DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y DEFENSA CARRERA DE INGENIERÍA EN SEGURIDAD – MENCIÓN SEGURIDAD PÚBLICA Y PRIVADA TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN SEGURIDAD – MENCIÓN SEGURIDAD PÚBLICA Y PRIVADA “LA SEGURIDAD ELECTRÓNICA EN EL FUERTE MILITAR RUMIÑAHUI” AUTOR: MAYO. DE COM. ANGEL GUSTAVO ENRÍQUEZ ALULEMA CRNL. (S.P.) EDGAR ARÁUZ S. DIRECTOR SANGOLQUÍ, OCTUBRE 2015 SUMARIO INTRODUCCIÓN MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ANÁLISIS E INTERPETACIÓN DE RESULTADOS PROPUESTA (PROYECTO) INTRODUCCIÓN El Fuerte Militar “Rumiñahui” Sector norte de Quito, dentro de la zona urbana, rodeada por instituciones educativas, sanitarias, viviendas, fábricas, mercados y otras áreas civiles, que permiten el desenvolvimiento cotidiano del sector El Batallón de Comunicaciones Tiene la administración del sistema de comunicaciones Troncalizadas, controlador maestro, permitiendo los enlaces de comunicaciones en todo el país, a través de la infraestructura instalada y que a través de radioenlaces se puede comunicar las unidades del callejón interandino y parte del perfil costaneo El C.A.L.E Proporciona el abast. y mtto. de todos los equipos de comunicaciones del Ejército, con bodegas y laboratorios en diferentes gamas, HF, VHF, UHF, sistemas alámbricos y fotovoltaico El Centro de Metrología Misión la medición y calibración de equipos y sistemas electromecánicos y digitales, magnitudes de tiempo, presión, temperatura y frecuencia, disponen de equipos de medición y calibración sensibles cumplen con los estándares de las normas ISO 9000-2008 ESCOME Instalaciones en las cuales se dictan los diferentes cursos y capacitaciones para el personal militar en el campo de las comunicaciones Formulación del problema ¿Cuáles son las principales amenazas y factores de riesgo que enfrenta la seguridad física del Fuerte Militar Rumiñahui? Justificación En la actualidad la amenaza es difusa, pues puede ser: un grupo delincuencial, la guerrilla o el narcotráfico, que exploten las vulnerabilidades de las instalaciones militares; bajo esa perspectiva es importante realizar un estudio de seguridad, que determine, cuales son las principales vulnerabilidades Objetivos de la Investigación Objetivo general. Determinar cuáles son las principales amenazas y/o factores de riesgos que enfrenta la seguridad física del Fuerte Militar Rumiñahui. Objetivos específicos Identificar las principales amenazas y factores de riesgo que enfrenta el Fuerte Militar Rumiñahui (FMR). Realizar el estudio de seguridad de las instalaciones del Fuerte Militar Rumiñahui (FMR). Elaborar un mapa de riesgos del Fuerte Militar Rumiñahui (FMR). Proponer alternativas de solución que permita neutralizar o eliminar la incidencia de las amenazas encontradas. CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS MARCO TEÓRICO SEGURIDAD Es el conjunto de situaciones mentales y físicas que un individuo utiliza para proteger personas, bienes tangibles, intangibles y servicios. SEGURIDAD INTEGRAL Es el conjunto de medidas, acciones y procedimientos, tendientes a resguardar en forma total los recursos humanos, físicos y materiales de una empresa de cualquier tipo o género, contra agresiones a ellas. SEGURIDAD ELECTRÓNICA Conjunto de materiales, equipos y dispositivos electrónicos interconectados entre si empleando las T.I.C., y una vez activados proteger personas bienes y servicios. CCTV Sistema de cámaras de video sean éstas digitales o analógicas ubicadas en sitios estratégicos que permiten a través de una red de datos, mantener el control de determinadas áreas. ESTUDIO DE SEGURIDAD. Conjunto se actividades que permiten visualizar los riesgos y amenazas que pueden ser objeto las personas o los bienes y las posibles medidas que puedan mitigar. ASPECTO LEGAL MARCO TEÓRICO La constitución del 2008: Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: 2. Garantizar y defender la soberanía nacional. 8. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción Art. 158.- “Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional” Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios: 5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar. Art. 389.