANTONIO 1714914577 25/01/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL ALARCON CEVALLOS DANNY JAYTHUM 1715948095 26/01/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA QUINTERO MOREIRA WINSTON EDDIE 0801513383 27/01/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA HIDALGO GARCÉS FERNANDO LORENZO 1704872017 15/02/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL PINZÓN MERINO LINDA KRUPSKAYA 1712214624 15/02/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL CEVALLOS ALVAREZ JOHANNA ALEXANDRA 1709409195 17/02/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL PINEDA JUMBO MARCO VINICIO 1713669503 18/02/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA GUTIÉRREZ LÓPEZ JUSTO VICENTE EMILIANO 1704490190 21/02/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL MARTÍNEZ CHÁVEZ MARÍA DEL CARMEN 0603091471 01/03/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL PONCE VILLARREAL CARLA ELIZABETH 1002691614 01/03/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA BENÍTEZ BURBANO KAROL NATALIA 1714153879 03/03/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL GARZÓN GAVILÁNES TANIA VERÓNICA 1714599790 03/03/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA SALGUERO SÁNCHEZ JUAN CARLOS 1706579875 03/03/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA ALMEIDA CALDERÓN KARINA DEL CARMEN 1713841599 04/03/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA ARRIETA RODRÍGUEZ SILVIA XIMENA 1500648306 04/03/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA CAIZA MARCILLO ALBA ISABEL 1715183867 04/03/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A CARRERA ARREGUI GUSTAVO XAVIER 1709766354 04/03/2005 164 DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA DE PAOLI CORREA ATILIO ENRIQUE 0800964868 04/03/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA FLORES TAPIA CARLOS ERNESTO 1709505695 04/03/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA FREIRE ESPINOSA JAIME MARCELO 1709891079 04/03/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA GALINDO PINTO OMAR FABIÁN 1706463377 04/03/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA GARCÍA DÍAZ TOBÍAS HERNÁN 1710161785 04/03/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA GONZÁLEZ FAREZ HUMBERTO GONZALO 1802195048 04/03/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA LANDÁZURI ESPINOZA SANDRA NADYEDJA 0400898276 04/03/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA PAREDES MEJÍA JAIME ANTONIO 1704757689 04/03/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA PEÑAHERRERA ANDRADE ANA SILVANA 1002514709 04/03/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA SALAZAR SÁNCHEZ PAOLA ALEJANDRA 1002163036 04/03/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA GARZÓN SORIA WILLYAMS FRANCISCO 0501978043 16/03/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL RECALDE BALAREZO MARÍA JOHANNA 1716870678 16/03/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA DE LA TORRE CELORIO WUILLAM DANILO 1713036786 18/03/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA ARREDONDO DOMÍNGUEZ EDGAR RAMÓN 1709551384 24/03/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA RIVADENEIRA ENCALADA ZOYKA DE LOS ANGELES 1707914733 29/03/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA VALLEJO CARRERA ALEXANDER PATRICIO 1710003151 01/04/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA ALARCÓN FLOR JOSÉ LUIS 1708013147 21/04/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA LANAS VITERI FERNANDO JAVIER 1705137311 21/04/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA RUIZ CORNEJO CARLOS RENÁN 1703566370 22/04/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENCIAL RECALDE SAMANIEGO ANGEL JAVIER 1714995691 27/04/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA JARA OLMEDO ANÍBAL LENÍN 1802658482 04/05/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA LUZCANDO ENDARA FERNANDO GUILLERMO 1709219560 17/05/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA ALBARRACÍN RODAS JUAN ALFREDO 0102278405 24/05/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA ALDÁS ACOSTA MÓNICA PATRICIA 1711894525 24/05/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA ALMEIDA LLERENA MÓNICA JADIRA 1714242326 24/05/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA ALTAMIRANO PALACIOS MIGUEL ANGEL 1708536022 24/05/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA AVILA NÚÑEZ EUGENIA DEL PILAR 1707675193 24/05/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA BARAHONA CARRIÓN TAMARA ELIZABETH 1709042509 24/05/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA FLORES MORA TANIA DEL CARMEN 1713935276 24/05/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA GALINDO FUENTES JENY PAOLA 1709668857 24/05/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA GALLO GUEVARA LUIS ALBERTO 1709628521 24/05/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA LÓPEZ MENA HERNÁN ENRIQUE 1709849911 24/05/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA MARTÍNEZ BASANTES ANA LUCÍA 0501373377 24/05/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA ORTIZ LÓPEZ GUSTAVO WLADIMIR 0400702650 24/05/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA RECALDE ANDINO DIEGO MAURICIO 0602571820 24/05/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA REYES RICAURTE SONIA PATRICIA 1710347723 24/05/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA RODAS ARELLANO FRANZ ADOLFO 1707977425 24/05/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A ROMERO BERMEO ANA MARÍA 0603010000 24/05/2005 165 DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA SANTANA VILLACÍS MARÍA FERNANDA 1711066397 24/05/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA SUÁREZ TORRES PAOLA ANDREA 0501728737 24/05/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA VACA ESCOBAR GENOVEVA ALEXANDRA 1714746896 24/05/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA VEGA GRANDA LUIS ALFREDO 1802576049 24/05/2005 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A DISTANCIA ZAMBRANO MOREIRA ABNER ANDRÉS 1708581408 24/05/2005 INGENIERO COMERCIAL ALGUIAR ALGUIAR FRANCISCO JAVIER 1713553780 03/06/2005 INGENIERA COMERCIAL CASTAÑEDA JÁCOME IVONNE 1706049069 03/06/2005 INGENIERA COMERCIAL CRUZ DELGADO RUTH ELIZABETH 1712766284 03/06/2005 INGENIERO COMERCIAL GAVILANES SALAS GINO PATRICIO 1705603726 03/06/2005 INGENIERA COMERCIAL GUERRERO TUMIPAMBA MARIANELA CATALINA 1708733736 03/06/2005 INGENIERA COMERCIAL LIMA CAMPOVERDE GINA VICTORIA 1713608444 03/06/2005 INGENIERA COMERCIAL REINOSO FUERTES MARCIA EVELYN 0703614776 03/06/2005 INGENIERA COMERCIAL SILVA JÁTIVA SONIA JEANNETTE 1002618153 03/06/2005 INGENIERA COMERCIAL AROCA AGUILAR GABRIELA DEL CARMEN 1713696787 06/06/2005 INGENIERIA COMERCIAL CALDERÓN POZO PAULINA ALEJANDRA 0603223884 06/06/2005 INGENIERA COMERCIAL CALDERÓN STRUVE MARÍA BERNARDA 1002283701 06/06/2005 INGENIERA COMERCIAL HERRERA AYALA MARÍA JOSÉ 1204416596 06/06/2005 INGENIERO COMERCIAL MORA MORENO MILTON SANTIAGO 1715830012 06/06/2005 INGENIERO COMERCIAL MUÑOZ CEVALLOS FRANCISCO RAMÓN 1708790686 06/06/2005 INGENIERO COMERCIAL SÁNCHEZ MANOSALVAS PABLO JAVIER 1709766024 06/06/2005 INGENIERO COMERCIAL TERÁN TERÁN MARCELO FERNANDO 1706593231 06/06/2005 INGENIERA COMERCIAL TUPIZA AYO DIANA SANDRA 1712099462 06/06/2005 INGENIERA COMERCIAL AGUIRRE ROJAS MARÍA CRISTINA 1714882840 08/06/2005 INGENIERA COMERCIAL CHECA REINOSO FÁTIMA DEL ROSARIO 1707297733 08/06/2005 INGENIERA COMERCIAL GONZÁLEZ SANPEDRO NATHACHA CATALINA 1710832948 08/06/2005 INGENIERO COMERCIAL CHECA GRANDA PAÚL FERNANDO 1708762636 09/06/2005 INGENIERA COMERCIAL CHANDI AGAMA ALEXANDRA ELIZABETH 1714283882 13/06/2005 INGENIERO COMERCIAL ERAZO MONCAYO VÍCTOR HUGO 0400766358 13/06/2005 INGENIERO COMERCIAL CÁRDENAS ALVAREZ MARCELO VINICIO 1710252279 14/06/2005 INGENIERO COMERCIAL CASTRO ARÉVALO FRANCISCO ELEODORO 1711003176 14/06/2005 INGENIERO COMERCIAL SALINAS JIMÉNEZ JOSÉ GIOVANNY 1708546690 14/06/2005 INGENIERO COMERCIAL GONZÁLEZ VILLARREAL SEGUNDO MARCELO 0400588406 16/06/2005 INGENIERA COMERCIAL CHAMORRO BARRENO GEOVANA DEL CARMEN 1714047915 17/06/2005 INGENIERA COMERCIAL GARCÍA SÁNCHEZ SANDRA ELIZABETH 1716942410 22/06/2005 INGENIERO COMERCIAL ALMEIDA GUERRERO ISAAC RAFAEL 1002111712 28/06/2005 INGENIERO COMERCIAL JIMÉNEZ ROBALINO RODNNY XAVIER 1709295768 28/06/2005 INGENIERO COMERCIAL BALSECA VARELA JOSÉ JULIO 0602440356 29/06/2005 INGENIERA COMERCIAL CADENA POZO ELSI MARGOTH 1707915094 29/06/2005 INGENIERA COMERCIAL CHÁVEZ LAZCANO ZANDRA MARINA 1708140445 29/06/2005 INGENIERA COMERCIAL ELIZALDE CÁRDENAS SANDRA ANGELA 0502393267 29/06/2005 INGENIERO COMERCIAL ENRÍQUEZ GONZÁLEZ LEONIDAS CAMPO ELÍAS 0400471421 29/06/2005 INGENIERA COMERCIAL MORILLO VILLAGÓMEZ BEATRIZ DE LAS MERCEDES 1706022538 29/06/2005 INGENIERA COMERCIAL ORBE CAJAS ROCÍO DEL CARMEN 1713146148 29/06/2005 INGENIERO COMERCIAL HIDROVO GRANDA SANTIAGO EFRAÍN 1709040297 30/06/2005 INGENIERA COMERCIAL IÑIGUEZ MIRANDA MÓNICA GABRIELA 1713005104 30/06/2005 166 INGENIERA COMERCIAL IÑIGUEZ MIRANDA MÓNICA GABRIELA 1713005104 30/06/2005 INGENIERA COMERCIAL NÚÑEZ ROSERO JHOANA FÁTIMA 1711659001 05/07/2005 INGENIERA COMERCIAL CORRAL BARRETO CLAUDIA SILVANA 0603245697 07/07/2005 INGENIERO COMERCIAL CISNEROS MORAN JAIME AUGUSTO 1715487706 08/07/2005 INGENIERA COMERCIAL PÉREZ ROBALINO MARÍA FERNANDA 1716591969 08/07/2005 INGENIERA COMERCIAL COQUE CARRILLO ADRIANA DE LAS MERCEDES 0502630601 11/07/2005 INGENIERA COMERCIAL HERNÁNDEZ GRANJA ELIZABETH MATILDE 1713298238 13/07/2005 INGENIERA COMERCIAL MARCILLO RUEDA PAMELA CRISTINA 1716631419 14/07/2005 INGENIERA COMERCIAL ORTIZ CORDERO MARÍA ELENA 1708169071 19/07/2005 INGENIERA COMERCIAL AGUIRRE AGUIRRE GLORIA HIPATIA 1714234257 21/07/2005 INGENIERO COMERCIAL GUERRA SARMIENTO LUIS ANÍBAL 1703098333 21/07/2005 INGENIERO COMERCIAL REYNA REVELO CHRISTIAN OSWALDO 1711849008 21/07/2005 INGENIERA COMERCIAL SALAZAR HERBOZO MARÍA AUGUSTA 1707113872 21/07/2005 INGENIERO COMERCIAL ALCÍVAR ALAVA IGNACIO AUSBERTO 1302399058 25/07/2005 INGENIERA COMERCIAL SARANGO LANCHE LILIAM MARÍA 2100211016 25/07/2005 INGENIERA COMERCIAL SARANGO LANCHE LILIAM MARÍA 2100211016 25/07/2005 INGENIERA COMERCIAL CUADRADO SAMANIEGO KAROLA DEL ROCÍO 0602585028 27/07/2005 INGENIERO COMERCIAL FERNÁNDEZ MEJÍA IVÁN DARÍO 1709829376 27/07/2005 INGENIERA COMERCIAL NOBOA GAVILÁNES VERÓNICA PAULINA 1714487939 27/07/2005 INGENIERA COMERCIAL PEÑAHERRERA AGUAYO GISSELA DEL PILAR 1714895826 27/07/2005 INGENIERO COMERCIAL ACOSTA ROSERO JOSÉ SALOMÓN 1712144631 02/08/2005 INGENIERA COMERCIAL ARIAS CEVALLOS MARÍA LUISA 1713178844 02/08/2005 INGENIERA COMERCIAL ARIAS CEVALLOS MARÍA LUISA 1713178844 02/08/2005 INGENIERO COMERCIAL PINTO UNDA CARLOS MARCELO 1713237624 02/08/2005 INGENIERA COMERCIAL TERÁN GONZALES AÍDA ROCÍO 1002493037 02/08/2005 INGENIERA COMERCIAL VASCO VALLADARES FANNY ELIZABETH 1714864012 02/08/2005 INGENIERO COMERCIAL CAZA GUEVARA JOSÉ EDISON 1706651732 18/08/2005 INGENIERO COMERCIAL ROMÁN VÉLEZ VÍCTOR MANUEL 1302384639 06/09/2005 INGENIERO COMERCIAL CAIZA CHANGOLUISA SEGUNDO OSWALDO 1705944591 08/09/2005 INGENIERO COMERCIAL ORTIZ PRADO PEDRO DAVID 1711396232 08/09/2005 INGENIERO COMERCIAL ORTIZ PRADO PEDRO DAVID 1711396232 08/09/2005 INGENIERO COMERCIAL ALVEAR LEÓN PATRICIO LLOVANY 1707975874 04/10/2005 INGENIERO COMERCIAL ARELLANO LÓPEZ TREBER YESID 1002119566 04/10/2005 INGENIERA COMERCIAL CHACÓN GUZMÁN MARÍA LORENA 1001873841 04/10/2005 INGENIERA COMERCIAL CRUZ BERMEO PAOLA JACQUELINE 1715618904 04/10/2005 INGENIERA COMERCIAL GÓMEZ JARAMILLO PATRICIA DEL CARMEN 1103419352 04/10/2005 INGENIERA COMERCIAL INTRIAGO LUCAS JACINTA ELIZABETH 1309437745 04/10/2005 INGENIERA COMERCIAL NÚÑEZ MEDINA KONNY PATRICIA 1703899581 04/10/2005 INGENIERO COMERCIAL PROAÑO DAZA JACINTO AGUSTÍN 1001143336 04/10/2005 INGENIERA COMERCIAL PROAÑO LÓPEZ LORENA DE