1 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES El manejo de cuencas hidrográficas proviene del término Watershed Management, y empieza a ser tratado por los Estados Unidos en los ríos Mississippi (1870), Missouri (1884) y Tennessee Valley Authority (1933), con fines de navegación, control de inundaciones y realización de obras hidráulicas. América Latina y El Caribe en los años 60 acogen dicho término, dándole un enfoque geográficamente integrado para la gestión de recursos naturales, centrándose en usos específicos como: hidroelectricidad, riego, abastecimiento de agua potable y saneamiento (Fernández,1999). En la actualidad está siendo tratado con mayor intensidad a nivel mundial, ya que involucra el análisis de factores sociales, económicos y ambientales que interactúan y se relacionan entre sí. Mediante el seguimiento y mejoramiento de los mismos se pretende alcanzar soluciones que lleven a un desarrollo sustentable (Francke, 2002). Los grandes desastres naturales como inundaciones, deslizamientos, desbordamientos de los ríos, sequías, entre otros, han ocasionado un impacto negativo, sobre todo en la parte socioeconómica y ambiental de nuestra población, provocando así pérdidas de cultivos, bienes y la muerte de muchas especies de flora y fauna. Es por todo esto que el Ecuador se involucra en el manejo de cuencas hidrográficas con un enfoque en el desarrollo sustentable y sostenible, mediante 2 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN el uso de técnicas como la teledetección y herramientas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) (Rizzo, 2004). El Programa Regional para el Desarrollo del Sur (PREDESUR) es una institución gubernamental que, desde 1971 ha venido ejecutando proyectos orientados al sector agrícola y ganadero de la zona sur del Ecuador que comprende las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe. A través de dichos estudios, surge la necesidad de realizar análisis más profundos sobre el manejo de cuencas hidrográficas, que orienten a un aprovechamiento racional y a la protección ambiental, con planes, programas y proyectos productivos que utilicen, generen, y transfieran tecnologías mejoradas. 1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Los proyectos dirigidos al manejo de cuencas hidrográficas son insuficientes en el Ecuador, y no se les presta la importancia que se merecen. Existen estudios que plantean soluciones óptimas que no han llegado a ponerse en práctica y quedan en total abandono. Una de las instituciones dedicadas a la elaboración de estos estudios es PREDESUR, la cual ha venido realizando una importante labor al preocuparse por el bienestar de las poblaciones; sin embargo, hasta la fecha, las investigaciones efectuadas no han arrojado resultados que mejoren notablemente las condiciones de la región. Dentro de los estudios realizados por PREDESUR, se ha determinado que, la principal actividad humana que se ha venido dando en la subcuenca del río Casacay es el aumento progresivo de la ganadería, la cual ha provocado la deforestación del bosque primario, transformándolo en pastos y cultivos, ocasionando problemas ambientales como: contaminación del agua, erosión del suelo, descontrol de la escorrentía y cambio en los cursos de agua. 3 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Mediante lo descrito anteriormente cabe plantearse si: Un adecuado conocimiento y manejo de herramientas SIG permitirán realizar una gestión óptima de los problemas que se dan en las diferentes localidades de la región, mediante el control de las actividades que producen un impacto negativo en el aprovechamiento adecuado de la subcuenca, con el planteamiento de soluciones para la mejor utilización del recurso agua y un uso adecuado del recurso suelo. 1.3 JUSTIFICACIÓN Durante los últimos años, el ser humano ha direccionado su desarrollo al ámbito puramente económico, restando importancia a elementos sociales y ambientales indispensables para el progreso de una sociedad. Debido a éste enfoque inadecuado, en el Ecuador, hasta el momento no se han registrado, acciones ni medidas que permitan prevenir de forma más eficiente los impactos que derivan de desastres naturales. Siendo éstos un riesgo latente, dadas las particulares características geográficas de nuestro país, nos lleva a la reflexión el peligro que representa para la población que habita en zonas de gran susceptibilidad. PREDESUR cuenta con un Plan de Manejo de la subcuenca del río Casacay elaborado en el año 1994, que consiste en un análisis incompleto de los factores de la subcuenca. Además, existe un Plan de Manejo Participativo de la subcuenca del río Casacay (PLAMASCAY)1, elaborado en el año 2007, el cual responde a la problemática territorial de la subcuenca y busca contribuir al desarrollo sostenible de los recursos naturales. La zona de estudio en la que se realizó el presente trabajo, fue seleccionada debido al interés por parte de las autoridades de la institución gubernamental PREDESUR, para conocer los impactos negativos presentes en la subcuenca del río Casacay. Además, se contó con el apoyo de dicha institución y su colaboración con herramientas de trabajo, movilización y estadía. 1 Subsecretaría de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial Autónomo de El Oro, Plan de manejo participativo de la subcuenca del río Casacay, 2007. 4 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN La ejecución del estudio de la subcuenca, se originó a partir de la información mencionada con anterioridad, prestando principal atención en la utilidad que proporcionan las herramientas geoinformáticas para el manejo integral de los factores sociales, económicos y ambientales que componen a la subcuenca del río Casacay, con la finalidad de que exista un aprovechamiento adecuado de los recursos agua y suelo para beneficio de la población y el ambiente. 1.4 ÁREA DE ESTUDIO 1.4.1 Reseña Histórica La historia del área denominada en la actualidad como subcuenca del río Casacay, tuvo sus orígenes en los asentamientos humanos que se dieron hace varios siglos atrás. El primer asentamiento que se dio en la subcuenca, fue de origen Cañari2 en Pueblo Viejo para después formar la población de Chilla. Otro asentamiento evidenciado en la subcuenca es el de la tribu Machalas, de acuerdo a las piezas arqueológicas que se han descubierto en el sector. Los vestigios de estas culturas fueron encontrados donde funciona actualmente el Colegio Dr. Francisco Ochoa Ortiz (Murillo, 2003). Dentro de los límites de la subcuenca se presentaron varios problemas, como: procesos de pérdida de suelos, cambio en los usos del suelo y pérdida de diversidad biológica. Esto se debió a que en el año de 1957 empezaron a asentarse una mayor cantidad de habitantes, ocupando principalmente la zona baja de la subcuenca y extendiéndose después a zonas más altas de la misma. Debido a la expansión poblacional dentro de la subcuenca, se dio la necesidad de construir carreteras que conecten ciertas localidades al centro parroquial Casacay, provocando así la deforestación en sectores aledaños y 2 Civilización creada entre los siglos 5 al 15 DC, son los primeros pobladores de lo que ahora es Cuenca. 5 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN contribuyendo al aumento de zonas agrícolas con la siembra de cacao y pastizales. Todas estas obras fueron realizadas en el año de 1970. Años más tarde después de varias gestiones y trámites en el plenario de la comisión legislativa y permanente el 25 de Julio de 1988, según registro oficial N° 985, se define la delimitación de la parroquia Chilla y de los componentes que en ésta intervienen. La subcuenca del río Casacay, ubicada en la provincia de El Oro - Ecuador, fue declarada en 1995 como parte del área de bosque y vegetación protector por el ex - Instituto Ecuatoriano Forestal, de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN), debido a la alarmante disminución del bosque natural. En el año 2000 se produjo un incendio forestal el cual consumió decenas de hectáreas de plantaciones de pinos y eucaliptos los mismos que fueron sembrados por PREDESUR (PLAMASCAY, 2007). 1.4.2 Descripción General El río Casacay está ubicado en la parte sur del Ecuador continental, en los cantones Pasaje y Chilla, provincia de El Oro. Recibe sus aguas de los ríos Dumari, Tobar, Quera y de las Quebradas de Pano, Mochata, Peña Negra y Ringilo, para posteriormente desembocar en el río Jubones (Ver Figura I.1). La subcuenca del río Casacay va desde los 3588 m.s.n.m. a los 60 m.s.n.m., constituyéndose éste en un terreno con muchas elevaciones y una orografía muy irregular, en el cual se destacan la cordillera de Chilla y las elevaciones de Sayucalo, Huizho y Cobisec. La temperatura promedio anual del sector es de 16°C. La mayor parte del año la subcuenca presenta precipitaciones constantes y gran nubosidad, debido a que se encuentra influenciada por la corriente de Humboldt proveniente del 6 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Pacífico Sur y la corriente de El Niño que proviene del Pacífico Norte (PLAMASCAY, 2007). Dentro de la subcuenca se encuentran las poblaciones de: Casacay, Dumari, Gallo Cantana, Nudillo, El Porvenir, Luz de América, Playas de San Tintín y Pano, las cuales suman un total de 2535 habitantes aproximadamente. En cuanto a la morfometría, la subcuenca presenta una forma alargada, con una extensión de 12168 ha., siendo la longitud del río Casacay de aproximadamente 29106 m. Los puntos que delimitan la subcuenca, se encuentran dados en el sistema de coordenadas proyectadas WGS84 UTM Zona 17S y estos son: Tabla. I.1. Coordenadas del límite de la subcuenca del río Casacay X (m) Y(m) Inicio 640686,347 9633170,37 Finalización 652055,214 9613001,778 7 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Figura. I.1. Ubicación general de la subcuenca Casacay ECUADOR CONTINENTAL EL ORO SUBCUENCA DEL RÍO CASACAY INICIO FIN 8 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.5 OBJETIVOS 1.5.1 General Proponer un plan de manejo integral de la subcuenca del río Casacay, ubicada en los cantones Pasaje y Chilla, Provincia de El Oro - Ecuador, para la optimización del uso de los recursos naturales, mediante la ayuda y utilización de herramientas SIG. 1.5.2 Específicos  Recopilar, verificar o validar los datos existentes en la zona de estudio, como mapas temáticos, los cuales representen la realidad del área de interés.  Diagnosticar el estado de situación actual de la subcuenca del río Casacay, con el estudio de los diversos problemas sociales, económicos e impactos ambientales que pueden darse en la subcuenca hidrográfica.  Elaborar índices de calidad de agua (pH, temperatura, conductividad, oxígeno disuelto) y de suelos (pH, textura, acidez, materia orgánica) de la subcuenca del río Casacay.  Proponer alternativas para el manejo de cuencas hidrográficas, enfocado en los temas de: Zonificación Ecológica Económica (ZEE), Caudal ecológico y Prevención de Inundaciones.  Emitir soluciones óptimas como propuesta, para alcanzar una mejor calidad de vida, el desarrollo sustentable y sostenible del sector.  Diseñar la memoria técnica de la propuesta del plan de manejo de la subcuenca hidrográfica Casacay. 1.6 METAS  Generación de 6 bases de datos compuestas por los factores bióticos, abióticos, socio-económicos-culturales a estudiar y los diversos problemas analizados en la subcuenca.  Elaboración de 10 mapas, a escala 1:25000 con proyección WGS 84 UTM Zona 17 S, los cuales representarán las distintas variables que se utilizarán para el estudio de este proyecto. o 1 Mapa Base 9 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN o 1 Mapa de Cobertura Vegetal. o 1 Mapa de Pendientes. o 1 Mapa Geomorfológico. o 1 Mapa Geológico. o 1 Mapa de Suelos. o 1 Mapa de Uso Potencial de Suelos. o 1 Mapa de Inundaciones. o 1 Mapa de Densidad Poblacional. o 1 Mapa de Zonificación Ecológica Económica.  Elaboración de 2 cuadros estadísticos que muestren la situación actual de la población que habita en la subcuenca.  Realización de 2 tablas que contengan los índices de calidad de agua y de suelo de la zona de estudio.  Generación de 1 matriz de ponderación de los principales impactos ambientales de la subcuenca.  Elaboración de 1 propuesta del plan de manejo integral que contenga el análisis del caudal ecológico, la zonificación ecológica económica y las medidas de protección para un desarrollo óptimo de la subcuenca.  Generación de 5 memorias técnicas. 1.7 DISEÑO DE LA TESIS La primera fase del proyecto analiza la información de fuentes bibliográficas confiables. Algunas de estas fuentes son libros especializados en el tema de manejo de cuencas hidrográficas, artículos, publicaciones de Internet, tesis de grado, etc., que poseen información relevante para reforzar conceptos básicos de los temas a tratar. A través de una primera visita a la subcuenca del río Casacay en la Provincia de El Oro, se realizó un reconocimiento inicial del área de estudio, mediante el cual se definieron aspectos generales de la zona, como: morfología, clima, tipo de vegetación, etc. 10 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN En la segunda fase se interpretó la información recopilada en el campo y se procesaron los datos que sirvieron para la generación de los mapas. Posteriormente, mediante una segunda visita a la subcuenca, se recopiló información más detallada acerca de los recursos agua y suelo, principalmente relacionados con su uso; así como de los recursos flora y fauna, poniendo especial atención en especies indicadoras de la zona. Se compiló también información socio-económica que fue de gran utilidad para agregarle valor social al proyecto. Los datos obtenidos fueron procesados en gabinete para la elaboración de los productos como son los mapas, cuadros estadísticos, tablas de datos, etc.; esto, con la utilización de herramientas SIG. En la tercera fase se efectuó una zonificación ecológica económica de la subcuenca, paralelamente al análisis del caudal ecológico mediante los datos obtenidos en los diferentes trabajos de campo. En la cuarta fase se analizaron a profundidad los problemas socio- ambientales y económicos. Una última visita de campo viabilizó la jerarquización y soluciones prioritarias a cada uno de ellos (Ver Esquema I.1). 11 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Esquema. I.1. Diseño de la tesis Inicio Recopilación, verificación y validación de información secundaria Primera Visita de Campo (Factores físicos de la subcuenca “Casacay”). Generación de Mapas Segunda visita de campo (Factores bióticos y socio económicos culturales). Herramientas GIS Generación de Cuadros Estadísticos. Alternativas de Manejo Solución de Problemas Fin Zonificación Ecológica Económica Análisis de Caudal Ecológico 1era. FASE 2da. FASE 3era. FASE 4ta. FASE 12 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.8 ESTRUCTURA DEL PROYECTO 1.8.1 Capítulo I – Introducción Dentro de este capítulo se encuentran el ¿Por qué? y ¿Para qué? de la realización del presente proyecto. Además, se explica el alcance que tiene el mismo y su estructuración. 1.8.2 Capítulo II – Marco Teórico Los temas que abarca este capítulo son de gran importancia para la completa ejecución del proyecto, ya que, define cada uno de los factores que se encuentran involucrados en la subcuenca. 1.8.3 Capítulo III – Metodología En este capítulo se da a conocer la metodología del proyecto, con el análisis y validación de los datos obtenidos de la subcuenca de cada uno de los componentes que la conforman. Además, se encuentran los diferentes pasos que se han seguido para la realización y actualización de los mapas que intervienen en el análisis de la información de la subcuenca 1.8.4 Capítulo IV – Resultados En este capítulo se presenta un diagnóstico general y la situación actual de la subcuenca identificándose las amenazas y riesgos dentro de la misma. También se habla sobre las herramientas, técnicas y alternativas que se han considerado durante la realización del presente Plan de manejo. 1.8.5 Capítulo V – Propuesta de Planes de Manejo Las soluciones a los diferentes problemas son reflejadas en propuestas y planes descritos en este capítulo, los cuales se originan en base al análisis de las alternativas de manejo de la subcuenca hidrográfica. 13 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.8.6 Capítulo VI – Conclusiones y Recomendaciones En este capítulo se emiten criterios personales basados en el análisis de los factores anteriormente descritos y de los resultados obtenidos en el transcurso de la realización del presente proyecto. 14 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 INTRODUCCIÓN Este capítulo da a conocer las definiciones de cada uno de los elementos que integra la subcuenca, siendo de vital importancia, ya que constituye una base para la completa ejecución del proyecto. 2.2 CUENCA HIDROGRÁFICA 2.2.1 Definición “Son unidades morfológicas que se encuentran delimitadas por una línea imaginaria denominada divisoria de aguas, esta línea es el límite entre las cuencas hidrográficas contiguas de dos cursos de agua. A cado lado de la divisoria de aguas, las aguas precipitadas acaban siendo recogidas por el río principal de la cuenca respectiva” (CAMAREN, 1999)3 (Ver Figura II.2). 3 Capacitación en el Manejo de Recursos Naturales (CAMAREN) 15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Figura. II.2. Esquematización de una cuenca hidrográfica 2.2.2 Elementos 2.2.2.a. Río principal Es aquel que se encarga de recoger el agua que se origina por las precipitaciones, su determinación puede ser arbitraria ya que hay diferentes características que la definen como: el curso fluvial, tipo de caudal, superficie de la cuenca, entre otros. 2.2.2.b Los afluentes Son los ríos secundarios que desembocan en el río principal. Cada afluente tiene su respectiva cuenca hidrográfica. 2.2.2.c Línea divisoria de vertientes Es la línea que divide a diferentes vertientes, separando a dos o más cuencas vecinas. Puede ser utilizada como límite entre dos espacios geográficos o cuencas hidrográficas. 16 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.2.2.d Relieve El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, de la red fluvial que conforma la cuenca. Está formado por las montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y mesetas. 2.2.2.e Obras y construcciones Son estructuras construidas por el ser humano, también denominadas intervenciones andrógenas. Suelen ser viviendas, ciudades, campos de cultivo, obras para riego y energía, y vías de comunicación. 2.2.3 Partes de una cuenca hidrográfica 2.2.3.a Sección alta Es la sección de la cuenca en la que existe un aporte de sedimentos hacia las partes bajas de la cuenca, visiblemente se ven trazas de erosión. 2.2.3.b Sección media Área de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión. 2.2.3.c Sección baja Zona de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección o abanico aluvial. Las partes de una cuenca se encuentran detalladas en la siguiente figura: 17 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Figura. II.3. Partes de una cuenca hidrográfica Fuente: http://www.kalipedia.com/ciencias-tierra-universo 2.2.4 Clasificación La clasificación más adecuada se la realiza de acuerdo a su extensión, llegándose a denominar: Tabla. II.2. Clasificación de una cuenca hidrográfica TIPO EXTENSIÓN (HA.) Sistema > 300.000 Cuenca 100.000 – 300.000 Subcuenca 10.000 – 100.000 Microcuenca 4.000 – 10.000 Minicuenca o quebrada < 4.000 Fuente: INEFAN 18 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO En el Ecuador existen 31 sistemas hidrográficos de los cuales 24 pertenecen a la vertiente del Pacífico (incluyendo territorios insulares) y 7 a la vertiente del Amazonas; con un total de 79 Cuencas hidrográficas y 137 subcuencas4. 2.3 FACTORES AMBIENTALES Los factores ambientales son aquellos que presentan la relación existente entre los seres vivos y el ambiente, además, la influencia que éste ejerce sobre los mismos. Los factores determinan las adaptaciones, la variedad de especies de plantas y animales, y la distribución de los seres vivos en el planeta. 2.3.1 Factores Físicos Son aquellos factores que determinan la existencia, el crecimiento y el desarrollo de los seres vivos, así como también el correcto funcionamiento de sus procesos. 2.3.1.a Relieve y Fisiografía Se refiere a las diferentes formas que adopta la corteza terrestre o litósfera. 2.3.1.a.1 Parámetros Morfométricos La morfometría de cuencas permite establecer parámetros de evaluación del funcionamiento del sistema hidrológico de una región, lo cual se constituye en un elemento útil para la planificación ambiental. Los parámetros morfométricos que se toman en consideración son:  Longitud Axial (La): Es la distancia medida desde la salida o desagüe de la cuenca hasta el punto más alejado de ésta. 4 Beltrán, Guillermo, apuntes de la cátedra de Hidrología, 2005 20 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO  Ancho Promedio (Ap): Denominado también ancho medio, el cual se lo obtiene al dividir el área de la cuenca para la longitud axial.  Forma: Es la configuración geométrica de la cuenca tal como está proyectada sobre el plano horizontal, en base a ésta se puede conocer la velocidad con que el agua llega al cauce principal, desde sus vertientes originarias, hasta su desembocadura. Para determinar la forma se utilizan varios índices asociados a la relación área-perímetro y los más comunes son:  Coeficiente de Compacidad (Kc): Este coeficiente esta relacionado con el tiempo de concentración que es el tiempo en que tarda una gota de lluvia en viajar desde la parte más lejana hasta el desagüe de la subcuenca, en este momento ocurre la máxima concentración de agua en el cauce.  Factor Forma (Ff): Este factor nos indica la tendencia que tiene la subcuenca hacia las crecidas, por lo tanto un bajo factor forma muestra que es menos propensa a tener lluvias intensas y simultáneas y viceversa.  Desnivel Altitudinal: Es la diferencia existente entre la cota más alta y más baja de la cuenca. La misma se relaciona con la variable climatológica y ecológica en el cual interviene el factor altitudinal.  Altitud Media (H): Es la variación altitudinal de una cuenca hidrográfica, la cual incide directamente en la distribución térmica, y por lo tanto, marca 19 21 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO la existencia de microclimas y hábitats muy característicos de acuerdo a las condiciones locales.  Mediana de Altitud (Ma): Está representada por una curva hipsométrica que muestra la distribución de la superficie con respecto a los diferentes valores de altura en la subcuenca. La mediana de altitud viene dada por un valor de altura que muestra que la superficie de la cuenca está siempre influenciada por factores como: temperatura, evaporación y precipitación, que dependen mucho de la altitud de la zona.  Pendiente media (Pm): El análisis de la pendiente media es importante debido a que el caudal máximo y el proceso de degradación de la subcuenca están influidos por la topografía, ya que al aumentar la pendiente aumenta la velocidad del río y esto provoca mayor erosión y mayor arrastre de materiales.  Orientación: Es aquella que indica la dirección geográfica de la cuenca, la cual depende de factores como:  Número de horas que esta soleada la cuenca.  Angulo de rayos solares.  La dirección de los vientos.  La dirección de las precipitaciones.  La pendiente. Las cuencas que tienen una orientación de norte a sur, es decir que el cauce principal corre hacia el norte o hacia el sur no reciben insolación uniforme en las dos vertientes durante el día, en cambio las cuencas con 0 22 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO orientación de este a oeste, reciben insolación en las dos vertientes durante el día.  Orden de Cauce: Es la jerarquización de los cauces que existen dentro de una cuenca hidrográfica.  Densidad de Drenaje (Dd): Es un índice que permite conocer la complejidad y desarrollo del sistema de drenaje de la cuenca. En general, una mayor densidad indica mayor estructuración de la red fluvial, o bien que existe mayor potencial de erosión. Además, la densidad de drenaje refleja controles topográficos, litológicos y vegetacionales, junto con la influencia del hombre.  Patrón de drenaje: Corresponde a la distribución de los afluentes que integran la red hidrográfica. Los patrones de drenaje pueden ser erosionales o deposicionales.  Índice Asimétrico (Ia): Es un índice que relaciona la longitud máxima encontrada en la cuenca, medida en el sentido del río principal y el ancho máximo de ella medido perpendicularmente.  Coeficiente de Torrencialidad (It): Permite conocer las características físicas y morfológicas del río, se lo utiliza para realizar estudios en zonas donde se producen grandes crecidas del río. 1 22 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO  Tiempo de Concentración (Tc): El tiempo de concentración de una determinada cuenca hidrográfica es el tiempo necesario para que el caudal saliente se estabilice, cuando se presenta una precipitación con intensidad constante sobre toda la cuenca. 2.3.1.b Geología y Geomorfología La geología estudia y analiza la composición, cambios y mecanismos de alteración del planeta y de su superficie desde su origen hasta su estado actual, determinando la textura y estructura de la materia que la compone, como lo son las rocas y materiales derivados, que forman la parte externa de la tierra. La geomorfología se encarga del estudio y descripción del relieve terrestre y submarino, que son el resultado de procesos destructivos y constructivos que ocurren en la superficie. 2.3.1.c Clima Son condiciones atmosféricas que caracterizan una región y determinan el tipo de especies tanto de flora como de fauna existente en la misma. Para el estudio del clima local hay que analizar los elementos del tiempo, como: la biotemperatura, las precipitaciones, la humedad y la evapotranspiración. 2.3.1.c.1 Biotemperatura La biotemperatura es aquella que relaciona la vida vegetal y animal con la temperatura la cual limita la vida de las diferentes especies de flora y fauna. Viene dada en grados centígrados, teniendo un rango de 0ºC hasta los 30ºC. 23 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.3.1.c.2 Precipitación La precipitación viene dada en milímetros y se considera como la cantidad de agua que cae de la atmósfera hacia la superficie en forma de lluvia, nieve o granizo (Henao, 1988). 2.3.1.c.3 Humedad La humedad es la relación existente entre la precipitación y la evapotranspiración potencial, la cual define el grado de saturación de la atmósfera. El rango de clasificación va desde lo desecado, pasando por lo húmedo y llegando hasta lo saturado. 2.3.1.c.4 Evapotranspiración Potencial La evapotranspiración es la cantidad de agua que pierde una superficie mediante la evaporación del suelo y la transpiración de plantas. Cuando esta cantidad de agua es transpirada bajo condiciones óptimas de humedad del suelo y cobertura vegetal, se la denomina evapotranspiración potencial. Hay una serie de factores que pueden influir sobre estos elementos, como: la latitud geográfica, la altitud del lugar y la orientación del relieve. Para representar de mejor manera las condiciones climáticas locales, es de gran ayuda la utilización de los diagramas ombrotérmicos.  Diagramas Ombrotérmicos: Es un gráfico de doble entrada en el cual se representa los valores de temperatura y precipitación recogidos en cada estación meteorológica. Cuando la curva de precipitación queda por debajo de la curva de temperatura, nos indica que es una época árida, y cuando las precipitaciones están muy por encima de la temperatura es una época húmeda (Gaussen, 1953). 24 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.3.1.d Agua El ciclo del agua es de gran importancia en la naturaleza ya que por medio de sus procesos de evapotranspiración, condensación y precipitación, originan la formación de una cuenca (Ver Figura II.4). El agua es recolectada y almacenada por las cuencas hidrográficas, y posteriormente es distribuida para consumo humano y animal, además, para los sistemas de riego agrícola, para la dotación de agua a las ciudades e inclusive para la producción de energía eléctrica; por ende, la preservación del agua es importante para el desarrollo integral de la vida. Figura. II.4. Ciclo del Agua Fuente: http://elearning.semarnat.gob.mx/cte/MATERIALESAPOYO 2.3.1.d.1 Usos del Agua Las diferentes formas de aprovechamiento de agua por parte del ser humano se estructuran en el siguiente modelo: 26 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Figura. II.5. Fuentes de Agua, usos y calidad Fuente: Ing. Guillermo Beltrán - Apuntes de Cátedra de Manejo de Cuencas Hidrográficas 2.3.1.d.2 Calidad del Agua La calidad del agua es el resultado del impacto de la actividad humana, del ciclo hidrológico natural, y procesos físicos, químicos y biológicos. Para su determinación se deben analizar un conjunto de parámetros, como:  Temperatura: La temperatura del agua tiene gran importancia por el hecho de que los organismos requieren determinadas condiciones para sobrevivir. Este indicador influye en el comportamiento de otros indicadores de la calidad del recurso hídrico, como el potencial de hidrógeno (pH), el déficit de oxígeno, la conductividad eléctrica y otras variables fisicoquímicas.  Conductividad: Es un indicador del contenido de sales disueltas o de minerales en el agua (mineralización). Depende de la presencia de iones, su concentración 1. Propagación de la Vida Acuática 2. Recreación 3. Navegación 4. Generación de energía 5. Enfriamiento 6. Riego 10. Transporte, dilución, y dispersión de desechos 9. Abastecimiento de poblaciones 8. Industria. 7. Cría de Animales Recurso Natural agua en: Lluvia: 6,7,9 ríos y Lagos: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10 Aguas subterráneas: 6,7,8,9 Océanos: 1,2,3,4,5,8,9,10 Aguas con contaminantes que necesitan tratamiento antes de su vertimiento a cursos naturales de agua 5 27 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO total, movilidad y temperatura de medición. Se expresa en micro-siemens por centímetro (mS/cm).  Potencial de hidrógeno (pH): El pH es una expresión de la intensidad de las condiciones ácidas o básicas de un líquido, puede variar entre 1 y 14. Su valor define en parte la capacidad de autodepuración de una corriente y, por ende, su contenido de materia orgánica, además de la presencia de otros contaminantes, como metales pesados.  