- “El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad Ley de Seguridad Pública y del Estado En las Zonas de Seguridad del Estado, Áreas Estratégicas de Seguridad o Zonas de Seguridad de Fronteras que señala la Ley de Seguridad Pública y del Estado, y el Decreto Ejecutivo 433 de junio 2007, por el cual se delimitan los espacios geográficos nacionales reservados bajo control de Fuerzas Armadas, se aplicarán RESTRICCIONES DE SEGURIDAD en protección de las instalaciones estratégicas, la población y sus recursos y las actividades productivas, restricciones necesarias para la seguridad local y nacional, todo lo cual está contemplado en la legislación de seguridad vigente, a fin de garantizar la seguridad del personal civil y militar, así como de los bienes nacionales. El estado garantiza que las instalaciones bajo control de las FFAA, deberán aplicar restricciones de seguridad debido a la importancia estratégica o al contenido de las mismas es decir, que dentro de las unidades militares existe documentación secreta así como material y equipo que no es de acceso del personal civil Ámbito militar En base a los sinnúmeros de acontecimientos sobre pérdidas, robos, desaparición de material bélico, comunicaciones, intendencia y transportes, se han elaborado varios instructivos y directivas que abalan la necesidad de realizar instalaciones electrónicas con el fin de proporcionar seguridad en los campamentos militares de esto tenemos los siguientes: Directiva "BUNKER II" No. 04-2013, remitida por el COMACO con fecha 10-DIC-2013, para la correcta administración, custodia y utilización de material bélico, equipo de intendencia y telecomunicaciones de las FF.AA, a fin de evitar accidentes, pérdida, hurto, robo, sustracción y/o comercialización ilícita. Instructivo FT-DPTOINT-2013-01 "ESCUDO" para evitar la pérdida, sustracción y/o venta ilícita de material bélico, intendencia y/o comunicaciones en las unidades de la F.T. Hipótesis / preguntas de investigación. ¿Cuáles son las principales amenazas, que podrían afectar al personal, bienes, instalaciones e información del Fuerte Militar Rumiñahui? ¿Cuáles son los principales riesgos que pueden convertirse en un desastre en la unidad? ¿Qué tipo de CCTV es el más adecuado para instalar en el Fuerte Militar Rumiñahui? METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Investigación exploratoria Investigación descriptiva No existen investigaciones previas sobre el objeto de estudio. Para explorar un tema desconocido se dispone de medios y técnicas para recolectar datos. La investigación exploratoria finaliza cuando, de los datos recolectados, se ha creado un marco teórico suficientemente como para determinar los factores relevantes al problema y por lo tanto deben ser investigados. Se utiliza para la obtención de datos en las relaciones de causa–efecto. En éste caso de estudio el objetivo es obtener los lineamientos para iniciar con la investigación sobre los principales problemas de seguridad, los riesgos, las amenazas, los sistemas electrónicos de seguridad y los demás elementos que puedan convergen en la culminación de éste proyecto y las futuras aplicaciones para éste efecto. Alcance de la Investigación Tipo de Estudio Por los objetivos Determinar cuáles son las principales amenazas y/o factores de riesgos que enfrenta la seguridad física del Fuerte Militar Rumiñahui: Realizar el estudio de seguridad Elaborar un mapa de riesgos y Proponer alternativas de solución que permita neutralizar o eliminar la incidencia de las amenazas encontradas Por el lugar De campo.- básicamente la investigación se centra en realizar el estudio dentro de las instalaciones del Fuerte Militar Rumiñahui; para conseguir un resultado real de las vulnerabilidades de seguridad Por la naturaleza Toma de decisiones, realiza una elección de los factores de riesgo, amenazas y otros factores naturales o antrópicos para resolver los problemas de seguridad dentro de las instalaciones del Fuerte Militar Rumiñahui y de ésta manera tomar las decisiones para elegir una opción en el método de proporcionar seguridad. Por el alcance Es inicialmente exploratoria por la búsqueda de información con respecto a las vulnerabilidades de seguridad y después descriptiva por la delimitación de los factores que afectaría a la seguridad del F.M.R. Factibilidad de la