LOS ANGELES 1712947132 04/10/2005 INGENIERA COMERCIAL SAGBAY LITUMA GILMA EMPERATRIZ 1600183212 04/10/2005 INGENIERO COMERCIAL SIGUENCIA AGUAYO MILTON DAVID 1708970692 04/10/2005 INGENIERA COMERCIAL MORENO HERRERA PAULINA KATHERINE 1713522728 12/10/2005 INGENIERA COMERCIAL PÉREZ POZO LEIRA ESTHER 1707347363 12/10/2005 INGENIERA COMERCIAL FEHRS VÉLEZ KAREN CRISTINA 0102311263 20/10/2005 INGENIERO COMERCIAL TROYA YÉPEZ CHRISTIAN PATRICIO 1712706413 20/10/2005 INGENIERA COMERCIAL MOSCOSO MOGROVEJO RUTH CECILIA 0101829984 26/10/2005 INGENIERO COMERCIAL CHÁVEZ RUALES EDGAR ARTURO 1001413184 01/11/2005 167 INGENIERO COMERCIAL ABARCA ESPINOSA HERNÁN SANTIAGO 1714732128 08/11/2005 INGENIERO COMERCIAL ECHEVERRÍA MURILLO JOSÉ OMAR 1709925711 08/11/2005 INGENIERA COMERCIAL IZQUIERDO GUILLÉN MARÍA AUGUSTA 0103587374 08/11/2005 INGENIERA COMERCIAL UNDA GARCÉS FABIANA MARÍA 1307723617 08/11/2005 INGENIERO COMERCIAL ESCUDERO VALLEJO FREDDY FABRICIO 1103423644 22/11/2005 INGENIERO COMERCIAL ALVAREZ VOSMEDIANO EDWIN IVÁN 1712828696 23/11/2005 INGENIERA COMERCIAL CISNEROS RIVERO GABY KARINA 1709919797 23/11/2005 INGENIERO COMERCIAL DÁVILA CABEZAS CLAUDIO NELSON 1713762704 23/11/2005 INGENIERA COMERCIAL ENDARA BRITO PAULINA PATRICIA 1001403193 23/11/2005 INGENIERO COMERCIAL LLERENA VILLA RENATO MAURICIO 1801693217 23/11/2005 INGENIERO COMERCIAL LUNA TIPANTA LUIS ALFONSO 1001229382 23/11/2005 INGENIERO COMERCIAL MEDINA MANTILLA JUAN CARLOS 1709490724 23/11/2005 INGENIERO COMERCIAL MORALES MENA GALO FRANCISCO 1708598329 23/11/2005 INGENIERO COMERCIAL NÚÑEZ ROSERO PABLO MAURICIO 1708903586 23/11/2005 INGENIERA COMERCIAL REYES CEVALLOS NUBIA GABRIELA 1714893581 23/11/2005 INGENIERA COMERCIAL RIVERA RIVERA MARCIA VIVIANA 1600366387 23/11/2005 INGENIERA COMERCIAL ROSERO VÁSQUEZ HILDA BEATRIZ 1716656119 23/11/2005 INGENIERO COMERCIAL SUQUILLO COELLO JORGE MICHAEL 1710254366 23/11/2005 INGENIERO COMERCIAL AGUIRRE FUENTES GALO PATRICIO 1001040789 01/12/2005 INGENIERO COMERCIAL ALDÁS GORDILLO AURELIO NAPOLEÓN 1708593197 01/12/2005 INGENIERA COMERCIAL ALVAREZ REAL GIOCONDA ISABEL 1802845527 01/12/2005 INGENIERA COMERCIAL BELTRÁN LOMBEYDA GEOVANNA SOLEDAD 1711933489 01/12/2005 INGENIERO COMERCIAL CABEZAS ENDARA EDISON ORLANDO 1708013220 01/12/2005 INGENIERA COMERCIAL CAICEDO ESPINOSA ELSA YOLANDA 1716892490 01/12/2005 INGENIERA COMERCIAL CALLES LASCANO KARINA ALEXANDRA 1714355359 01/12/2005 INGENIERA COMERCIAL CATECUAGO TIPANTA TANNIA FERNANDA 1716009095 01/12/2005 INGENIERA COMERCIAL CHÁVEZ ESCOBAR CARMEN CECILIA 1001696309 01/12/2005 INGENIERO COMERCIAL DELGADO JIJÓN JORGE EDUARDO 1710628544 01/12/2005 INGENIERA COMERCIAL ESPINOZA ORELLANA JUANA CATALINA 0701885659 01/12/2005 INGENIERA COMERCIAL FERNÁNDEZ DE LA TORRE GIOVANA DE LOURDES 1708670425 01/12/2005 INGENIERO COMERCIAL FERNÁNDEZ PINTO MARCELO SEBASTIÁN 1002597183 01/12/2005 INGENIERA COMERCIAL FIGUEROA FIGUEROA PAOLA DE LOURDES 1713949988 01/12/2005 INGENIERA COMERCIAL GUAÑUNA RODRÍGUEZ MYREYA JANETH 1716246630 01/12/2005 INGENIERO COMERCIAL HERNÁNDEZ MACHADO GUILLERMO JAVIER 1707083984 01/12/2005 INGENIERO COMERCIAL HINOJOSA CASTRILLÓN ROBERTO MAURICIO 1711928687 01/12/2005 INGENIERO COMERCIAL MÁRQUEZ GUAYASAMÍN MANUEL FERNANDO 1714005889 01/12/2005 INGENIERA COMERCIAL MARRIOTT SÁNCHEZ JACQUELINE MONSERRATE 0907745541 01/12/2005 INGENIERA COMERCIAL MONTÚFAR VACA PAOLA FERNANDA 1715990709 01/12/2005 INGENIERO COMERCIAL ORTIZ GÓMEZ JUAN RAMÓN 1705288007 01/12/2005 INGENIERO COMERCIAL ORTIZ MUÑOZ JUAN VINICIO 1103141634 01/12/2005 INGENIERA COMERCIAL REVELO IMBAQUINGO XIMENA SORAYA 1002339545 01/12/2005 INGENIERO COMERCIAL SALGADO CHACÓN DIEGO EDUARDO 0501556674 01/12/2005 INGENIERO COMERCIAL SALINAS SALINAS BYRON VINICIO 1600357436 01/12/2005 INGENIERA COMERCIAL SANTACRUZ PAZMIÑO SAMANTHA ISABEL 1713281010 01/12/2005 INGENIERA COMERCIAL SILVA MONTALVO AMADA DE LOS ANGELES 1709377392 01/12/2005 INGENIERA COMERCIAL VILLARREAL VELÁSQUEZ PATRICIA CAROLINA 1716233323 01/12/2005 INGENIERA COMERCIAL YAGUANA TORRES TATIANA VANESSA 1713300679 01/12/2005 INGENIERA COMERCIAL ALVAREZ BASTIDAS JENNY SOLEDAD 0502664360 05/12/2005 168 INGENIERO COMERCIAL ANDRADE MONTENEGRO SANTIAGO ANDRÉS 1712250743 05/12/2005 INGENIERO COMERCIAL ARBOLEDA HENAO JUAN FERNANDO 1712634623 05/12/2005 INGENIERA COMERCIAL ARCOS PÉREZ ANGÉLICA LUCÍA 1710507920 05/12/2005 INGENIERA COMERCIAL AYALA BASTIDAS VERÓNICA MARIBEL 1713406146 05/12/2005 INGENIERA COMERCIAL BUENAÑO BAUTISTA KARINA ELIZABETH 1713462958 05/12/2005 INGENIERO COMERCIAL BUSTOS ZAPATA CARLOS OMAR 0502236516 05/12/2005 INGENIERO COMERCIAL CAIZA IDROVO NELSON MARCELO 1712174307 05/12/2005 INGENIERO COMERCIAL CARRERA LARA CHRISTIAN AUGUSTO 1002272910 05/12/2005 INGENIERO COMERCIAL CARRILLO MIRANDA CARLOS ALBERTO 1714639182 05/12/2005 INGENIERO COMERCIAL CASTILLO TERÁN DIEGO FERNANDO 1002422978 05/12/2005 INGENIERO COMERCIAL CELI VACA PEDRO JOSÉ 1716521644 05/12/2005 INGENIERA COMERCIAL CISNEROS SANTANDER MARÍA GABRIELA 1712917358 05/12/2005 INGENIERA COMERCIAL COLOMA VALLEJO OLGA GENGI 1716969306 05/12/2005 INGENIERA COMERCIAL DELGADO LUCERO SANDRA LUCÍA 0401401476 05/12/2005 INGENIERO COMERCIAL DELGADO VITERY GINO JUAN CARLOS 1308905775 05/12/2005 INGENIERO COMERCIAL ECHEVERRÍA LÓPEZ WILLIAM MARCELO 1715519094 05/12/2005 INGENIERO COMERCIAL EGAS RAMÍREZ HUGO VLADIMIR 1712171972 05/12/2005 INGENIERO COMERCIAL ERAZO LOMBEYDA ALEXIS DANIEL 1713270757 05/12/2005 INGENIERO COMERCIAL ESPIÑOZA RODRÍGUEZ EDUARDO ALBERTO 0921371696 05/12/2005 INGENIERO COMERCIAL FIALLOS TAPIA OSWALDO ANTONIO 1713232468 05/12/2005 INGENIERA COMERCIAL GONZÁLEZ SOLANO MÓNICA ISABEL 0201669165 05/12/2005 INGENIERA COMERCIAL GUANOLIQUÍN LLUMIQUINGA ROCÍO MARICELA 1714096243 05/12/2005 INGENIERA COMERCIAL LÓPEZ CALVA YANIVA ELIZABETH 1716583727 05/12/2005 INGENIERA COMERCIAL MARCA SÁNCHEZ ADRIANA PATRICIA 1716819733 05/12/2005 INGENIERO COMERCIAL MEUNIER ROSAS GALO FERNANDO 1716495021 05/12/2005 INGENIERA