Turbidez: La turbidez se define como una mezcla que oscurece o disminuye la claridad natural o transparencia del agua. Es producida por materias en suspensión, como arcilla, cieno o materias orgánicas e inorgánicas finamente divididas, compuestos orgánicos solubles coloreados, plancton y otros microorganismos; tales partículas varían en tamaño desde 0,1 a 1.000 nanómetros (nm) de diámetro. Este indicador está directamente relacionado con el tipo y concentración de materia suspendida o sólidos suspendidos en el agua.  Sólidos Totales: Es la suma de los componentes sólidos, tanto disueltos como en suspensión, que se encuentran en el agua o en las aguas residuales.  Oxígeno Disuelto (OD): Es la cantidad de oxígeno que está disuelto en el agua y que es esencial para los ríos y lagos saludables. El nivel de oxígeno disuelto puede ser un indicador de cuán contaminada está el agua y cuán bien puede dar soporte esta agua a la vida vegetal y animal. Generalmente, un nivel más alto de oxígeno disuelto indica agua de mejor calidad. 6 27 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO  Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO): La demanda bioquímica de oxígeno es un parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida, y se utiliza para determinar su grado de contaminación. Normalmente se mide transcurridos 5 días (DBO5) y se expresa en mg O2/lt. Si no hay materia orgánica en el agua, no habrá muchas bacterias presentes para descomponerla y, por ende, la DBO tenderá a ser menor y el nivel de OD tenderá a ser más alto.  Coliformes Fecales: El grupo coliforme incluye todos los bacilos gram-negativos aerobios o anaerobios. Pueden desarrollarse en presencia de sales y otros agentes tensoactivos. El coliforme fecal (Echerichia Coli) es un subgrupo de la población total coliforme y tiene una correlación directa con la contaminación fecal producida por animales de sangre caliente.  Nitratos: Los nitratos son sustancias químicas que se encuentran naturalmente en los suelos en pequeñas cantidades. Los fertilizantes y las aguas negras de origen animal también son fuentes de nitratos.  Fosfatos: Se encuentran en los fertilizantes y los detergentes y pueden llegar al agua con el escurrimiento agrícola, los desechos industriales y las descargas de aguas negras5. 2.3.1.d.3 Caudal Es la cantidad de agua que un río transporta por unidad de tiempo, ésta dada en m3/s. 5 Atiaga, Oliva, apuntes de la cátedra de Contaminación Ambiental, 2007 28 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.3.1.e Suelo Es un recurso natural importante para la productividad, y por medio del uso adecuado del mismo, se logra un equilibrio sustentable entre la producción de alimentos y el incremento poblacional acelerado. El suelo al igual que el aire y el agua, es esencial para la vida ya que es el hábitat en el que se desarrollan las plantas y animales, cuando es manejado de manera prudente se lo considera como recurso renovable. Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la producción de los recursos naturales, por lo cual es necesario comprender las características físicas y químicas para propiciar la productividad y el equilibrio ambiental. 2.3.1.e.1 Parámetros de análisis de suelos  Color: La coloración es un parámetro que generalmente indica la cantidad de materia orgánica que tiene el suelo, por ejemplo si un suelo es más oscuro quiere decir que tiene mayor cantidad de materia orgánica presente, por lo tanto, es más fértil. Si un suelo es amarillento indica la presencia de óxidos de hierro y pueden estar mal drenados, mientras que si son rojos también presentan óxidos de hierro pero están bien drenados. Los suelos grisáceos y claros indican falta de materia orgánica y mayor presencia de sales por lo que son poco fértiles.  Textura: Esta propiedad, determina la distribución de las partículas minerales según su tamaño, no varía según las condiciones climáticas, y permite conocer las características hídricas de los suelos: por ejemplo, cuanto mayor es el tamaño de las partículas más rápida es la infiltración y menor es el agua retenida por los suelos. 30 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO La textura de un suelo se representa de acuerdo a la proporción de arcilla, limo, o arena que éste tenga. La arcilla presenta las partículas más pequeñas con un diámetro inferior a los 0,002 mm., las partículas de limo tienen un diámetro entre 0,002 mm. y 0,005 mm., y una partícula de arena tiene un diámetro entre los 0,005 y 2 mm., de diámetro. Según la mayor o menor proporción de cada una de estas partículas se definen los diferentes tipos de suelos. Esto se puede explicar en el gráfico de texturas de suelo, descrito a continuación: Figura. II.6. Texturas del suelo Fuente: Manual de Levantamiento de Suelos  Salinidad: Un suelo es salino si tiene una cantidad excesiva de determinadas sales (cloruros, sulfatos, etc.). En climas húmedos, donde llueve mucho, es raro que haya suelos salinos, puesto que las sales son lavadas en 29 31 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO profundidad y no afectan a la zona de las raíces. En climas secos, son más típicos, ya que no existen esas lluvias abundantes que arrastren las sales.  pH: Es una medida de la concentración de hidrógeno expresado en términos logarítmicos. Un pH entre 6 y 7 es generalmente considerado adecuado en la agricultura.  Acidez: Se determina por medio del pH y su exceso en el suelo provoca la reducción del crecimiento de las plantas, ocasionando disminución de la disponibilidad de algunos nutrientes como calcio, magnesio y potasio.  Cantidad de Materia Orgánica (MO): La materia orgánica del suelo representa la acumulación de las plantas destruidas y resintetizadas parcialmente y de los residuos animales, se divide en dos grandes grupos:  Los tejidos originales y sus equivalentes más o menos descompuestos.  El humus, que es considerado como el producto final de descomposición de la materia orgánica.  Consistencia: Es la resistencia del suelo a la deformación o ruptura del mismo. Dentro de su clasificación éste puede ser suelto, suave, duro, muy duro, etc. 2.3.1.e.2 Uso Actual del Suelo Es cualquier tipo de utilización humana en un terreno, incluido el subsuelo. 0 31 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.3.2 Factores Bióticos Dentro de cada ecosistema se encuentra, una gran variedad de especies de animales y plantas. La clasificación de este factor es la siguiente: 2.3.2.a Zonas de Vida Son áreas con condiciones ambientales similares, con respecto a parámetros como: temperatura, precipitación, humedad y evapotranspiración (Ver Figura II.7). 32 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Figura. II.7. Zonas de Vida Fuente: Henao, 1988 33 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.3.2.b Flora Es el conjunto de especies vegetales que forman parte de una región geográfica; las cuales, de acuerdo a sus características, abundancia y períodos de floración, identifican el período geológico y ecosistema al que pertenecen. Factores ambientales como la humedad, temperatura y otros, son determinantes al momento de distinguir la distribución y tipo de vegetación existente en una zona. 2.3.2.c Fauna Es la distribución de las especies en el planeta y su desarrollo depende de varios factores ambientales como temperatura y disponibilidad de agua. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o depredación entre las especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de éste. 2.4 FACTORES SOCIO ECONÓMICOS CULTURALES Desde tiempos remotos el hombre ha intervenido en la naturaleza con la finalidad de dominarla y explotarla. El medio, es el espacio físico donde se desarrolla la sociedad y donde se llevan a cabo las relaciones entre ellas. Existe una relación recíproca entre la sociedad y la naturaleza, basándose en dos hechos principales:  Acciones que el hombre realiza y que inciden en la naturaleza.  Efectos ecológicos que se generan en la naturaleza y que influyen en la sociedad humana. Uno de los acontecimientos importantes que experimenta la humanidad en la actualidad es el crecimiento demográfico acelerado, siendo éste un factor 34 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO determinante para la disponibilidad y calidad de los recursos naturales y el equilibrio de los ecosistemas. La mayoría de teorías económicas en la actualidad sostienen que se puede dar un crecimiento económico sin destruir los recursos, acercándose a la idea de desarrollo sustentable. Existen cuatro factores importantes para llegar al objetivo deseado:  Conservación  Aprovechamiento  Desarrollo  Regeneración de los recursos naturales En los últimos años, ha surgido una especie de “ambientalismo economicista”, el cual ve en el ambiente una fuente de ganancias, riqueza, crecimiento y estabilidad, de esta manera las empresas comienzan a producir programas, usar tecnologías, consumir bienes y servicios con orientaciones ecologistas. 2.4.1 Población Es la cantidad de individuos existentes en un determinado espacio geográfico. Términos relacionados con este factor, son: densidad poblacional, tasa de crecimiento poblacional, migración y pobreza. 2.4.2 Salud Es uno de los temas indispensables de abordar en una sociedad, en donde el bienestar físico, mental y social, en armonía con el medio ambiente, constituye la base para el desarrollo de una región. Dentro de salud se analizan parámetros, como: esperanza de vida y tasa de mortalidad. 35 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.4.3 Educación La educación y el conocimiento permiten el desarrollo económico y social de los países al igual que la integración del individuo a la sociedad lo cual trae consigo el incremento de oportunidades para una mejor calidad de vida. Una de las premisas básicas de la igualdad de oportunidades en la sociedad es el acceso a la educación, ya que ésta debe estar abierta a todos los ciudadanos de una región o del país entero. 2.4.4 Infraestructura Se considera como infraestructura a las obras o intervenciones antrópicas realizadas sobre un territorio para acceder a él y mostrar su potencial de desarrollo. Las primeras obras son aquellas de supervivencia, como: agua y vivienda; para después continuar con las vías de acceso que permitan ampliar el área de influencia de la actividad humana y tecnologías más avanzadas para generar energía y permitir la comunicación a larga distancia. 2.4.5 Paisaje Se define por sus formas naturales o antrópicas y se encuentra compuesto por elementos que interactúan entre sí. Estos elementos son bióticos, abióticos y acciones humanas. 2.4.6 Capital Social Se refiere al valor intrínseco o colectivo de las sociedades que involucra un conjunto de virtudes humanas, como: solidaridad, confianza, conciencia cívica, ética, cooperación, entre otros valores predominantes en la sociedad, con el objetivo de establecer normas y vínculos de reciprocidad que permitan fomentar el trabajo conjunto entre las comunidades. A lo largo de los años el ser humano y las sociedades en general, se han dado cuenta que para lograr un desarrollo económico no sólo es importante preocuparse por cuánto se produce, cuánto se compra o vende, sino que también 36 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO es necesario el apoyo y trabajo en conjunto de todas las personas que conforman desde una comunidad o pueblo, hasta una nación o estado, permitiendo así un desarrollo sostenido, participativo y equitativo. 2.4.7 Tenencia de Tierra Es un conjunto de normas que regulan el acceso, adquisición, uso, control y transferencia de la tierra, determinando bajo qué condiciones se tiene una propiedad. 2.4.8 Actividades Económicas Son acciones que realiza el hombre para obtener, transformar e intercambiar recursos que le ofrece la naturaleza. Además establecen el grado de desarrollo y definen las formas de vida de cada país. 2.5 ANALISIS FODA Es una herramienta analítica que permite trabajar con toda la información disponible del área de estudio y de esta manera generar un cuadro de la situación actual de la misma, permitiendo la obtención de un diagnostico bastante preciso que permita, en función de éste, tomar decisiones que vayan de acuerdo a los objetivos y políticas planteadas, además, permite examinar las interacciones tanto internas (fortalezas y debilidades) como externas (oportunidades y amenazas) de la zona. 2.5.1 Fortalezas Son capacidades especiales de la zona que brindan privilegios a la población, por ejemplo: recursos naturales, actividades económicas, capacidades de la población, entre otras. 2.5.2 Debilidades Son factores que causan una posición desfavorable frente a otras áreas e influyen de manera negativa en la cuenca. 37 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.5.3 Oportunidades Son factores favorables dentro de la cuenca, que tienen la capacidad de ser explotados, para el desarrollo de ésta. 2.5.4 Amenazas Son situaciones que proviene del entorno en el que se desarrolla la cuenca y son externas a ella, estas situaciones ponen en riesgo su desarrollo y es necesario implementar estrategias adecuadas para combatirlas. 2.6 MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS El manejo de cuencas hidrográficas es un proceso de planificación que involucra temas de gestión ambiental, ordenamiento territorial, desarrollo regional y en general acciones orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de la población de una cuenca. 2.6.1 Utilización de herramientas SIG orientado al manejo de cuencas El conjunto de datos que se originan con el análisis de los recursos y factores que intervienen en la cuenca hidrográfica, pueden ser almacenados y representados en los SIG, permitiendo la espacialización de los mismos, teniendo como resultado final los mapas en los cuales se encuentra la información detallada de cada uno de los parámetros de la zona de estudio. Los datos obtenidos en una cuenca hidrográfica son de dos tipos: aquellos recopilados en campo, y los derivados de la percepción remota, que también son verificados en campo. Estos datos pueden ser manipulados conforme varíen las características en cada sector. Mediante los SIG se puede relacionar en forma coherente y sistemática los datos de localización de los recursos, con sus características cuantitativas y 38 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO cualitativas, ofreciendo una visión integral y territorial de los datos, lo cual permite mejorar las técnicas analíticas, estadísticas y geoestadísticas6. 2.6.1.a Modelo SIG Crear un Modelo SIG para resolver algún problema requiere seguir las siguientes etapas (Cristancho, 2003): 2.6.1.a.1 Conceptualización Es la identificación y planteamiento claro del problema a solucionar, su alcance, y la definición del dominio espacial y temporal del estudio. 2.6.1.a.2 Diseño Establecimiento de las variables que intervienen en la cuenca. Se definen las operaciones analíticas a realizar entre los grupos de variables. Se crea un modelo físico de datos. 2.6.1.a.3 Implementación En esta fase se traduce a código el modelo esquemático; implica la solución a problemas de programación (lenguajes, planteamiento de ecuaciones, etc.) 2.6.1.a.4 Análisis y modelamiento Se seleccionan los métodos y operaciones específicas para los análisis de datos. Se detallan esquemas de flujo. 2.6.1.a.5 Verificación funcional Se ve la variación de los resultados ante cambios en las variables dentro del rango de variación natural. 6 Padilla, Oswaldo, apuntes de la cátedra de Sistemas de Información Geográfica II, 2007 39 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.6.1.a.6 Validación Es un análisis que determina el grado de aproximación o de precisión de los datos, comprobando si existe concordancia en ellos. 2.7 MODELO CARTOGRÁFICO El modelamiento cartográfico es un conjunto de operaciones de análisis y comandos interactivos, utilizando mapas que actúan como una pila cuyo fin es procesar decisiones de tipo espacial (TOMLIN, 1990 et al DEMERS, 1997). La realidad esta representada en mapas (Ver Figura II.8). Modelo Cartográfico "se refiere a la utilización de las funciones de análisis de un sistema de información geográfica bajo una secuencia lógica de tal manera que se puedan resolver problemas espaciales complejos" (IGAC, 1995). Figura. II.8. Sobreposición de mapas Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) Texto Áreas de Interés Vías Hidrografía Límites Municipales 40 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.7.1 Características de los Modelos Cartográficos La información disponible sirve para generar mapas que representan la realidad en cuanto a temas ambientales, sociales, de ordenamiento, entre otros; que pueden ser desarrollados mediante procesos como álgebra de mapas, generación de bases de datos, interpretación de fotografías, análisis de imágenes y un sin fin de procesos que se detallan en un modelo cartográfico y que ayudan a comprender mejor el proceso de elaboración de un mapa, que servirá posteriormente para la toma de decisiones. Cristancho (2003) establece como características de los modelos cartográficos:  La presentación de una secuencia lógica de operaciones analíticas expresadas en Diagramas de Flujo.  Apoyo al uso de un SIG en planeamiento, realización de consensos y resolución de conflictos. En un esquema de flujo se presentan primero los datos o mapas de entrada, luego los mapas derivados, a continuación los mapas de interpretación, y finalmente el resultado ó interpretación final integrada. Un mapa de entrada puede ser el de altitudes, el mapa derivado podría ser el de pendientes y el mapa interpretado sería por ejemplo los mapas con pendientes seleccionadas. 2.7.2 Tipos de Modelado Cartográfico “Todos los procedimientos de modelado cartográfico se basan en los datos tomados de dos o más capas de información inicial, para generar, una nueva capa o mapa” (Bosque, 1997). Las operaciones difieren según el tipo topológico (puntos, líneas y polígonos) de los objetos geográficos de la información inicial. La siguiente tabla resume las posibilidades existentes: 41 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Tabla. II.3. Operaciones topológicas CAPA INFORMACIÓN B CAPA INFORMACIÓN A Puntos Líneas Polígonos Puntos Coincidencia de Puntos Punto en Línea Punto en Polígono Líneas Intersección de líneas Línea en Polígono Polígonos Superposición de polígonos Fuente: Bosque Juan, 1992 2.8 ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS 2.8.1 Zonificación Ecológica Económica (ZEE) Es una planificación que se realiza para determinar el uso sostenible de la tierra en base a parámetros bióticos, físicos, socioeconómicos y culturales; identificando así las limitaciones y potencialidades de la zona de estudio. La ZEE brinda información que sirve para tomar decisiones en cuanto a los usos del territorio, que beneficie a las comunidades y gobiernos locales que, tomando en cuenta las necesidades de la población y su armonía con el medio ambiente, puedan decidir sobre el futuro de las tierras. Los objetivos fundamentales de una ZEE son:  Identificar áreas con problemas o necesidades especiales que puedan necesitar protección o conservación.  Identificar áreas donde se puedan introducir nuevos usos (agropecuario, minero, forestal, ecoturismo, pesca, etc.) mediante la implantación de programas, servicios e incentivos financieros.  Concienciar a la población sobre el uso adecuado del territorio, evitando así conflictos sociales y daños ambientales. 42 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO  Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales, sobre el uso sostenible de los recursos naturales y del territorio.  Fortalecer el desarrollo económico del territorio para que se incremente la inversión.  Tener una base técnica ambiental para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica y que ayude a mejorar la infraestructura económica y social. 2.8.1.a Características de la ZEE Una ZEE comprende un período de 5 a 25 años, es aplicable para todo tipo de escalas pero se la realiza principalmente en áreas extensas como cuencas de grandes ríos y regiones fisiográficas que soportan una importante población humana y tiene un gran número de beneficiarios. 2.8.1.b Tipos de ZEE Los tipos de ZEE son los siguientes:  Macrozonificacion (escala ≤ 1:250000)  Mesozonificacion (escala ≤ 1:100000)  Microzonificacion (escala ≤ 1:25000) Todos estos tipos de ZEE son orientados a la elaboración, aprobación y promoción de proyectos de desarrollo, planes de manejo en áreas y temas específicos en el ámbito local. Además, contribuyen al ordenamiento y acondicionamiento territorial, así como al desarrollo urbano. 2.8.1.c Capacidad de Uso del Suelo Es una zonificación que se realiza en base a la geomorfología, características físicas y químicas del suelo, y datos del clima; en los que se determinan unidades o clasificaciones dependiendo de las ventajas y limitaciones del suelo. 43 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.8.1.d Uso Potencial Es un análisis que se realiza en base a factores físicos, bióticos, sociales y económicos de la zona de estudio, en donde se busca optimizar el uso de las tierras, sin perjudicar al medio ambiente y beneficiando a toda su población. 2.8.1.e Síntesis Socioeconómica Es el nivel de infraestructura que posee cada una de las poblaciones dentro de una cuenca hidrográfica, y se toman en cuenta ciertas unidades de valoración descritas a continuación: 2.8.1.e.1 Valor productivo Mayor aptitud para actividades productivas (agropecuarios, forestales, industriales, pesqueros, mineras, turísticas, entre otras). 2.8.1.e.2 Valor histórico cultural Estrategia especial por fuerte incidencia de usos ancestrales, históricos y culturales. 2.8.1.e.3 Aptitud urbana e industrial Condiciones para el desarrollo urbano y para la infraestructura industrial. 2.8.2 Caudal Ecológico Las diferentes actividades humanas que se realizan a lo largo de un río o fuente de agua producen un impacto negativo en el estado físico y químico de ésta. Actividades industriales, ganaderas, agrícolas, construcción de presas hidráulicas, entre otras, pueden contribuir a la contaminación de fuentes de agua superficiales como los ríos, y aguas subterráneas como acuíferos. El término caudal ecológico se refiere al caudal mínimo necesario para el mantenimiento de los hábitats naturales importantes en la conservación de la 44 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO flora y fauna, preservación del paisaje y la purificación natural del agua; es decir que, a mas de aprovechar el agua para el consumo humano u otras actividades ya antes mencionadas, es necesario mantener fijo un caudal que permita conservar la biodiversidad y las funciones ambientales. 2.8.3 Inundaciones Las inundaciones son una de las catástrofes naturales que mayor número de víctimas producen en el mundo. Se calcula que en el siglo XX, unos 3,2 millones de personas han perecido a causa de inundaciones, lo que representa más de la mitad de los fallecidos por desastres naturales en el mundo durante ese período. Las grandes lluvias son la causa principal de las inundaciones, pero además hay otros factores importantes:  Exceso de precipitación.- Cuando el terreno no puede absorber o almacenar toda el agua que cae, ésta resbala por la superficie (escorrentía) y sube el nivel de los ríos, provocando de esta manera el desborde de los mismos, afectando a las poblaciones y cultivos aledaños.  Actividades humanas.- Los efectos de las inundaciones se ven agravados por algunas actividades humanas:  A medida que se asfaltan mayores superficies se impermeabiliza el suelo, lo que impide que el agua se absorba por la tierra y facilita que esta llegue con gran rapidez a los cauces de los ríos a través de desagües y cunetas.  La tala de bosques, y los cultivos que desnudan al suelo de su cobertura vegetal, facilitan la erosión, con lo que llegan a los ríos grandes cantidades de materiales en suspensión que agravan los efectos de la inundación. 45 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO  Las canalizaciones solucionan los problemas de inundación en algunos tramos del río pero los agravan en otros a los que el agua llega mucho más rápidamente.  La ocupación de los cauces por construcciones, reduce la sección útil para evacuar el agua y reduce la capacidad de la llanura de inundación del río. La consecuencia es que las aguas suben a un nivel más alto, y llega mayor cantidad de agua a los siguientes tramos del río, debido a que no ha podido ser embalsada por la llanura de inundación; lo cual provoca mayores desbordamientos. Por otra parte el riesgo de perder la vida y de daños personales es muy alto en las personas que viven en esos lugares. 2.9 IMPACTO AMBIENTAL Es el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. Dicha acción es motivada por la consecución de diversos fines, provocando efectos colaterales ya sean positivos o negativos sobre el medio natural o social. 2.10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Los planes de manejo, son un instrumento de orientación y planificación, que buscan una adecuada gestión de los recursos naturales y satisfacer las necesidades de las poblaciones mediante el aprovechamiento sostenible de los mismos. A través de los planes de manejo se proponen diferentes proyectos orientados a originar planes de conservación, investigación y educación ambiental, que representan soluciones a los diferentes problemas ambientales, sociales, económicos, administrativos, entre otros, presentes en un área determinada. Además, ofrecen capacitación e incentivos que permitan a la población conocer que ocurre en su medio. 46 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1 INTRODUCCIÓN La metodología de investigación, explica y detalla procedimientos que se han llevado a cabo durante la ejecución del desarrollo del proyecto; involucra procesos basados en fuentes bibliográficas y conocimientos adquiridos, que hacen posible analizar y validar los datos obtenidos en la subcuenca Casacay. 3.2 COMPONENTES AMBIENTALES 3.2.1 Factores abióticos 3.2.1.a Relieve y Fisiografía Las formas de relieve que caracterizan a cada zona de la subcuenca, se identificaron a través de visitas de campo realizadas al sector, interpretación de fotografías aéreas 1:20000 del año de 1976 y análisis de imágenes satelitales de los años de 1996 y 2000. 3.2.1.a.1 Parámetros Morfométricos  Área (A): Una forma eficaz de obtener el área es mediante la digitalización de la subcuenca en el SIG y con la ayuda de la herramienta Xtools Pro del ArcGis 9.x. 47 CAPÍTULO III METODOLOGÍA  Perímetro (P): Al igual que el área, se lo obtiene mediante cálculos realizados con el Xtools Pro del ArcGis 9.x.  Longitud Axial (La): Este parámetro se obtiene mediante:  Transformación del límite de la cuenca en puntos.  Cálculo de las coordenadas de cada uno de los puntos.  Obtención de la distancia de cada uno de los puntos al punto de la desembocadura. La fórmula para obtener dicha distancia es la siguiente: ( ) 22 )( YduraYdesembocaXduraXdesemboca −+−  El punto con mayor distancia es el que representa la longitud axial. Todos estos pasos se los realiza mediante la ayuda del Xtools Pro y de la opción Field Calculator dentro de la base de datos.  Ancho Promedio (Ap): Se lo obtiene al dividir el área de la cuenca para la longitud axial: La AAp =  Forma: Para determinar la forma se utilizan los siguientes índices:  Coeficiente de Compacidad (Kc): A continuación se detallan los tipos de formas de las cuencas hidrográficas: Ec. 1 Ec. 2 48 CAPÍTULO III METODOLOGÍA Tabla. III.4. Formas de las cuencas hidrográficas Clase Rango Forma Kc1 1.0 - 1.25 Redonda a Oval Redonda Kc2 1.25 - 1.50 Oval redonda a Oval Oblonga Kc3 1.50 - 1.75 Oval oblonga a rectangular oblonga Fuente: Urbina Carlos, 1974 Este coeficiente se lo define como la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de igual área de la cuenca: A PKc pi2 =  Factor Forma (Ff): Gravelius (1914) la define como la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la cuenca. La ApFf = A continuación se detalla un cuadro de susceptibilidad a las crecidas y el rango obtenido de la fórmula antes mencionada: Tabla. III.5. Susceptibilidad a las crecidas Clase Rango Susceptibilidad a las crecidas Ff1 0 - 0.25 Baja Ff2 0.26 - 0.50 Media Ff3 0.51 - 0.75 Alta Ff4 > 0.75 Muy Alta Fuente: Urbina Carlos, 1974 Ec. 3 Ec. 4 49 CAPÍTULO III METODOLOGÍA  Desnivel Altitudinal: El desnivel altitudinal se lo calcula mediante la diferencia entre la cota más alta y más baja de la subcuenca.  Altitud Media (H): La fórmula aplicada para la obtención de la Altitud Media es: A Sihi H ∑= * hi= diferencia entre dos curvas de nivel sucesivas Si= área parcial entre dos curvas de nivel sucesivas A= área total de la subcuenca  Mediana de Altitud (Ma): Para obtener la mediana de altitud se deben considerar dos factores, el primero ubicado en el eje de las abscisas que viene dado por los valores acumulativos del área entre dos curvas sucesivas expresado en porcentaje, el segundo ubicado en el eje de las ordenadas, es el valor de las curvas de nivel. La resultante se obtiene al trazar una línea perpendicular en el centro del eje de las abscisas que corte a la curva hipsométrica, este punto de corte es el valor de la mediana de altitud. Ec. 5 50 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CURVA HIPSOMÉTRICA DEL RIO CASACAY 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 0 25 50 75 100 Superficie (%) Al tu ra (m ) CURVA HIPSOMÉTRICA DEL RIO CASACAY 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 0 25 50 75 100 Superficie (%) Al tu ra (m ) Figura. III.9. Mediana de Altitud  Pendiente media (Pm): Uno de los métodos para determinar el valor de la pendiente media es el siguiente: 100×−= L HmHMPm HM = altura máxima al nacimiento del río (m). Hm = altura mínima del río a la salida de la cuenca (m). L = longitud del río o cauce principal (m). A continuación se detalla la clasificación en términos descriptivos de la pendiente media: Ec. 6 51 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Tabla. III.6. Clasificación de pendiente media Pendiente media (%) Relieve 0 - 3 Plano 3 - 7 Suave 7 -12 Mediano 12 - 20 Accidentado 20 - 35 Fuerte 35 - 50 Muy fuerte 50 - 75 Escarpado > 75 Muy escarpado Fuente: Henao, Introducción al Manejo de Cuencas, 1988  Orientación: Con el análisis de ubicación y la descripción general del área de estudio, es posible determinar la orientación que tiene la subcuenca.  Orden de Cauce: De acuerdo a Horton (1945), el orden de cauce se lo obtiene mediante la agregación de corrientes, considerando que una corriente de primer orden es aquella que no tiene afluentes o tributarios; una corriente de segundo orden es aquella en donde se reúnen dos corrientes de primer orden; una corriente de tercer orden es donde confluyen dos corrientes de segundo orden y así sucesivamente, hasta la corriente principal de la subcuenca considerada como la que posee el orden más elevado.  