aplicación. Para este trabajo de investigación se va a utilizar un tipo de estudio relacionado o que sigue los pasos de un modelo determinístico de la investigación científica, que se le conoce como el método de Mosler. modelo determinista es un modelo matemático donde las mismas entradas producirán invariablemente las mismas salidas, no contemplándose la existencia del azar ni el principio de incertidumbre MÉTODO MÓSLER Definición del riesgo Análisis del riesgo. Evaluación del riesgo Cálculo de la clase de riesgo. MÉTODO MOSLER PARA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Identifica, analiza y evalúa de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de riesgos o amenazas, y con la información obtenida se pueda evaluar la clase y dimensión de ese riesgo para cuantificarlo, contrarrestarlo o asumirlo 1. Función 2. Sustitución 3. Profundidad. 4. Extensión. 5. Agresión. 6. Vulnerabilidad.   Identificación del riesgo, delimitando su contenido y alcance. Identifica los elementos característicos tales como el bien y de daño Cuantifica el riesgo después que éste ha sido definido y analizado consta de:   Cálculo del carácter del riesgo. C = I + D Cálculos de la probabilidad. Pb = A x V Cuantificación del riesgo considerado. ER = C x Pb Refiere al resultado de la suma la importancia del suceso (I) = (F x S) más los daños ocasionados (D) = (P x E). Cálculo de la clase de riesgo ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Datos generales de personal: El AGRUCOMGE, cuenta con aproximadamente 300 integrantes, entre personal militar y servidores públicos; hombres y mujeres, que están distribuidos en las diferentes unidades. El 95% pertenece al arma de comunicaciones y el porcentaje restante son de otras armas, servicios, especialidades y servidores públicos. La Escuela de Comunicaciones, recibe al personal de alumnos que vienen a realizar los cursos de especialidad, con aspirantes a soldados, soldados a cabos y cabos a sargentos, en la especialidad de comunicaciones con aproximadamente 400 alumnos, distribuidos en diferentes fechas del año. El personal que labora en el Comando de Apoyo Logístico Electrónico, tiene diferentes especialidades tales como ingenieros electrónicos y sistemas, tecnólogos en electrónica y sistemas, técnicos electrónicos, y personal de comunicaciones. El Centro de Metrología, tiene personal especializado en calibración de las diferentes magnitudes tales como presión, temperatura, tiempo y voltaje. Identificación de riesgos Robo de armamento y equipo militar Robo de equipos de comunicaciones Hurto de bienes Incendios de instalaciones Explosiones de tanques de gas o calderas Responsabilidad civil Robo de información calificada Infiltración de bandas criminales y delincuencia común. Matriz de probabilidad que se produzca toda la secuencia del accidente en el Fuerte Militar Rumiñahui Matriz de evaluación y delimitación de los riesgos detectados ESTIMACIÓN DEL VALOR DEL RIESGO EN LAS INSTALACIONES DEL FUERTE MILITAR RUMIÑAHUI INSTALACIONES DEL FUERTE MILITAR RUMIÑAHUI CON EL NIVEL DE RIESGO DETECTADO Oficinas Aulas Ingreso Patios Parqueaderos. Bodegas Laboratorios Garitas Cerramiento Avenidas y calles aledañas Áreas y zonas de riesgo en el Fuerte Militar Rumiñahui Fases del Análisis de Riesgo Realizando el análisis y evaluación de riesgos del Fuerte militar Rumiñahui, se ha extraído los riesgos más importantes que son: Robo/hurto de material bélico, Robo/hurto de equipos de comunicaciones e informática, Robo/hurto de información, Ingreso al campamento de personal ajenas al Fuerte militar, Robo/hurto Realizado los pasos del método de Mosler, se ha obtenido los siguientes resultados: Conclusiones CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El AGRUCOMGE dispone de bodegas de material bélico, en el cual se encuentran: fusiles, pistolas, munición, cascos, material AC (contra disturbios y motines), chalecos antibalas, etc. El CALE dispone de 8 bodegas (material de comunicaciones HF, VHF, UHF, Instrumentación y herramientas) y 6 laboratorios electrónicos. En el Centro de Metrología del Ejército existe equipamiento costoso de precisión. En las diferentes oficinas existe información y documentación calificada, (planes de defensa, ordenes de operaciones, documentos). Las