COMERCIAL MORA MUÑOZ MÓNICA PAOLA 1715493613 05/12/2005 INGENIERO COMERCIAL NÁJERA VEINTIMILLA ROBINSON MARCELO 1714819792 05/12/2005 INGENIERO COMERCIAL NARANJO AGUILAR JUAN SEBASTIÁN 1715315907 05/12/2005 INGENIERO COMERCIAL NÚÑEZ PROAÑO DIEGO SEBASTIÁN 1711533784 05/12/2005 INGENIERO COMERCIAL PAREDES ROBALINO CARLOS SANTIAGO 1802532687 05/12/2005 INGENIERA COMERCIAL PERUGACHI FALCONÍ ALEXANDRA GRACIELA 1713553756 05/12/2005 INGENIERO COMERCIAL PICO PICO LINCOLN FABIÁN 1713091641 05/12/2005 INGENIERA COMERCIAL PROAÑO AGUIRRE MARÍA CRISTINA 1716301864 05/12/2005 INGENIERA COMERCIAL RECALDE GÓMEZ MARCIA VIVIANA 1803389491 05/12/2005 INGENIERA COMERCIAL BERMEO JARAMILLO ALEJANDRA DEL ROCÍO 1711076198 08/12/2005 INGENIERA COMERCIAL GALÁRRAGA GARCÍA MARÍA GABRIELA 1713554309 08/12/2005 INGENIERA COMERCIAL GALARZA CARVAJAL LILIÁN CAROLINA 1716602170 08/12/2005 INGENIERO COMERCIAL GARCÍA SISALEMA WILSON MARCELO 1713003414 08/12/2005 INGENIERA COMERCIAL LALANGUI CAMPOVERDE MARÍA CRISTINA 1716845167 08/12/2005 INGENIERA COMERCIAL LARENAS MARTÍNEZ GLORIA AVELINA 1707671051 08/12/2005 INGENIERA COMERCIAL RODRÍGUEZ CISNEROS GEOVANNA DAYANARA 1713484721 08/12/2005 INGENIERO COMERCIAL RODRÍGUEZ TOBAR ANDRÉS ALEJANDRO 1716451032 08/12/2005 INGENIERO COMERCIAL RUIZ MONTENEGRO ANÍBAL SANTIAGO 1713412375 08/12/2005 INGENIERA COMERCIAL SALAZAR CABRERA SORAYA CRISTINA 1715799829 08/12/2005 INGENIERA COMERCIAL SALGADO RAMOS ELISA DEL CARMEN 1713039251 08/12/2005 INGENIERO COMERCIAL SEVILLA ALBONOZ PABLO JOSÉ 1802374242 08/12/2005 INGENIERO COMERCIAL SUNTAXI PAUCAR CARLOS WLADIMIR 1713254819 08/12/2005 INGENIERO COMERCIAL TACO LUJE CARLOS JULIO 1709860785 08/12/2005 169 INGENIERO COMERCIAL TAIPE IZA EDISON PATRICIO 1711476216 08/12/2005 INGENIERA COMERCIAL URIBE GUZMÁN EVELIN FERNANDA 1717347064 08/12/2005 INGENIERA COMERCIAL VÁSCONEZ GALARZA DIANA JIMENA 1713718383 08/12/2005 INGENIERO COMERCIAL VERGARA YUPANGUI RICARDO SANTIAGO 1713718581 08/12/2005 INGENIERO COMERCIAL VITERI PROAÑO EDDY SANTIAGO 1713442695 08/12/2005 INGENIERO COMERCIAL MOSQUERA ARTIEDA WILLIAN MARCELO 1710816628 14/12/2005 INGENIERA COMERCIAL AMORES VALLE DANIELA ALEXANDRA 1716971617 21/12/2005 INGENIERO COMERCIAL GARCÉS DOMÍNGUEZ PEDRO RICARDO 1710688985 21/12/2005 INGENIERA COMERCIAL HERRERA SORIA CELIA DE LOS ANGELES 1708640873 21/12/2005 INGENIERO COMERCIAL DUEÑAS SANDOVAL ALVARO JAVIER 1710059930 03/01/2006 INGENIERO COMERCIAL MERCHÁN URQUIZA SANTIAGO XAVIER 1714211909 11/01/2006 INGENIERA COMERCIAL VALENZUELA YELA VERÓNICA ELIZABETH 1713100509 11/01/2006 INGENIERO COMERCIAL CABEZAS PARDO JORGE LUIS 1103269948 20/01/2006 INGENIERO COMERCIAL LANAS FLORES RICARDO WLADIMIR 1711283505 20/01/2006 INGENIERA COMERCIAL LUNA QUELAL NAIRA DEL ROSARIO 0401315841 20/01/2006 INGENIERA COMERCIAL MATOVELLE ZAMBRANO YADIRA SORAIDA 1716359631 20/01/2006 INGENIERA COMERCIAL PRADO BELTRÁN PAOLA ANABELA 1712647611 20/01/2006 INGENIERA COMERCIAL DE LA VEGA SANDOVAL WILMA ISABEL 0501973077 30/01/2006 INGENIERA COMERCIAL GALLARDO NOROÑA MÓNICA DEL ROCÍO 0501871107 30/01/2006 INGENIERO COMERCIAL MEDINA PROAÑO JUAN FRANCISCO 1705922647 30/01/2006 INGENIERA COMERCIAL MORENO MORALES MÓNICA IBETH 1714117338 30/01/2006 INGENIERO COMERCIAL VILLACÍS JÁCOME JOSÉ MIGUEL 0501683601 30/01/2006 INGENIERA COMERCIAL MOYA TAPIA CECILIA JEANETH 1710781491 09/02/2006 170 ANEXO 3 RESULTADOS SPSS 1. CODIFICACIÓN DE ENCUESTA Y ENTREVISTA Para realizar la tabulación de los datos se ha realizado una codificación de las preguntas de las entrevistas tanto de ex alumnos como de empresas. ENCUESTA A GRADUADOS CODIFICACION 1.- Actualmente se encuentra empleado o desempleado Empleado 1 Desempleado 2 2.- ¿Cuál es la actividad principal de la empresa en donde trabaja actualmente? Comercio 1 Banca 2 Servicios 3 Seguros 4 Educación 5 Exportación e importación 6 Otros 7 3.- ¿Cuál es la actividad principal que usted realiza en la empresa donde trabaja? Nivel técnico 1 Nivel administrativo 2 Nivel gerencial 3 171 4.- ¿Cuánto tiempo trabaja en la empresa? 1 a 6 meses 1 6 meses a 1 año 2 2 a 5 años 3 Más de 5 años 4 5.- ¿La actividad que realiza actualmente se relaciona con su profesión? Si 1 No 2 6.- ¿El trabajo que realiza actualmente es bien remunerado? Si 1 No 2 Más o menos 3 7.- ¿A través de que medio consiguió el empleo en el que se desempeña actualmente? Prensa 1 Recomendación 2 Empresa Colocadora 3 Recursos Propios 4 Pasantía 5 8.- De acuerdo con su experiencia ¿que factores consideran las empresas más importantes para la contratación? Título 1 Experiencia 2 Edad 3 Aspiración salarial 4 Universidad en la que estudió 5 172 9.- ¿Cuál ha sido el inconveniente más importante que ha tenido al momento de solicitar un empleo? Falta de experiencia 1 Falta de preparación 2 Remuneración baja 3 Exigencias de segundo idioma 4 Exigencias de post grados 5 Otras exigencias 6 10. ¿Cuánto tiempo posterior a su graduación permaneció desempleado (a)? 1 a 6 meses 1 6 meses a 1 año 2 2 a 5 años 3 Más de 5 años 4 11.- ¿Realizó prácticas profesionales cuando era estudiantes de la ESPE? Si 1 No 2 Adicional Cuenta propia 1 Universidad 2 12.- ¿Las prácticas profesionales le sirvieron para continuar laborando en la misma institución? Mucho 1 Poco 2 173 Nada 3 13.- ¿Los conocimientos adquiridos en la ESPE han sido suficientes para desempeñarse en el mercado laboral? mucho 1 poco 2 nada 3 14.- ¿Cuánto influyó para la consecución de su actual cargo el título universitario de la Escuela Politécnica del Ejército? mucho 1 poco 2 nada 3 15.- ¿Considera que para ejercer su actual cargo se necesita estudios complementarios cómo Diplomados, Seminarios o Post Grados? Si 1 No 2 16.- ¿Tiene estudios de post grado?, indique cual. Si 1 No 2 Cual? MBA 1 MERCADOTECNIA 2 FINANZAS 3 OTROS 4 174 CODIFICACIÓN DE LOS DATOS EN SPSS “ENTREVISTA A GRADUADOS DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN –ESPE” 175 ENTREVISTA EMPRESARIAL CODIFICACION 1.