Densidad de Drenaje (Dd): Horton (1945) la define como la relación de la longitud de todos los ríos de una cuenca y su superficie: A LxDd = Ec. 7 52 CAPÍTULO IV RESULTADOS Lx = longitud de las corrientes A = área de la cuenca (Km2).  Patrones de drenaje: Los patrones de drenaje fueron determinados en base a las visitas de campo, interpretación de imágenes satelitales y fotografías aéreas de la subcuenca hidrográfica.  Índice Asimétrico (Ia): Este índice propuesto por Horton (1945), se lo calcula de acuerdo a la fórmula siguiente. l LmIa = Lm= longitud máxima de la cuenca. l= ancho máximo de la cuenca. Si el índice asimétrico se acerca a cero, la subcuenca tiene la forma de un abanico y su río principal es corto, pero si los valores son mayores a la unidad la subcuenca es alargada.  Coeficiente de Torrencialidad (It): Según Horton (1945), su cálculo se basa en la siguiente fórmula: cuencaladeArea ordenprimerdeaguadecursosdeNDdIt ___ ______ * ° =  Tiempo de Concentración (Tc): Según Giandotti (1976), el tiempo de concentración se lo obtiene de la siguiente manera: Ec. 8 Ec. 9 53 CAPÍTULO III METODOLOGÍA PmL LATc 3,25 5,14 + = L= longitud del cauce. Pm= pendiente media. A= área de la subcuenca. 3.2.1.b Geología y Geomorfología La geología del sector fue determinada en base a la recopilación de mapas 1:100000 de la zona de estudio, y mediante el modelo digital del terreno se reestructuró de mejor manera la geología de la subcuenca. El análisis geomorfológico se realizó en base a la interpretación de fotografías aéreas de la zona a escala 1:20000 del año 1976 y al análisis de imágenes aster de los años 1996 y 2000. 3.2.1.c Clima Con el apoyo del PLAMASCAY y de los datos de temperatura, humedad y precipitación, obtenidos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), de seis estaciones ubicadas alrededor de la cuenca, que van desde los años 2000 al 2006 (Anexo A: Datos de Estaciones Meteorológicas), se elaboraron cuadros y diagramas ombrotérmicos que detallan la situación actual del clima de la zona. Tabla. III.7. Datos Meteorológicos de la subcuenca Casacay Zona Temperatura (°C) Precipitación (mm.) Baja 24 500 - 1000 Media 12 - 18 1000 - 2000 Alta 7 - 12 1000 - 2000 Fuente: Modificado del PLAMASCAY, 2007 Ec. 10 54 CAPÍTULO III METODOLOGÍA  Diagramas Ombrotérmicos: Para la elaboración de los diagramas ombrotérmicos de la zona de estudio, se seleccionaron las estaciones con mayor cantidad de datos en los años 2005 y 2006. 3.2.1.d Agua El estudio de la situación actual del recurso agua en la subcuenca Casacay, tiene un enfoque de conservación, que promueve la utilización racional del agua y establece una conciencia ambiental en cada persona. Analizando los mapas base a escala 1:50000 proporcionados por PREDESUR y las imágenes satelitales, se estudió el número de microcuencas que posee la subcuenca. 3.2.1.d.1 Usos del Agua Con la ayuda de la Junta Administradora y en base a visitas de campo, se pudieron identificar la infraestructura de las plantas de tratamiento del agua que existen en la zona. La información que permitió realizar el estudio de usos de agua fue, el Plan Participativo del año 2007 y las encuestas realizadas a la población. 3.2.1.d.2 Calidad del Agua El análisis de calidad de agua consistió, en el estudio de los parámetros de: temperatura, conductividad, potencial de hidrógeno (pH), turbidez, sólidos totales y oxígeno disuelto (OD). Comparando estos parámetros con los límites permisibles descritos por el Texto Unificado de Legislación Secundaria (TULAS) se obtuvo un estudio mas detallado de la calidad del agua en la subcuenca. 55 CAPÍTULO III METODOLOGÍA Tabla. III.8. Límite permisible para uso humano y consumo doméstico Parámetro Límite Permisible Temperatura ±3º C Conductividad 0.005 S/m. Potencial de Hidrógeno 6,5 a 8,4 Sólidos Totales 1000 mg./lt Oxígeno Disuelto 6 mg/lt Demanda Bioquímica de Oxígeno 2 mg O2/lt Coliformes Fecales 600 nmp/100 ml Nitratos 10 mg./lt Fosfatos 1,1 y 4 ppm Los parámetros descritos anteriormente poseen un máximo permisible el cual puede variar según la norma que se estudie y la actividad para la que se requiere. En este caso la norma estudiada es el TULAS y la actividad es para consumo humano y uso doméstico7. 3.2.1.d.3 Caudales El caudal del río Casacay se lo determinó en base al método de aforos con flotador, el cual consta de los siguientes pasos:  Se establece una zona de medición y se define una distancia entre 2 puntos en la orilla.  Sobre el punto de referencia A se suelta un flotador (corcho, pedazo de madera, etc.).  Se toma el tiempo en que tarda en llegar hasta el punto B.  Se determina la velocidad, mediante la siguiente fórmula: t dV = 7 Los límites permisibles del TULAS, para cualquier tipo de actividad, se encuentran en la página del Ministerio del Ambiente. Ec. 11 56 CAPÍTULO III METODOLOGÍA d = Distancia t = Tiempo Figura. III.10. Aforo con flotador  Se determina el Área Transversal media, mediante la fórmula: DPmAm ×= Pm = Profundidad media D = Ancho del drenaje Figura. III.11. Área transversal media Profundidad media = 0,45 metros Ancho = 11,373 metros t = 20.02 seg. Salida del Flotador Tiempo de llegada del Flotador Dirección de la corriente 10,035 metros A B Ec. 12 57 CAPÍTULO III METODOLOGÍA  Para finalizar, se calcula el caudal en base a la siguiente fórmula: VAmQ ×= 3.2.1.e Suelo 3.2.1.e.1 Descripción de los tipos de Suelos La clasificación de la descripción de los tipos de suelos se tomó en base de la Soil Taxonomy de la FAO8 (1986). 3.2.1.e.2 Análisis de Suelos En base a la Guía para la Descripción de Perfiles de Suelo realizado por la FAO (1977), se analizaron los parámetros: pH, salinidad, acidez, consistencia, cantidad de materia orgánica, textura y color. Se tomaron 16 puntos de análisis a lo largo de la subcuenca, 7 en la parte baja, 5 en la parte media y 4 en la sección alta (Anexo B: Tabla de Suelos).  Color: El método de levantamiento de datos de este parámetro se lo realizó por medio de la observación en campo.  Textura: Esta prueba es posible realizarla por medio de la observación y del tacto. La clasificación de textura hecha en la subcuenca es la siguiente: 8 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Soil Taxonomy, 1986 Ec. 13 58 CAPÍTULO III METODOLOGÍA Tabla. III.9. Clasificación de textura Textura Grado9 Fina 1 Mediana 2 Granular 3 Gruesa 4  Tipos de Suelos: El análisis del tipo de suelos se lo realiza mediante el tacto. Si al apretar el suelo, éste queda compacto, quiere decir que existe mayor cantidad de arcilla; caso contrario, si toda la muestra se disgrega, es que posee mayor cantidad de arena.  Salinidad: La presencia de sales existentes en la subcuenca fue determinada mediante la observación y la textura presente en cada uno de los puntos de muestreo. La clasificación de salinidad hecha en la subcuenca es la siguiente: Tabla. III.10. Clasificación de salinidad Salinidad Grado Nula 1 Baja 2 Media 3 Alta 4 9 El campo “grado” es un índice establecido por los autores del presente proyecto para la realización de la interpolación entre los diferentes puntos de muestreos. 59 CAPÍTULO III METODOLOGÍA  pH: La medición del pH se la realizó mediante el uso de un medidor de pH, el cual se coloca en el suelo y de acuerdo a la coloración, arroja un valor que indica si este es ácido (<7), neutro (=7) o básico (>7).  Acidez: La acidez es determinada mediante la aplicación de 5 gotas de limón sobre la muestra obtenida, observando la reacción de burbujeo que la muestra presenta ante éste buen agente ácido. La clasificación de acidez hecha en la subcuenca es la siguiente: Tabla. III.11. Clasificación de acidez Acidez Grado Nula 1 Baja 2 Media 3 Alta 4  Cantidad de Materia Orgánica (MO): La prueba de cantidad de MO se la realizó mediante la observación y el tipo de color, ya que influye directamente en este parámetro. La clasificación de la cantidad de MO hecha en la subcuenca es la siguiente: 60 CAPÍTULO III METODOLOGÍA Tabla. III.12. Clasificación de MO Textura Grado Nula 1 Baja 2 Media 3 Alta 4  Consistencia: La consistencia se la determinó únicamente mediante el tacto, al igual que la prueba de los tipos de textura existentes en la zona de estudio. La clasificación de consistencia hecha en la subcuenca es la siguiente: Tabla. III.13. Clasificación de consistencia Consistencia Grado Nula 1 Poca 2 Media 3 Compacta 4 3.2.1.e.3 Uso Actual del Suelo El uso del suelo se determinó con la ayuda del PLAMASCAY (2007), información recolectada en las visitas de campo y tratamiento de imágenes satelitales Aster del año 1996 y 2000. La información satelital fue procesada en gabinete, y mediante una clasificación no supervisada, se diferenciaron varios tipos de uso del suelo. 61 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.2.2 Factores bióticos 3.2.2.a Zonas de Vida Para su obtención fueron analizados parámetros como: biotemperatura, precipitación, humedad y evapotranspiración. 3.2.2.a.1 Biotemperatura Para su obtención se utilizaron datos de temperatura y altura, del 2000 al 2006, de cada una de las estaciones y dentro de cada zona de la subcuenca. Se realizó un promedio anual y se obtuvo la siguiente tabla: Tabla. III.14. Biotemperatura Estaciones Altura (m.s.n.m) Temperatura (°C) Cuenca Alta 2554 9,5 Saraguro 2525 15,21 Cuenca Media 1385 15 Cuenca Baja 469 24 Arenillas 60 25,76 Granja de Sta. Inés 5 24,6 Machala Aeropuerto 4 25,59 Fuente: Modificado de Datos INAMHI y del PLAMASCAY, 2007 Mediante estos datos se realizó una regresión lineal en la cual la temperatura está en función de la altura y se obtuvo el presente gráfico: 62 CAPÍTULO III METODOLOGÍA TEMPERATURA ESTACIONES-CUENCA y = -0,0054x + 25,332 R2 = 0,8952 0 5 10 15 20 25 30 0 1000 2000 3000 ALTURA TE M PE R A TU R A Serie1 Lineal (Serie1) TEMPERATURA ESTACIONES-CUENCA y = -0,0054x + 25,332 R2 = 0,8952 0 5 10 15 20 25 30 0 1000 2000 3000 ALTURA TE M PE R A TU R A Serie1 Lineal (Serie1) Figura. III.12. Altura vs. Temperatura La Ecuación 14 se aplica al Modelo Digital del Terreno (DTM) para obtener el mapa de temperatura en función de la altura. 3.2.2.a.2 Precipitación Para su obtención se utilizaron datos de precipitación de cada una de las estaciones, del 2000 al 2006, y dentro de cada zona de la subcuenca. Se realizó un promedio anual y se obtuvo la siguiente tabla: Tabla. III.15. Precipitación Estación Precipitación Saraguro 644,22 Granja de Santa Inés 332,30 Pasaje 699,70 Uzhcurrumi 594,90 Arenillas 275,00 Machala Aeropuerto 568,30 Cuenca Baja 500,00 Cuenca Media 1000,00 Cuenca Alta 2000,00 Fuente: Modificado de Datos INAMHI y del PLAMASCAY, 2007 Ec. 14 63 CAPÍTULO III METODOLOGÍA Para culminar el mapa de precipitación se realizó una interpolación de los distintos datos presentados anteriormente. 3.2.2.a.3 Humedad Para su obtención se utilizaron datos del 2000 al 2006 de humedad de cada una de las estaciones y dentro de cada zona de la subcuenca. Se realizó un promedio anual, obteniéndose los siguientes datos: Tabla. III.16. Humedad Estación Humedad Saraguro 0,76 Granja de Santa Inés 0,83 Arenillas 0,83 Cuenca Baja 1,50 Cuenca Media 0,75 Cuenca Alta 0,38 Fuente: Modificado de Datos INAMHI y del PLAMASCAY, 2007 Para culminar el mapa de humedad se realizó una interpolación de los distintos datos presentados anteriormente. 3.2.2.a.4 Evapotranspiración Potencial Para su obtención se utilizó la fórmula de Thornwaite: a I tETP       = 1016 t= temperatura media anual 12 5 514.1 ×      = tI I= índice de calor anual Ec. 15 Ec. 16 64 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 49239.0*10*1792*10*771*10*675 52739 ++−= −−− IIIa a= variable Mediante la aplicación de la formula de Thornwaite, se obtuvo: Tabla. III.17. Evapotranspiración Estación Temperatura I a ETP Saraguro 15,21 64,67 1,51 58,28 Granja de Santa Inés 24,57 133,66 3,12 107,05 Arenillas 25,76 143,59 3,47 121,89 Machala Aeropuerto 25,59 142,15 3,42 119,53 Cuenca Baja 24,00 129,00 2,97 101,14 Cuenca Media 15,00 63,32 1,49 57,80 Cuenca Alta 9,50 31,71 1,00 48,18 3.2.2.b Flora Gracias a la información obtenida a través de la mancomunidad, y observaciones en campo, se pudieron identificar cultivos de especies ornamentales, frutales - alimenticias, medicinales, maderables y arbustivas, dentro de la zona de estudio. 3.2.2.c Fauna Mediante información secundaria, encuestas a la comunidad y observaciones de campo, se determinaron gran variedad de especies a lo largo de la subcuenca. 3.3 COMPONENTES SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES La información relacionada a la población y a sus distintos indicadores fue recolectada de diversas fuentes: último censo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), 2001; PLAMASCAY, 2007 y encuestas realizadas a los habitantes de las poblaciones. Ec. 17 65 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.3.1 Población Las poblaciones que conforman el área de estudio en conjunto con el número de habitantes son descritas en las siguientes tablas: Tabla. III.18. Población 1986 Lugar Habitantes Gallo Cantana 36 Luz de América 86 Nudillo 90 Pano 63 Playas de San Tintín 120 Casacay 276 Porvenir 42 Dumari 132 TOTAL 845 Fuente: Modificado de Datos del Instituto Geográfico Militar (IGM), 1986 Tabla. III.19. Población 2007 Lugar Habitantes Gallo Cantana 110 Luz de América 125 Nudillo 75 Pano 93 Playas de San Tintín 125 Casacay 1800 Porvenir 150 Dumari 150 TOTAL 2628 Fuente: PLAMASCAY, 2007 66 CAPÍTULO III METODOLOGÍA Para la elaboración de las encuestas se determinó el tamaño de la muestra, mediante la siguiente fórmula10: )*())1(*( **` 222 22 δτ δ ZN ZN n +− = N = tamaño de la población Z = grado de confianza δ = varianza τ = error estándar n = tamaño de la muestra El tamaño total de la población es de 727 viviendas, aplicando la fórmula se determinó un tamaño de la muestra de 264 viviendas a ser encuestadas. Tabla. III.20. Tamaño de la muestra Localidad Viviendas TOTAL DE ENCUESTAS Gallo Cantana 37 13 Luz de América 42 15 Nudillo 25 9 Pano 31 11 Playas de San Tintín 42 15 Casacay 450 164 Porvenir 50 18 Dumari 50 18 TOTAL 727 264 La clasificación por edades y sexo de ciertas poblaciones que son parte de la subcuenca, se describen a continuación. 10 Cálculo del tamaño de la muestra, http://www.isciii.es, 2004 Ec. 18 67 CAPÍTULO III METODOLOGÍA Tabla. III.21. Grupos de edades GRUPOS DE EDADES (%) Pano Casacay San Tintín Porvenir Dumari TOTAL Niñez (0-14) 42 50 17 40 43 41 Juventud (15-34) 42 13 17 25 24 25 Adultez(35-64) 17 25 67 30 26 29 Vejez(>64) 0 13 0 5 7 6 TOTAL 100 100 100 100 100 100 Fuente: INEC, Censo 2001 Tabla. III.22. Grupos por sexos SEXO (%) Pano Casacay San Tintín Porvenir Dumari TOTAL Hombres 42 63 58 85 58 60 Mujeres 58 38 42 15 42 40 TOTAL 100 100 100 100 100 100 Fuente: INEC, Censo 2001 3.3.2 Salud El número de centros de salud en cada una de las poblaciones de la subcuenca, la tasa de mortalidad, esperanza de vida y principales problemas de salud, se han determinado en base a información secundaria y a entrevistas. Existe información mas detallada de las principales causas de mortalidad registradas en los dos cantones de Chilla y Pasaje que se detallan a continuación. Tabla. III.23. Principales Causas de Mortalidad Cantón: Chilla Problema Porcentaje Neoplasia maligna de laringe 33.3 Insuficiencia Cardiaca 33.3 Accidentes de transporte terrestre 33.3 68 CAPÍTULO III METODOLOGÍA Cantón: Pasaje Problema Porcentaje Accidentes de transporte terrestre 8.7 Diabetes Mellitus 6.2 Enfermedades Hipertensivas 5.8 Enfermedades Cerebro Vasculares 5.4 Cirrosis y otras enfermedades del hígado 5.4 Neoplasia Maligna del estómago 3.7 Insuficiencia Cardiaca 3.7 Neumonía 3.7 Enfermedades mal definidas y complicaciones 3.7 Afecciones en el período pre natal 3.7 Fuente: Anuario estadístico de recursos y actividades de salud, DIPES – ESSA, 2007 3.3.3 Educación Un buen indicador para conocer el nivel de educación que existe en la zona de estudio, es la tasa de alfabetismo, la cual indica el porcentaje de la población que sabe leer y escribir. Tabla. III.24. Porcentaje de Alfabetismo PORCENTAJE Pano Casacay San Tintín Porvenir Dumari TOTAL Si 100 57 92 95 78 81 No 0 43 8 5 22 19 TOTAL 100 100 100 100 100 100 Fuente: INEC, Censo 2001 3.3.4 Infraestructura 3.3.4.a Red Vial Por medio de las visitas de campo donde se tomaron puntos Global Positional System (GPS), del mapa base y la digitalización de las cartas 69 CAPÍTULO III METODOLOGÍA topográficas 1:25000 proporcionadas por el IGM, se identificaron las principales vías dentro de la subcuenca. 3.3.4.b Centros de Salud Los principales centros de salud identificados dentro de los cantones que abarca la subcuenca, son: Tabla. III.25. Establecimientos de Salud Cantón Establecimiento Número Chilla Subcentro de Salud 1 Pasaje Hospitales Generales 2 Subcentros de Salud 12 Dispensarios Médicos 2 Clínica Privada 1 Fuente: DIPES – ESSA, 2006 3.3.4.c Centros Educativos Dentro de la zona de estudio se determinaron los siguientes centros educativos: Tabla. III.26. Centros educativos de la subcuenca del Casacay Localidad Nombre del Centro Educativo Casacay Escuela Dr. Leonidas García Colegio de ciclo básico “Francisco Ochoa Ortiz” Dumari Escuela Dr. Edmundo Carbo Gallo Cantana Escuela ciudad de Chilla El Porvenir Escuela sin nombre Playas de San Tintín Escuela sin nombre Luz de América Escuela sin nombre Fuente: PLAMASCAY, 2007 70 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.3.5 Paisaje La identificación del paisaje se realizó a través de observaciones de campo y fotografías de la cuenca. 3.3.6 Vivienda La cantidad de viviendas existentes en cada una de las poblaciones inmersas en la subcuenca son: Tabla. III.27. Viviendas de la subcuenca del Casacay, 1986 Lugar Viviendas Gallo Cantana 12 Luz de América 43 Nudillo 30 Pano 21 Playas de San Tintín 40 Casacay 75 Porvenir 14 Dumari 66 TOTAL 301 Fuente: Modificado de Datos IGM, 1986 Tabla. III.28. Viviendas de la subcuenca del Casacay, 2007 Lugar Viviendas Gallo Cantana 37 Luz de América 42 Nudillo 25 Pano 31 Playas de San Tintín 42 Casacay 450 Porvenir 50 Dumari 50 TOTAL 727 Fuente: PLAMASCAY, 2007 71 CAPÍTULO III METODOLOGÍA El tipo de estructura y de construcción, son indicadores del tipo de vivienda existente en la zona de estudio. La información sobre tenencia de tierra, capital social y actividades económicas en la subcuenca del río Casacay, se obtuvo en base a las fuentes descritas al inicio del análisis de los factores socioeconómicos culturales. 3.4 UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS SIG ORIENTADA AL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS 3.4.1 Procesamiento de Mapas A continuación se detalla la elaboración o recopilación de cada uno de los mapas que se obtuvieron como resultado: 3.4.1.a Mapa Base Escala 1:25000 Fuente: Cartas topográficas 1:25000, IGM. Tabla. III.29. Cartas Topográficas Nombre Código Casacay CT-NVI A4c Challiguro CT-NVI C2a Unión de Tamacado CT-NVI C2b Cerro Azul CT-NVI C2c Chilla CT-NVI C2d Proceso: 72 CAPÍTULO III METODOLOGÍA Tabla. III.30. Proceso de elaboración del Mapa Base Tipo de proceso Herramienta Observación Escaneo de cartas topográficas Escáner Georeferenciación de cartas topográficas ArcGis 9.2 - Georeferencing Coordenadas proyectadas WGS 84 Zona 17 S Digitalización de Cartas Topográficas (Límite de la subcuenca, curvas de nivel, red hidrográfica, cotas, vías, casas, escuelas e iglesias) Editor - ArcGis 9.2 Creación de base de datos Corrección de Topología Topology - ArcGis 9.2 No existencia de errores en las coberturas del Mapa Base Organización de Layout ArcGis 9.2 3.4.1.b Modelo Digital del Terreno (DTM) Escala: 1:25000 Resolución Espacial: 10 metros Fuente: Autores Proceso: Tabla. III.31. Proceso de elaboración del DTM Tipo de proceso Herramienta Observación Creación de una Red de Triángulos Irregulares (TIN) 3D Analyst - ArcGis 9.2 Utilización de curvas de nivel y el límite de la subcuenca Transformación de TIN a formato Raster (DTM) 3D Analyst - ArcGis 9.2 Velocidad de despliegue óptima Organización de Layout ArcGis 9.2 73 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.4.1.c Mapa de Pendientes Escala: 1:25000 Resolución Espacial: 10 metros Fuente: Autores Proceso: Tabla. III.32. Proceso de elaboración del Mapa de Pendientes Tipo de proceso Herramienta Observación Creación del Raster de Pendientes Slope - Spatial Analyst - ArcGis 9.2 Utilización del DTM Reclasificación de Pendientes Reclassify - Spatial Analyst - ArcGis 9.2 Clasificación descrita en la Tabla. III.6. Organización de Layout ArcGis 9.2 3.4.1.d Mapa Geológico Escala: 1:100000 Fuente: Ing. Marcelo Cando Proceso: Tabla. III.33. Proceso de elaboración del Mapa Geológico Tipo de proceso Herramienta Observación Despliegue de la cobertura Geología ArcGis 9.2 Obtenida del Ing. Marcelo Cando (CLIRSEN) Creación del Mapa de Sombras (Resolución Espacial:10 metros) Hillshade -Spatial Analyst - ArcGis 9.2 Utilización del DTM Re digitalización de la cobertura Geología Editor y X Tools - ArcGis 9.2 Creación de base de datos y utilización del Mapa de Sombras Organización de Layout ArcGis 9.2 74 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.4.1.e Mapa Geomorfológico Escala: 1:25000 Fuente: Autores Proceso: Tabla. III.34. Proceso de elaboración del Mapa Geomorfológico Tipo de proceso Herramienta Observación Interpretación de Fotografías Aéreas Estereoscopio Utilización de láminas de acetato Escaneo de Fotografías Aéreas Escáner Georeferenciación de Fotografías Aéreas ILWIS Utilización del DTM Digitalización de Geomorfología Editor y X Tools - ArcGis 9.2 Utilización de lo interpretado de las Fotografías Aéreas y el Mapa de Sombras Organización de Layout ArcGis 9.2 3.4.1.f Mapa de Microcuencas Escala: 1:25000 Fuente: Autores Proceso: Tabla. III.35. Proceso de elaboración del Mapa de Microcuencas Tipo de proceso Herramienta Observación Digitalización de las Microcuencas Editor y X Tools - ArcGis 9.2 Utilización de las cartas topográficas y creación de base de datos Organización de Layout ArcGis 9.2 75 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.4.1.g Mapa de Descripción de Tipos de Suelo Escala: 1:25000 Fuente: Autores Proceso: Tabla. III.36. Proceso de elaboración del Mapa de Descripción de Tipos de Suelo Tipo de proceso Herramienta Observación Digitalización de los Tipos de Suelo según la FAO Editor y X Tools - ArcGis 9.2 Utilización de Geomorfología y creación de base de datos Organización de Layout ArcGis 9.2 3.4.1.h Mapa de Tipos de Suelo Escala: 1:25000 Fuente: Autores Proceso: Tabla. III.37. Proceso de elaboración del Mapa de Tipos de Suelo Tipo de proceso Herramienta Observación Despliegue de puntos tomados en campo Display - ArcGis 9.2 Creación de base de datos Interpolación de los diferentes porcentajes de arena, arcilla y limo Inverse Distance Weighted - Spatial Analyst y X Tools - ArcGis 9.2 Obtención de zonas claramente identificadas Organización de Layout ArcGis 9.2 3.4.1.i Mapa Uso Actual del Suelo Escala: 1:25000 Fuente: Autores Proceso: 76 CAPÍTULO III METODOLOGÍA Tabla. III.38. Proceso de elaboración del Mapa de Uso Actual de Suelo Tipo de proceso Herramienta Observación Clasificación de Imágenes Clasificación No Supervisada - ERDAS Imágenes Landsat (1991 y 2000), Resolución Espacial: 30 m. Imagen Aster (1996), Resolución Espacial: 15 m. Clases: 10 Interpretación de Fotografías Aéreas Estereoscopio Digitalización del Uso Actual del Suelo Editor y X Tools - ArcGis 9.2 Creación de base de datos y comprobación de áreas Organización de Layout ArcGis 9.2 3.4.1.j Mapa de Zonas de Vida Escala: 1:25000 Fuente: Autores Proceso: Antes de la elaboración del mapa de Zonas de vida, se debe realizar el siguiente análisis, obteniendo los mapas descritos a continuación: 3.4.1.j.1 Mapa de Biotemperatura Escala: 1:25000 Fuente: Datos INAMHI Proceso: 77 CAPÍTULO III METODOLOGÍA Tabla. III.39. Proceso de elaboración del Mapa de Biotemperatura Tipo de proceso Herramienta Observación Operación del Mapa del Alturas Raster Calculator - ArcGis 9.2 Utilización de la Ecuación 14 Reclasificación de zonas Spatial Analyst - ArcGis 9.2 Organización de Layout ArcGis 9.2 3.4.1.j.2 Mapa de Humedad Escala: 1:25000 Fuente: Datos INAMHI Proceso: Tabla. III.40. Proceso de elaboración del Mapa de Humedad Tipo de proceso Herramienta Observación Interpolación de los valores de las estaciones Inverse Distance Weighted -Spatial Analyst - ArcGis 9.2 Creación de base de datos Reclasificación de zonas Spatial Analyst - ArcGis 9.2 Organización de Layout ArcGis 9.2 3.4.1.j.3 Mapa de ETP Escala: 1:25000 Fuente: Autores Proceso: 78 CAPÍTULO III METODOLOGÍA Tabla. III.41. Proceso de elaboración del Mapa de ETP Tipo de proceso Herramienta Observación Operación para la obtención de ETP Raster Calculator - ArcGis 9.2 Utilización de la Ecuación 15 Reclasificación de zonas Spatial Analyst - ArcGis 9.2 Organización de Layout ArcGis 9.2 3.4.1.j.4 Mapa de Precipitación Escala: 1:25000 Fuente: Datos INAMHI Proceso: Tabla. III.42. Proceso de elaboración del Mapa de Precipitación Tipo de proceso Herramienta Observación Interpolación de los valores de las estaciones Inverse Distance Weighted -Spatial Analyst - ArcGis 9.2 Creación de base de datos Reclasificación de zonas Spatial Analyst - ArcGis 9.2 Organización de Layout ArcGis 9.2 Después del análisis de los mapas anteriores se realizó el proceso descrito a continuación: 79 CAPÍTULO III METODOLOGÍA Tabla. III.43. Proceso de elaboración del Mapa de Zonas de Vida Tipo de proceso Herramienta Observación Revisión de cada uno de los Mapas que intervienen en la obtención de las Zonas de Vida ArcGis 9.2 Biotemperatura, Humedad, ETP y Precipitación Creación de una cobertura de puntos claramente distribuidos en la subcuenca Arc Catalog y Join -ArcGis 9.2 Creación de base de datos Interpolación de puntos mediante el código que caracteriza a cada zona Inverse Distance Weighted - Spatial Analyst y X Tools - ArcGis 9.2 Organización de Layout ArcGis 9.2 3.4.1.k Mapa de Grupo de Edades Escala: 1:25000 Fuente: Datos INEC Proceso: Tabla. III.44. Proceso de elaboración del Mapa de Grupo de Edades Tipo de proceso Herramienta Observación Despliegue de datos por población Display - ArcGis 9.2 Creación de base de datos Organización de Layout ArcGis 9.2 3.4.1.l Mapa de Grupo de Sexo Escala: 1:25000 Fuente: Datos INEC Proceso: 80 CAPÍTULO III METODOLOGÍA Tabla. III.45. Proceso de elaboración del Mapa de Grupo de Sexo Tipo de proceso Herramienta Observación Despliegue de datos por población Display - ArcGis 9.2 Creación de base de datos Organización de Layout ArcGis 9.2 3.4.1.m Mapa de Densidad Poblacional Escala: 1:25000 Fuente: Autores Proceso: Tabla. III.46. Proceso de elaboración del Mapa de Densidad Poblacional Tipo de proceso Herramienta Observación Operación para la obtención de la Densidad Poblacional Operations Attribute Table - ArcGis 9.2 Habitantes para la extensión del territorio Densidad obtenida por población dentro de la subcuenca Field Calculator - ArcGis 9.2 Organización de Layout ArcGis 9.2 3.5 ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS 3.5.1 Zonificación Ecológica Económica (ZEE) La ZEE se realizó por medio del análisis de cada uno de los parámetros descritos a continuación: 3.5.1.a Capacidad de Uso del Suelo Para su elaboración se toman en cuenta parámetros como pendientes, drenaje de suelos, pedregosidad, tipos de fertilidad y textura, con sus respectivos rangos (Ver Esquema III.2). 81 CAPÍTULO III METODOLOGÍA En base a la metodología aplicada en la publicación “Aplicaciones de Teledetección y sistemas de información geográfica del Ecuador”, realizada por el Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN) en 1995, se analizó la Capacidad de Uso de Suelo, mediante el siguiente esquema: Esquema. III.2. Capacidad Agrológica Fuente: Modificado del CLIRSEN, 1995 Efectuando una clasificación cualitativa se realizó una matriz en la que se califica a cada parámetro con las 8 clases agrológicas de la FAO. Aquí se asigna los valores de los rangos de cada parámetro, al valor de la clase agrológica correspondiente. Suelos Morfología Clima Textura (T) Profundidad (P) Salinidad (Sa) Materia Orgánica (MO) Pendiente (m) Erosión (E) Tipo Suelo (Ts) Precipitación (Pe) Temperatura (T) Humedad (H) CAPACIDAD AGROLÓGICA 82 CAPÍTULO III METODOLOGÍA Tabla. III.47. Valoración de Parámetros para obtener la Capacidad Agrológica Clase T P Sa MO Ts m E Pe T° H I 2 1 4 3 1 1 1 1 1 II 1 2 2 III 3 2 3 4 3 2 2 2 IV 2 1 4 2 V 1 3 2 5 3 3 3 VI 3 1 6 3 4 VII 4 7 VIII 4 8 4 3.5.1.a.1 Suelos Dentro del parámetro suelo para la obtención de la Capacidad Agrológica tenemos las siguientes clasificaciones:  Textura: La clasificación de textura la encontramos en la Tabla. III.9.  Profundidad: La profundidad fue obtenida en base a la descripción de los tipos de suelo existentes en la zona de estudio. Tabla. III.48. Clasificación de profundidad para obtener la Capacidad Agrológica Profundidad Descripción de Tipo Suelo Rango Poco Profundo Inceptisoles 3 Moderadamente Profundo Entisoles 2 Medianamente Profundo Oxisoles 1 83 CAPÍTULO III METODOLOGÍA  Salinidad: La clasificación de salinidad la encontramos en la Tabla. III.10.  Materia Orgánica: La clasificación de materia orgánica la encontramos en la Tabla. III.12.  Tipo de Suelo: Tabla. III.49. Clasificación de tipos de suelo para obtener la Capacidad Agrológica Tipo Suelo Rango Franco limoso 1 Franco Arcilloso 2 Franco 3 Arcilloso 4 3.5.1.a.2 Morfología Dentro del parámetro morfología para la obtención de la Capacidad Agrológica tenemos las siguientes clasificaciones:  Pendientes: La clasificación de pendientes la encontramos en la Tabla. III.6.  Erosión: El mapa de susceptibilidad a la erosión se lo obtuvo mediante la siguiente fórmula: VG RCE . . = Ec. 19 84 CAPÍTULO III METODOLOGÍA C= clima R= relieve G= geología V= cobertura vegetal Esta fórmula considera criterios técnicos relacionados con zonas de vida, pendientes, litología de la zona y la cobertura actual. A cada parámetro se le asigna valores de susceptibilidad, en un rango del 1 al 4: 1 Nada Susceptible 2 Poco Susceptible 3 Medianamente Susceptible 4 Muy Susceptible  Geología: En la geología se analizó la porosidad y permeabilidad de las rocas y la importancia hidrogeológica de las mismas. Tabla. III.50. Clasificación de geología para obtener la Erosión Permeabilidad Rango Prácticamente Impermeable 1 Muy baja 2 Generalmente Alta 3  Uso Actual: Dependiendo de la cobertura vegetal de la zona se clasificó al uso de suelo de acuerdo a rangos de erosión. 