principales amenazas son elementos delincuenciales y vandálicos, que podrían afectar al personal, los bienes e información. Los principales riesgos determinados son: Robo/hurto de material bélico, equipos de comunicaciones e informática; Robo / hurto; Robo / hurto de información y el ingreso al campamento de personas ajenas al Fuerte Militar. La seguridad física es insuficiente y requiere de un sistema de seguridad electrónico que puede ser el CCTV. Recomendaciones CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Instalar un sistema de CCTV., al interior de las oficinas, bodegas, laboratorios, dormitorios, áreas comunales, parqueaderos. Instalar un CCTV para proporcionar seguridad perimetral del FMR. Designar un área para la instalación del centro de control en donde se pueda visualizar el CCTV y desde donde se pueda proporcionar la alerta ante el ingreso de intrusos. Crear un área en donde permanecerá un grupo de seguridad armado desde donde saldrán en caso que existan intrusos. PROYECTO PROPUESTA Nombre del proyecto LA SEGURIDAD ELECTRÓNICA EN EL FUERTE MILITAR RUMIÑAHUI. Entidad Ejecutora El Agrupamiento de Comunicaciones y Guerra Electrónica Localización geográfica Cobertura: Local. Localización: Fuerte Militar “RUMIÑAHUI” Provincia: Pichincha Cantón: Quito Parroquia: Kennedy Dirección: Av. Los Pinos 3- 30 y Manuel Cabeza de Vaca Monto Plazo de Ejecución Inicia: 2016 Termina: 2016 Sector y tipo de proyecto Sector: 16 Justicia y Seguridad Tipo: 16.2 Seguridad Ciudadana 16.3 Seguridad interna y externa DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto En todas las unidades militares de la Fuerza Terrestre se dispone de material bélico, bienes, información, la misma que debe ser protegida a través de seguridad física y electrónica para evitar que grupos delincuenciales puedan obtener información así como atentar contra las personas y los bienes. En el interior del Fuerte Militar Rumiñahui, están las tres principales unidades de comunicaciones del Ejército ecuatoriano y cada una de ellas tiene características especiales en sus misiones, que las hacen vulnerables a amenazas de carácter táctico operacional y estratégico. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO EL PROBLEMA Identificación La Fuerza Terrestre no dispone de recursos necesarios para cambiar o reponer constantemente los diferentes componentes de los sistemas de comunicaciones que se dispone en la actualidad, por tal motivo en todas las unidades militares del país se debe proteger éste tipo de material que además es considerado como material bélico. El Fuerte Militar Rumiñahui, al momento dispone de seguridad física proporcionado por el personal militar, ubicado en los diferentes puestos de guardia; además dispone de un pequeño sistema de CCTV, con el cual vigila algunos sectores del campamento. Descripción y Diagnóstico del problema En la actualidad la amenaza es difusa, (grupo delincuencial, la guerrilla o el narcotráfico) que exploten las vulnerabilidades de las instalaciones militares, bajo esa perspectiva es importante realizar un estudio de seguridad, para implementar un sistema electrónico integrado de alarmas y CCTV, que permita mantener el control y vigilancia de todas las instalaciones y perímetro del Fuerte Militar Rumiñahui, y optimizar la seguridad física tradicional. Con este sistema se protegerá a las personas los bienes y la información, elementos básicos de la seguridad, en nuestro caso al personal militar, equipos de comunicaciones, material bélico y la información militar calificada en cada una de las oficinas y dependencias. Población demandante potencial La inversión en seguridad fortalece al personal militar y servidores públicos que laboran en el Fuerte militar Rumiñahui, ya que se garantiza mejorar la seguridad y defensa del territorio nacional, debido a que en el interior de las instalaciones se cuenta con el controlador maestro del sistema Troncalizado, el data center del ejército y a futuro se prevé las instalaciones de la unidad de ciber defensa, por lo que se traduce en la protección a la sociedad ecuatoriana en su conjunto; el personal que labora es el siguiente: OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo General Mejorar la seguridad en las instalaciones del