- ¿Cuáles son los requisitos principales que su empresa exige al momento de contratar un nuevo trabajador? Título 1 Experiencia 2 Presencia 3 Edad 4 Aspiración salarial 5 2.- ¿Qué medios utiliza su empresa para ofertar empleos? Anuncios en la prensa 1 Anuncios por Internet 2 Anuncios en la entrada de la empresa 3 Recomendaciones 4 Pasantes 5 3.- ¿Ha contratado personal que no posee experiencia, únicamente basándose en pruebas de conocimiento? Si 1 No 2 4.- ¿Considera que los recién graduados universitarios poseen suficiente preparación para desempeñarse en el mercado laboral? Si 1 No 2 176 5.- ¿Qué nivel deben ocupar? Nivel técnico 1 Nivel administrativo 2 Nivel gerencial 3 6.- Según su criterio, ¿la oferta de trabajo en nuestro país es reducida? Si 1 No 2 7.- ¿A través de que medio consiguió el empleo en el que se desempeña actualmente? Abierta 8.- La política salarial de su empresa para con los empleados se basa en: Experiencia 1 Nivel profesional 2 Tiempo de trabajo 3 Cargo que desempeña 4 9.- ¿Considera que empleados extranjeros perjudican las plazas de empleo para nuestros profesionales, debido a que su costo es mas bajo? Si 1 No 2 177 10.- ¿Qué tipo de profesionales requiere su empresa? Ciencias Administrativas 1 Contabilidad y Costos 2 Ing. Sistemas 3 Ing. Mercadotecnia 4 Profesionales 5 Otros 6 11.- ¿Qué le recomendaría a un recién graduado para que logre conseguir un empleo en donde pueda aplicar su profesión y logre desarrollarse? Pregunta abierta Opinión: tratan sobre la opinión encuestados sobre determinados temas 178 RESULTADOS DEL ANÁLISIS SPSS CODIFICACIÓN DE LOS DATOS EN SPSS “ENTREVISTA A EMPRESAS” 179 2. ANALISIS DE FRECUENCIAS ENCUESTA A GRADUADOS Frequencies Frequency Table Statistics 60 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 54 14 18 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 46 42 Valid Missing N EMPLEO ACTIVIDAD. DE.EMPRESANIVEL TIEMPO.DE. TRABAJO RELACION. DE.LA. PROFESION REMUNE RACIONMEDIOS FACTORES. CONSIDERA DOS. CONTRATA CION INCONVE NIENTES TIEMPO.DE. DESEMPLEOPRACTICAS AYUDA. PRACITICAS CONOCIEMIE NTOS.ESPE INFLUENCIA. TITULO ESTUDIOS. POSTGRAD OS POSEE. POSTGR ADOS CUALES MEDIOS.DE. PRACTICAS 180 ¿Actualmente se encuentra empleado o desempleado? EMPLEO 55 91,7 91,7 91,7 5 8,3 8,3 100,0 60 100,0 100,0 EMPLEADO DESEMPLEADO Total Valid Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent ¿Cuál es la actividad principal de la empresa en donde trabaja? ACTIVIDAD.DE.EMPRESA 23 38,3 41,8 41,8 4 6,7 7,3 49,1 14 23,3 25,5 74,5 3 5,0 5,5 80,0 1 1,7 1,8 81,8 5 8,3 9,1 90,9 2 3,3 3,6 94,5 3 5,0 5,5 100,0 55 91,7 100,0 5 8,3 60 100,0 COMERCIO BANCA SERVICIOS SEGUROS EDUCACION EXPORTACION E IMPORTACION INSTITUCION PUBLICA OTROS Total Valid SystemMissing Total Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent 181 ¿Cuál es la actividad principal que usted realiza en la empresa donde trabaja? NIVEL 50 83,3 90,9 90,9 5 8,3 9,1 100,0 55 91,7 100,0 5 8,3 60 100,0 NIVEL ADMINISTRATIVO NIVEL GERENCIAL Total Valid SystemMissing Total Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent ¿Cuánto tiempo trabaja en la empresa? TIEMPO.DE.TRABAJO 8 13,3 14,5 14,5 15 25,0 27,3 41,8 24 40,0 43,6 85,5 8 13,3 14,5 100,0 55 91,7 100,0 5 8,3 60 100,0 1 A 6 MESES 6 MESES A 1 AÑO 2 A 5 AÑOS MAS DE 5 AÑOS Total Valid SystemMissing Total Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent 182 ¿La actividad que realiza actualmente se relaciona con su profesión? ¿El Trabajo que realiza actualmente es bien remunerado? REMUNERACION 33 55,0 60,0 60,0 7 11,7 12,7 72,7 15 25,0 27,3 100,0 55 91,7 100,0 5 8,3 60 100,0 BUENA MALA MAS O MENOS Total Valid SystemMissing Total Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent RELACION.DE.LA.PROFESION 50 83,3 90,9 90,9 5 8,3 9,1 100,0 55 91,7 100,0 5 8,3 60 100,0 SI NO Total Valid SystemMissing Total Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent 183 ¿A través de que medio consiguió el empleo en el que se desempeña actualmente? ¿De acuerdo con su experiencia ¿qué factores consideran las empresas más importantes para la contratación? FACTORES.CONSIDERADOS.CONTRATACION 18 30,0 32,7 32,7 33 55,0 60,0 92,7 1 1,7 1,8 94,5 3 5,0 5,5 100,0 55 91,7 100,0 5 8,3 60 100,0 TITULO EXPERIENCIA EDAD UNIVERSIDAD EN LA QUE ESTUDIO Total Valid SystemMissing Total Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent MEDIOS 14 23,3 25,5 25,5 23 38,3 41,8 67,3 6 10,0 10,9 78,2 10 16,7 18,2 96,4 2 3,3 3,6 100,0 55 91,7 100,0 5 8,3 60 100,0 PRENSA RECOMENDACION EMPRESA COLOCADORA RECURSOS PROPIOS PASANTIA Total Valid SystemMissing Total Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent 184 ¿Cuál ha sido el inconveniente más importante que ha tenido al momento de solicitar un empleo? ¿Cuánto tiempo posterior a su graduación permaneció desempleado? INCONVENIENTES 28 46,7 50,9 50,9 4 6,7 7,3 58,2 8 13,3 14,5 72,7 4 6,7 7,3 80,0 3 5,0 5,5 85,5 8 13,3 14,5 100,0 55 91,7 100,0 5 8,3 60 100,0 FALTA DE EXPERIENCIA FALTA DE PREPARACION REMUNERACION BAJA EXIGENCIAS DE SEGUNDO IDIOMA EXIGENCIAS DE POSTGRADOS OTRAS EXIGENCIAS Total Valid SystemMissing Total Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent TIEMPO.DE.DESEMPLEO 29 48,3 52,7 52,7 23 38,3 41,8 94,5 3 5,0 5,5 100,0 55 91,7 100,0 5 8,3 60 100,0 NUNCA 1 A 6 MESES 6 MESES A 1 AÑO Total Valid SystemMissing Total Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent 185 ¿Realizó prácticas profesionales cuando era estudiante de la ESPE? ¿Las prácticas profesionales le sirvieron para continuar laborando en la misma institución? AYUDA.PRACITICAS 8 13,3 14,5 14,5 9 15,0 16,4 30,9 38 63,3 69,1 100,0 55 91,7 100,0 5 8,3 60 100,0 MUCHO POCO NADA Total Valid SystemMissing Total Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent PRACTICAS 19 31,7 34,5 34,5 36 60,0 65,5 100,0 55 91,7 100,0 5 8,3 60 100,0 SI NO Total Valid SystemMissing Total Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent MEDIOS.DE.PRACTICAS 18 