85 CAPÍTULO III METODOLOGÍA Tabla. III.51. Clasificación de uso actual para obtener la Erosión Nombre Rango Zona habitada 1 Bosque natural 1 Bosque intervenido por actividad humana 2 50% Pastizales y 50% Matorrales 2 Bosque intervenido con pastizales 2 Páramo 2 Pastizales y Cultivos de Ciclo Corto 3 Páramo intervenido con pastizales 3 Bosque intervenido con matorrales 3 Pino 3 Matorrales 3 Cultivos Permanentes 4 Bosque intervenido con cultivos permanentes 4 Cultivos de ciclo corto 4  Relieve: Los relieves que presentan formas de cimas agudas con un grado alto de disección, generalmente son zonas con un nivel de erosión bajo, por presentar rocas duras, mientras que cimas y relieves colinados son de mayor susceptibilidad a erosionarse; al igual que las zonas de taludes y terrazas. Tabla. III.52. Clasificación de relieve para obtener la Erosión Geoforma Rango Montañoso de cimas subagudas disectados 1 Montañoso de cimas subagudas muy disectados 1 Montañoso de cimas subagudas poco disectadas 1 Cono de deyección 1 Piedemonte coluvial 1 Colinados de cimas redondeadas poco disectados 2 86 CAPÍTULO III METODOLOGÍA Montañoso de cimas subredondeadas disectados 2 Valle encañonado 2 Ladera coluvial 2 Taludes 3 Terraza baja 3 Terraza media 3 Terraza alta 3  Zonas de Vida: De acuerdo al régimen de precipitaciones que presenta la subcuenca en cada sección se determinaron los valores de susceptibilidad a la erosión tomando como base las zonas de vida. Tabla. III.53. Clasificación de zonas de vida para obtener la Erosión Zonas de Vida Rango Bosque seco montano bajo 1 Bosque seco premontano 2 Bosque Húmedo premontano 2 Bosque Húmedo Montano Bajo 3 Bosque Muy Húmedo Montano 4 Mediante cruce de estos mapas se obtuvo el mapa de erosión. Tabla. III.54. Clasificación de erosión para obtener la Capacidad Agrológica Erosión Rango Nada Susceptible 1 Poco Susceptible 2 Medianamente Susceptible 3 Moderadamente Susceptible 4 87 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.5.1.a.3 Clima Dentro del parámetro clima para la obtención de la Capacidad Agrológica tenemos las siguientes clasificaciones.  Precipitación: Tabla. III.55. Clasificación de precipitación para obtener la Capacidad Agrológica Precipitación (mm.) Rango Moderada (1000-1500 ) 1 Baja (750-1000) / Alta (1500-1750) 2 Muy Baja (<750) / Muy Alta (>1750) 3  Temperatura: Tabla. III.56. Clasificación de temperatura para obtener la Capacidad Agrológica Temperatura (°C) Rango Baja (<8) 4 Moderada (8-15) 1 Media (15-22) 2 Alta (>22) 3  Humedad: Tabla. III.57. Clasificación de humedad para obtener la Capacidad Agrológica Humedad (mm.) Rango Húmeda (0.7-1.05 ) 1 Baja (0.5-0.7) / Alta (1.05-1.25) 2 Muy Baja (<0.5) / Muy Alta (>1.25) 3 88 CAPÍTULO III METODOLOGÍA Resumiendo todos estos datos en una sola base de datos se debe seleccionar el máximo valor de la clase agrológica que posea cada uno de los puntos de la subcuenca, para su posterior interpolación. 3.5.1.b Uso Potencial Para su elaboración se tomó en cuenta la infraestructura vial, y el mapa de capacidad agrológica. Se realizó un buffer a 750 m a todas las vías y senderos de la subcuenca, clasificándolos como zonas con vías de primer y tercer orden, caminos de herradura y zonas sin vías. A este mapa se lo denomina Mapa de Influencias. Al igual que la capacidad agrológica, se debe clasificar al mapa de influencias según sus clases agrológicas. Es así que se asigna a cada zona de influencia un valor agrológico que se indica a continuación: Tabla. III.58. Infraestructura Vial para obtener el Uso Potencial Infraestructura Clase Agrológica Vías 1er. Orden 1 Vías 3er. Orden 3 Caminos de herradura 4 Sin Vías 5 Fuente: CLIRSEN, 1995 Se debe comparar después el mapa de clases agrológicas con la infraestructura vial y expresarlo en términos de clases agrológicas. Tabla. III.59. Valoración de infraestructura vial para obtener el Uso Potencial Infraestructura Clases Agrológicas Vías1 orden (1) Vías3 orden (3) Caminos de herradura (4) Sin Vías (5) 3 2 3 4 5 4 3 4 6 5 89 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 5 5 5 5 5 6 4 6 6 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 3.5.1.c Conflictos Para elaborar el mapa de conflictos se debe tomar en cuenta el uso actual, la cobertura vegetal de la zona y la capacidad de uso del suelo. Se realizó una matriz de uso actual vs. uso potencial en la cual se determinaron zonas bien utilizadas, subutilizadas, sobre utilizadas o mal utilizadas y zonas intangibles. Tabla. III.60. Uso Actual vs. Uso Potencial del Suelo Cultivos y Pastos Pastos Pastos y Bosque Bosque Tierras Marginadas IV V VI VII VIII P/M NE A A M M Bi/Cp NE So So NE M Bi/M NE Su Su So M Bi/P NE A A So M Bi/H NE So So So M BN I I I I I Cp A So So So M Cc NE So So NE M M NE Su Su NE NE Pa I I I I I Pa/P NE Su Su So A ZH So So NE NE M Pi NE So So A M P/Cc NE So So So M 90 CAPÍTULO III METODOLOGÍA Uso adecuado = A Subutilizado = Su Sobre utilizado= So Mal utilizado = M Intangible = I No existe = NE 3.5.1.d Síntesis Socioeconómica Para su elaboración es indispensable conocer la infraestructura que posee cada una de las poblaciones dentro de la subcuenca, y se toman en cuenta unidades de valoración como: infraestructural vial, pendientes, y niveles de desarrollo, las cuales influyen en el crecimiento de las poblaciones dentro de la subcuenca. Las zonas de ubicación tanto para la población como para las actividades ecoturísticas, surgen del análisis de las coberturas de vías, pendientes y densidad poblacional. 3.5.1.e Categorías de Uso Para la elaboración de la ZEE, se partió del análisis de las categorías de uso que están clasificadas según el tipo de zonas, en nuestro estudio las hemos clasificado en: zonas especiales, zonas críticas y zonas productivas La metodología que se utilizó para la elaboración de la ZEE, consiste en el análisis de los mapas de conflictos, de uso potencial y de síntesis socioeconómica, mediante herramientas SIG. En la zona de estudio se han definido 6 zonas, las cuales son: 91 CAPÍTULO III METODOLOGÍA  Zonas Productivas:  Sistema Agrícola y Pecuario (Z1).  Desarrollo Agrícola, Forestal y pecuario (Z2).  Zonas Críticas  Recuperación y Rehabilitación de Bosques (Z3).  Conservación de áreas en procesos de degradación y de ecosistemas degradados (Z4).  Zonas Especiales  Protección y conservación de ecosistemas (Z5).  Restauración de bosques (Z6). Mediante el análisis de la matriz en la que intervienen conflictos y uso potencial, se ingresan las 6 zonas que se muestran a continuación: Tabla. III.61. Conflictos vs. Uso Potencial del Suelo Cultivos y Pastos (4) Pastos (5) Pastos y Bosques (6) Bosques (7) Tierras marginales (8) Uso Correcto Z1 Z1 Z1 Z5 Z5 Subutilizado Z2 Z2 Z3 Z3 Z4 Sobre utilizado Z2 Z2 Z6 Z6 Z4 Mal utilizado Z2 Z2 Z3 Z3 Z4 Intangible Z5 Z5 Z5 Z5 Z5 3.5.2 Caudal Ecológico Existen varios parámetros que se han considerado en el estudio de los caudales ecológicos, y éstos son: 3.5.2.a Caudal Para una buena planificación hidrológica en una red o cuenca hidrográfica es necesario determinar la cantidad de agua que se dispone, y para esto se debe conocer el caudal máximo y mínimo del río. Los 92 CAPÍTULO III METODOLOGÍA caudales y volúmenes que circulan dentro de la subcuenca no solamente influyen en los ecosistemas que se encuentran cerca de los ríos, sino que también son muy importantes para las zonas fuera del lecho del río. 3.5.2.b Tiempo y Variabilidad El régimen hidrológico presenta períodos llamado de “flujo base” que son las temporadas donde los caudales son mínimos, y las épocas de “riadas” en las cuales el curso de un río ocupa un lecho más ancho. Todas estas épocas son muy importantes porque los hábitats ya se han regulado de acuerdo a ellas: por ejemplo, los ríos que pueden inundar planicies a las riberas del río, crean hábitats de tierras húmedas que tienen un gran valor ecológico. 3.5.2.c Calidad Es importante saber que el mantener un caudal ecológico en el río ayuda a purificar el agua, pero en realidad se debe considerar que es más importante que el agua se encuentre libre de contaminación en todo aspecto, ya que aún existiendo una gran cantidad de agua, sí ésta se encuentra en mal estado, no servirá de nada para la conservación de los hábitats. Es natural que el agua venga erosionando y arrastrando consigo sedimentos y depositándolos en las partes más bajas; pero también, ésta puede traer otros compuestos, como: sales, metales, plaguicidas, microbios, entre otros, determinantes de la calidad del agua, producto de las actividades humanas. 3.5.2.d Infraestructura hidráulica Las obras de construcción para captación de agua, presas hidroeléctricas para generación de energía, reservorios, acequias, etc., afectan las características hidrológicas y procesos biológicos del sistema 93 CAPÍTULO III METODOLOGÍA fluvial, interrumpiendo las vías acuáticas y los movimientos migratorios de las especies animales que viven ahí. 3.5.2.e Métodos para la determinación de caudales ecológicos Un cálculo muy sencillo del caudal ecológico que se realiza frecuentemente es el de darle a éste un valor del 10% del total del caudal natural del río. Este criterio no es muy confiable, ya que debido a los diferentes regímenes y a las características morfodinámicas y geológicas que puede presentar la subcuenca, el porcentaje del caudal varía. Otro método sencillo es el de tomar la media de los caudales mínimos anuales registrados en una serie de años, pero este criterio no toma en cuenta a la fauna fluvial por lo que tampoco es muy recomendado. Un método que considera el sentido biológico que tiene el estudio, consiste en contemplar la variación estacional que caracteriza al régimen natural de caudales. Esta fluctuación estacional se analiza, con frecuencia, mediante los valores de los caudales medios mensuales en un periodo de 10 o más años. Otro método es el de Fijación de Caudales Ecológicos mediante la valoración del Hábitat Potencial Útil, en donde Stalnaker (1979) y Bovee (1982) se basan en las relaciones cuantitativas, entre los caudales circulantes y los parámetros físicos e hidráulicas que determinan el hábitat biológico. La base conceptual de esta metodología reside en conocer los requerimientos de caudal circulante de algunas especies y de su distribución en el tiempo, para poder analizar las cantidades de caudal con objeto de mantener sus poblaciones. 94 CAPÍTULO III METODOLOGÍA Otros parámetros que se deben estudiar son la topografía del cauce, tipo de sustrato, análisis de requerimientos biológicos y determinación del hábitat potencial, para con todos estos datos sacar el caudal ecológico. En la subcuenca se consideraron los siguientes parámetros:  Morfodinámica de la subcuenca.  Relieves  Zonas de Vida  Tipo de textura de suelos Mediante el análisis de estos parámetros, se determinó que el drenaje en la subcuenca es regular y óptimo, ya que constituye una zona de roca dura y compacta en casi toda la superficie, además, el tipo de suelo es arcilloso, y el régimen de lluvias es constante a lo largo de casi todo el año. Gracias al análisis realizado, se determinó que la metodología adecuada para la obtención del caudal ecológico en nuestra zona de estudio es la del 10% del caudal total. 3.5.3 Inundaciones El área de inundación se determinó en base a la profundidad o alturas que puede ir tomando el río Jubones11, junto con los datos registrados en el INAMHI y mediante la ayuda del Software Global Mapper. Según el INAMHI, la velocidad del Jubones es de 2,1 m/s, con un ancho promedio de 40 m y un caudal máximo de 6739 m3/s, se obtuvo la profundidad máxima del río Jubones mediante la siguiente fórmula: AmV QP * max max = 11 En cuanto al tema de inundaciones, el río Jubones posee una alta incidencia sobre la subcuenca Casacay Ec. 20 95 CAPÍTULO III METODOLOGÍA Qmax = Caudal Máximo V = Velocidad del Jubones Am = Ancho promedio 3.6 IMPACTOS AMBIENTALES Los impactos ambientales se determinaron mediante una ponderación a cada una de las actividades que producen efectos negativos y positivos en el ambiente y en la población. Se elaboró una matriz de impactos ambientales, la cual analiza cuan afectado se encuentra el ambiente dentro de la subcuenca. Esta matriz es de doble entrada y la ponderación se la realiza mediante la potencialidad del impacto que genera, tanto en la magnitud como en la importancia del mismo. Su rango varía entre 1 y 9, en cuanto es la magnitud 1 significa Bajo y 9 Muy Alto y en cuanto a la importancia 1 es impacto puntual y 9 es impacto a nivel del país. 96 CAPÍTULO III METODOLOGÍA CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.1 ELEMENTOS DE LA SUBCUENCA DEL RÍO CASACAY 4.1.1 Río principal El río principal en nuestra zona de estudio es el río Casacay. 4.1.2 Los afluentes Los ríos secundarios: Pilliguro, Pumamaqui, Peña Negra, Asigllo, Gallo Cantana y Dumari; las quebradas: Ringilo, Mochata, Pano; y el estero Dumari, que desembocan en el río principal, son denominados afluentes del río Casacay, los cuales constituyen las 10 microcuencas con las que cuenta este río. 4.1.3 Línea divisoria de vertientes Es la línea que divide a las diferentes vertientes, separando la subcuenca Casacay de las subcuencas Chillayacu, Luis y Santa Rosa. 4.1.4 Relieve de la subcuenca Entre las elevaciones principales que se encuentra en la subcuenca están: Chilla, Sayucalo, Huizho y Cobisec. 4.1.5 Partes de la subcuenca Dentro de la subcuenca encontramos, la sección alta que va de los 2200 a 3588 m.s.n.m., en donde se produce una profundización del cauce debido a la erosión vertical que produce el río, la sección media, de los 1200 a 2200 m.s.n.m., donde se produce un ensanchamiento de valle, y la sección baja, de 97 CAPÍTULO III METODOLOGÍA los 60 a 1200 m.s.n.m., donde se produce la acción deposicional del río formando terrazas aluviales (Anexo C: Mapa Base). 4.1.6 Clasificación de cuencas hidrográficas Dentro de la clasificación de la Tabla. II.2., el área de estudio se denomina como subcuenca hidrográfica por tener una extensión de 12168 ha. (Ver Figura. IV.13). Figura. IV.13. Esquematización de la subcuenca Casacay Línea Divisoria Afluentes Río Principal APÍT L IV R SULTADOS 98 CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.2 COMPONENTES AMBIENTALES 4.2.1 Factores abióticos 4.2.1.a Relieve y Fisiografía Se realizó un sistema de clasificación del tipo de pendiente existente en cada una de las zonas de la subcuenca (Anexo C: Mapa de Pendientes): Tabla. IV.62. Tipos de pendientes en la subcuenca Casacay Zona Pendiente Tipo Baja Alta presencia: 0º - 30º Baja presencia: > 40º Pendientes bajas y medias Media Alta presencia: > 30º Baja presencia: 0º - 30º Pendientes moderadas y altas Alta Sector inferior: > 40º Sector superior: 0º - 30º Pendientes bajas y altas Toda la subcuenca presenta una topografía irregular en la cual existen formas que van de colinas a relieves montañosos, con un grado de disectamiento variado (Anexo D: Fotos No. 1, 2 y 3). Un buen indicador del relieve y la fisiografía de la subcuenca, viene dado por lo parámetros morfométricos, descritos a continuación (Anexo E: Resumen de Parámetros Morfométricos). 99 CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.2.1.a.1 Parámetros Morfométricos  Área (A): Es el parámetro más importante y está relacionada con otros factores como volumen, magnitud de caudales, entre otros. El área de la subcuenca del río Casacay es de 12168,48 ha.  Perímetro (P): El perímetro de la subcuenca es de 60514,59 m.  Longitud Axial (La): La longitud axial que se obtuvo en la subcuenca es de 23,83 km.  Ancho Promedio (Ap): El ancho promedio resultante es de 5106,09 m.  Forma:  Coeficiente de Compacidad (Kc): El coeficiente de compacidad obtenido mediante la Ecuación 3, es de 1.55, por lo tanto nuestra subcuenca presenta una forma oval oblonga a rectangular oblonga o alargada, lo que significa que el tiempo de concentración es mayor, es decir que la susceptibilidad a crecidas es mínima.  Factor Forma (Ff): El factor forma que presenta la subcuenca es de 0,2143, lo cual indica que tiene una susceptibilidad baja a las crecidas. 100 CAPÍTULO IV RESULTADOS  Desnivel Altitudinal: En la subcuenca Casacay la menor altitud es de 60 m.s.n.m. y la mayor es de 3588 m.s.n.m., por lo tanto el desnivel es de 3528 m.  Altitud Media (H): La altitud media en nuestra subcuenca es de 1452.371 m.s.n.m., valor que indica la alta presencia de biodiversidad (Anexo E: Tabla de Altitud Media).  Mediana de Altitud (Ma): En nuestra subcuenca el valor de la mediana de altitud es de 1335,88 m.s.n.m., y mediante la Figura. III.9. podemos ver que la superficie de la subcuenca se encuentra bien distribuida en todas las alturas (Anexo E: Tabla de Mediana de Altitud).  Pendiente media (Pm): En la subcuenca se obtuvieron los siguientes datos: L= 28963,15 m. (longitud del río) HM = 3179,93 m. (altura máxima) Hm = 60 m (altura mínima) Aplicando estos datos en la Ecuación 6, se obtuvo que la pendiente media es de 10,77%, lo cual indica que la subcuenca presenta un relieve mediano.  Orientación: La orientación de la subcuenca Casacay es de norte a sur, de manera que no se recibe el sol de manera uniforme durante todo el día, factor que influye principalmente en la productividad. 101 CAPÍTULO IV RESULTADOS  Orden de Cauce: La subcuenca posee 3 afluentes de primer orden, 20 de segundo, 40 de tercero, 39 de cuarto; y el río principal, que es el Casacay, es de quinto orden (Ver Figura. IV.14). Figura. IV.14. Orden de drenaje de la subcuenca Casacay  Densidad de Drenaje (Dd): La densidad de drenaje de la subcuenca es de 0.0017, es decir que la misma tiene una red fluvial bien estructurada y un buen drenaje.  Patrón de drenaje: Dentro de la subcuenca encontramos los siguientes patrones de drenaje:  Erosionales: Se los encuentra principalmente en la zona media y alta de la subcuenca, y son: 102 CAPÍTULO IV RESULTADOS  Dendrítico.- Se desarrolla sobre material homogéneo, presenta áreas de condiciones geológicas uniformes y aparece sobre materiales impermeables con textura fina como la arcilla.  Subdendrítico.- Los canales principales son largos con poca separación, aparecen suelos arcillosos y arenosos.  Paralelos.- La escorrentía encuentra la vía más corta a lo largo de los canales, se desarrolla en lugares con una alta pendiente.  Deposicionales: Se los encuentra generalmente en la zona baja de la subcuenca, y éstos son:  Meándrico.- corrientes con meandros amplios abandonados, se los encuentra en planicies y zonas de depósitos aluviales.  Trenzado.- Indican un cambio de pendiente fuerte a baja generando la acumulación de depósitos aluviales12 (Anexo D: Foto No. 4).  Índice Asimétrico (Ia): Los datos obtenidos en la subcuenca son: Lm = 238131.33 m (longitud máxima) l = 8292.85 m (ancho máximo) El índice asimétrico es de 2,87, lo que indica que la forma de la subcuenca es alargada y tiene un río principal largo.  Coeficiente de Torrencialidad (It): El coeficiente de torrencialidad obtenido para la subcuenca es de 0,00032, lo cual nos indica que las posibilidades de crecidas durante toda la época del año son mínimas. 12 Cruz, Mario, Apuntes de la cátedra de Fotointerpretación I, 2006 103 CAPÍTULO IV RESULTADOS  Tiempo de Concentración (Tc): El tiempo de concentración que se ha determinado en la subcuenca por medio de la utilización de la Ecuación 10, es de 3,077 horas. Este tiempo es aceptable para que no exista la acumulación paulatina del cauce y se originen inundaciones. 4.2.1.b Geología y Geomorfología La subcuenca del río Casacay se encuentra constituida por la llanura costera del litoral de la Provincia de El Oro, sin embargo hacia el suroeste del área se prolongan las estribaciones de la Cordillera Occidental, denominándose Cordillera de Chilla, siendo un factor denominante para el clima y la vegetación. En la zona existe gran presencia de Cuarcita Filita y Esquistos, destacándose los mismos en la zona baja y media formando parte del Grupo de Tahuin, siendo formaciones que datan hace más de 230`000000 de años, y pertenecen a la Era Paleozoica (Anexo D: Foto No. 5). Existe una cantidad mínima de depósitos coluviales en la zona alta de la subcuenca y de depósitos aluviales que se presentan en la zona baja de la subcuenca del río Casacay, siendo formaciones relativamente nuevas que provienen del período Cuaternario (Escuela de Arqueología, 1980) (Anexo C: Mapa Geológico). En el siguiente cuadro se detallan cada una de las formaciones geológicas existentes en la subcuenca, incluyendo la edad geológica y área de cada una de éstas: 104 CAPÍTULO IV RESULTADOS Tabla. IV.63. Geología de la subcuenca Casacay Geología Símbolo (Edad) Litología Área (ha.) Formación Chinchillo Lu (Terciario) Rocas Volcánicas, Toba, Porfido Cuarcífero, Andesita, Ignimbrita, Capa De Lutita Negra 424,593 Sin Formación Definida Dc (Cuaternario) Deposito Coluvial 23,735 Volcánicos Saraguro OS (Oligoceno) Rocas Volcánicas, Toba, Andesita, Riolita 315,619 Grupo Tahuin PZT2 (Paleozoico) Gneis Y Migmatita, Graníticos 647,752 Formación Celica KC (Cretáceo) Andesita, Pordifo Andesítico, Toba Andesítica, Aglomeratica 3524,759 Sin Formación Definida G Intrusivo, Grano Diorita, Diorita, Cuarzo Diorita 328,573 Grupo Tahuin PZT2 (Paleozoico) Gneis Aplítico, Cuarcita, Esquistos 1436,212 Sin Formación Definida Dar (Cuaternario) Deposito Aluvial De río 11,454 Grupo Tahuin PZT2 (Paleozoico) Cuarcita Filita, Esquistos 5455,782 Fuente: Ing. Marcelo Cando y Autores Analizando la geomorfología del sector, se encuentra que la mayor parte de la subcuenca está constituida por relieves montañosos con presencia de disectamiento (Anexo D: Foto No. 6). Además, existen terrazas de tamaño bajo y medio, las cuales se ubican en la parte baja de la subcuenca. La mayoría de las mismas tienen una presencia alta de vegetación (Anexo C: Mapa Geomorfológico). Otro de los factores analizados son las fallas o fracturas presentes en el sector de la subcuenca, las cuales recorren extensiones que van desde los 800 m. hasta los 22 km. En el siguiente cuadro, se detalla cada una de las formaciones geomorfológicas existentes en la subcuenca con su respectiva área: 105 CAPÍTULO IV RESULTADOS Tabla. IV.64. Geomorfología de la subcuenca Casacay Geoformas Símbolo Hectáreas Colinados de cimas redondeadas poco disectados Cr/Pd 15,594 Montañoso de cimas subagudas disectados Msa/D 4961,665 Montañoso de cimas subredondeadas disectados Msr/D 1245,325 Montañoso de cimas subagudas muy disectados Msa/Md 3329,034 Montañoso de cimas subagudas poco disectadas Msa/Pd 796,427 Taludes Ta 667,164 Valle encañonado Ve 487,767 Ladera coluvial O2 252,307 Cono de deyección Y 158,420 Piedemonte coluvial O3 87,373 Terraza baja Fv1 64,911 Terraza media Fv2 75,379 Terraza alta Fv3 14,606 4.2.1.c Clima Las características climáticas como: temperatura, precipitación, humedad y evapotranspiración, están determinadas por la presencia de las corrientes marinas de Humboldt y de El Niño en el Océano Pacifico, al igual que la incidencia de la zona de convergencia intertropical. En la subcuenca, se encuentran diferenciadas dos épocas: la de invierno, que va de enero a junio; y la de verano, que va de julio a diciembre. Los diagramas ombrotérmicos se realizaron con las estaciones meteorológicas con mayor número de datos (Ver Figura. IV.15). 106 CAPÍTULO IV RESULTADOS  Diagramas Ombrotérmicos: Diagrama Ombrotermico Estación: Saraguro 0 50 100 150 200 250 En e ro Fe br e ro M a rz o Ab ril M a yo Ju n io Ju lio Ag o st o Se pt ie m br e O ct u br e N o vi e m br e D ic ie m br e Meses Pr e c ip ita c ió n 0 20 40 60 80 100 120 Te m pe ra tu ra Precipitación Temperatura Diagrama Ombrotermico Estación: Saraguro 0 50 100 150 200 250 En e ro Fe br e ro M a rz o Ab ril M a yo Ju n io Ju lio Ag o st o Se pt ie m br e O ct u br e N o vi e m br e D ic ie m br e Meses Pr e c ip ita c ió n 0 20 40 60 80 100 120 Te m pe ra tu ra Precipitación Temperatura Diagrama Ombrotermico Estación: Granja Santa Inés 0 20 40 60 80 100 120 140 En e ro Fe br e ro M a rz o Ab ril M a yo Ju n io Ju lio Ag o st o Se pt ie m br e O ct u br e N o vi e m br e D ic ie m br e Meses Pr ec ip ita c ió n 0 20 40 60 80 100 120 Te m pe ra tu ra Precipitación Temperatura Diagrama Ombrotermico Estación: Granja Santa Inés 0 20 40 60 80 100 120 140 En e ro Fe br e ro M a rz o Ab ril M a yo Ju n io Ju lio Ag o st o Se pt ie m br e O ct u br e N o vi e m br e D ic ie m br e Meses Pr ec ip ita c ió n 0 20 40 60 80 100 120 Te m pe ra tu ra Precipitación Temperatura Diagrama Ombrotermico Estación: Arenillas 0 20 40 60 80 100 120 140 Fe br e ro M a rz o Ab ril M a yo Ju n io No vie m br e Di cie m br e Meses Pr e c ip ita c ió n 0 20 40 60 80 100 120 Te m pe ra tu ra Precipitación Temperatura Diagrama Ombrotermico Estación: Arenillas 0 20 40 60 80 100 120 140 Fe br e ro M a rz o Ab ril M a yo Ju n io No vie m br e Di cie m br e Meses Pr e c ip ita c ió n 0 20 40 60 80 100 120 Te m pe ra tu ra Precipitación Temperatura Figura. IV.15. Diagramas Ombrotérmicos 107 CAPÍTULO III METODOLOGÍA En los diagramas ombrotérmicos se puede evidenciar claramente, las 2 épocas existentes en la zona de estudio, existiendo en algunos meses, un dominio de la época húmeda en todas las estaciones (Ver Figura. IV.15). 4.2.1.d Agua La subcuenca del río Casacay está conformada por 10 microcuencas, las cuales se encuentran detalladas a continuación (Anexo C: Mapa de Microcuencas): Tabla. IV.65. Microcuencas Nombre Perímetro (m) Área (m2) Margen Estero Dumari 14913,60 10255640,83 Izquierdo Río Gallo Cantana 21831,20 19483687,31 Izquierdo Pumamaqui 16967,42 15491184,24 Derecho Quebrada Peña negra 12260,32 4762283,14 Derecho Quebrada Asigllo 16642,06 8914218,76 Derecho Quebrada de Mochata 10411,23 4507362,14 Derecho Quebrada sin nombre 2 17840,12 12373985,74 Derecho Quebrada de Pano 10857,70 5868464,81 Derecho Río Dumari 22955,13 23618375,78 Izquierdo Quebrada sin nombre 1 42421,65 16113824,72 Central La subcuenca cuenta con gran riqueza hidrológica, la cual se ve reflejada en su alta densidad de drenaje, ya que gracias a ser una zona de abundantes precipitaciones, permite que el agua se filtre en los páramos, que actúan como esponjas en la parte alta, y descienda por las vertientes de las montañas en las partes más bajas. De igual manera, en la sección baja y media la evapotranspiración es mayor, por lo que también las precipitaciones aumentan, y por ende el agua. APÍT L IV R SULTADOS 108 CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.2.1.d.1 Usos del Agua El agua es usada con varios propósitos pero principalmente para fines domésticos y riego. Su tratamiento se inició desde hace 22 años, cuando se empezó la distribución de agua potable a las poblaciones. Existen empresas como TRIPLE ORO CEM y la Junta Administradora de agua potable y Alcantarillado de Casacay, que están a cargo de la captación y distribución de este líquido vital. Con la ayuda de la Junta Administradora y en base a visitas de campo, se pudieron identificar la infraestructura de dos plantas de tratamiento del agua.  Planta de Tratamiento “La Esperanza”: Se encuentra situada en la parroquia El Progreso. Empezó a funcionar desde enero de 1996, y de su administración está a cargo la Junta Administradora de agua potable de Casacay. Dentro de esta planta se realizan únicamente dos procesos. El primero consta de 3 tanques de captación donde se usa arena y grava como filtro, el agua que sale es enviada a dos tanques de almacenamiento, donde se da el siguiente proceso que es la purificación con la adición de cloro. La Junta de agua potable tiene una concesión de 7 lt/s del río Casacay y distribuye el agua por gravedad a más de 700 usuarios de las localidades de Casacay, Huizho, Rajalo, Pitahuiña y Ducos (Anexo D: Fotos No. 7 y 8).  Planta de Captación: Se encuentra ubicada en la cuenca baja a las riveras del río Casacay. Es administrada por TRIPLE ORO CEM, empresa de agua potable de Machala. Fue construida en 1985 con el propósito de represar 109 CAPÍTULO III METODOLOGÍA y recoger el agua del río a través de un sistema de compuertas, que la conducen a un desarenador ubicado a 300 m. aguas abajo. La parroquia Casacay capta agua de una toma de la Municipalidad de Pasaje que brinda servicio a más de 100 usuarios y otra toma proveniente del río Casacay que da servicio a la parte alta de la subcuenca (Anexo D: Foto No. 9). Existen plantas adicionales dentro de la subcuenca del río Casacay, las cuales se encuentran en procesos de construcción, las mismas son:  Red de Agua Potable: La planta de captación está situada en la zona donde también recoge agua la empresa TRIPLE ORO CEM, para abastecer de líquido a Machala, parte de Pasaje y El Guabo, se encuentra en construcción con el propósito de ofrecer servicio a la población de 45 mil habitantes en el área urbana y rural. El costo de la primera etapa fue de $ 1’100.000 y en la segunda y última fase se invirtieron $ 1’600.000 más. Estos recursos fueron financiados por el Gobierno y el Cabildo local. La captación promedio de esta subcuenca hidrográfica es de 100 lt/s y más los que entrega TRIPLE ORO CEM son suficientes para abastecer a todo el cantón. Luego de terminar esta obra se aspira crear la Empresa Municipal de agua potable de Pasaje, en donde la tarifa mínima por consumo será de 1,60 dólares mensuales (Macas, 2008). Í IV R SULTADOS 110 CAPÍTULO IV RESULTADOS  Planta de Tratamiento de Agua Potable en el sector la Tinoco: Esta planta se encuentra ubicada en la parroquia Casacay, los inicios de la obra se dieron en el año 2003 y aún no se encuentra terminada por fallas técnicas en su construcción. El agua proveniente del río Casacay es distribuida mayoritariamente para consumo humano y doméstico con un caudal de 1264,09 lt/s a las poblaciones de Machala, El Guabo y Pasaje, beneficiando a 342000 personas aproximadamente. Dentro de la siguiente tabla se detallan los usos y los caudales ocupados para los mismos: Tabla. IV.66. Usos de Agua del río Casacay Usos Caudal (lt./seg.) Doméstico 1264.09 Balneario 16.00 Riego 528.13 Turismo 0.50 Industrial 0.50 Abrevadero 0.15 Total 1809.37 Fuente: Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) 4.2.1.d.2 Calidad del Agua De acuerdo a la Junta Administradora de agua potable, no existe información de análisis y herramientas que permitan conocer la calidad de agua del río. TRIPLE ORO CEM, cuenta con análisis químicos biológicos pero la información es reservada. 111 CAPÍTULO IV RESULTADOS En el siguiente cuadro se detalla información existente sobre la calidad del agua: Tabla. IV.67. Calidad del Agua Antes de la Captación Variable Resultados Interpretación pH 6.8 Ligeramente Acido Conductividad eléctrica 0.27 mmhos/cm Baja Nitratos 1.78 mg/lt Bajo Balneario La Cocha Variable Resultados Interpretación pH 6.78 Ligeramente Acido Conductividad eléctrica 0.072 mmhos/cm Baja Nitratos 1.34 mg/lt Bajo Fuente: PLAMASCAY, 2007 Según los análisis realizados con los equipos Hach de medición de los parámetros del agua, proporcionados por PREDESUR, se obtuvieron los siguientes resultados: Tabla. IV.68. Calidad del Agua del río Casacay Punto 1 Punto 2 Punto 3 X 641970 m 643767 m 642186 m Y 9632727 m 9631142 m 9632399 m Temperatura 22,5 °C 22,1 °C 22,1 °C Conductividad 36,3 uS 36,3 uS 39,9 uS pH 7 7 7 Turbidez Poco turbia Poco turbia Poco turbia Sólidos Totales 19 mg/lt 18,6 mg/lt 21,5 mg/lt OD 8,62 mg/lt 7,56 mg/lt 18,5 mg/lt Salinidad 0 0,3 0 112 CAPÍTULO III METODOLOGÍA De acuerdo a los resultados obtenidos y comparando con la Tabla. III.8. de los límites permisibles del TULAS, tenemos que todos los parámetros medidos en campo forman parte de la norma establecida, y son aptos para el consumo humano.  