Fuerte Militar Rumiñahui, a través del CCTV, lo que permitirá el cumplimiento de la misión de cada una de las unidades y que garanticen la soberanía y la paz, así como el apoyo a las instituciones públicas colaborando en el desarrollo nacional. Objetivos Específicos Diseño del CCTV, para el Fuerte Militar Rumiñahui. Adquisición de un sistema de CCTV conforme a especificaciones técnicas. Implementar el sistema de seguridad electrónica en las instalaciones del Fuerte Militar Rumiñahui. MATRIZ DE MARCO LÓGICO VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD Viabilidad Técnica La viabilidad técnica del componente se sustenta en la necesidad de disponer de un sistema de seguridad electrónico, que proporcione protección a las personas, los bienes e información clasificada. Viabilidad financiera y/o económica La inversión total referencial para la implementación del CCTV es de: 186.701,76 dólares americanos. El proyecto permitirá apoyar la seguridad de las instalaciones del Fuerte Militar Rumiñahui, permitiendo un apoyo de comunicaciones más seguro a las actividades de apoyo al desarrollo. Análisis de sostenibilidad Análisis de impacto ambiental y de riesgo Categoría 1: Este Proyecto genera un notable beneficio que producirá una evidente mejora al medio ambiente, por lo que no requieren un Estudio de Impacto Ambiental, considerando: Para la implementación y operación del sistema de seguridad electrónico CCTV, no se requiere el consumo de combustibles fósiles y lubricantes. No producen residuos sólidos en ninguna de las etapas del proyecto, a más del consumo de materiales primarios como plástico, papel y cartón en cantidades mínimas. No existe tampoco manipulación de aceites, grasas para el mantenimiento de los equipos electrónicos. Sostenibilidad social Este proyecto está contemplado bajo el Sector de Justicia y Seguridad, en el que su principal beneficiario es toda la población del país, por lo que se garantiza una sostenibilidad social, al mejorar la seguridad del país esto permitirá que todas las actividades económicas se desarrollen y permitan el crecimiento económico del estado ecuatoriano. PRESUPUESTO Financiamiento El proyecto tendrá el siguiente financiamiento: Fuerza Terrestre: 186.701,76 USD. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN Estructura Operativa El Agrupamiento de Comunicaciones y Guerra Electrónica, cuenta con una organización y estructura suficiente para poder cumplir con el Proyecto instalación de un sistema de seguridad electrónica, en los campos técnico, legal, financiero y administrativo. La información será cotejada con el cronograma de desembolsos establecido en el proyecto, así como también a través de inspecciones físicas planificadas a las instalaciones donde se ejecutan el proyecto. Cronograma valorado por componentes y actividades ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION Monitoreo de la ejecución El departamento de logística del Agrupamiento de comunicaciones y Guerra electrónica, y el Comando de Apoyo Logístico Electrónico, serán los encargados de realizar el monitoreo y seguimiento de la ejecución de acuerdo a la planificación presentada. Plazo de Planificación: El plazo de planificación será de dos (02) meses INICIA: Enero del 2016 TERMINA: Febrero del 2016 Plazo de Ejecución El plazo de ejecución será de tres (3) meses INICIA: Marzo del 2016 TERMINA: Mayo del 2016 Vida tecnológica Útil El plazo de Operación será de Diez (10) años INICIA: Septiembre del 2016 TERMINA: Septiembre del 2026 Evaluación de resultados e impactos Los resultados e impactos descritos en la Matriz de Marco Lógico, serán evaluados de acuerdo a la descripción en cronograma cantidad y calidad expresadas en cada medición de resultado, teniendo en cuenta que en las actividades proyectadas estará presente la evaluación de los costos proyectados. A continuación presentaremos los indicadores que permitirán evaluar y hacer el seguimiento de la implementación del proyecto DIAGRAMA DEL CCTV DEL FUERTE MILITAR RUMIÑAHUI ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS LA SEGURIDAD ES LA ACTIVIDAD QUE ENLAZA VARIOS SISTEMAS PARA DAR PROTECCIÓN A SU ENTORNO Y DE ÉSTA MANERA, EVITAR PONER EN PELIGRO A LAS PERSONAS, RECURSOS E INFORMACIÓN. MAYOR ANGEL ENRÍQUEZ GRACIAS