30,0 100,0 100,0 42 70,0 60 100,0 CUENTA PROPIAValid SystemMissing Total Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent 186 ¿Los conocimientos adquiridos en la ESPE han sido suficientes para desempeñarse en el mercado laboral? ¿Cuánto influyó para la consecución de su actual cargo el título universitario de la ESPE? CONOCIEMIENTOS.ESPE 32 53,3 58,2 58,2 20 33,3 36,4 94,5 3 5,0 5,5 100,0 55 91,7 100,0 5 8,3 60 100,0 MUCHO POCO NADA Total Valid SystemMissing Total Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent INFLUENCIA.TITULO 32 53,3 58,2 58,2 8 13,3 14,5 72,7 15 25,0 27,3 100,0 55 91,7 100,0 5 8,3 60 100,0 MUCHO POCO NADA Total Valid SystemMissing Total Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent 187 ¿Considera que para ejercer su actual cargo necesita estudios complementarios como diplomados, seminarios o Postgrados? ¿Tiene estudios de post grado? POSEE.POSTGRADOS 14 23,3 25,9 25,9 40 66,7 74,1 100,0 54 90,0 100,0 6 10,0 60 100,0 SI NO Total Valid SystemMissing Total Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent ESTUDIOS.POSTGRADOS 51 85,0 92,7 92,7 4 6,7 7,3 100,0 55 91,7 100,0 5 8,3 60 100,0 SI NO Total Valid SystemMissing Total Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent 188 Indique Cual CUALES 3 5,0 21,4 21,4 2 3,3 14,3 35,7 4 6,7 28,6 64,3 5 8,3 35,7 100,0 14 23,3 100,0 46 76,7 60 100,0 MBA MARKETING GESTION EMPRESARIAL OTROS Total Valid SystemMissing Total Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent 189 3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO ENCUESTA GRADUADOS Descriptives Descriptive Statistics 60 1,00 2,00 1,0833 ,27872 55 1,00 8,00 2,8727 2,16927 55 2,00 3,00 2,0909 ,29013 55 1,00 4,00 2,5818 ,91674 55 1,00 2,00 1,0909 ,29013 55 1,00 3,00 1,6727 ,88306 55 1,00 5,00 2,3273 1,15557 55 1,00 5,00 1,8545 ,91121 55 1,00 6,00 2,5273 1,88419 55 1,00 3,00 1,5273 ,60414 55 1,0 2,0 1,655 ,4799 55 1,00 3,00 2,5455 ,74082 55 1,00 3,00 1,4727 ,60414 55 1,00 3,00 1,6909 ,87924 55 1,00 2,00 1,0727 ,26208 54 1,00 2,00 1,7407 ,44234 14 1,00 5,00 3,1429 1,61041 18 1,00 1,00 1,0000 ,00000 5 EMPLEO ACTIVIDAD.DE.EMPRESA NIVEL TIEMPO.DE.TRABAJO RELACION.DE.LA. PROFESION REMUNERACION MEDIOS FACTORES. CONSIDERADOS. CONTRATACION INCONVENIENTES TIEMPO.DE.DESEMPLEO PRACTICAS AYUDA.PRACTICAS CONOCIEMIENTOS. ESPE INFLUENCIA.TITULO ESTUDIOS. POSTGRADOS POSEE.POSTGRADOS CUALES MEDIOS.DE.PRACTICAS Valid N (listwise) N Minimum Maximum Mean Std. Deviation 190 4. CORRELACIÓN ENCUESTA A GRADUADOS Correlations 1 .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 54 14 18 . a 1 ,313* ,140 ,019 ,065 ,032 ,037 ,085 -,004 -,079 -,106 ,146 ,115 ,245 -,016 ,137 .a . . ,020 ,307 ,892 ,638 ,818 ,787 ,539 ,975 ,568 ,442 ,289 ,403 ,072 ,909 ,641 . 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 54 14 18 . a ,313* 1 ,146 -,100 -,099 ,186 -,089 ,182 -,067 ,230 ,196 ,173 ,185 -,089 -,103 ,225 .a . ,020 . ,289 ,468 ,474 ,174 ,517 ,184 ,626 ,092 ,152 ,207 ,177 ,520 ,460 ,438 . 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 54 14 18 . a ,140 ,146 1 -,272* -,081 ,132 ,081 ,205 -,129 -,124 -,176 -,038 ,112 ,052 ,233 ,420 .a . ,307 ,289 . ,044 ,558 ,338 ,557 ,133 ,346 ,367 ,199 ,785 ,414 ,707 ,090 ,135 . 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 54 14 18 . a ,019 -,100 -,272* 1 -,099 ,020 -,089 -,089 ,038 ,230 ,196 -,144 -,106 ,399** ,043 -,026 .a . ,892 ,468 ,044 . ,474 ,884 ,517 ,517 ,781 ,092 ,152 ,294 ,443 ,003 ,756 ,931 . 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 54 14 18 . a ,065 -,099 -,081 -,099 1 -,111 -,014 ,061 ,191 -,141 -,033 ,157 ,058 -,055 -,020 ,322 .a . ,638 ,474 ,558 ,474 . ,420 ,918 ,658 ,163 ,306 ,808 ,254 ,673 ,689 ,888 ,261 . 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 54 14 18 . a ,032 ,186 ,132 ,020 -,111 1 -,112 ,251 -,066 -,093 -,234 -,067 ,047 ,042 ,182 ,322 .a . ,818 ,174 ,338 ,884 ,420 . ,415 ,065 ,632 ,500 ,086 ,629 ,735 ,759 ,187 ,261 . 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 54 14 18 . a ,037 -,089 ,081 -,089 -,014 -,112 1 ,089 -,127 ,095 ,120 ,026 ,082 -,188 -,038 ,151 .a . ,787 ,517 ,557 ,517 ,918 ,415 . ,520 ,355 ,492 ,384 ,849 ,554 ,170 ,784 ,607 . 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 54 14 18 . a ,085 ,182 ,205 -,089 ,061 ,251 ,089 1 -,232 -,061 -,064 ,151 ,022 ,071 ,006 ,116 .a . ,539 ,184 ,133 ,517 ,658 ,065 ,520 . ,088 ,658 ,643 ,271 ,874 ,607 ,967 ,694 . 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 54 14 18 . a -,004 -,067 -,129 ,038 ,191 -,066 -,127 -,232 1 ,321* ,297* -,290* -,315* -,130 ,037 ,220 .a . ,975 ,626 ,346 ,781 ,163 ,632 ,355 ,088 . ,017 ,028 ,032 ,019 ,345 ,793 ,449 . 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 54 14 18 . a -,079 ,230 -,124 ,230 -,141 -,093 ,095 -,061 ,321* 1 ,852** -,129 -,214 -,091 ,120 ,173 .a . ,568 ,092 ,367 ,092 ,306 ,500 ,492 ,658 ,017 . ,000 ,348 ,117 ,509 ,389 ,555 . 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 54 14 18 . a -,106 ,196 -,176 ,196 -,033 -,234 ,120 -,064 ,297* ,852** 1 -,049 -,078 -,113 ,102 ,176 .a . ,442 ,152 ,199 ,152 ,808 ,086 ,384 ,643 ,028 ,000 . ,723 ,574 ,413 ,463 ,547 . 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 54 14 18 . a ,146 ,173 -,038 -,144 ,157 -,067 ,026 ,151 -,290* -,129 -,049 1 ,524** -,221 -,018 -,460 .a . ,289 ,207 ,785 ,294 ,254 ,629 ,849 ,271 ,032 ,348 ,723 . ,000 ,105 ,896 ,098 . 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 54 14 18 . a ,115 ,185 ,112 -,106 ,058 ,047 ,082 ,022 -,315* -,214 -,078 ,524** 1 -,061 -,007 -,179 .a . ,403 ,177 ,414 ,443 ,673 ,735 ,554 ,874 ,019 ,117 ,574 ,000 . ,656 ,959 ,540 . 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 54 14 18 . a ,245 -,089 ,052 ,399** -,055 ,042 -,188 ,071 -,130 -,091 -,113 -,221 -,061 1 ,143 .a .a . ,072 ,520 ,707 ,003 ,689 ,759 ,170 ,607 ,345 ,509 ,413 ,105 ,656 . ,301 . . 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 54 14 18 . a -,016 -,103 ,233 ,043 -,020 ,182 -,038 ,006 ,037 ,120 ,102 -,018 -,007 ,143 1 .a .a . ,909 ,460 ,090 ,756 ,888 ,187 ,784 ,967 ,793 ,389 ,463 ,896 ,959 ,301 . . . 