Focos Contaminantes de Agua Los principales focos contaminantes que se presentan en la subcuenca son provenientes de actividades dedicadas a la agricultura y a la ganadería. La zona baja, cerca de la entrada a la parroquia Casacay, es dedicada a la actividad porcina, la cual emite vertidos, producto de la limpieza de las chancheras, afectando a la calidad de agua. El desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas son notorias en la subcuenca, provocando de esta manera el incremento del uso de fertilizantes y pesticidas, lo cual afecta principalmente a las aguas subterráneas, y consecuentemente al río Casacay. 4.2.1.d.3 Caudales El caudal se calculó en base a la Ecuación 13, utilizando los siguientes datos: Am = 5,11 m2 (Área transversal) V = 0,50 m/s (Velocidad del río) El resultado obtenido del caudal fue de 2,56 m3/s, evidencia palpable de que el río está disminuyendo su caudal, ya que en los años de 1964 a 1987 fue de 4,5 m3/s. APÍT L IV R SULTADOS 113 CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.2.1.e Suelo 4.2.1.e.1 Descripción de los tipos de Suelos Tabla. IV.69. Descripción de los tipos de suelos en la subcuenca Casacay ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO (área) Entisoles: • Son suelos jóvenes que no presentan horizontes definidos, se encuentran generalmente en relieves de pendientes fuertes, por lo que son susceptibles a la erosión. Están presentes en cualquier régimen climático y están permanentemente saturados de agua. • Son suelos de poco espesor, y esto hace que su uso sea limitado, son mas aptos para pastos, bosques y son un sustento para cultivos de agricultura intensiva como banano y cacao. Orthents: Se forman en superficies recién erosionadas por factores de origen geológico o por cultivo intensivo que no permiten la formación de horizontes e indican la presencia de arenas, piedras y gravas. Troporthents: Se desarrollan en regiones cálidas y húmedas de la cordillera andina y costera. (667,16 ha.) Ustorthents: Se encuentran en zonas frías, secas, templadas o cálidas de la cordillera andina y costera, pero también en pendientes varias. (487,77 ha.) Fluvents: Son suelos formados por depósitos aluviales recientes ubicados en planicies de inundación, abanicos y deltas de ríos y terrazas. Su contenido de materia orgánica es variado y su estructura es a manera de capas. Tropofluvents: Está en zonas húmedo a húmedo secas y cálidas, en planicies de inundación, pendientes suaves y terrazas. (154,89 ha.) Inceptisoles: • Son suelos con presencia de pequeños horizontes alterados, constituyen suelos relativamente jóvenes. • Se forman en cualquier tipo de clima y pueden originarse de cenizas volcánicas generalmente en pendientes fuertes. Tropepts: Se encuentran en regiones tropicales, secas, húmedas a muy húmedas. Su color es pardo rojizo y presenta un buen drenaje. Eutropepts: Están en áreas húmedo secas, se desarrollan sobre sedimentos antiguos de areniscas, arcillas y conglomerados o sobre sedimentos aluviales. Su origen puede ser volcánico, presentan colores amarillentos a pardos rojizos y tiene mediana fertilidad. (6271,78 ha.) 114 CAPÍTULO IV RESULTADOS Oxisoles: • Suelos de color amarillo rojizo que indican la presencia de óxidos de hierro y aluminio con arcilla kaolítica. • Se localizan en áreas tropicales principalmente en áreas antiguas. Ustox: Se forman en zonas secas y cálidas y permanecen húmedos por lo menos 90 días al año. Haplustox: Son suelos de color rojizo, presenta texturas arcillosas con ph ligeramente ácidos, se encuentran en superficies volcánicas y/o metamórficas, además en relieves ondulados y depresiones. (4574,36 ha.) En la subcuenca Casacay es notable la presencia de suelos Eutropepts, pertenecientes al Orden de los Inceptisoles, con una superficie aproximada de 6272 ha. (Anexo C: Mapa de Descripción de Tipos de Suelos). 4.2.1.e.2 Análisis de Suelos  Color: Los suelos en la parte baja de la subcuenca poseen un color café claro a pardo rojizo, en la parte media presenta un color que va del amarillento rojizo a rojizo y en la parte alta predomina notablemente el color rojizo (Anexo D: Foto No. 10).  Textura: En la gran mayoría de las zonas baja y alta de la subcuenca las texturas de los suelos varían entre finas a poco granulares, mientras que en la zona media las texturas son mucho más granulares.  Tipos de Suelos: En la subcuenca existen 4 clases de suelos (Anexo C: Mapa de Tipo de Suelos): 115 CAPÍTULO IV RESULTADOS  Arcilloso.- Formado principalmente por arcilla, son impermeables, mal aireados, sus poros son muy pequeños, pero tiene gran capacidad de retención de agua. Son suelos que para la agricultura se conocen como suelos húmedos y pesados, su laboreo es difícil ya que cuando se mojan son muy compactos y plastosos.  Franco.- Presenta una mezcla de limos, arcillas y arena. Son suelos óptimos para el crecimiento de las plantas ya que son ligeros, aireados y permeables con una buena capacidad de retención de agua.  Franco Arcilloso.- Es un suelo compuesto por arena, limo y arcilla (en mayor proporción éste último). Son suelos bien drenados y aptos para los cultivos.  Franco Limoso.- Suelo suave al tacto, de textura fina. Su drenaje interno es bueno, por lo que es apto para las plantas. Son suelos medianamente usados en la agricultura.  Salinidad: En las zonas baja y media de la subcuenca, se encuentra un índice de salinidad que fluctúa entre nulo y bajo, y en la zona alta existe la presencia de índices medios de salinidad.  pH: El pH que presentan los suelos es neutro, tendiendo en la zona alta a ser más ácidos, con valores de 5 a 6 y en la zona media y baja son neutros con valores de 7. Esto quiere decir que existe una buena disponibilidad de nutrientes para las plantaciones. 116 CAPÍTULO IV RESULTADOS  Acidez: En general, los suelos en la subcuenca no son ácidos. En la parte baja tienen una acidez nula, en la parte media la acidez es baja y en la parte alta existen indicios de acidez media.  Cantidad de Materia Orgánica (MO): Existe mayor cantidad de materia orgánica en los suelos pertenecientes a las zonas baja y media de la subcuenca, por lo que son más aptas para la agricultura.  Consistencia: Dentro de la subcuenca se encuentra que: en la zona baja, la consistencia es medianamente compacta; y en la zona media y alta el suelo presenta un alto grado de consistencia. 4.2.1.e.3 Uso Actual del Suelo El análisis de los resultados demuestra que existe una gran cantidad de bosques naturales y de bosque intervenido con pastizales, evidenciándose la reducción paulatina del bosque natural, y el incremento constante de los pastos en conjunto con la ganadería (Anexo C: Mapa de Uso Actual del Suelo). A continuación, se detalla cada uno de los usos de suelo que se encuentran en la subcuenca Casacay con su respectiva área: 117 CAPÍTULO IV RESULTADOS Tabla. IV.70. Uso Actual del Suelo en la subcuenca Casacay Tipo Nombre Hectáreas Porcentaje Cp Cultivos Permanentes 1096,062 8,99 ZH Zona habitada 69,631 0,57 Bi/H Bosque intervenido por actividad humana 463,368 3,80 BN Bosque natural 3300,879 27,07 P/M 50% Pastizales y 50% Matorrales 367,582 3,01 Bi/P Bosque intervenido con pastizales 2969,838 24,35 P/Cc Pastizales y Cultivos de Ciclo Corto 1967,958 16,14 Pa Páramo 233,675 1,92 Pa/P Páramo intervenido con pastizales 139,725 1,15 Bi/M Bosque intervenido con matorrales 561,637 4,61 Bi/Cp Bosque intervenido con cultivos permanentes 211,207 1,73 Pi Pino 726,893 5,96 Cc Cultivos de ciclo corto 63,024 0,52 M Matorrales 23,621 0,19 4.2.2 Factores bióticos 4.2.2.a Zonas de Vida Mediante análisis de factores como: Temperatura, Precipitación, Humedad y Evapotranspiración, se identificó claramente 5 zonas de vida, las cuales son: Bosque muy húmedo montano, Bosque húmedo montano bajo, Bosque húmedo pre-montano, Bosque seco montano bajo, Bosque seco pre-montano (Anexo C: Mapas de Zonas de Vida,).  Bosque Muy Húmedo Montano: Va de los 2228 a 3588 m.s.n.m, con precipitaciones de 1000 a 2000 mm., una evapotranspiración de 0.25 a 0.5 mm. y con un rango de temperatura de 6 a 12º C. Se caracteriza por una alta incidencia de neblina y mucha humedad, sobre todo en aquellas partes que se ubican 118 CAPÍTULO IV RESULTADOS en las vertientes externas de las dos cordilleras, es por eso considerada zona per-húmeda, es decir que se encuentra entre lo húmedo y lo súper húmedo. Las poblaciones que forman parte de esta zona de vida son: Nudillo y el sur de Gallo Cantana. Las especies florísticas que se encuentran en esta zona, son: figueroa, cedro, cacho de toro, canelo, matapalo, pambil, chonta, higuerón, pachaco, caucho, etc.  Bosque Húmedo Montano Bajo: Va de los 1150 a los 2228 m.s.n.m. El promedio anual de precipitación pluvial oscila entre los 1.000 y 2.000 mm. y registra una temperatura media anual entre 12 y 18º C, con una evapotranspiración de 0.5 a 1 mm., considerándose una zona húmeda. Abarca las poblaciones de Nudillo, Gallo Cantana, Pano y Dumari. En la vegetación de esta zona se encuentran especies como: verbena, salvia, poleo, cola de caballo, hierba luisa, figueroa, cedro, canelo y matapalo.  Bosque Húmedo Premontano: Está entre los 933 a 1150 m.s.n.m, con una temperatura media anual de18 y 24º C, evapotranspiración de 0.5 a 1 mm., y precipitaciones que van de los 1000 a 2000 mm., siendo esta una zona húmeda. Las poblaciones dentro de esta zona de vida son: el norte de Dumari, Pano y Luz de América. Las especies características de esta zona son: guarumo, caucho, samán, pambil, entre otros, destacándose cultivos de cacao y banano. 119 CAPÍTULO IV RESULTADOS  Bosque Seco Montano Bajo: Está entre los 252 a 933 m.s.n.m, su temperatura va de 12 a 18 °C, con una evapotranspiración de 1 a 2 mm. y precipitaciones de 500 a 1000 mm., considerándose así una zona subhúmeda, la cual se encuentra entre lo semiárido y lo húmedo. Comprende las poblaciones de: sur de Porvenir, Playas de San Tintín y Luz de América. Las especies que constituyen esta zona de vida son: fernán sánchez, fruta de pan, balsa, etc., además, cultivos como: cacao, naranja, mandarinas, café, mamey, entre otros.  Bosque Seco Pre-montano: Va de los 60 a 252 m.s.n.m, con una temperatura de 18 a 24 °C, evapotranspiración de 1 a 2 mm. y precipitaciones que van de 500 a 1000 mm., siendo esta una zona subhúmeda. Esta zona abarca las poblaciones de Casacay y la parte norte de El Porvenir. Es apta para cultivos de frutales como banano, cacao, limón, naranja, granadilla, además, se pueden encontrar especies como: sábila, mastrante, toronjil, llantén, hierba luisa, malva; y flores como: rosas, hortensias, dalias y claveles. 4.2.2.b Flora Debido a las condiciones climáticas existentes en cada sección de la subcuenca, podemos encontrar un desarrollo extenso e interesante de especies vegetales a lo largo de toda la zona de estudio, las cuales son (Anexo F: Lista de Especies Forestales): 120 CAPÍTULO IV RESULTADOS Tabla. IV.71. Flora de la subcuenca Casacay Sector de la Cuenca Tipo de Especies CUENCA BAJA Fernán sánchez Fruta de pan Balsa Guarumo Caucho Samán Pambil CUENCA MEDIA Figueroa Cedro Cacho de toro Canelo Matapalo Higuerón Caucho Pachaco CUENCA ALTA Verbena Salvia Poleo Cola de caballo Hierba luisa Figueroa Cedro Canelo Matapalo Fuente: PLAMASCAY, 2007 Además se identificaron especies: ornamentales, frutales - alimenticias, medicinales, maderables y arbustivas: 121 CAPÍTULO IV RESULTADOS Tabla. IV.72. Cultivos de especies en la subcuenca Casacay Clasificación Especies Ornamentales Claveles, margaritas, girasoles, rosas, dalias, hortensia, geranio, rosa de los vientos Frutales - Alimenticias Granadilla, naranja, banano, cacao, café, naranjilla, mandarinas, mamey, limón, toronja, chonta, pechiche, guaba de bejuco, fruta de pan. Medicinales Sábila, toronjil, llantén, mastrante, hierba luisa, malva, caucho, copal, palo sangre, beldado, guarumo, fruta de pan, guanto, higuerón. Maderables Alcanfor, balsa, beldado, caña guadua, canelo, cedro, copal, fernán sánchez, figueroa, guarumo, guayacán, higuerón, machare, laurel, pambil, peniche, pigue, samán, pino. Arbustivas Achira, achiote, altamisa, chilca, chaya, guanto, laurel de montaña, laritaco, mastrante, mora, sauco, sabaluco, verbena. 4.2.2.c Fauna En la subcuenca encontramos las siguientes especies (Anexo F: Lista de Especies Animales): Tabla. IV.73. Fauna de la subcuenca Casacay Sector de la Cuenca Tipo de Especies CUENCA BAJA Venados Aves Zorros Loros Peces Ardillas CUENCA MEDIA Venados Guatusa Andasolo Peces (camarón, raspa, pangora) Saino 122 CAPÍTULO IV RESULTADOS Pavas Monos Gualilla CUENCA ALTA Venados Puerco de monte Oso de anteojos Osos Guisha Armadillo Andasolo León Tigre Ardillas Loros Pericos Reptiles (culebras) Monos Tapirus pinchaque – Danta (especie extinta) Fuente: PLAMASCAY, 2007 Realizando una clasificación basada en el tipo de especies que se encontró en la subcuenca, se puede definir: Tabla. IV.74. Lista de especies de animales de la subcuenca Casacay Tipo de Especie Nombre Mamíferos Anda solo, ardilla, armadillo, cabeza de Monte, conejo, chucurillo, gato de monte, guatusa, león, lobo, mono, oso, puerco saino, tigrillo, venado, zorro. Aves Azulejo, carpintero, garrapatero, gallinazo, halcón, loro, lirlo, paloma, pacharaco, pava de monte, perico, perdiz, quinde café, quilico, torcaza, tórtola. Reptiles Coral, chonta, equis, guaso, macanche, sayama Peces Bocachico, dorado, lancetero, raspa, vieja. Artrópodos Camarón de río. Fuente: PLAMASCAY, 2007 123 CAPÍTULO IV RESULTADOS CRECIMIENTO POBLACION y = 84,905x - 167776 R2 = 1 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 AÑOS PO B LA CI ON Serie1 Lineal (Serie1) CRECIMIENTO POBLACION y = 84,905x - 167776 R2 = 1 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 AÑOS PO B LA CI ON Serie1 Lineal (Serie1) 4.3 COMPONENTES SOCIALES ECONÓMICOS Y CULTURALES 4.3.1 Población Con los datos de la Tabla. III.18. y Tabla. III.19., se realizó un modelo poblacional, con el cual se estima la cantidad de personas para el año 2015: Figura. IV.16. Crecimiento poblacional Tabla. IV.75. Población proyectada al 2015 Localidad Viviendas Habitantes Gallo Cantana 46 138 Luz de América 47 140 Nudillo 26 69 Pano 35 104 Playas de San Tintín 42 127 Casacay 592 2381 Porvenir 64 191 Dumari 52 157 TOTAL 904 3308 Ec. 21 124 CAPÍTULO IV RESULTADOS Debido a la falta de datos poblacionales dentro de la subcuenca, se aplicó un modelo de regresión lineal el cual permite inferir, mediante la Ecuación 21, el tamaño poblacional para años subsiguientes. En la actualidad se observa dentro de la subcuenca que el índice demográfico ha aumentado debido a la falta de leyes, regulaciones y de educación, trayendo consigo la demanda excesiva de recursos y generando impactos negativos en el medio. En cuanto a la Tabla. III.21. y Tabla. III.22., las mismas son de gran importancia, para conocer la capacidad productiva que posee la subcuenca. Es notable el predominio de hombres en las poblaciones y la mayoría de éstos son jóvenes, por ende la capacidad productiva que tiene la subcuenca es alta (Anexo C: Mapas de Grupo de Edades y Grupo de Sexo). 4.3.1.a Densidad Poblacional La siguiente tabla nos indica la densidad poblacional existente en cada una de las poblaciones que se encuentran inmersas en la subcuenca, y sus respectivas proyecciones al 2015 (Anexo C: Mapa de Densidad Poblacional): Tabla. IV.76. Densidad Poblacional en la subcuenca Casacay Nombre Área (km2) Densidad 1986 Densidad 2007 Densidad 2015 Casacay 5082972,181 54 354 468 El Porvenir 10035348,530 4 15 19 Playas de San Tintín 13209254,173 9 9 10 Luz de América 15386349,790 6 8 9 Dumari 16816464,702 8 9 9 Pano 10616144,495 6 9 10 Nudillo 13587258,275 7 6 5 Gallo cantana 8381649,104 4 13 16 125 CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.3.1.b Tasa de Crecimiento Poblacional La tasa de crecimiento poblacional en la subcuenca Casacay, es de gran ayuda al momento de realizar proyecciones para el futuro, dicha tasa de crecimiento es: Tabla. IV.77. Crecimiento poblacional Crecimiento poblacional en 21 años 211,01% Crecimiento poblacional anual 10,05% Crecimiento poblacional mensual 0,84% 4.3.1.c Migración En cuanto a la migración, se han identificado 478 casos de migración en el cantón Pasaje, principalmente a países como España, Estados Unidos e Italia. El 43.93% de la población lo hace por motivos de trabajo. La migración se da mayoritariamente en hombres hacia las haciendas, y en especial en épocas cuando se demanda de labores agrícolas y cosechas de los cultivos principales de esta zona, como son: el banano, cacao y camaroneras. 4.3.1.d Pobreza En la zona de estudio se ha determinado, que la pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) de la parroquia Casacay es de 69,87%, esto abarca las limitaciones en cuanto a educación, salud, servicios básico y trabajo; y la extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas es de 39.83%, con muchas familias con niños que no asisten a la escuela y con servicios básicos inadecuados (Anexo D: Foto No. 11). 126 CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.3.2 Salud La población de Casacay cuenta con un subcentro de salud ubicado en la misma parroquia, donde se atienden emergencias menores, controles de embarazo, vacunas y atención a menores. Cuando se necesitan atenciones mayores que requieren hospitalización, casos de emergencias graves, consulta externa o planificación general, la población acude principalmente al Hospital San Vicente de Paúl en la ciudad de Pasaje. Pasaje también cuenta con el Hospital Militar, 12 subcentros de Salud, 2 dispensarios médicos y una clínica privada (DIPES – ESSA). Los principales problemas de salud que se presentan en la población son: paludismo, dengue, parasitosis, gripe, bronquitis, neumonía, sarpullido, diabetes, desnutrición, infecciones respiratorias, diarreas agudas, etc. Una enfermedad muy común, y que está actualmente afectando a la población, es la bacteria cancerígena Helicobacter Pylori. 4.3.2.a Esperanza de Vida En la subcuenca del río Casacay se ha determinado una esperanza de vida de 80 años. 4.3.2.b Tasa de Mortalidad La tasa de mortalidad infantil se determinó en el cantón pasaje, esta es de 3,13%. 4.3.3 Educación Observando la Tabla. III.24., se tiene que la gran mayoría de pobladores sabe leer y escribir, pero únicamente han llegado hasta un cierto nivel de educación primaria y muy pocas han accedido a la educación secundaria. 127 CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.3.4 Infraestructura 4.3.4.a Red Vial La red vial dentro de la subcuenca es la siguiente: Tabla. IV.78. Red Vial Nombre Tipo Estado Longitud (m) Observación Pasaje – La Cocha Asfaltada 1er. Orden Bueno 9305,69 Digitalización de Cartas Topográficas Casacay – Luz de América Tierra 3er. Orden Malo 4179,53 Levantamiento GPS Navegador Casacay - Porvenir Tierra 3er. Orden Malo 5768,96 Levantamiento GPS Navegador Quera - Chilla Asfaltada 1er. Orden Regular 38217,38 Digitalización de Cartas Topográficas Casacay (dentro de la población) Concreto 1er. Orden Regular 3493.02 Levantamiento GPS Navegador Fuente: Modificado de Cartas Topográfica, IGM La mayor parte de las carreteras no son asfaltadas, y debido a la presencia de lluvias constantes, el acceso a las diferentes poblaciones es limitado, haciendo que sus pobladores se movilicen por medio de animales de carga como caballos y burros (Anexo D: Foto No. 12). 4.3.4.b Centros de Salud En cuanto a los centros de salud que se encuentran en la subcuenca Casacay, se identificó que la mayoría de los mismos no cuentan con un servicio adecuado, y no existe la continua presencia de médicos (Anexo D: Foto No. 13). 128 CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.3.4.c Centros Educativos En la parroquia Casacay existen 4 centros de educación primaria, con un total de 389 alumnos; y un centro de educación secundaria, con 74 alumnos. El nivel de analfabetismo en personas mayores a 15 años es de 8.22%, siendo que, un 59.6% de la población han cursado la educación primaria, un 10.8% la secundaria y un 7.1% la superior, estudiando la gran mayoría en universidades de Machala, y en menor proporción en Cuenca. 4.3.4.d Servicios Públicos Las poblaciones de Casacay, Luz de América y Playas de San Tintín, reciben servicio de agua potable, alcantarillado, teléfono y luz eléctrica; mientras que aquellas como Dumari, el Porvenir, Gallo Cantana, por estar más alejadas y tener un difícil acceso, no tienen disponibilidad de estos servicios. En la parroquia de Casacay, la población elimina la basura a través del carro recolector que pasa 1 día a la semana (miércoles). Existe el servicio de agua potable y alcantarillado gracias al trabajo de la Junta Administradora de agua potable y Alcantarillado regional, que se encarga de proveer de este servicio a las localidades de Casacay, Ducos, Huizho y Rajaro (Anexo D: Foto No. 14). 4.3.5 Paisaje El valor paisajístico que posee la subcuenca es amplio debido a que contiene, en un área pequeña, variedad de zonas de vida, siendo totalmente diferente sus condiciones climáticas y su variedad ecológica a lo largo de toda su extensión. Se pudo apreciar como primer paisaje en la sección baja del río, un conjunto de pequeñas elevaciones llenas de gran variedad de flora y fauna que 129 CAPÍTULO IV RESULTADOS se han desarrollado gracias al clima cálido húmedo presente en la zona y que son de inmenso valor para la población. En la zona media, es notable la actividad agrícola. Aquí las elevaciones son de mayor pendiente y los terrenos en ellas están llenos de cultivos de cacao y banano. Esta parte de la cuenca por lo general siempre está cubierta de nubes y presenta constantes precipitaciones. En la cuenta alta del río, tras los 2200 m.s.n.m., existe una zona diferente en todo aspecto. El clima varía radicalmente, ya que las temperaturas son más bajas, e influyen en el cambio de vegetación que aquí se caracteriza por la presencia de páramos con plantas propias de los bosques andinos y árboles de pino. Es por estos tres tipos de paisaje que se puede considerar a la subcuenca del río Casacay como un área de gran riqueza y valor no solo por la variedad de recursos que ésta posee, sino también porque dentro de ella se puede disfrutar del clima cálido que nos ofrece la costa en la cuenca baja, de la vegetación exuberante de la amazonia en la cuenca media y del bello paisaje de la región andina, en la cuenca alta. 4.3.6 Vivienda El 88% de la población tiene vivienda propia, 6% la arrienda, mientras que otro 6% la posee por servicio o préstamo. En cuanto al tipo de vivienda el 17% habita en tugurios y el 83% habita en casas. Los materiales de construcción con los que se ha establecido cada vivienda se presentan por lo general con estructuras de hormigón, hierro y madera; techos en su gran mayoría de eternit y zinc; paredes de ladrillo, bloque y madera, con pisos de cemento y madera. 130 CAPÍTULO IV RESULTADOS CRECIMIENTO VIVIENDAS y = 22,333x - 44097 R2 = 1 0 100 200 300 400 500 600 700 800 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 AÑOS VI VI EN DA S Serie1 Lineal (Serie1) CRECIMIENTO VIVIENDAS y = 22,333x - 44097 R2 = 1 0 100 200 300 400 500 600 700 800 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 AÑOS VI VI EN DA S Serie1 Lineal (Serie1) La mayoría de las viviendas poseen servicio de alcantarillado y agua potable. Un 86% disponen de luz eléctrica, y 3% de servicio telefónico. La mayoría de los habitantes posee baño y ducha propia. Casi todos los hogares usan en mayor porcentaje gas para cocinar, y cuando este escasea usan leña. Con los datos de la Tabla. III.27. y Tabla. III.28., se realizó un modelo, con el cual se estima la cantidad de viviendas para el año 2015 o para años subsiguientes: Figura. IV.17. Crecimiento de viviendas 4.3.7 Capital Social 4.3.7.a Instituciones Locales Las organizaciones más conocidas por su trabajo en la comunidad de Casacay y dentro de la subcuenca son la Junta Parroquial y la Junta Administradora de agua potable, con una estructura autónoma y la participación de 612 socios. Otra institución encargada de la dotación de agua es la Asociación de Agua Entubada que cuenta con 50 socios. Ec. 22 131 CAPÍTULO IV RESULTADOS También esta TRIPLE ORO CEM, empresa encargada de dotar de agua potable a las ciudades de Machala, Guabo y Pasaje, pero dentro de la subcuenca su labor es muy cuestionada y no ha sido muy relevante. 4.3.7.b Gobiernos Locales Están el Gobierno provincial autónomo de El Oro, Municipio de Pasaje y Chilla, el destacamento Militar y PREDESUR, encargadas del desarrollo de la provincia y de las poblaciones que la conforman, con la construcción de carreteras, entrega de servicios básicos, y apoyo a la población en temas de salud y educación. Éstas también cuentan con el apoyo de las mancomunidades de Austro-Sur y del río Jubones. También está el Ministerio del Ambiente como autoridad ambiental. 4.3.7.c Grupos Organizados 4.3.7.c.1 Asociaciones de Agricultores y Ganaderos Existen dos asociaciones bien establecidas, 17 de diciembre y Unión de Casacay con 15 y 60 socios respectivamente que se encargan de la producción dentro y fuera de la subcuenca. Un problema muy importante que aqueja a las organizaciones del cacao es que existe gran cantidad de intermediarios y esto provoca el aumento irregular de los precios y el no poder tener un ingreso directo al mercado internacional. Existe también la Asociación de porcicultores “La Esperanza” ubicada en la sección baja de la subcuenca y la Junta canal de riego San Benito que sirve a la parte baja de la subcuenca. 4.3.7.c.2 Asociaciones Barriales La participación ciudadana en la subcuenca se ha visto evidenciada con la intervención de las siguientes asociaciones: Asociación de montubios, dedicada al desarrollo social y humano; Comité de Damas Nueva Alianza, dedicado a la labor social en la parte baja de la cuenca; 132 CAPÍTULO IV RESULTADOS Comunidad Eclesiástica; Brigadas barriales; Policía nacional; y el comité de reforestación Casacay (PLAMASCAY, 2007). 4.3.8 Tenencia de Tierra Un 80% de la población en la subcuenca poseen su propio terreno y son tenedoras legales de la tierra en la que habitan. La mayoría en la parte baja posee pequeños terrenos donde se dedican al cultivo de frutales, cacao, plantas medicinales y también a la crianza de gallinas. En la parte media existen grandes extensiones de terreno donde se desarrollan actividades agrícolas, como la siembra de cacao, banano y café. En la parte alta la tierra es más usada en pastos para la ganadería que es la actividad más destacada en esta zona (PLAMASCAY, 2007; Encuestas). 4.3.9 Actividades Económicas Se han determinado las siguientes actividades económicas descritas a continuación en base a su importancia: 4.3.9.a Actividad Agrícola En la subcuenca baja y media existe una mayor actividad agrícola, con el cultivo de frutales, como: mandarina, naranja, limones, toronjas, mamey, orito, banano, cacao, etc. Según el censo agropecuario de cantones del 2002, existen 386 unidades de producción agropecuaria: 256 en el cantón Pasaje y 130 en el cantón Chilla. La superficie de producción es de 11451 ha., de las cuales 9664 están ubicadas en el cantón pasaje y 1787 en el cantón Chilla. (PLAMASCAY, 2007) La producción de cacao es la predominante en la subcuenca y en promedio es de 12 qq/ha anuales de manera tradicional, y 40 qq/ha anuales con el uso de tecnología. Los agroquímicos más usados son herbicidas como: tordon, estelar, aminapac, ullmina, y ranger. 133 CAPÍTULO IV RESULTADOS Los principales cultivos que se dan en la subcuenca son: Tabla. IV.79. Cultivos en la subcuenca del Casacay Fuente: PLAMASCAY, 2007 Un problema para los pequeños productores es la limitación al crédito bancario, por lo que recurren a chulqueros, y a la venta de propiedades o ganado, con lo que ponen en riesgo parte de su producción. Tampoco existe el apoyo de instituciones que brinden ayuda técnica para la producción agrícola y los propios dueños de las fincas no se han preocupado por adquirirla. 4.3.9.b Actividad Pecuaria En la subcuenca predomina la ganadería extensiva, con la crianza de ganado: vacuno, bovino, porcino y aves de corral. En cuanto a la crianza de ganado vacuno para la producción de leche, se destacan las razas Brownswis y Holstein en la zona media y alta de la subcuenca (Anexo D: Foto No. 15) (Ver Tabla. IV.80). Existen algunos tipos de pastos en la subcuenca que son la base de la alimentación principalmente del ganado bovino y vacuno. En la zona baja se dan las variedades de Chilena, saboya, melquerón, gramalote, yaragua y elefante y en la zona media y alta esta el kikuyo, brachiaria y yaragua (PLAMASCAY, 2007). Cuenca Baja Cuenca Media Cuenca Alta Cultivos Cacao, Plátano, Orito, yuca, maíz, fréjol, pastos Cacao, Plátano, Orito, yuca, maíz, fréjol, pastos Maíz, alfalfa, fréjol, trébol, pastos. Frutales Mandarina, naranja, limón, guaba, mango, aguacate, toronja, pomelo, zapote, mamey. Naranja, mandarina, frutilla, limón, tomate de árbol, durazno, granadilla, naranjilla. Limón, tomate de árbol, durazno, naranja, mandarina, frutilla, granadilla. 134 CAPÍTULO IV RESULTADOS En la parte alta se ha empezado a trabajar con sistemas silvopastoriles que son básicamente el cultivo de pastos o especies arbustivas aptas para la alimentación del ganado. Algunas de estas especies arbustivas son el guaguel, duco, pumamaqui, laurel y chilona. Tabla. IV.80. Ganado en la subcuenca del Casacay Cantón Ganado Vacuno Criollo (cabezas) Mestizo (cabezas) Producción de leche (lt) Chilla 4039 4890 5480 Pasaje 3379 2704 2664 Fuente: PLAMASCAY, 2007 El cultivo de pollos se ha incrementado en los últimos años dentro de la subcuenca, específicamente en el sector de Quera. La Agroempresa de pollos e incubadora de huevos (ECUCONSA) es el principal propietario. Esta actividad emite olores demasiado fuertes para la población aledaña. 4.3.9.c Turismo En la subcuenca baja, en la parroquia Casacay se encuentra ubicado un balneario muy popular llamado “La Cocha”. Éste es un centro turístico importante ya que mucha gente de Pasaje, de Machala y de otros sectores de la zona acuden los fines de semana a este centro turístico (Anexo D: Foto No. 16). En la parte media y alta no existe actividad turística que se pueda evidenciar, debido a que existe mayor dedicación a los cultivos. Existen otras actividades a las que la población se dedica, éstas son la pesca, caza, trabajos particulares para los municipios y quehaceres domésticos. 