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 14 17 . a ,137 ,225 ,420 -,026 ,322 ,322 ,151 ,116 ,220 ,173 ,176 -,460 -,179 .a .a 1 .a . ,641 ,438 ,135 ,931 ,261 ,261 ,607 ,694 ,449 ,555 ,547 ,098 ,540 . . . . 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 5 . a . a . a . a . a . a . a . a . a . a . a . a . a . a . a . a . a . a . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 17 5 18 Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N EMPLEO ACTIVIDAD.DE.EMPRESA NIVEL TIEMPO.DE.TRABAJO RELACION.DE.LA. PROFESION REMUNERACION MEDIOS FACTORES. CONSIDERADOS. CONTRATACION INCONVENIENTES TIEMPO.DE.DESEMPLEO PRACTICAS AYUDA.PRACITICAS CONOCIEMIENTOS. ESPE INFLUENCIA.TITULO ESTUDIOS. POSTGRADOS POSEE.POSTGRADOS CUALES MEDIOS.DE.PRACTICAS EMPLEO ACTIVIDAD. DE.EMPRESA NIVEL TIEMPO.DE. TRABAJO RELACION. DE.LA. PROFESION REMUNE RACION MEDIOS FACTORES. CONSIDERA DOS. CONTRATA CION INCONVE NIENTES TIEMPO.DE. DESEMPLEO PRACTICAS AYUDA. PRACITICAS CONOCIEMIE NTOS.ESPE INFLUENCIA. TITULO ESTUDIOS. POSTGRAD OS POSEE. POSTGR ADOS CUALES MEDIOS.DE. PRACTICAS Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).*. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).**. Cannot be computed because at least one of the variables is constant.a. 191 5. RESUMEN DEL PROCESAMIENTO DE LOS CASOS ENCUESTA A GRADUADOS Resúmenes de casosa EMPLEA DO SERVICIOS NIVEL ADMINIST RATIVO 2 A 5 AÑOS SI BUENA PRENSA TITULO REMUNE RACION BAJA NUNCA SI POCO MUCHO MUCHO NO . . CUENTAPROPIA EMPLEA DO EXPORTACIO N E IMPORTACIO N NIVEL GERENCI AL 2 A 5 AÑOS SI BUENA RECOMENDACION EXPERIENCI A FALTA DE EXPERIE NCIA 6 MESES A 1 AÑO NO NADA MUCHO MUCHO SI SI GESTION EMPRES ARIAL . EMPLEA DO OTROS NIVEL ADMINIST RATIVO MAS DE 5 AÑOS NO BUENA RECURS OS PROPIOS EXPERIENCI A EXIGENC IAS DE POSTGR ADOS NUNCA NO NADA MUCHO NADA NO NO . . EMPLEA DO SERVICIOS NIVEL GERENCI AL MAS DE 5 AÑOS SI BUENA RECURS OS PROPIOS TITULO OTRAS EXIGENC IAS NUNCA NO NADA POCO NADA SI NO . . EMPLEA DO COMERCIO NIVEL ADMINIST RATIVO MAS DE 5 AÑOS SI BUENA RECOME NDACION TITULO FALTA DE EXPERIE NCIA NUNCA NO NADA MUCHO NADA SI NO . . EMPLEA DO INSTITUCION PUBLICA NIVEL GERENCI AL 2 A 5 AÑOS SI MAS OMENOS RECOME NDACION TITULO FALTA DE PREPAR ACION NUNCA NO NADA MUCHO MUCHO SI SI OTROS . DESEMP LEADO . . . . . . . . . . . . . . . . . EMPLEA DO COMERCIO NIVEL ADMINIST RATIVO MAS DE 5 AÑOS SI BUENA RECOME NDACION EDAD FALTA DE EXPERIE NCIA NUNCA NO NADA POCO POCO SI NO . . EMPLEA DO SERVICIOS NIVEL ADMINIST RATIVO 6 MESES A 1 AÑO SI MAS O MENOS RECURS OS PROPIOS EXPERIENCI A FALTA DE EXPERIE NCIA 1 A 6 MESES NO NADA MUCHO NADA SI NO . . EMPLEA DO COMERCIO NIVEL ADMINIST RATIVO 1 A 6 MESES NO BUENA RECOMENDACION TITULO FALTA DE EXPERIE NCIA 1 A 6 MESES NO NADA MUCHO MUCHO SI SI GESTION EMPRES ARIAL . EMPLEA DO SEGUROS NIVEL ADMINIST RATIVO 2 A 5 AÑOS SI MAS OMENOS RECOME NDACION EXPERIENCI A EXIGEN CIAS DE SEGUND O IDIOMA 1 A 6 MESES SI NADA MUCHO MUCHO SI NO . CUENTAPROPIA EMPLEA DO BANCA NIVEL ADMINIST RATIVO 1 A 6 MESES SI MALA RECOMENDACION TITULO FALTA DE EXPERIE NCIA NUNCA NO NADA POCO MUCHO SI SI MARKETING . EMPLEA DO COMERCIO NIVEL ADMINIST RATIVO 6 MESES A 1 AÑO SI BUENA PRENSA EXPERIENCI A REMUNE RACION BAJA NUNCA SI NADA POCO NADA SI SI MARKETING CUENTA PROPIA EMPLEA DO SERVICIOS NIVEL ADMINIST RATIVO 6 MESES A 1 AÑO SI MALA PRENSA UNIVERSIDA D EN LA QUE ESTUDIO FALTA DE EXPERIE NCIA 1 A 6 MESES NO NADA MUCHO NADA SI SI OTROS . EMPLEA DO SEGUROS NIVEL ADMINIST RATIVO 6 MESES A 1 AÑO NO MAS O MENOS RECOME NDACION EXPERIENCI A FALTA DE EXPERIE NCIA 1 A 6 MESES NO NADA POCO MUCHO SI NO . . EMPLEA DO COMERCIO NIVEL ADMINIST RATIVO 2 A 5 AÑOS SI MALA RECOMENDACION EXPERIENCI A FALTA DE EXPERIE NCIA NUNCA SI POCO POCO NADA SI SI OTROS CUENTAPROPIA EMPLEA DO SERVICIOS NIVEL ADMINIST RATIVO 2 A 5 AÑOS SI BUENA RECURS OS PROPIOS EXPERIENCI A FALTA DE EXPERIE NCIA 1 A 6 MESES SI POCO MUCHO NADA SI NO . CUENTAPROPIA EMPLEA DO COMERCIO NIVEL ADMINIST RATIVO MAS DE 5 AÑOS SI MAS O MENOS RECOME NDACION EXPERIENCI A REMUNE RACION BAJA 1 A 6 MESES NO NADA POCO POCO SI NO . . EMPLEA DO BANCA NIVEL ADMINIST RATIVO MAS DE 5 AÑOS SI BUENA PRENSA EXPERIENCI A EXIGENC IAS DE POSTGR ADOS NUNCA NO NADA MUCHO MUCHO SI SI GESTION EMPRES ARIAL . EMPLEA DO SERVICIOS NIVEL ADMINIST RATIVO 6 MESES A 1 AÑO SI MAS O MENOS RECOME NDACION TITULO FALTA DE PREPAR ACION 1 A 6 MESES SI POCO POCO POCO SI NO . CUENTAPROPIA EMPLEA DO COMERCIO NIVEL ADMINIST RATIVO 2 A 5 AÑOS SI MAS OMENOS PRENSA EXPERIENCI A FALTA DE EXPERIE NCIA NUNCA SI POCO POCO NADA SI NO . CUENTAPROPIA DESEMP LEADO . . . . . . . . . . . . . . . . . EMPLEA DO OTROS NIVEL GERENCI AL 2 A 5 AÑOS SI BUENA EMPRES A COLOCA DORA EXPERIENCI A REMUNE RACION BAJA NUNCA NO NADA NADA NADA SI NO . . EMPLEA DO COMERCIO NIVEL ADMINIST RATIVO 2 A 5 AÑOS SI BUENA RECURS OS PROPIOS EXPERIENCI A FALTA DE EXPERIE NCIA 1 A 6 MESES NO NADA MUCHO MUCHO SI NO . . EMPLEA DO SEGUROS NIVEL ADMINIST RATIVO 2 A 5 AÑOS SI BUENA PRENSA UNIVERSIDA D EN LA QUE ESTUDIO FALTA DE EXPERIE NCIA NUNCA NO NADA POCO MUCHO SI NO . . EMPLEA DO COMERCIO NIVEL ADMINIST RATIVO 2 A 5 AÑOS SI BUENA RECURS OS PROPIOS EXPERIENCI A EXIGEN CIAS DE SEGUND O IDIOMA 1 A 6 MESES NO NADA POCO MUCHO SI NO . . EMPLEA DO COMERCIO NIVEL ADMINIST RATIVO MAS DE 5 AÑOS SI BUENA RECURS OS PROPIOS EXPERIENCI A FALTA DE EXPERIE NCIA NUNCA SI MUCHO MUCHO MUCHO SI NO . CUENTAPROPIA EMPLEA DO COMERCIO NIVEL ADMINIST RATIVO 6 MESES A 1 AÑO SI MALA EMPRES A COLOCA DORA EXPERIENCI A FALTA DE EXPERIE NCIA NUNCA SI POCO MUCHO MUCHO SI SI GESTION EMPRES ARIAL . DESEMP LEADO . . . . . . . . . . . . . . . . . EMPLEA DO COMERCIO NIVEL ADMINIST RATIVO 1 A 6 MESES NO BUENA PRENSA EXPERIENCIA FALTA DE PREPAR ACION 1 A 6 MESES NO NADA MUCHO MUCHO SI NO . . EMPLEA DO COMERCIO NIVEL ADMINIST RATIVO MAS DE 5 AÑOS SI BUENA RECURS OS PROPIOS EXPERIENCI A OTRAS EXIGENC IAS NUNCA SI MUCHO MUCHO MUCHO SI NO . CUENTAPROPIA EMPLEA DO COMERCIO NIVEL ADMINIST RATIVO 2 A 5 AÑOS SI BUENA PRENSA TITULO REMUNE RACION BAJA 6 MESES A 1 AÑO NO NADA MUCHO MUCHO SI NO . . NIVEL FALTA DE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 EMPLEO ACTIVIDAD. DE.EMPRESA NIVEL TIEMPO.DE. TRABAJO RELACION. DE.LA. PROFESION REMUNE RACION MEDIOS FACTORES. CONSIDERA DOS. CONTRATA CION INCONVE NIENTES TIEMPO.DE. DESEMPLEO PRACTICAS AYUDA. PRACITICAS CONOCIEMIE NTOS.ESPE INFLUENCIA. TITULO ESTUDIOS. POSTGRAD OS POSEE. POSTGR ADOS CUALES MEDIOS.DE. PRACTICAS Resumen del procesamiento de los casosa 60 100,0% 0 ,0% 60 100,0% 55 91,7% 5 8,3% 60 100,0% 55 91,7% 5 8,3% 60 100,0% 55 91,7% 5 8,3% 60 100,0% 55 91,7% 5 8,3% 60 100,0% 55 91,7% 5 8,3% 60 100,0% 55 91,7% 5 8,3% 60 100,0% 55 91,7% 5 8,3% 60 100,0% 55 91,7% 5 8,3% 60 100,0% 55 91,7% 5 8,3% 60 100,0% 55 91,7% 5 8,3% 60 100,0% 55 91,7% 5 8,3% 60 100,0% 55 91,7% 5 8,3% 60 100,0% 55 91,7% 5 8,3% 60 100,0% 55 91,7% 5 8,3% 60 100,0% 54 90,0% 6 10,0% 60 100,0% 14 23,3% 46 76,7% 60 100,0% 18 30,0% 42 70,0% 60 100,0% MPLEO AC IVIDAD.DE.EMPRESA NIVEL TIEMPO.DE.TRABAJO RELACION.DE.LA. OFESI N RE UNERACION EDI S FAC R . CO SIDE ADOS. C TRATACIO INCONVENIENTES TI PO.D .D EMPLE PRACTICAS AYUDA.PRACITICAS CONOCIEMIENTOS. ESPE INFLUENCIA.TITULO ESTUDIOS. POSTGRADOS POSEE.POSTGRADOS CUALES MEDIOS.DE.PRACTICAS N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje Incluidos Excluidos Total Casos Limitado a los primeros 100 casos.a. 192 6. ANÁLISIS DE FRECUENCIAS ENTREVISTA EMPRESARIAL Frequencies Frequency Table 1.- ¿Cuáles son los requisitos principales que su empresa exige al momento de contratar un nuevo trabajador? REQUISITOS.CONTRATACION 4 33,3 33,3 33,3 8 66,7 66,7 100,0 12 100,0 100,0 TITULO EXPERIENCIA Total Valid Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent Statistics 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Valid Missing N REQUISITOS. CONTRATACI ON MEDIOS. OFERTA. EMPLEOS CONTRA TO.SIN. EXPERIE NCIA PREPARACIO N. GRADUADOS NIVELES_ QUE_ DEBEN_ OCUPAR OFERTA.DE. TRABAJO FACTORES. FALTA. EMPLEO POLITICA. SALARIAL EXTRANJER OS. PERJUDICA N.PLAZAS. DE.EMPLEO REQUERI MIENTO. PROFESI ONALES RECOME NDACION 193 2.- ¿Qué medios utiliza su empresa para ofertar empleos? MEDIOS.OFERTA.EMPLEOS 6 50,0 50,0 50,0 4 33,3 33,3 83,3 1 8,3 8,3 91,7 1 8,3 8,3 100,0 12 100,0 100,0 PRENSA RECOMENDACIONES EMPRESAS COLOCADORAS PASANTIAS Total Valid Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent 3.- ¿Ha contratado personal que no posee experiencia, únicamente basándose en pruebas de conocimiento? CONTRATO.SIN.EXPERIENCIA 10 83,3 83,3 83,3 2 16,7 16,7 100,0 12 100,0 100,0 SI NO Total Valid Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent 194 4.- ¿Considera que los recién graduados universitarios poseen suficiente preparación para desempeñarse en el mercado laboral? PREPARACION.GRADUADOS 11 91,7 91,7 91,7 1 8,3 8,3 100,0 12 100,0 100,0 POSEEN SUFICIENTE PREPARACION NO POSEEN SUFICIENTE PREPARACION Total Valid Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent 5.- ¿Qué nivel deben ocupar? NIVELES_QUE_DEBEN_OCUPAR 1 8,3 8,3 8,3 11 91,7 91,7 100,0 12 100,0 100,0 NIVEL TECNICO NIVEL ADMINISTRATIVO Total Valid Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent 195 6.- Según su criterio, ¿la oferta de trabajo en nuestro país es reducida? OFERTA.DE.TRABAJO 6 50,0 50,0 50,0 6 50,0 50,0 100,0 12 100,0 100,0 REDUCIDA NO REDUCIDA Total Valid Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent 7.- ¿A través de que medio consiguió el empleo en el que se desempeña actualmente? FACTORES.FALTA.EMPLEO 3 25,0 25,0 25,0 1 8,3 8,3 33,3 5 41,7 41,7 75,0 3 25,0 25,0 100,0 12 100,0 100,0 FALTA DE INVERSION FALTA DE ORGANIZACION FALTA DE RECURSOS ALTA DEMANDA Total Valid Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent 196 8.- La política salarial de su empresa para con los empleados se basa en: POLITICA.SALARIAL 1 8,3 8,3 8,3 2 16,7 16,7 25,0 9 75,0 75,0 100,0 12 100,0 100,0 NIVEL PROFESIONAL TIEMPO DE TRABAJO CARGO QUE DESEMPEÑA Total Valid Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent 9.- ¿Considera que empleados extranjeros perjudican las plazas de empleo para nuestros profesionales, debido a que su costo es mas bajo? EXTRANJEROS.PERJUDICAN.PLAZAS.DE.EMPLEO 2 16,7 16,7 16,7 10 83,3 83,3 100,0 12 100,0 100,0 SI NO Total Valid Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent 197 10.- ¿Qué tipo de profesionales requiere su empresa? REQUERIMIENTO.PROFESIONALES 2 16,7 16,7 16,7 1 8,3 8,3 25,0 4 33,3 33,3 58,3 2 16,7 16,7 75,0 3 25,0 25,0 100,0 12 100,0 100,0 ING CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ING EN SISTEMAS VENTAS Y MERCADEO PROFESORES OTROS Total Valid Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent 11.- ¿Qué le recomendaría a un recién graduado para que logre conseguir un empleo en donde pueda aplicar su profesión y logre desarrollarse? RECOMENDACION 4 33,3 33,3 33,3 2 16,7 16,7 50,0 3 25,0 25,0 75,0 3 25,0 25,0 100,0 12 100,0 100,0 MAS ESTUDIOS PASANTIAS UBICARSE EN EMPRESAS ACORDE CON SU PROFESION ESTUDIAR OTRO IDIOMA Total Valid Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent 198 7. ANALISIS DESCRIPTIVO ENTREVISTA EMPRESARIAL Descriptive Statistics 12 1,00 2,00 1,6667 ,49237 12 1,00 4,00 2,0000 1,47710 12 1,00 2,00 1,1667 ,38925 12 1,00 2,00 1,0833 ,28868 12 2,00 2,00 2,0000 ,00000 12 1,00 2,00 1,5000 ,52223 12 1,00 3,00 1,4167 ,79296 12 2,00 4,00 3,6667 ,65134 12 1,00 2,00 1,8333 ,38925 12 1,00 7,00 4,9167 2,74552 12 1,00 3,00 1,8333 ,83485 12 REQUISITOS. CONTRATACION MEDIOS.OFERTA. EMPLEOS CONTRATO.SIN. EXPERIENCIA PREPARACION. GRADUADOS NIVEL.A.OCUPAR OFERTA.DE.TRABAJO FACTORES.FALTA. EMPLEO POLITICA.SALARIAL EXTRANJEROS. PERJUDICAN.PLAZAS. DE.EMPLEO REQUERIMIENTO. PROFESIONALES RECOMENDACION Valid N (listwise) N Minimum Maximum Mean Std. Deviation