135 CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.3.10 Población Económicamente Activa En la parroquia Casacay existe una población económicamente activa de 746 personas, dedicadas a las ramas anteriormente mencionadas, principalmente a la agricultura y ganadería. La población está concentrada mayormente en la parte baja de la cuenca, donde hay mayor producción, mientras que en la parte media y alta existe menor densidad poblacional. 4.4 ANÁLISIS FODA 4.4.1 Fortalezas Como ya se mencionó la subcuenca del río Casacay es un área poseedora de grandes recursos en toda su extensión y es esto lo que la llena de gran riqueza. La parte baja tiene abundantes recursos forestales, es una zona llena de bosques con un clima y suelo aptos para la agricultura. La zona media, gracias a sus suelos fértiles y a su clima tiene un gran potencial en cultivos de productos alimenticios y de exportación como banano y cacao, así como también recursos madereros. La belleza paisajística es también una fortaleza muy importante que tiene la subcuenca, ya que la flora y fauna que la rodean hacen de ésta un lugar digno de ser visitado. 4.4.2 Oportunidades Gracias a sus paisajes es un área apta para el turismo ecológico, lo cual trae consigo la concienciación de la gente y la protección de sus recursos. Al ser una zona de protección y cuidado ambiental, se puede incentivar también a la educación y a prácticas de reforestación y cuidado del agua. 136 CAPÍTULO IV RESULTADOS Debido a que es un área dedicada en su gran mayoría a la agricultura, se pueden formar asociaciones, que realicen prácticas de agricultura sustentable de manera que se aproveche al máximo la capacidad del suelo. También con una agricultura organizada se pueden evitar intermediarios y tener organizaciones más consolidadas que mejoren la economía. 4.4.3 Debilidades Hace falta mayor organización por parte de las comunidades y de las autoridades en general, para contrarrestar la burocracia y concentración de poder, no sólo en la administración política, sino también en las actividades económicas que se desarrollan en la subcuenca, es muy importante el pensar y trabajar por un objetivo común. 4.4.4 Amenazas Una mala administración por parte de las autoridades en las parroquias pondría en peligro la utilización de los recursos naturales de la zona, haciendo de la población un grupo vulnerable que no cuente con los servicios que éstos les brindan, y limitando su uso a la comunidad que es quien más lo necesita. La falta de cuidado y preocupación de las autoridades y de los mismos pobladores pueden traer grandes consecuencias ambientales como: erosión, contaminación del agua, deforestación, entre otros, y problemas sociales como: enfermedades y pérdidas económicas en los cultivos. 137 CAPÍTULO IV RESULTADOS Esquema. IV.3. Análisis FODA 4.5 MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS El objetivo fundamental del manejo de la subcuenca del río Casacay es el de dar soluciones óptimas de acuerdo a los problemas y en base a un diagnóstico de la situación actual de la misma, buscando el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población, la conservación y mayor productividad de los recursos naturales, restauración de áreas degradadas y del régimen hidrológico. La realización de este estudio esta dirigido a: 4.5.1 Gobiernos locales Que en base a la realidad de la subcuenca tomen acciones inmediatas de los problemas que existen en la zona, implementando normas y regulaciones que se encuentren orientadas a un desarrollo sustentable. 138 CAPÍTULO IV RESULTADOS Para tal efecto, es de suma importancia que dentro de las políticas de los gobiernos locales se consideren los siguientes parámetros:  Impulsar el enfoque de integridad y sustentabilidad, mejorando el nivel de coordinación en el Gobierno Local con proyectos en común.  Desarrollo institucional y apoyo tecnológico en el manejo del recurso agua a nivel de cuencas hidrológicas.  Establecer planes de manejo en materia de educación ambiental  Monitoreo y evaluación de efectos e impactos ambientales de las acciones que se apliquen en corto, mediano y largo plazo. 4.5.2 Comunidad Quienes son los gestores principales para el cambio, ya que mediante la unión y el trabajo pueden lograr el desarrollo íntegro de la subcuenca. 4.5.3 PREDESUR De manera que tome decisiones adecuadas a las necesidades que la población requiere, mediante el apoyo económico y técnico, ya que son los encargados de velar por el bienestar de los pobladores y el uso adecuado de cada uno de los recursos. 4.5.4 Inversionistas Que mediante el aporte de capital puedan ayudar a los pequeños y medianos agricultores, mejorando la productividad en la subcuenca, y permitiendo el desarrollo económico de la zona. 4.6 ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS 4.6.1 Zonificación Ecológica Económica (ZEE) 4.6.1.a Capacidad de Uso del Suelo Los resultados obtenidos después de la aplicación de la metodología descrita en el Esquema. III.2, se presentan a continuación: 139 CAPÍTULO IV RESULTADOS Tabla. IV.81. Clases agrológicas de la subcuenca Casacay Clases Agrológicas Área (ha) 3 3,94 4 303,46 5 6902,73 6 1360,86 7 63,49 8 3534,55 La subcuenca presenta 6 clases agrológicas predominando la clase V (Anexo C: Mapa de Capacidad Agrológica). La descripción de cada una de estas clases es la siguiente:  Clase III: Son tierras aptas para cultivos permanentes, con limitaciones severas y métodos intensivos de manejo, requieren conservación.  Clase IV: Tierras apropiadas para cultivos permanentes, teniendo como restricción el manejo con técnicas de conservación de suelos y realizadas de manera ocasional. Son aptos también para ganadería y producción forestal.  Clase V: Suelos que presentan serias limitaciones para el desarrollo de cultivos permanentes o anuales, y pastoreo. Se permite el manejo de bosque natural cuando lo hay.  Clase VI: Tierras que son aptas para pastos y producción forestal. Permite el manejo de bosque natural y su protección con limitaciones moderadas. 140 CAPÍTULO IV RESULTADOS  Clase VII: Son suelos con severas limitaciones, en donde se permite el manejo de bosque natural, zonas de protección y reforestación del bosque natural.  Clase VIII: Son zonas que no reúnen las condiciones para la producción agropecuaria y forestal. Pueden ser usadas como zonas de preservación de flora y fauna. 4.6.1.b Uso Potencial En la subcuenca se determinaron 5 tipos de usos potenciales, a partir de la “Infraestructura Vial para obtener el Uso Potencial” (Tabla. III.58.), los cuales se describen a continuación (Anexo C: Mapa de Uso Potencial): Tabla. IV.82. Clasificación de uso potencial de la subcuenca Casacay Clase Agrológica Descripción Área (ha) Porcentaje (%) 4 Tierras aptas para cultivos con uso limitado y pastizales con métodos sencillos. 12,13 0,10 5 Tierras aptas para pastos y bosques con restricciones. 485,52 3,99 6 Tierras aptas para pastos y bosques forestales con restricciones moderadas. 6887,83 56,60 7 Tierras aptas para la restauración y conservación de bosques. 1294,70 10,64 8 Tierras aptas para protección y conservación de ecosistemas. 3488,18 28,67 141 CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.6.1.b.1 Tierras aptas para cultivos con uso limitado y pastizales con métodos sencillos Presentan relieves accidentados con suelos arcillosos lo cual limita su uso y deben destinarse mayormente a pastos, para ganadería o cultivos con técnicas intensivas. Son zonas en las que se encuentra actualmente bosque natural intervenido por actividad humana. 4.6.1.b.2 Tierras aptas para pastos y bosques con restricciones Son zonas con suelos franco arcilloso, la falta de caminos y las pendientes fuertes son factores que limitan la implantación de cultivos, constituyéndose en una restricción para la producción de la zona. Actualmente se encuentra en esta zona, bosque intervenido por pastos y actividades humanas. Lo recomendable, según los parámetros analizados, es que estas zonas se destinen mayormente a la conservación de los bosques. 4.6.1.b.3 Tierras aptas para pastos y bosques forestales con restricciones moderadas Según el uso actual, son tierras con cultivos permanentes, bosque y páramos los cuales favorecen a la conservación de los ecosistemas pero de acuerdo a la capacidad agrológica del suelo, pueden ser utilizados para la implantación de bosques forestales y por ser zonas de difícil acceso con relieves moderados pueden también usarse para pastos. 4.6.1.b.4 Tierras aptas para la restauración y conservación de bosques En esta zona predomina el bosque natural y el bosque intervenido con pastizales y matorrales, los cuales, debido principalmente a su gran valor ecológico, y dado al acceso limitado y las fuertes pendientes de la zona, deben ser destinados a la restauración y conservación. 142 CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.6.1.b.5 Tierras aptas para protección y conservación de ecosistemas En estas zonas se encuentran bosques naturales y páramos, siendo intangibles los cuales no deben ser usados para ninguna actividad económica debido a su gran valor ecológico, su acceso es limitado y sus pendientes son abruptas. El uso que se le da actualmente es adecuado, pero es necesario implementar medidas preventivas de manera que no se lleguen a destinar estas tierras a otras actividades que perjudiquen el equilibrio del ecosistema. 4.6.1.c Conflictos El resultado obtenido en base a la matriz de uso actual vs. uso potencial del suelo, descrita en la Tabla. III.60. es (Anexo C: Mapa de Conflictos): Tabla. IV.83. Conflictos de suelo en la subcuenca Casacay Conflictos Código Área (Ha) Uso Adecuado 1 3346,684 Subutilizado 2 711,206 Sobre utilizado 3 4373,324 Mal utilizado 4 124,119 Intangible 5 3613,053 De acuerdo a los análisis realizados en la subcuenca se observa el predominio de la sobreutilización de las tierras en la mayoría de su superficie, pero también existe gran extensión de territorio en la que el uso es adecuado, y existe también la presencia de zonas intangibles. 143 CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.6.1.d Síntesis Socioeconómica Los resultados que se obtuvieron en la subcuenca son los siguientes (Anexo C: Mapa de Síntesis Socioeconómica). Tabla. IV.84. Síntesis Socio Económica en la subcuenca Casacay Nombre Área (ha) Desarrollo Casacay 508,297 Alto El Porvenir 1003,535 Alto Playas de San Tintín 1320,925 Medio Luz de América 1538,635 Medio Dumari 1681,646 Medio Pano 1061,614 Bajo Nudillo 1358,726 Bajo Gallo Cantana 838,165 Bajo Sin Nombre 2856,936 Bajo En cuanto al asentamiento poblacional se tiene que, el porcentaje de la población que se encuentra correctamente asentada, dentro de pendientes entre 0º a 15º, es del 49%; mientras que un 44% se acentúa en pendientes entre 15º y 30º, constituyéndose una zona de mediano riesgo; y apenas un 7% se acentúa en pendientes mayores de 30º, lugares que representan un riesgo elevado para poblar. Existen 800 ha. en donde las condiciones para que las poblaciones se pueden asentar es óptima, y 5902 ha. que pueden ser utilizadas para actividades ecoturísticas por medio del aprovechamiento de los senderos. 4.6.1.e Categorías de Uso A continuación se da una breve descripción sobre las zonas descritas en la Tabla. III.61. 144 CAPÍTULO IV RESULTADOS  Zonas Productivas: Son destinadas al desarrollo agrícola, pastizales para la ganadería, pero manejadas de manera sustentable con el cuidado apropiado del suelo para evitar los procesos erosivos. Es importante evitar la quema de pastizales, uso indiscriminado de agroquímicos y no practicar la ganadería intensiva.  Zonas Críticas: Su cuidado es muy importante ya que son áreas que han sufrido cierta afectación humana debido a que muchos finqueros han transformado el bosque natural en pastizales para ganadería y han provocado un impacto negativo en la zona, la cual debe ser recuperada para que se mantengan la flora y fauna y el régimen hídrico no se altere. Esta zona tiene gran potencial para prácticas de ecoturismo e investigación. Aquí no se permite la explotación forestal, la extracción de especies endémicas del sector, cacería de animales, apertura de vías, cambio en los usos del suelo, ni ingreso de ganado.  Zonas Especiales: Son zonas en las que se deben proteger los suelos, la biodiversidad y principalmente el recurso agua. Aquí se busca restaurar y conservar bosques nativos y especies forestales. Son zonas aptas para el ecoturismo e investigación. No se debe practicar la explotación forestal a gran escala, ni la caza de animales o actividades agropecuarias; además, las actividades mineras de extracción no deben ser permitidas. 145 CAPÍTULO IV RESULTADOS Tabla. IV.85. Zonificación Ecológica Económica Zona Potencialidad Restricción 1  Capacidad de la tierra para cultivos.  Cercanía a los ríos.  Zonas de desarrollo económico alto y medio.  Requiere medidas de protección y conservación.  No existen métodos adecuados de agricultura. 2  Existencia de infraestructura adecuada.  Cercanía a ríos.  Acceso limitado y presencia de pendientes pronunciadas.  Desarrollo socio económico bajo. 3  Reforestación con fines protectores.  Zonas de gran valor ecológico y económico.  Uso inadecuado de los recursos existentes.  Presencia de pendientes altas con acceso limitado.  Riesgo de erosión y degradación del suelo. 4  Reforestación con fines protectores y conservadores.  Implementación de sistemas especiales de manejo.  Manejo inadecuado del suelo, ya que existe una sobreutilización de este.  Erosión y degradación del suelo.  Perdida de cobertura vegetal y productividad. 5  Espacio geográfico intangible.  Énfasis en bosques naturales.  Diversidad ecológica, biológica y belleza escénica.  Ayudan en la preservación de las cuencas hidrográficas.  Vegetación de páramo, pastos naturales y vegetación arbustiva que sirven para la conservación del agua, del suelo y de la flora y fauna silvestre.  Intervención paulatina del hombre.  Posee un desarrollo socio económico medio. 6  Zonas con potencial para restauración de plantaciones forestales.  Están ubicados en áreas naturales que han sido intervenidas por el hombre.  Suelos subutilizados.  Ambiente alterado que limita la interacción de los factores bióticos y abióticos.  Presión de asentamientos humanos.  Zonas de bajo desarrollo socio económico.  Acceso limitado. 146 CAPÍTULO IV RESULTADOS A continuación se presenta los resultados obtenidos de la ZEE aplicada en la subcuenca del río Casacay (Anexo C: Mapa de ZEE): Tabla. IV.86. Áreas de la ZEE Zona Área (ha) 1 3332,550 2 4167,412 3 99,426 4 16,224 5 3855,569 6 697,326 4.6.2 Caudal Ecológico Por ser una subcuenca de características constantes y muy similares a lo largo de su superficie se aplicó la metodología del 10% del caudal total, obteniendo los siguientes resultados: Q total = 2,56 m3/seg. o 6635520 m3/mes El 10 % de este caudal es: 663552 m3/mes (caudal ecológico) 4.6.3 Inundaciones En la subcuenca del río Casacay, el riesgo de inundaciones pluviométricas es mínimo, no sólo por lo que nos muestra la determinación de los parámetros morfométricos, sino porque existe evidencia de ello. Para el estudio de inundaciones fluviales, se analizaron datos del río Jubones, como: ancho, velocidad y caudal, que fueron utilizados para el cálculo de la profundidad (80 metros), la cual fue ingresada en el Software Global Mapper , y se obtuvo el siguiente modelo: 147 CAPÍTULO IV RESULTADOS Figura. IV.18. Profundidad Jubones 80 m. Con esta profundidad, no existen áreas de inundación fluvial como lo indica la Figura IV.18. Al ingresar una profundidad entre 100 a 200 m., el área de inundación en la subcuenca Casacay es: Figura. IV.19. Profundidad Jubones 200 m. 148 CAPÍTULO IV RESULTADOS Sólo con éste rango de profundidad, el cual puede presentarse en un caso extremo de desbordamiento del rio Jubones, el área que podría llegar a inundarse es la terraza de la zona baja de la subcuenca, donde existen cultivos. 4.7 IMPACTOS AMBIENTALES La siguiente matriz describe los impactos ambientales dentro de la subcuenca, teniendo que, los impactos negativos ocasionan un mayor daño, a los siguientes parámetros ambientales: paisaje, bosque natural, salud y a la fauna de la subcuenca. 149 CAPÍTULO IV RESULTADOS Tabla. IV.87. Matriz de Impactos Acciones Parámetros Ambientales D e f o r e s t a c i ó n d e l B o s q u e C a m b i o s e n e l u s o d e l s u e l o A l t e r a c i ó n d e l P a i s a j e A p o r t e d e s e d i m e n t o s A l t e r a c i ó n d e h á b i t a t s U s o d e f e r t i l i z a n t e s E r o s i ó n d e l s u e l o C a m b i o e n l a c a l i d a d d e l A g u a C o n s t r u c c i ó n d e c a r r e t e r a s E l i m i n a c i ó n d e d e s e c h o s P r o d u c c i ó n a g r í c o l a y g a n a d e r a T O T A L Suelo -8/5 -8/5 -7/8 -2/2 -5/2 -9/5 -8/5 -6/2 -8/6 -8/6 -1/1 -344 Calidad de aguas superficiales -7/4 -7/4 -2/4 -6/5 -5/5 -9/5 -7/4 -10/5 -4/6 -8/6 -2/1 -316 Calidad de aguas subterráneas -3/2 -3/2 -1/1 - -2/1 -9/2 -8/5 -6/5 -5/2 -6/2 - - 125 Inundaciones -8/5 -6/4 - -6/4 - - -5/5 - - - - -113 Erosión -10/5 -10/5 -6/5 - -6/5 -8/5 -10/5 - -9/6 - - -304 Sedimentación -4/2 -4/2 -1/1 -9/2 -8/4 - -9/5 -5/5 -8/5 -5/5 - -202 Bosque Natural -10/8 -9/5 -9/5 -3/4 -6/5 -8/6 -6/5 -8/5 -8/6 -9/6 - -432 Páramo -6/4 -9/8 -9/5 -3/4 -6/5 -8/6 -9/5 -1/2 -9/9 -9/5 - -404 Animales Terrestres -9/5 -8/5 -8/5 -4/4 -10/9 -8/5 -6/5 -8/5 -6/5 -7/5 - -406 Animales acuáticos -7/5 -3/4 -3/4 -8/5 -10/9 -9/6 -6/5 -9/8 -6/5 -8/5 - -415 Paisaje -9/6 -9/6 -10/6 -7/5 -8/6 -7/5 -8/6 -8/6 -9/8 -9/8 -9/9 -607 Estilo de vida 2/5 8/6 -8/6 - -8/6 - - -8/6 9/8 9/8 9/9 139 Salud -9/7 -9/6 -7/5 - -6/5 -9/6 - -10/8 -8/5 -9/6 - -410 Empleo 9/5 9/6 8/5 - 6/5 7/5 - - 10/8 9/7 10/10 447 TOTAL -3492 150 CAPÍTULO V PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO CAPÍTULO V PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO 5.1 INTRODUCCIÓN Los planes propuestos a continuación, se basan en el análisis de las alternativas para manejo de cuencas hidrográficas descritas en el capítulo IV, y buscan el compromiso y apoyo de la comunidad junto con las autoridades de los gobiernos locales, de manera que se llegue a convenios y consensos que beneficien a la población y no perjudiquen el estado de los recursos de la subcuenca. Los siguientes planes de manejo, están dirigidos a las comunidades, pero principalmente a los gobiernos locales de los cantones de Pasaje y Chilla, encargados de su administración y desarrollo. 5.2 PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO  Zonas Productivas 1. Programa de desarrollo agrícola y forestal para el mejoramiento de la producción. 2. Programa de desarrollo pecuario  Zonas Críticas 3. Programa de reforestación y manejo de recursos 4. Programa de educación ambiental e investigación 5. Programa para el desarrollo de ecoturismo y recreación 151 CAPÍTULO V PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO  Zonas Especiales 6. Programa de control y monitoreo de los recursos naturales en la subcuenca Casacay 7. Programa de fortalecimiento para la capacitación institucional y para la población.  Caudal Ecológico 8. Programa de conservación y monitoreo del caudal Esquema. V.4. Planes de Manejo 5.2.1 Programa de desarrollo agrícola y forestal para el mejoramiento de la producción Objetivos:  Fortalecer a los sectores productivos como las fincas y las asociaciones de cacaoteros, para una producción sostenible. 152 CAPÍTULO V PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO  Capacitar a los finqueros y a los pequeños productores acerca de técnicas adecuadas de siembra, producción y cosecha de cacao y otros productos como banano y frutales.  Disminuir la cantidad de intermediarios y estabilizar el precio de los productos, principalmente el cacao.  Mejorar la calidad de vida de las familias de los pequeños productores. Justificación: Los problemas como: la alta presencia de intermediarios, falta de vías en buen estado y transporte, la falta de tecnología y conocimiento en cuanto a técnicas agrícolas y de riego, hacen que la actividad cacaotera no tenga el rendimiento y la producción esperada, y que los productores resulten perjudicados por los bajos precios a los que venden sus productos. Propuesta: Es necesario constituir grupos de trabajo conformados por los pequeños campesinos y dueños de las fincas o asociaciones como la 17 de diciembre y Unión de Casacay, quienes deben ser capacitados por las especialistas, ingenieros agrónomos e ingenieros ambientales que tengan un amplio conocimiento sobre las técnicas de producción agrícola en la zona. Los capacitadores deberán ser los profesores de universidades o los profesionales que forman parte de las instituciones que se encargan de la administración de la subcuenca. Los temas a tratar en las capacitaciones deben enfocarse en el cultivo y cosecha de cacao, implementando temas como:  Condiciones edafoclimáticas.  Requerimiento de suelos.  Reproducción del cacao.  Control de plaguicidas.  Análisis de áreas aptas para la siembra. 153 CAPÍTULO V PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO  Cultivo orgánico de cacao.  Rehabilitación de plantaciones.  Labores culturales en el cultivo de cacao.  Comercialización y costos. Posteriormente se debe capacitar a la población en cuanto al manejo de técnicas para la producción de banano y otros cultivos frutales, especialmente a los pequeños productores. Los temas a tratar deben incluir los tipos y condiciones de suelo para producción de frutales como:  Profundidad  Estructura  Buen drenaje  Retención de nutrientes  Contenido de materia orgánica  pH Este requerimiento puede lograrse a través de convenios entre los directores de las instituciones locales y las autoridades gubernamentales, mediante el financiamiento para la realización de dichas actividades. La comunicación con los gobiernos locales y las autoridades como el Gobierno Provincial autónomo de El Oro, Municipio de Pasaje y Chilla, el destacamento Militar y PREDESUR, será de gran ayuda ya que se busca la inversión en nuevas tecnologías e insumos que mejoren la producción de cacao y otros productos frutales en la zona. Este acercamiento es de mucha importancia ya que es la principal actividad desarrollada en la subcuenca, y de la que dependen la mayoría de pobladores. 154 CAPÍTULO V PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO Se deben implementar normas y regulaciones por parte de la comunidad y municipios locales para evitar el problema de los intermediarios, y estudiar alternativas para mejorar el transporte de los productos. Para un mejor desarrollo de esta actividad se deben unificar las asociaciones grandes con los pequeños productores, de manera que la producción y el negocio crezcan, mejorando la producción y desarrollo de la población. 5.2.2 Programa de desarrollo pecuario Objetivos:  Implementar técnicas mejoradas de producción ganadera.  Fortalecer a sectores de producción porcina y avícola con técnicas que permitan el aprovechamiento sostenible de los recursos. Justificación: Las asociaciones dedicadas a la producción pecuaria dentro de la subcuenca, no brindan el mantenimiento ni control adecuado de las unidades de producción de animales, esto se evidencia con los malos olores y mala gestión de los desechos que se producen en las granjas avícolas y ganaderas. Propuesta: Junto con los gobiernos locales, las instituciones educativas y la población, se deben realizar capacitaciones al igual que en la propuesta de desarrollo agrícola, de tal manera que todas las poblaciones se involucren en métodos de producción más efectivos y menos perjudiciales para el ambiente. Las capacitaciones deben estar a cargo de ingenieros agrícolas o profesionales dedicados a la producción ganadera y deben abarcar temas como:  Salud Animal  Medicamentos para el ganado  Prevención de enfermedades 155 CAPÍTULO V PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO  Programa agrícola y porcino  Producción de leche  Manejo de desechos pecuarios Es necesario crear una institución de capacitación, en donde todos los pobladores estén invitados a instruirse, y formar gente especializada en la actividad pecuaria. Este proyecto puede estar financiado por los municipios de los cantones y de la misma provincia, ya que son obras fundamentales para el desarrollo de la población. Sería muy útil el implementar un sistema silvopastoril, en donde se realice una combinación natural de árboles y arbustos útiles para el alimento del ganado como: acacia, aliso, algarrobo, amarillo, guarango, guabo, laurel, leucaena, pachaco, molle, nogal y sauce. 5.2.3 Programa de reforestación y manejo de recursos Objetivos:  Recuperar y rehabilitar los bosques naturales y otras especies propias de la subcuenca.  Proponer normativas que permitan la conservación de las áreas que se encuentren degradadas o estén en proceso de degradación. Justificación: Los bosques naturales y áreas de valor ecológico, han sido intervenidos con la implantación de la actividad agropecuaria, esto ha provocado la alteración de ecosistemas y erosión del suelo. Propuesta: Se busca poblar a los sectores intervenidos con especies forestales nativas de la zona a través de un inventario y clasificación de las especies. Estas plantas son: aliso, acacia, caña guadua, guayacán, balsa, laurel, cedro, caoba, nogal, 156 CAPÍTULO V PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO sauce; en cuanto a especies frutales tenemos: ciruelo, chirimoya, guanábana, limón, mandarina, mango, naranja y guayaba. Antes de la reforestación se deberá realizar una planificación que establezca el número de plantas por hectárea que deben sembrarse. Para éste proceso se deben crear, primeramente, viveros donde se produzcan las especies necesarias para reforestación, mediante la determinación de un sector o área adecuada en donde se colocaría el vivero. Posteriormente, corresponde una capacitación de las personas que van a realizar la reforestación. Lo que se pretende es aumentar la cobertura vegetal, disminuir la escorrentía y erosión del suelo, además las especies que se proponen son frutales, forestales, ornamentales y alimenticias. Quienes deben encargarse de la reforestación serán inicialmente las instituciones gestoras del desarrollo de la subcuenca como PREDESUR y posteriormente este trabajo debe continuar y ser mejorado con la ayuda de la población y dueños de las tierras. Hay que tomar en cuenta que no sólo son importantes las especies forestales, sino también las animales ya que están directamente influenciadas y relacionadas a través de la cadena trófica, por lo que la fauna en la subcuenca debe ser cuidada y protegida, restringiendo técnicas de caza intensiva. Es necesario conformar de igual manera un grupo de trabajo organizado que se encargue del control de las especies, desde su siembra de las especies en los viveros, hasta su crecimiento en las áreas a reforestar. Existen algunas propuestas sobre plantas que son de rápido crecimiento y fáciles de conseguir, entre éstas tenemos: 157 CAPÍTULO V PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO Tabla. V.88. Tipo de Flora para reforestación Nativas Aliso, acacia, caña guadua, guayacán, balsa, laurel, moral fino, cedro, caoba, guarango, molle, nogal, sauce, jacaranda, pachaco, melina Forestales Aliso, acacia, arrayan, capulí, laurel, molle, guarango, pachaco, leucaena. Frutales Ciruelo, chirimoya, guanábana, limón, mandarina, mango, naranja, guabo, guayaba. 5.2.4 Programa de educación ambiental e investigación Objetivos:  Lograr un desarrollo a largo plazo de la población, en base a programas de educación ambiental y capacitación.  Determinar áreas de la subcuenca destinadas a la investigación y educación, donde se implementen programas de aprendizaje. Justificación: Mediante el análisis de los datos obtenidos por el INEC y de las encuestas realizadas en la subcuenca, se sabe que la educación es deficiente, y en algunos casos es inexistente, la mayoría de la población no posee educación secundaria, por ende la educación ambiental en estas poblaciones es casi desconocida. Propuesta: Las autoridades en conjunto con centros educativos de la provincia y las universidades deben implementar dentro de la malla de estudios, la materia de educación ambiental, en la cual se realicen salidas de campo, con la finalidad de emitir criterios sobre el estado de la subcuenca, de manera que niños y jóvenes aprendan desde pequeños el cómo cuidar los recursos que poseen. 158 CAPÍTULO V PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO Los temas a tratar en educación ambiental deben enfocarse a: clasificación de desechos sólidos, reciclaje, reutilización y reducción del consumo de materiales no biodegradables. La capacitación para obtener un buen sistema de educación ambiental, se dará gracias a propuestas como la de reforestación, la implantación del vivero, entre otros; en los cuales se informarán procesos y métodos a seguir para la conservación de los ecosistemas. Para que éste proyecto tengo éxito es necesario difundirlo y crear campañas de información, en el cual inviten a profesores, alumnos, y a la comunidad en general, a formar parte de los proyectos de educación e investigación dentro de su subcuenca. Para mejorar la calidad de vida de los pobladores de la subcuenca Casacay, se sugiere a las Universidades de Machala, Cuenca y Guayaquil, que sus estudiantes y egresados de carreras técnicas, administrativas y de salud, realicen prácticas, pasantías, medicina rural y otras actividades académicas, en las zonas rurales, preferentemente, en la parte media y alta de la subcuenca. 5.2.5 Programa para el desarrollo de ecoturismo y recreación Objetivos:  Fomentar esta actividad económica y de conservación ambiental, para el desarrollo de la subcuenca.  Crear fuentes de trabajo para la población de la zona que conoce muy bien el área de estudio y pueden actuar como guías ecoturistas.  Mejorar el turismo en el país en general, aprovechando los recursos de la subcuenca. 159 CAPÍTULO V PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO Justificación: La gran mayoría de la población ha centrado su actividad económica en la producción agropecuaria, pero la subcuenca está llena de grandes recursos y de una belleza escénica única, que permite la implementación de otras actividades, como la turística. Propuesta: Es importante establecer una comunicación adecuada con las autoridades de la zona, de tal manera que se proponga la realización de proyectos ecoturísticos, principalmente en las zonas baja y media de la subcuenca. Los proyectos turísticos están enfocados al campo educativo, fomentando de esta manera el turismo ecológico y el cuidado al ambiente mediante la concienciación, trayendo consigo importantes limitaciones en las prácticas del turismo común, en el que el hombre actúa como un ser consumista y genera impactos negativos en el medio. Para evitar el impacto negativo de los sectores agropecuarios en la subcuenca, se pretende concienciar a dichos sectores, incentivándolos a proteger el ambiente y ha obtener utilidades económicas mediante el desarrollo de la actividad ecoturística en la subcuenca, además es necesario impulsar campañas de publicidad por parte de las municipalidades con el apoyo del Ministerio de Turismo, las cuales atraigan turistas nacionales y extranjeros, para que los ingresos que obtenga la población en base al ecoturismo, sean más representativos, que los generados con la actividad agropecuaria. La propuesta es realizar actividades como: caminatas, cabalgatas a través de senderos ecológicos que incluirían actividades recreativas como cruce en tarabitas y pesca deportiva. Los centros turísticos no se deben construir con materiales que alteren el paisaje, más bien deberían ser construcciones en las cuales se aprovechen los materiales, productos de la zona, los cuales pueden ser árboles resistentes como el fernán sánchez. 160 CAPÍTULO V PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO Otra alternativa que va de la mano con el ecoturismo, es el llamado Agroturismo, y se basa principalmente en la cosecha de productos típicos de la zona, por los propios turistas, quienes pueden encontrar en esta actividad una fuente de distracción y entretenimiento basados en la variedad de productos que la naturaleza nos brinda. 5.2.6 Programa de control y monitoreo de los recursos naturales en la subcuenca Casacay Objetivos:  Proponer normas a los municipios de manera que exista un control del manejo y uso que se está dando a los recursos de la zona.  Crear comités de gestión u organizaciones sin fines de lucro, que se encarguen de monitorear y controlar las actividades realizadas en la subcuenca. Justificación: La falta de regulaciones y normas que se encarguen del control de las actividades, principalmente la ganadera, han provocado un aprovechamiento inadecuado de los recursos en la subcuenca. Propuesta: Para poder monitorear y obtener un mejor control del sector, se formaría un grupo o comité de gestión, integrado por los mismos pobladores, el cual se encargue de dar seguimiento a cada una de las actividades que se dan en la subcuenca, con la finalidad de que las mismas no alteren el medio ambiente. Es de suma importancia coordinar con los gobiernos locales, con la finalidad de que no se tome éste proyecto como una excusa para la creación de más burocracia. Este programa funcionaría después de que la gente se haya capacitado y sean ellos mismos quienes controlen y vigilen el medio en el que habitan. 161 CAPÍTULO V PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO Para el control de calidad de los elementos que intervienen en la subcuenca, se debe utilizar normativas nacionales, como el TULAS y el INEN que se encuentran actualmente vigentes. 5.2.7 Programa de fortalecimiento para la capacitación institucional y para la población Objetivos:  Concienciar a la población y a las autoridades acerca de la problemática de la subcuenca y del cuidado del medio ambiente, ya que ellos son quienes toman las decisiones en la subcuenca. Justificación: Algunos gobiernos locales y ciertas instituciones han mostrado su falta de interés y conocimiento acerca de los problemas y necesidades que afectan a las poblaciones de la subcuenca, situación que se ha evidenciado en la falta de desarrollo de ésta. Existen autoridades que sólo se interesan por los réditos económicos, trayendo consigo un manejo inadecuado de los bienes que posee la subcuenca, por ende es necesario fortalecer el recurso administrativo. Un problema muy importante que afecta a la población, es la falta de control en la salud, ya que no se han tomado medidas ni planes que mejoren las condiciones de vida de la comunidad. Propuesta: Poder combatir este problema es tarea difícil, pero se pueden dar soluciones que sean factibles de ponerse en práctica. 162 CAPÍTULO V PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO Mediante la realización de fiscalizaciones y controles por parte del Ministerio del Ambiente y Agricultura, se puede ayudar a que exista una mejor gestión y administración dentro de la subcuenca. Profesionales y técnicos de estas entidades gubernamentales deben preocuparse y dirigirse hacia las comunidades de manera que se las capacite no solo técnicamente sino también en ámbitos de relaciones humanas y liderazgo, con el objetivo de fomentar su motivación al trabajo y generación de fuentes de empleo, es decir convertirlos en gente con visión empresarial. El desarrollo de la población viene directamente ligado con la salud, a la cual se le debe dar más importancia. Es por esto que los gobiernos, principalmente el Gobierno autónomo de El Oro, deben implementar campañas de salud como: vacunación, control de embarazos, exámenes médicos periódicos, entre otros, pero es necesario combatir los problemas de salud, exigiendo normas de saneamiento ambiental como: control de desechos, fertilizantes en los cultivos, calidad del agua, sistemas de alcantarillado, de tal manera que sea posible el desarrollo de una población saludable, dentro de un ambiente sano. La dependencia de las comunidades hacia los gobiernos, ha hecho que las obras y programas de desarrollo (viales, educacionales, salud, etc.), no sean ejecutados en su totalidad, por lo cual se propone que la población promueva la capacidad de autogestión, apoyándose en ONG´s13 y fundaciones, las mismas que garanticen el desarrollo de la población y la completa ejecución de los proyectos. Mediante estudios y apoyo de las ONG´s se puede llegar a determinar zonas óptimas, en las cuales exista una infraestructura hospitalaria y educacional adecuada, que abastezca a toda la población, minimizando el factor costo y tiempo, y mejorando la calidad de vida en toda la subcuenca. 13 Organizaciones no gubernamentales 163 CAPÍTULO V PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO A través del mejoramiento de la infraestructura vial, se propone incrementar el transporte, con la finalidad de mejorar el acceso a cada una de las comunidades de la subcuenca, y disminuir la gran cantidad de intermediarios presentes en la zona. 5.2.8 Programa de Conservación y monitoreo del caudal Objetivos:  Mantener los flujos hidrológicos en óptimas condiciones con la finalidad de conservar los hábitats dentro de la subcuenca.  Mantener la calidad de agua de la subcuenca, debido a que la misma es útil para consumo humano. Justificación: Como ya se mencionó anteriormente, existen actividades agrícolas y pecuarias que están interviniendo con mayor fuerza en la zona de estudio, trayendo consigo el desmejoramiento de la calidad del agua. Propuesta: Los técnicos especializados en análisis de aguas, son los llamados a monitorear constantemente el estado de situación del río. Los mismos deben ser apoyados por las entidades encargadas de la administración de la zona de estudio, otorgándoles las facilidades del caso, como la movilización al sector y herramientas adecuadas para los diferentes análisis. Uno de los factores para evitar la contaminación y el deterioro de la calidad del río Casacay, es mediante el uso de tecnologías nuevas y adecuadas en el campo agroforestal. PREDESUR es el principal gestor a realizar obras de captación que solucione problemas de riego y pérdida de caudal en épocas de sequía. 164 CAPÍTULO V PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES La zona de estudio posee una superficie de 12169 ha., por ende es caracterizada como una subcuenca hidrográfica, haciendo reminiscencia al título de proyecto de grado, que erróneamente se encuentra definida como una cuenca hidrográfica. El área de estudio que compone la subcuenca Casacay abarca los cantones de Chilla en un 30,47% y Pasaje en 69,53%. La recopilación de los mapas y datos existentes en la zona de estudio, fueron de mucha ayuda, ya que en base a ellos se generó gran cantidad de información con la que se pudo representar de mejor manera el área de estudio. La mayoría de información adquirida se encontraba actualizada y fueron coberturas previamente generadas y datos del PLAMASCAY, por lo que se facilitó el trabajo de campo. El modelo de regresión lineal obtenido, asume un constante crecimiento tanto en la población como en viviendas, para su elaboración se trabajó únicamente con la información del IGM (1986) y del PLAMASCAY (2007), con la finalidad de estimar el crecimiento de éstas dos variables. 165 CAPÍTULO V PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO Se presentaron algunas dificultades en la georeferenciación de las fotografías debido a la falta del certificado de calibración, es por esto que fue necesario usar otras alternativas, y trabajar con herramientas como el Ilwis que permitieron realizar dicha georeferenciación de una manera amigable. El mapa geológico obtenido presenta una escala 1:100000, incumpliendo una de las metas propuestas, debido a la falta de recursos para detallar edades geológicas, y a la falta de información en la zona, siendo esto un gran limitante, por lo que se trabajó con información obtenida del CLIRSEN, la cual sirvió de base para analizar otros parámetros como drenajes y riesgos de erosión en la subcuenca. El apoyo de PREDESUR y del CLIRSEN fue de gran ayuda, ya que gracias a estas dos instituciones, se contó con los recursos y equipos necesarios para la elaboración de este estudio. Se trabajó con equipos GPS navegador, para el posicionamiento de los puntos de muestreo, pH-metros para análisis de agua y suelos y equipos Hach para el análisis de calidad de agua. El tipo de pendiente existente en la zona de estudio es fuerte, principalmente en las zonas media y alta, dicha característica fue obtenida del análisis de imágenes y fotografías, discrepando con el valor obtenido en los parámetros morfométricos el cual es determinado mediante fórmulas preestablecidas. Los análisis de suelo son de gran importancia ya que intervienen en el cálculo de la mayoría de mapas y principalmente en la elaboración del mapa de capacidad agrológica, es por ello que el estudio de calidad y tipo de suelos es fundamental para la elaboración de un plan de manejo. La mayor parte de la subcuenca presenta características de tipo franco y de color rojizo, lo cual indica que son suelos con buen grado de fertilidad aptos para la agricultura, punto favorable que beneficia a la producción agrícola de la zona. CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 166 CAPÍTULO V PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO La elaboración de los índices de calidad de agua, tuvo como principal enfoque el consumo humano y uso doméstico (uso principal del río Casacay), tomando en cuenta parámetros como: ph, conductividad, salinidad, TDS, OD y temperatura. Otros parámetros como: nitratos y fosfatos, que también influyen en la determinación de la calidad del agua no fueron considerados, ya que no existe ninguna actividad industrial que puedan aportar al río estas sustancias, además, otro limitante fue la falta de recursos para la realización de los análisis de laboratorio. Los estudios de agua fueron realizados en puntos estratégicos, esto es antes de la captación para el agua potable, y después; así mismo se tomaron muestras del agua de consumo directo, en éstas se analizaron cada uno de los parámetros mencionados anteriormente menos el de coliformes fecales, ya que no se contó con los materiales que permitieran la determinación de este parámetro. Según estudios hechos en el Plan Participativo presenta índices muy bajos, ya que aún no se evidencia contaminación en el agua por heces de ganado o mal tratamiento de aguas servidas. Todos los parámetros de agua, levantados en campo cumplen las normas permisibles, porque comparando los índices de agua obtenidos, con los que propone el TULAS dentro del ítem de uso de agua para consumo humano y uso doméstico, se observó que las mismas no exceden el límite establecido. Las instituciones administradoras de la subcuenca no prestan un control adecuado del estado del río, ya que no poseen análisis actualizados con todos los parámetros, que permitan conocer la situación actual del mismo. También, debido a que empresas como TRIPLE ORO CEM, quienes realizan análisis de agua en la zona, reservan la información solo para ellos y monopolizan los datos de los análisis, es difícil saber en que condiciones está el río Casacay. El acceso a algunas comunidades de las zonas baja, media y alta; fue prácticamente imposible, ya que los caminos se encuentran en estado deplorable CAPÍTUL VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 167 CAPÍTULO V PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO y la única manera de ingresar a estas poblaciones es en animales de carga. Este problema es muy grave ya que estas poblaciones necesitan de atención, es gente que no posee los servicios básicos adecuados y viven solo de la producción de sus cultivos que nos les dan una ganancia representativa debido a la alta presencia de intermediarios. Además en cuanto a salud los pobladores de estas localidades corren un gran riesgo al no contar con transporte ni con las vías de comunicación necesarias en caso de emergencia. Las estadísticas obtenidas del INEC muestran que en general en toda la subcuenca existe mayor cantidad de hombres que mujeres y casi toda su población es gente joven. Esto muestra que la capacidad productiva del recurso humano en el área de estudio es muy grande, por lo que si existiese un sistema de producción agropecuaria adecuado las fuentes de trabajo se incrementarían y mejoraría la producción, generando mejores ingresos a los pobladores y mejorando su calidad de vida. El uso actual del suelo en la subcuenca indica que existe un porcentaje de 27,07 de Bosque Natural y 24,35 de bosque intervenido con pastizales para ganadería. Si la actividad ganadera no es controlada se producirá un incremento desmesurado de los pastizales, de tal manera que los problemas de erosión serán los primeros en evidenciarse, provocando después otros problemas ambientales, como los ya mencionados en los capítulos I y V. Existe un 42% de conflictos de uso de suelo, dentro de los cuales se encuentran zonas mal utilizadas, subutilizadas y sobre-utilizadas, que generan pérdidas ambientales, procesos de degradación severos y pérdidas económicas para la zona de estudio. Un problema muy preocupante que aqueja a la población es la falta de subcentros de salud, de médicos y de horarios constantes de atención, éste problema trae a la población mucha incertidumbre y preocupación ya que muchas CAPÍTUL VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 168 CAPÍTULO V PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO veces, no cuentan con el dinero y recursos necesarios para acudir a otros hospitales, que son más caros y lejanos. La entrega de servicio básicos está bien estructurada sólo en la parroquia Casacay ya que es una población de fácil acceso, la mayoría de las personas reciben agua potable, tienen alcantarillado y servicio de recolección de basura, pero las poblaciones como Nudillo, Gallo Cantana o Dumari, que están más alejadas y son difíciles de acceder, no cuentan con muchos de estos servicios, sin embargo, son las más productivas y a las que debería prestar mayor atención. La Zonificación Ecológica Económica ayudará a mejorar la calidad de vida de cada uno de los pobladores, estableciendo una relación sostenible a largo plazo de armonía entre el hombre y el medio ambiente, ya que propone zonas destinadas a actividades específicas, establecidas gracias a los planes de manejo, que deben ser implantados por los gobiernos e instituciones locales, con una duración permanente para observar cambios favorables en la zona de estudio. El cálculo del caudal ecológico se dio en base a un régimen constante de caudales debido a la falta de información sobre caudales mínimos y máximos dentro de la subcuenca, con esta premisa se consideró el calculo del 10% del caudal total como caudal ecológico, que dentro de la subcuenca, es el adecuado para la conservación de las especies y hábitats de las mismas. De acuerdo a parámetros morfométricos, y datos del río Jubones, se sabe que el río Casacay no es un afluente que presenta un alto riesgo de inundación. El factor forma, índice asimétrico y el coeficiente de torrencialidad, determinan el bajo grado de susceptibilidad a inundaciones que tiene éste terreno. La susceptibilidad de erosión obtenida es baja y media en la mayor parte de la subcuenca. Para su cálculo se tomó en cuenta parámetros como: climas, vegetación, geología y geomorfología, los cuales intervienen en el área de Í I CONCLU IONES Y RECOM ND CIONES 169 CAPÍTULO V PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO estudio, sin embargo existen formulas más completas en donde involucran más variables, de las cuales no se dispone de datos. 6.2 RECOMENDACIONES La información entregada por instituciones de gran prestigio como el IGM, fue de gran ayuda; sin embargo, sería conveniente, se realice un análisis o inventario más completo de la información que dispone, principalmente de los certificados de calibración de cada una de las cámaras, de tal manera que al adquirir sus productos, se conozca con lo que se cuenta y si la información que se adquiere es útil o no para el trabajo que se esté realizando. Es preferible, en la elaboración de cualquier estudio, trabajar con cartografía o mapas base actualizados, porque de lo contrario el estudio no tendría mucha relevancia y la información no será confiable ni correcta. La calibración correcta de los equipos es muy importante para la medición de los parámetros de agua y suelo, de manera que los datos presentados sean confiables, así como también es necesario considerar las condiciones climáticas que se presenten en el momento de la toma de muestras. Sería de gran ayuda, el implementar estaciones hidrométricas, que proporcionen datos de caudales actualizados y que las instituciones encargadas del agua potable realicen periódicamente análisis de aguas, ya que problemas de salud como diarrea, parásitos y brotes de la piel, pueden ser ocasionados por algún tipo de contaminación en el agua. Estos análisis deben ser publicados y se debe informar a la población si existiese un problema en el agua, de manera que puedan prevenir cualquier enfermedad y tomar medidas correctivas para su mejoramiento. En cuanto a infraestructura vial, hospitalaria, de vivienda, educacional, etc., los municipios deben centrarse en el mejoramiento de éstos servicios para que la población pueda desarrollarse armónicamente y sus condiciones de vida mejoren. Í I CONCLU IONES Y RECOM ND CIONES 170 CAPÍTULO V PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO Se recomienda poner en ejecución los planes de manejo propuestos en el presente trabajo, ya que los mismos tienen un enfoque conservacionista de los sectores que son de especial cuidado y recuperación, pero también de sectores que necesitan un apoyo a la producción. Esto se logrará con la ayuda constante de los gobiernos y municipalidades, con conciencia y responsabilidad social, dejando de lado intereses económicos individuales. Las universidades e instituciones públicas deben ofrecer ayuda técnica a las personas que se encuentran realizando trabajos de investigación que benefician a sus proyectos y que son un aporte no sólo para ellos sino para el país en general. Se recomienda la realización de estudios más detallados de flora y fauna por parte de las entidades ambientales como el Ministerio del Ambiente, en las que se especifique el número de especies en la zona, ya que esto permitirá a futuros investigadores determinar especies extintas o nuevas dentro de la subcuenca. El número de estaciones meteorológicas es insuficiente, es por esto que resulta necesario implementar más estaciones que reciban información de todos parámetros meteorológicos, de tal manera que los estudios de clima sean completos y reales. En la zona alta se aconseja ya no reforestar con pinos que son especies que utilizan gran cantidad de agua y erosionan el suelo, sino más bien con especies propias de la zona como pajonales. Los sistemas de tratamiento deben ser mejorados mediante la implementación de sistemas de tratamiento auxiliares, que en caso de emergencia por deslaves o derramamiento de algún líquido contaminante, activen su funcionamiento y prevengan así una contaminación a gran escala que pueda perjudicar a la población. Í I CONCLU IONES Y RECOM ND CIONES 171 SIGLAS CAMAREN Capacitación en el Manejo de Recursos Naturales CLIRSEN Centro de Levantamiento Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos CNRH Consejo Nacional de Recursos Hídricos DTM Modelo Digital del Terreno ESPE Escuela Politécnica del Ejército FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas GPS Global Positional System IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGM Instituto Geográfico Militar INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEFAN Instituto Ecuatoriano Forestal, de Áreas Naturales y Vida Silvestre NBI Necesidades Básicas Insatisfechas PEA Población Económicamente Activa PLAMASCAY Plan de Manejo Participativo en la subcuenca del río Casacay PREDESUR Programa Regional para el Desarrollo del Sur PROMAS Programa para el Manejo del Agua y del Suelo SIG Sistemas de Información Geográfica TIN Red de Triángulos Irregulares TULAS Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria ZEE Zonificación Ecológica Económica 172 GLOSARIO  Agroquímico Sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los animales, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y productos de madera o alimentos para animales, o que pueden administrarse a los animales para combatir insectos, arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos.  Corrientes marinas Son movimientos o desplazamientos de agua, en una dirección dentro de los océanos. Se producen debido a la rotación de la tierra y a los vientos constantes. Estas corrientes trasladan agua templada desde el ecuador hacia los polos, mientras que el agua fría de los polos, se mueve hacia el ecuador. De esta manera la Tierra distribuye el calor de su superficie.  Curva hipsométrica Es la representación gráfica del relieve medio de la cuenca, que se obtiene graficando en el eje de las abscisas el porcentaje acumulado de las superficies proyectadas en la cuenca comprendidas entre cada curva de nivel, y en el eje de las ordenadas los valores de altura de las curvas de nivel.  Buffer Representa un límite o zona de influencia, donde se analizan los elementos dentro o fuera de este. Se usa para identificar áreas alrededor de elementos geográficos como puntos, líneas o polígonos. 173  Intervenciones andrógenas Son intervenciones en el medio ambiente provocadas por el ser humano, se presentan con la finalidad de permitir su supervivencia y el desarrollo de las poblaciones, estas pueden ser: construcción de viviendas, carreteras, infraestructura pública, etc.  Desarrollo económico Es la capacidad de países o regiones para crear riqueza, a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.  Desarrollo sostenible El desarrollo sostenible se enfoca puramente al crecimiento económico en una región o población, sin considerar las influencias del ser humano en el medio ambiente.  Desarrollo sustentable Es aquel que puede lograr satisfacer las necesidades y las aspiraciones del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades y aspiraciones". A su vez, se hace un llamado a todas las naciones del mundo a adoptarlo como el principal objetivo de las políticas nacionales y de la cooperación internacional. Busca la manera en que las actividades económicas mantengan o mejoren el sistema ambiental y la calidad de vida de todos, use los recursos eficientemente, promueva el reciclaje y la reutilización, uso de tecnologías limpias, restaurar ecosistemas degradados, reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.  Desastres naturales Son graves alteraciones que ocurren en el medio ambiente y causan perdidas de bienes, de vidas humanas y alteraciones en los sistemas ecológicos, que incluyen la flora y fauna de una región. 174 Son aquellos ocasionados por fenómenos geológicos y climáticos como: sismos, tsunamis, erupciones volcánicas, deslizamientos, derrumbes, aluviones, inundaciones, sequias, tornados, heladas, granizadas, huracanes, plagas, epidemias, entre otros.  Ecosistema Es un sistema dinámico formado por una comunidad natural compuesta por elementos bióticos como fauna y flora y físicos como la temperatura, humedad, suelo, entre otros. Cada ecosistema presenta características diferentes que permiten la interacción de todos sus elementos físicos y bióticos generando hábitats y funciones de supervivencia únicas en el mundo.  Especie endémica Es una especie propia o exclusiva de determinadas regiones o localidades. De una manera biológica es una especie o taxón biológico que se halla exclusivamente en determinado bioma.  Especie nativa Son aquellas originarias de la zona en que habitan, pero que no se encuentran necesariamente en forma exclusiva en ellas.  Estación meteorológica Es una instalación destinada a medir y registrar regularmente diversas variables meteorológicas como precipitaciones, temperatura, humedad, presión atmosférica, entre otros. Estos datos se utilizan tanto para la elaboración de predicciones meteorológicas a partir de modelos numéricos como para estudios climáticos.  Falla geológica Discontinuidad que se forma en las rocas superficiales de la Tierra (hasta unos 200 km de profundidad) por fractura, cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente 175 bien definida denominada plano de falla y su formación va acompañada de un deslizamiento de las rocas tangencial a este plano.  Fractura geológica Es una grieta del terreno producida por fuerzas tectónicas. Muchas fracturas se deben a que el terreno carecía de la necesaria flexibilidad para plegarse al ser sometido a empujes laterales. En las fracturas simples o diaclasas, los dos bordes conservan, uno frente a otro, sus posiciones respectivas, pero en las fallas o paraclasas, uno de los labios se hunde o se eleva verticalmente respecto al otro. En las dislocaciones o fallas horizontales, ambas partes quedan al mismo nivel, pero se desplazan una respecto a la otra, horizontalmente.  Hábitat Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. Puede referirse a un área tan grande como un océano o un desierto, o a una tan pequeña como una roca o un tronco caído de un árbol.  Horizontes del suelo Se denomina horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición, textura, adherencia, etc. El perfil del suelo es la ordenación vertical de todos estos horizontes.  Interpolación Es inferir en el comportamiento o resultado de ciertas operaciones o procedimientos, partiendo de datos conocidos y construir funciones o esquemas que representen datos dentro de un intervalo en los que conocemos los valores de los extremos. 176  Llanura de inundación Franja de escasa pendiente que se extiende por el fondo de un valle fluvial, a lo largo del curso del río y sobre la superficie por la que éste discurre en épocas de avenida o crecida.  Modelo Digital del Terreno Estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de una variable cuantitativa y continúa como la cota o altura del terreno. Los modelos digitales del terreno, también denominados MDT, son simbólicos pues establecen relaciones de correspondencia con el objeto real mediante algoritmos o formalismos matemáticos que son tratados mediante programas informáticos.  Morfometría Es un método que se utiliza en varias disciplinas, basado en la forma de ciertas cosas. De acuerdo a la forma y medidas de los objetos se pueden clasificar o identificar. Un ejemplo de ello es en los animales: con las medidas de estos se puede identificar la especie o conocer el grado de desarrollo de sus órganos reproductores, entre otras cosas.  Población Económicamente Activa Es un término acuñado por la ciencia económica para describir, dentro de cierto universo de población delimitado, de personas que son capaces de trabajar y lo hacen. Se refiere a la fracción perteneciente a la Población activa (también llamada Población en edad económicamente activa o PEEA), que actualmente tiene trabajo.  Producción extensiva Es la producción que no requiere de maquinaria o tecnología muy compleja, la que se obtiene bajo métodos tradicionales y rudimentarios, así como por consiguiente no ocupa mucha inversión. Se denomina así principalmente, a la 177 producción agrícola y ganadera de los países de bajo desarrollo y se aplica en las regiones más pobres.  Producción intensiva Se basa en la producción acelerada de productos agrícolas y pecuarios principalmente, sin tomar en cuenta la capacidad del suelo, la explotación animal y los riesgos ambientales que implica el tratar de producir de manera desmedida productos para satisfacer necesidades inmediatas de la población.  Red de Triángulos Irregulares (TIN) Es una representación de superficies continuas derivada de una estructura de datos espacial generada a partir de procesos de triangulación. Una malla TIN conecta una serie de puntos a través de una red irregular de triángulos cuyos vértices se corresponden con dichos puntos, los cuales tienen las coordenadas x, y y z de donde se localizan. La triangulación resultante configura el modelo de superficie.  Reforestación Acción que se lleva a cabo después de la tala de un bosque o vegetación natural, con el objeto de que el terreno se regenere de forma natural.  Regresión lineal Es un método matemático que permite relacionar dos variables, determinando el grado de dependencia que existe entre las dos. Los datos de estas dos variables. Si utilizamos un sistema de coordenadas cartesianas para representar la distribución bidimensional, obtendremos un conjunto de puntos conocido con el diagrama de dispersión, cuyo análisis permite estudiar cualitativamente, la relación entre ambas variables. El objetivo es la determinación de la dependencia funcional entre las dos variables x e y que mejor ajusta a la distribución. 178  Tratamiento de Imágenes Es un método de teledetección que permite determinar mediante herramientas geoinformáticas, ciertos parámetros como usos de suelo, geología, geomorfología, modelos de erosión, riesgos de incendios, entre otros, para estudios de la superficie terrestre. 179 BIBLIOGRAFÍA Bibliografía:  Andrade, Morales, Guía de análisis de elaboración y ejecución de planes de manejo de páramos, s/a  Bosque, Joaquín, Sistemas de información geográfica, Madrid, España, 1997  CAMAREN, Experiencia sobre manejo de microcuencas, Quito, Ecuador, 1999  CLIRSEN, Aplicaciones de teledetección y sistemas de información geográfica del Ecuador, Quito, Ecuador, 1995  CNRH, Características Principales de los sistemas hidrográficos en el Ecuador, Ecuador, 1997  Cristancho, José, Conceptos Básicos de Análisis y Modelamiento, Bogotá, Colombia, 2003.  DIPES-ESSA, Anuario estadístico de recursos y actividades de salud, Ecuador, 2006  Escuela de Arqueología, Geografía Física del Ecuador, Guayaquil, Ecuador, 1980  FAO, Guía para la descripción de perfiles de suelo, Roma, Italia, 1977  FAO, Soil Taxonomy, USA, 1986  Fernández, Álvaro, Participacion, pluralismo y policentricidad, San José, Costa Rica, 1999  Francke, Samuel, La situación del manejo de cuencas en Chile, Santiago de Chile, Chile, Marzo 2002  Henao, Introducción al manejo de cuencas hidrográficas, Bogotá, Colombia, 1988  INAMHI, Anuario de estaciones meteorológicas, Ecuador, 2001 al 2006  INEC, Censo Estadístico, Ecuador, 2001  IGAC, Guía metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial, Bogotá. Colombia, 1996  Macas, Freddy, El Universo, Pasaje, Ecuador, Agosto 2008  Murillo, Rodrigo, Provincia de El Oro, raíces, perfiles e identidades, Ecuador, 2003 180  PROMAS, Adding structure to agent programming languages, Honolulu, Hawai’i, 2007  Rizzo, Pastor, Manejo Ambiental Agrícola, Guayaquil, Ecuador, Agosto 1999  Subsecretaría de Gestión Ambiental, Provincia de El Oro, Plan de manejo participativo de la Subcuenca del río Casacay, Machala, Ecuador, 2007  Sánchez, Alexis, Manual de procesamiento digital de imágenes de satélite, Siguatepeque, Honduras, 1997  Vásquez, Villanueva, Manejo de cuencas altoandinas, Lima, Perú, 1998  Tesis de Grado, Regalado, Rosa y Peñafiel, Paúl, Guía metodológica para el manejo integral de recursos naturales en la cuenca del río Santiaguillo, Quito, Ecuador, 2005  Tesis de Grado Hernández, Diana y Lara, Daniel, Propuesta de Plan de Manejo de las cuencas de los ríos Pita y San Pedro, Quito, Ecuador, 2005  Atiaga, Oliva, Apuntes de la cátedra de Contaminación Ambiental, 2007  Beltrán, Guillermo, Apuntes de la cátedra de Hidrología, 2005  Cruz, Mario, Apuntes de la cátedra de Fotointerpretación I, 2006  Padilla, Oswaldo, Apuntes de la cátedra de SIG II, 2007  Encarta, 2007 Páginas WEB:  Cálculo del tamaño de la muestra, http://www.isciii.es/.../calculo_muestra.pdf>, ingresado septiembre 2008  Gaussen, , ingresado octubre 2008  Giandotti, , ingresado octubre 2008  Gravelius, , ingresado octubre 2008  Horton, , ingresado octubre 2008  Thornwaite, , ingresado octubre 2008  TULAS, , ingresado noviembre 2008 181 182 DATOS DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS Saraguro Granja de Santa Inés Numero Año Temperatura Precipitación Humedad Observaciones (meses) 1 2000 233,50 2 2 2003 24,80 332,40 87,30 12 3 2004 24,63 389,10 84,00 12 4 2005 24,30 374,20 79,00 12 Promedio 24,58 332,30 83,43 9,50 Pasaje Numero Año Precipitación Observaciones (meses) 1 2000 554,80 2 2 2002 1046,10 9 3 2003 492,80 12 4 2004 656,80 12 5 2005 748,00 12 Promedio 699,70 9,40 Uzhcurrumi Numero Año Precipitación Observaciones (meses) 1 2000 801,40 12 2 2001 721,10 12 3 2002 616,30 12 4 2003 479,60 12 5 2004 508,50 12 6 2005 442,50 12 Promedio 594,90 12,00 Arenillas Numero Año Temperatura Precipitación Humedad Observaciones 1 2005 25,76 275,00 83,43 7 Machala Aeropuerto Numero Año Temperatura Precipitación Observaciones (meses) 1 2006 25,59 568,30 10 Fuente: INAMHI Numero Año Temperatura Precipitación Humedad Observaciones 1 2000 14,70 568,90 77,86 7 2 2001 14,92 605,70 73,18 11 3 2002 15,33 625,60 76,00 9 4 2003 15,38 623,70 76,55 11 5 2005 15,10 758,20 76,00 12 6 2006 15,83 683,20 12 Promedio 15,21 644,22 75,92 10,33 183 184 ANÁLISIS DE SUELO (Levantamiento en Campo) Z Textura Color PH Acidez Salinidad Cant Mo Índice Mo Consistencia Actividad humana Tipo suelo 109,0 Granular Café Rojizo 7 Nula Nula Alta 4 Compacta Cultivos Suelo Arcilloso 105,0 Poco Granular Café 7 Nula Baja Media 3 Compacta Zona Urbana Suelo Arcilloso 131,0 Granular Tomate Rojizo 6 Nula Nula Alta 4 Compacta Cultivos Suelo Arcilloso 137,0 Fina Café Verdoso 6 Nula Nula Alta 4 Compacta Cultivos Suelo Arcilloso 138,0 Fina Café Oscuro 6 Baja Nulo Alta 4 Compacta No Suelo Arcilloso 138,0 Grueso Café Grisáceo 7 Nula Media Baja 2 Nada Compacta No Suelo Franco Arenoso 327,0 Granular Rojo 6 Nula Nula Alta 4 Medianamente Compacta Cultivos Suelo Franco Arcilloso 355,0 Fina Café Rojizo 6 Media Nula Media 3 Compacta Cultivos Suelo Arcilloso 1003,0 Grueso Rojo 7 Media Baja Media 3 Poco Compacta No Suelo Franco Arcilloso 1250,0 Fina Café 6 Media Nula Alta 4 Medianamente Compacta No Suelo Franco Arcilloso 1514,0 Poco Granular Café 5 Media Nula Media 3 Medianamente Compacta No Suelo Franco Arcilloso 1897,0 Grueso Rojo 6 Media Baja Media 3 Nada Compacta No Suelo Franco Arcillo Arenoso 2045,0 Fina Café Rojizo 7 Nula Nula Media 3 Poco Compacta No Suelo Franco 2530,0 Granular Café Marrón 5 Nula Baja Baja 2 Poco Compacta Ganadería Suelo Franco Limoso 2627,0 Fina Café 6 Media Baja Media 3 Nada Compacta Ganadería Suelo Franco Limoso 2800,0 Fina Café Rojizo 6 Baja Media Media 3 Nada Compacta Ganadería Suelo Franco Limoso 185 186 187 Foto No.1: Relieve de la zona baja Foto No.2: Relieve de la zona media Foto No.3: Relieve de la zona alta Fuente: Autores Fuente: Autores Fuente: Autores 188 Foto No.4: Patrón deposicional Foto No.5: Geología (presencia de roca metamórfica) Foto No.6: Geomorfología Fuente: Autores Fuente: Autores Fuente: Autores 189 Foto No.7: Planta de tratamiento “La Esperanza” (filtraje) Foto No.8: Planta de tratamiento “La Esperanza” (control por cloro) Foto No.9: Planta de captación Fuente: Autores Fuente: Autores Fuente: Autores 190 Foto No.10: Color de suelos Foto No.11: Pobreza Foto No.12: Infraestructura Vial Fuente: Autores Fuente: Autores Fuente: Autores 191 Foto No.13: Centro de salud Foto No.14: Servicios públicos Foto No.15: Actividad pecuaria Fuente: Autores Fuente: Autores Fuente: Autores 192 Foto No.16: Actividad turística Fuente: Autores 193 194 RESUMEN DE PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS Tipo Método Resultado Autor Área ArcGis 12168,48 ha Perímetro ArcGis 60514,59 m Longitud Axial ArcGis 23,83 km Ancho Promedio 5106,09 m Coeficiente de Compacidad 1.55 Carlos Urbina Factor Forma 0,2143 Gravelius Desnivel Altitudinal ArcGis 3528 m Altitud Media 1452.371 m.s.n.m Mediana de Altitud ArcGis 1335,88 m.s.n.m Pendiente Media 10,77% Henao Orientación ArcGis Norte - Sur Densidad de Drenaje 0.0017 Horton Índice Asimétrico 2.87 Horton Coeficiente de Torrencialidad 0.00032 Horton Tiempo de Concentración 3,077 horas Giandotti La AAp = A PKc pi2 = La ApFf = A Sihi H ∑= * 100×−= L HmHMPm A LxDd = l LmLa = cuencaladeArea ordenercursosaguaN DdIt ___ .1 * ° = PmL LATc 3,25 5,14 + = 195 CUADRO DE ALTITUD MEDIA CUADRO DE ALTITUD MEDIA Cota Menor Cota Mayor Cota Prom Perímetro Área Hectáreas Si_Hi 3580 3600 3590 198,267 1325,873 0,133 4759880,00 3560 3580 3570 746,739 15060,964 1,506 53767600,00 3540 3560 3550 847,552 10706,447 1,071 38007900,00 3520 3540 3530 794,245 8237,994 0,824 29080100,00 3440 3460 3450 1290,353 25605,617 2,561 88339400,00 3500 3520 3510 677,393 6469,692 0,647 22708600,00 3480 3500 3490 785,448 13933,895 1,393 48629300,00 3460 3480 3470 1922,986 31435,533 3,144 109081000,00 3420 3440 3430 2441,723 58979,876 5,898 202301000,00 3400 3420 3410 3196,047 70777,926 7,078 241353000,00 3380 3400 3390 5689,046 123123,189 12,312 417388000,00 3360 3380 3370 8009,543 242606,486 24,261 817584000,00 3260 3280 3270 10728,889 543939,839 54,394 1778680000,00 3240 3260 3250 12791,346 609957,379 60,996 1982360000,00 3340 3360 3350 8225,433 229332,446 22,933 768264000,00 3320 3340 3330 8467,883 226662,968 22,666 754788000,00 3300 3320 3310 8840,830 220920,366 22,092 731246000,00 3280 3300 3290 9091,661 294343,568 29,434 968390000,00 2440 2460 2450 31742,539 490931,766 49,093 1202780000,00 2420 2440 2430 33678,662 480956,769 48,096 1168720000,00 2400 2420 2410 35477,506 512267,252 51,227 1234560000,00 2380 2400 2390 36548,974 452938,471 45,294 1082520000,00 3220 3240 3230 12633,597 439166,879 43,917 1418510000,00 3200 3220 3210 12506,229 368986,335 36,899 1184450000,00 3180 3200 3190 12240,138 175102,665 17,510 558577000,00 2480 2500 2490 30798,127 349396,798 34,940 869998000,00 3160 3180 3170 12247,510 250259,485 25,026 793323000,00 3140 3160 3150 12409,580 269731,339 26,973 849654000,00 2160 2180 2170 44958,196 762293,080 76,229 1654180000,00 3120 3140 3130 12737,725 261752,909 26,175 819287000,00 2360 2380 2370 37538,072 523965,227 52,397 1241800000,00 3100 3120 3110 13219,633 258501,824 25,850 803941000,00 3080 3100 3090 13720,125 205400,998 20,540 634689000,00 2340 2360 2350 38008,790 598166,593 59,817 1405690000,00 3060 3080 3070 14510,163 248726,062 24,873 763589000,00 3040 3060 3050 15009,723 241522,290 24,152 736643000,00 3020 3040 3030 15456,318 263951,187 26,395 799772000,00 3000 3020 3010 16136,461 240314,837 24,031 723348000,00 2980 3000 2990 16508,081 257479,423 25,748 769863000,00 2960 2980 2970 16999,178 308030,259 30,803 914850000,00 2940 2960 2950 17892,176 300717,641 30,072 887117000,00 2920 2940 2930 19238,380 329279,895 32,928 964790000,00 2900 2920 2910 20774,516 316117,501 31,612 919902000,00 2880 2900 2890 21522,855 262574,194 26,257 758839000,00 2860 2880 2870 21534,933 274149,186 27,415 786808000,00 2840 2860 2850 21760,781 300593,301 30,059 856691000,00 2820 2840 2830 22458,463 312198,911 31,220 883523000,00 2800 2820 2810 23568,682 313008,305 31,301 879553000,00 196 2000 2020 2010 54213,696 864509,463 86,451 1737660000,00 1720 1740 1730 46305,050 815386,147 81,539 1410620000,00 1680 1700 1690 51269,122 936940,385 93,694 1583430000,00 1660 1680 1670 51836,857 953382,964 95,338 1592150000,00 2780 2800 2790 24022,767 274065,046 27,407 764641000,00 2760 2780 2770 23884,836 316879,494 31,688 877756000,00 2740 2760 2750 24187,032 314657,956 31,466 865309000,00 2720 2740 2730 24623,685 305289,805 30,529 833441000,00 2700 2720 2710 25232,694 322746,505 32,275 874643000,00 2680 2700 2690 25521,262 329878,295 32,988 887373000,00 2660 2680 2670 25489,902 376620,377 37,662 1005580000,00 2640 2660 2650 26078,112 389730,216 38,973 1032790000,00 2620 2640 2630 27168,880 405044,807 40,504 1065270000,00 2600 2620 2610 28467,825 428356,672 42,836 1118010000,00 2580 2600 2590 28722,990 351212,480 35,121 909640000,00 2560 2580 2570 27890,771 369336,675 36,934 949195000,00 2540 2560 2550 27590,724 387231,129 38,723 987439000,00 2520 2540 2530 28413,784 372432,550 37,243 942254000,00 2500 2520 2510 29864,120 388950,760 38,895 976266000,00 2220 2240 2230 43610,110 710394,127 71,039 1584180000,00 2240 2260 2250 42259,513 758024,905 75,802 1705560000,00 2320 2340 2330 39385,258 596981,950 59,698 1390970000,00 2260 2280 2270 42123,245 653191,068 65,319 1482740000,00 2460 2480 2470 29779,908 448832,737 44,883 1108620000,00 2200 2220 2210 45238,977 639277,306 63,928 1412800000,00 2180 2200 2190 44914,089 628900,974 62,890 1377290000,00 2140 2160 2150 46215,514 819945,096 81,995 1762880000,00 2120 2140 2130 47908,889 796409,496 79,641 1696350000,00 1180 1200 1190 57177,899 1010324,636 101,032 1202290000,00 2100 2120 2110 50688,787 752675,045 75,268 1588140000,00 2080 2100 2090 50900,657 780720,558 78,072 1631710000,00 2060 2080 2070 48947,778 895297,754 89,530 1853270000,00 2040 2060 2050 49316,213 938040,690 93,804 1922980000,00 2020 2040 2030 51037,644 877041,387 87,704 1780390000,00 1980 2000 1990 55073,036 880670,454 88,067 1752530000,00 1960 1980 1970 52265,147 988944,755 98,894 1948220000,00 1940 1960 1950 50470,332 901810,341 90,181 1758530000,00 1420 1440 1430 53749,611 1032289,235 103,229 1476170000,00 1920 1940 1930 51547,356 894709,712 89,471 1726790000,00 1320 1340 1330 55759,269 1099914,604 109,991 1462890000,00 1300 1320 1310 58490,660 1203623,808 120,362 1576750000,00 1280 1300 1290 57586,105 1036026,918 103,603 1336470000,00 1200 1220 1210 57225,318 1116448,498 111,645 1350900000,00 1800 1820 1810 48857,366 795583,449 79,558 1440010000,00 1780 1800 1790 48053,592 838016,626 83,802 1500050000,00 940 960 950 46075,380 959717,634 95,972 911732000,00 1700 1720 1710 48782,461 865987,934 86,599 1480840000,00 1640 1660 1650 51636,190 1045980,312 104,598 1725870000,00 1620 1640 1630 52751,334 1072841,400 107,284 1748730000,00 1600 1620 1610 55729,961 1026500,026 102,650 1652670000,00 1580 1600 1590 55977,091 939010,258 93,901 1493030000,00 1560 1580 1570 54000,836 985818,784 98,582 1547740000,00 197 1540 1560 1550 53517,795 1003433,108 100,343 1555320000,00 780 800 790 44578,217 986946,001 98,695 779687000,00 1520 1540 1530 54360,152 950575,230 95,058 1454380000,00 1500 1520 1510 56615,981 1026646,790 102,665 1550240000,00 1480 1500 1490 56486,614 944261,223 94,426 1406950000,00 1460 1480 1470 53526,669 1026204,016 102,620 1508520000,00 1440 1460 1450 52517,241 1003076,342 100,308 1454460000,00 1400 1420 1410 57263,692 1165213,984 116,521 1642950000,00 1380 1400 1390 58205,141 913109,472 91,311 1269220000,00 760 780 770 41717,571 934246,681 93,425 719370000,00 740 760 750 41110,686 890337,058 89,034 667753000,00 720 740 730 42210,581 880781,327 88,078 642970000,00 680 700 690 43320,476 994780,825 99,478 686399000,00 1360 1380 1370 56342,608 1049031,842 104,903 1437170000,00 1340 1360 1350 55138,621 1081657,055 108,166 1460240000,00 1260 1280 1270 54410,113 1022754,298 102,275 1298900000,00 1240 1260 1250 52980,864 995568,840 99,557 1244460000,00 1220 1240 1230 53565,272 1105287,008 110,529 1359500000,00 1160 1180 1170 55832,808 1011493,565 101,149 1183450000,00 1140 1160 1150 55077,179 1092789,795 109,279 1256710000,00 480 500 490 50119,295 1166823,090 116,682 571743000,00 560 580 570 39911,012 954061,246 95,406 543815000,00 580 600 590 41989,704 1003802,146 100,380 592243000,00 1120 1140 1130 57498,341 1213237,332 121,324 1370960000,00 1100 1120 1110 62089,173 1227108,778 122,711 1362090000,00 1080 1100 1090 59307,623 1097858,093 109,786 1196670000,00 1060 1080 1070 53586,456 982500,831 98,250 1051280000,00 1040 1060 1050 50785,313 1037810,926 103,781 1089700000,00 1020 1040 1030 52706,133 1096692,959 109,669 1129590000,00 1000 1020 1010 55127,610 1163358,388 116,336 1174990000,00 620 640 630 41795,062 903273,637 90,327 569062000,00 980 1000 990 50743,573 953904,543 95,390 944366000,00 600 620 610 43744,742 989832,789 98,983 603798000,00 540 560 550 41840,068 1060511,456 106,051 583281000,00 520 540 530 42928,905 1070235,690 107,024 567225000,00 500 520 510 47710,073 989152,925 98,915 504468000,00 960 980 970 47203,031 893466,422 89,347 866662000,00 920 940 930 48571,254 1021600,546 102,160 950089000,00 900 920 910 51978,707 1144629,041 114,463 1041610000,00 880 900 890 49438,168 906972,748 90,697 807206000,00 860 880 870 45220,741 844512,826 84,451 734726000,00 840 860 850 43784,793 918438,545 91,844 780673000,00 820 840 830 45694,690 950513,006 95,051 788926000,00 800 820 810 47862,167 1148965,787 114,897 930662000,00 460 480 470 46173,881 1398738,695 139,874 657407000,00 440 460 450 43246,751 1215929,717 121,593 547168000,00 700 720 710 44816,221 959227,659 95,923 681052000,00 660 680 670 40512,286 908541,266 90,854 608723000,00 380 400 390 52143,069 1196695,977 119,670 466711000,00 640 660 650 39676,533 867585,558 86,759 563931000,00 320 340 330 40475,743 915797,474 91,580 302213000,00 400 420 410 49890,080 1203155,561 120,316 493294000,00 198 420 440 430 44369,722 1041816,562 104,182 447981000,00 360 380 370 45290,539 1061562,696 106,156 392778000,00 170 180 175 1915,581 87102,999 8,710 15243000,00 340 360 350 41219,866 957434,324 95,743 335102000,00 280 300 290 36048,649 1556488,463 155,649 451382000,00 240 260 250 29106,405 677151,837 67,715 169288000,00 300 320 310 41871,786 923307,039 92,331 286225000,00 220 240 230 27051,951 617203,619 61,720 141957000,00 200 220 210 23606,795 580191,729 58,019 121840000,00 180 200 190 19177,028 500106,345 50,011 95020200,00 160 170 165 18066,621 561814,429 56,181 92699400,00 140 160 150 16966,001 454301,054 45,430 68145200,00 120 140 130 11581,273 567264,784 56,726 73744400,00 100 120 110 4687,780 196504,356 19,650 21615500,00 40 60 50 263,628 4211,273 0,421 210564,00 60 80 70 707,426 21819,472 2,182 1527360,00 90 100 95 3077,767 197140,615 19,714 18728400,00 80 90 85 2007,896 119711,548 11,971 10175500,00 1220 1240 1230 53565,272 1105287,008 110,529 1359500000,00 2300 2320 2310 41744,598 564175,475 56,418 1303250000,00 2280 2300 2290 42766,232 555513,692 55,551 1272130000,00 1840 1860 1850 46785,734 876677,157 87,668 1621850000,00 1820 1840 1830 47428,261 837140,273 83,714 1531970000,00 1760 1780 1770 45442,556 818495,587 81,850 1448740000,00 1740 1760 1750 44322,254 819653,191 81,965 1434390000,00 1860 1880 1870 48559,404 908175,160 90,818 1698290000,00 1900 1920 1910 52777,519 864772,097 86,477 1651710000,00 1880 1900 1890 51597,140 837470,535 83,747 1582820000,00 SUMA 176731549304,00 A= 121684842,074 H= 1452,371 199 CUADRO DE MEDIANA DE ALTITUD CUADRO DE MEDIANA DE ALTITUD Cota Menor Cota Mayor Cota Promedio Área Superficie Acumulada Porcentaje 40 60 50 4211,273 4211,27 0,0034 60 80 70 21819,472 26030,74 0,0212 80 90 85 119711,548 145742,29 0,1187 90 100 95 197140,615 342882,91 0,2792 100 120 110 196504,356 539387,26 0,4393 120 140 130 567264,784 1106652,05 0,9013 140 160 150 454301,054 1560953,10 1,2712 160 170 165 561814,429 2122767,53 1,7288 170 180 175 87102,999 2209870,53 1,7997 180 200 190 500106,345 2709976,88 2,2070 200 220 210 580191,729 3290168,60 2,6795 220 240 230 617203,619 3907372,22 3,1822 240 260 250 677151,837 4584524,06 3,7336 280 300 290 1556488,463 6141012,52 5,0012 300 320 310 923307,039 7064319,56 5,7532 320 340 330 915797,474 7980117,04 6,4990 340 360 350 957434,324 8937551,36 7,2787 360 380 370 1061562,696 9999114,06 8,1433 380 400 390 1196695,977 11195810,03 9,1178 400 420 410 1203155,561 12398965,59 10,0977 420 440 430 1041816,562 13440782,15 10,9461 440 460 450 1215929,717 14656711,87 11,9364 460 480 470 1398738,695 16055450,57 13,0755 480 500 490 1166823,090 17222273,66 14,0258 500 520 510 989152,925 18211426,58 14,8313 520 540 530 1070235,690 19281662,27 15,7029 540 560 550 1060511,456 20342173,73 16,5666 560 580 570 954061,246 21296234,97 17,3436 580 600 590 1003802,146 22300037,12 18,1611 600 620 610 989832,789 23289869,91 18,9672 620 640 630 903273,637 24193143,55 19,7028 640 660 650 867585,558 25060729,10 20,4094 660 680 670 908541,266 25969270,37 21,1493 680 700 690 994780,825 26964051,20 21,9595 700 720 710 959227,659 27923278,86 22,7407 720 740 730 880781,327 28804060,18 23,4580 740 760 750 890337,058 29694397,24 24,1830 760 780 770 934246,681 30628643,92 24,9439 780 800 790 986946,001 31615589,92 25,7477 800 820 810 1148965,787 32764555,71 26,6834 820 840 830 950513,006 33715068,71 27,4575 840 860 850 918438,545 34633507,26 28,2054 860 880 870 844512,826 35478020,09 28,8932 880 900 890 906972,748 36384992,83 29,6319 900 920 910 1144629,041 37529621,88 30,5640 920 940 930 1021600,546 38551222,42 31,3960 940 960 950 959717,634 39510940,06 32,1776 960 980 970 893466,422 40404406,48 32,9053 200 980 1000 990 953904,543 41358311,02 33,6821 1000 1020 1010 1163358,388 42521669,41 34,6296 1020 1040 1030 1096692,959 43618362,37 35,5227 1040 1060 1050 1037810,926 44656173,29 36,3679 1060 1080 1070 982500,831 45638674,12 37,1680 1080 1100 1090 1097858,093 46736532,22 38,0621 1100 1120 1110 1227108,778 47963640,99 39,0615 1120 1140 1130 1213237,332 49176878,33 40,0495 1140 1160 1150 1092789,795 50269668,12 40,9395 1160 1180 1170 1011493,565 51281161,69 41,7633 1180 1200 1190 1010324,636 52291486,32 42,5861 1200 1220 1210 1116448,498 53407934,82 43,4953 1220 1240 1230 1105287,008 54513221,83 44,3954 1220 1240 1230 1105287,008 55618508,84 45,2956 1240 1260 1250 995568,840 56614077,68 46,1064 1260 1280 1270 1022754,298 57636831,97 46,9393 1280 1300 1290 1036026,918 58672858,89 47,7830 1300 1320 1310 1203623,808 59876482,70 48,7633 1320 1340 1330 1099914,604 60976397,31 49,6590 1340 1360 1350 1081657,055 62058054,36 50,5399 1360 1380 1370 1049031,842 63107086,20 51,3943 1380 1400 1390 913109,472 64020195,67 52,1379 1400 1420 1410 1165213,984 65185409,66 53,0868 1420 1440 1430 1032289,235 66217698,89 53,9275 1440 1460 1450 1003076,342 67220775,24 54,7444 1460 1480 1470 1026204,016 68246979,25 55,5802 1480 1500 1490 944261,223 69191240,47 56,3492 1500 1520 1510 1026646,790 70217887,26 57,1853 1520 1540 1530 950575,230 71168462,49 57,9594 1540 1560 1550 1003433,108 72171895,60 58,7766 1560 1580 1570 985818,784 73157714,39 59,5795 1580 1600 1590 939010,258 74096724,64 60,3442 1600 1620 1610 1026500,026 75123224,67 61,1802 1620 1640 1630 1072841,400 76196066,07 62,0539 1640 1660 1650 1045980,312 77242046,38 62,9057 1660 1680 1670 953382,964 78195429,35 63,6822 1680 1700 1690 936940,385 79132369,73 64,4452 1700 1720 1710 865987,934 79998357,66 65,1505 1720 1740 1730 815386,147 80813743,81 65,8145 1740 1760 1750 819653,191 81633397,00 66,4821 1760 1780 1770 818495,587 82451892,59 67,1486 1780 1800 1790 838016,626 83289909,22 67,8311 1800 1820 1810 795583,449 84085492,66 68,4790 1820 1840 1830 837140,273 84922632,94 69,1608 1840 1860 1850 876677,157 85799310,10 69,8748 1860 1880 1870 908175,160 86707485,26 70,6144 1880 1900 1890 837470,535 87544955,79 71,2964 1900 1920 1910 864772,097 88409727,89 72,0007 1920 1940 1930 894709,712 89304437,60 72,7293 1940 1960 1950 901810,341 90206247,94 73,4638 1960 1980 1970 988944,755 91195192,70 74,2692 1980 2000 1990 880670,454 92075863,15 74,9864 201 2000 2020 2010 864509,463 92940372,61 75,6904 2020 2040 2030 877041,387 93817414,00 76,4047 2040 2060 2050 938040,690 94755454,69 77,1686 2060 2080 2070 895297,754 95650752,44 77,8978 2080 2100 2090 780720,558 96431473,00 78,5336 2100 2120 2110 752675,045 97184148,05 79,1465 2120 2140 2130 796409,496 97980557,54 79,7951 2140 2160 2150 819945,096 98800502,64 80,4629 2160 2180 2170 762293,080 99562795,72 81,0837 2180 2200 2190 628900,974 100191696,69 81,5959 2200 2220 2210 639277,306 100830974,00 82,1165 2220 2240 2230 710394,127 101541368,13 82,6951 2240 2260 2250 758024,905 102299393,03 83,3124 2260 2280 2270 653191,068 102952584,10 83,8443 2280 2300 2290 555513,692 103508097,79 84,2968 2300 2320 2310 564175,475 104072273,27 84,7562 2320 2340 2330 596981,950 104669255,22 85,2424 2340 2360 2350 598166,593 105267421,81 85,7295 2360 2380 2370 523965,227 105791387,04 86,1563 2380 2400 2390 452938,471 106244325,51 86,5251 2400 2420 2410 512267,252 106756592,76 86,9423 2420 2440 2430 480956,769 107237549,53 87,3340 2440 2460 2450 490931,766 107728481,30 87,7338 2460 2480 2470 448832,737 108177314,03 88,0994 2480 2500 2490 349396,798 108526710,83 88,3839 2500 2520 2510 388950,760 108915661,59 88,7007 2520 2540 2530 372432,550 109288094,14 89,0040 2540 2560 2550 387231,129 109675325,27 89,3193 2560 2580 2570 369336,675 110044661,95 89,6201 2580 2600 2590 351212,480 110395874,43 89,9061 2600 2620 2610 428356,672 110824231,10 90,2550 2620 2640 2630 405044,807 111229275,91 90,5849 2640 2660 2650 389730,216 111619006,12 90,9023 2660 2680 2670 376620,377 111995626,50 91,2090 2680 2700 2690 329878,295 112325504,79 91,4776 2700 2720 2710 322746,505 112648251,30 91,7405 2720 2740 2730 305289,805 112953541,10 91,9891 2740 2760 2750 314657,956 113268199,06 92,2454 2760 2780 2770 316879,494 113585078,55 92,5034 2780 2800 2790 274065,046 113859143,60 92,7266 2800 2820 2810 313008,305 114172151,91 92,9815 2820 2840 2830 312198,911 114484350,82 93,2358 2840 2860 2850 300593,301 114784944,12 93,4806 2860 2880 2870 274149,186 115059093,30 93,7039 2880 2900 2890 262574,194 115321667,50 93,9177 2900 2920 2910 316117,501 115637785,00 94,1751 2920 2940 2930 329279,895 115967064,89 94,4433 2940 2960 2950 300717,641 116267782,53 94,6882 2960 2980 2970 308030,259 116575812,79 94,9391 2980 3000 2990 257479,423 116833292,22 95,1488 3000 3020 3010 240314,837 117073607,05 95,3445 3020 3040 3030 263951,187 117337558,24 95,5594 202 3040 3060 3050 241522,290 117579080,53 95,7561 3060 3080 3070 248726,062 117827806,59 95,9587 3080 3100 3090 205400,998 118033207,59 96,1260 3100 3120 3110 258501,824 118291709,41 96,3365 3120 3140 3130 261752,909 118553462,32 96,5497 3140 3160 3150 269731,339 118823193,66 96,7693 3160 3180 3170 250259,485 119073453,15 96,9731 3180 3200 3190 175102,665 119248555,81 97,1158 3200 3220 3210 368986,335 119617542,15 97,4163 3220 3240 3230 439166,879 120056709,02 97,7739 3240 3260 3250 609957,379 120666666,40 98,2707 3260 3280 3270 543939,839 121210606,24 98,7136 3280 3300 3290 294343,568 121504949,81 98,9534 3300 3320 3310 220920,366 121725870,18 99,1333 3320 3340 3330 226662,968 121952533,14 99,3179 3340 3360 3350 229332,446 122181865,59 99,5046 3360 3380 3370 242606,486 122424472,08 99,7022 3380 3400 3390 123123,189 122547595,27 99,8025 3400 3420 3410 70777,926 122618373,19 99,8601 3420 3440 3430 58979,876 122677353,07 99,9082 3440 3460 3450 25605,617 122702958,69 99,9290 3460 3480 3470 31435,533 122734394,22 99,9546 3480 3500 3490 13933,895 122748328,11 99,9660 3500 3520 3510 6469,692 122754797,80 99,9712 3520 3540 3530 8237,994 122763035,80 99,9779 3540 3560 3550 10706,447 122773742,25 99,9867 3560 3580 3570 15060,964 122788803,21 99,9989 3580 3600 3590 1325,873 122790129,08 100,0000 203 204 LISTA DE ESPECIES FORESTALES LISTA DE ESPECIES FORESTALES DE LA SUBCUENCA DEL RÍO CASACAY ARBOLES Usos Nombre Vulgar Nombre Científico Familia Parte Tipo Aliso Alnus acuminata Betulaceae Aguacatillo Nectandra sp Lauraceae Aguacate Persea americana Lauraceae Arrayan Myrtus spp Myrtaceae Alcanfor s.i. Madera Construcción / Carpintería Ajo s.i. Madera Construcción / Carpintería Balsa Ochroma piramidale Bombacaceae Madera Construcción Beldaco Pseudobombax spp Bombacaceae Madera Construcción / Carpintería Bella maría Calophyllum longifolium Clusiaceae Cabo de hacha Machaerium millei Leguminoceae Caña guaudua Guadua angustifolia Poaceae Madera Construcción / Postes Caucho Castilla elastica Euphorbiaceae Corteza Medicinal Canelo Nectandra sp Lauraceae Madera Construcción / Carpintería Caimito Pouteria caimito Sapotaceae Cedro Cedrela montana Meliaceae Madera Construcción / Carpintería Coco Virola spp Myristecaceae Copal Dacryodes peruviana Burseraceae Madera Construcción / Carpintería Chonta Bactris gasipaes Arecaceae Duco (mata palo) Clusia dixonii Clusiaceae Fernán Sánchez Triplaris guayaquilensis Polygonaceae Madera Construcción / Carpintería Figueroa Carapa guianensis Meliaceae Madera Construcción / Carpintería Fruta de pan Antocarpus communis Papaveraceae Fruto Forraje Guabo de bejuco Inga spp Meliaceae Guagüel Myrtus spp Myrtaceae Guarumo Cecropia sciadophylla Cecropiaceae Hojas Medicinal Guayaba Psidum guajava Myrtaceae Guayacán Tabebuia chrysantha Bignoniaceae Madera Construcción / Carpintería Guaylo Delostoma integrifolium Bignoniaceae 205 Higueron Ficus spp Verbenaceae Corteza Medicinal Machare Symphonia globulifera Clusiaceae Madera Construcción / Carpintería Laurel Cordia alliodora Boraginaceae Madera Construcción / Carpintería Molín s.i. Moral fino (sota) Clarisia racemosa Moraceae Nogal Juglans neotropica Boraginaceae Palo blanco Pollalesta spp Compositae Palo de ramo Ceroxylon ventricosum Palmaceae Pambil Iriartea deltoidea Arecaceae Madera Construcción / Carpintería Palma Attalea colenda Arecaceae Pechiche Vitex gigantea Verbenaceae Fruto Forraje Pigüe s.i. Madera Construcción Pomarosa Eugenia jambos Myrtaceae Saman Samanea saman Mimosaceae Madera Construcción / Carpintería Sangre de drago Pterocarpus rohri Fabaceae Corteza Medicinal Sarar Weinmannia fagaroides Cunoniaceae Sauco Sambucus peruviana Caprifoliaceae Shinin s.i. Tillo Brosimun lactescens Moraceae Variable (Lengua de vaca) Cespedezia spathulata Ochnaceae Madera Construcción / Carpintería ARBUSTOS Usos Nombre Vulgar Nombre Científico Familia Parte Tipo Achira Canna edulis Cannaceae Achiote Bixa orellana Bixaceae Achupalla Puya spp Bromeliaceae Altamisa s.i. Hojas Medicinal Chilca Baccharis spp Compositae Hojas Medicinal Chaya s.i. Hojas Medicinal Guanto Brugmansia sanguinea Solanaceae Joyapa Maclanea popenoy Ericaceae Laurel de montaña Myrica pubescens Myricaceae Laritaco Vernonia patens Compositae 206 Llazhipa Pteridium aquilinum Polypodaceae Matico Piper adumcum Piperaceae Hojas Medicinal Mastrante s.i. Hojas Medicinal Mora Rubus rosens Rosaceae Mosquera Croton praserii Euphorbiaceae Muyuyo Cordia lutea Boraginaceae Fruto Comestible Sabaluco Aegyphila alba Verbenaceae Apice Comestible Sauco s.i. Hojas Medicinal Verbena s.i. Hojas Medicinal Toronche Carica chrysopetal Caricaceae FUENTE 1. Comunicaciones personales de pobladores, PREDESUR (1994) 2. Taller participativo, 2007 * s.i. = sin identificación 207 LISTA DE ESPECIES ANIMALES LISTA DE ESPECIES ANIMALES DE LA SUBCUENCA DEL RÍO CASACAY MAMÍFEROS Nombre Vulgar Nombre Científico Orden/Familia Anda solo (Cuchucho) Nasua nasua Procyonidae Ardilla Scirius granatensis Lagomorpha Armadillo Dasypus novemcinctus Dasypodidae Cabeza de mate Eira barbara Mustelidae Conejo Sylvilagus brasiliensis Lagomorpha Chucurillo Mustela frenata Mustelidae Danta (Gran bestia) Tapirus pinchaque Taripidae Gato de monte Tapirus pinchaque Taripidae Guatusa Herpailurus yaguarondi Felidae León Felis conedor Felidae Lobo Duscicyon culpaens Felidae Mono (varias especies) Primates Oso Tremarctos ornatus Ursidae Puerco saíno Tayassu spp Tayassuidae Tigrillo Leopardus pardalis Felidae Venado Odocoileus virginianus Cervidae Zorro Didelphis marsupialis Paucituberculata AVES Nombre Vulgar Nombre Científico Orden/Familia Azulejo s.i. Carpintero Melanerpes spp Picidae Gavilán Accipiter spp Accipitridae Garrapatero Crotophaga ani Cuculidae Gallinazo Coragyps atratus Cathartidae Halcón Falco peregrinus Falconidae Loro Pionus menstruus Psittacidae Mirlo Turdes fuscater Turdidae Paloma Leptotila Verreauxi Columbidae Pava de monte Penelope purpurascens Cracidae Perico Brotogeris pyrrhopterus Psittacidae Perdiz s.i. Quinde café Aglaeactis cupripennis Trochilidae Quilico Falco sparverius Falconidae Torcaza Columba fasciata Columbidae Tórtola Zenaida auriculata Columbidae REPTILES Nombre Vulgar Nombre Científico Orden/Familia Coral Micrurus spp Elapidae Chonta Clelia clelia Colubridae Equis Bothrops atrox Viperidae Guaso s.i. Macanche s.i. Sayama s.i. PECES 208 Nombre Vulgar Nombre Científico Orden/Familia Bocachico Prochilodus nigricans Prochilodontidae Dorado s.i. Raspa (varias especies) Loriicaridae Vieja Aequidens rivulatus Perciformes ARTROPODOS Nombre Vulgar Nombre Científico Orden/Familia Camarón de río Trachipeneus spp Crustacea FUENTE 1. Comunicaciones personales de pobladores, PREDESUR (1994) 2. Taller participativo, 2007 * s.i. = sin identificación