ANÁLISIS DE LA EXPORTACIÓN DE PIÑA CON LA SUBPARTIDA 0804.30.00.00 HACIA EL MERCADO ALEMÁN Y LOS BENEFICIOS DEL ACUERDO MULTIPARTES CON LA UNIÓN EUROPEA Alison Samantha Ibarra Cadena Alejandra Margoth Ulcuango Pailacho Alison Samantha Ibarra Cadena Alejandra Margoth Ulcuango Paillacho Problema Las medidas arancelarias que se gravan sobre las diferentes mercancías desincentivan el comercio internacional de las mismas debido a que eleva los costos y los tiempos necesarios para su intercambio comercial Objetivos General: Determinar si la exportación de piñas se ha visto beneficiada desde la implementación del Acuerdo Comercial Multipartes entre la Unión Europea y Ecuador Específicos Analizar la situación del sector productivo y exportador de la piña en el territorio ecuatoriano. Realizar un estudio del mercado Alemán en el período 2013 - 2019 Definir los beneficios del Acuerdo Comercial Multipartes en la exportación de la subpartida 0804.30.00.00 correspondiente a la piña (ananá). Variables Teorías de Soporte Ventaja Competitiva Teoría de la Localización Teoría de Libre Mercado Metodología Finalidad Comprobar y demostrar si el acuerdo comercial Multipartes afecta de forma positiva o negativa a las exportaciones de piñas en el Ecuador Enfoque de la investigación Mixto Por las fuentes de información Carácter documental Control de variables Explicativo Instrumentos de recolección Informes Archivos Revistas Páginas web Entrevistas Papers Producción Nacional Caracterización de la piña La piña es una fruta tropical conocida como ananá Las variedades más comercializadas a nivel mundial son: Cayenne (Smooth Cayenne), Red Spanish, Queen, Pernambuco, Sugarloaf y Golden Sweet. La duración de la piña es de 15 a 25 días aproximadamente, esto dependerá del tratamiento que se le da en la etapa de empacar Principales provincias de cultivo debido a las condiciones climáticas por precipitación, luminosidad y viento son: Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, El Oro, Esmeraldas y Manabí. Producción Ecuatoriana En el año 2014 existe una disminución debido, principalmente a plagas y en menor medida a heladas, alcanzando las pérdidas un porcentaje del 0.94% de los cultivos en edad productiva. En el año 2016 se produjo un decrecimiento del 55,96% de la producción de piñas en relación al año 2015 producto de la disminución de cultivos en edad productiva. En el año 2018, existió un decrecimiento del 9,53% en relación al año 2017, debido a sequías, plagas, enfermedades y a que las hectáreas en etapa de producción disminuyeron Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2018) Exportación ecuatoriana de piña Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2018) Mercado Nacional e Internacional Fuente: International Trade Center (2019) e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,(2018) Mercado Alemán Tributos Fuente: Fiscalidad y Unión Aduanera (2020) Regulaciones de Ingreso Fuente: Fiscalidad y Unión Aduanera (2020) Certificaciones Voluntarias Certificaciones Voluntarias Fuente: International Trade Centre (2016) Tendencia de importaciones alemanas Fuente: International Trade Centre (2019) OFERTA Principales productores Fuente: International Trade Center (2019) Tendencia de exportaciones mundiales Fuente: International Trade Centre (2019) Demanda Insatisfecha Fuente: International Trade Centre (2019) Distribución Nota. Adaptado de Cadena de distribucion y comercializacion de Piña en Alemania, Victor Mandragon (2016), Tipo de licencia Principales Grupos Fuente: Mincetur (2019) Valor Agregado Importaciones Europeas por sector Fuente: Centre for the Promotion of Imports from Developing Countries Incidencia del Acuerdo Comercial Multipartes Medidas Arancelarias Elaborado por los autores Medidas para-arancelarias En el acuerdo comercial Multipartes no se contempla la eliminación de ninguno de los requisitos paraarancelarios previstos en la legislación alemana para el ingreso de piñas ecuatorianas a su territorio. Elaborado por los autores Tendencia Global y Ecuatoriana Elaborado por los autores Tendencia de exportación ecuatoriana Se mantiene una tendencia creciente, con salvedad del año 2015 debido a un aumento de las importaciones alemanas provenientes de Colombia, que aumentaron en un 88% y principalmente de Honduras, que aumentó en un 177% y del año 2018, ya que las exportaciones hacia Alemania disminuyeron en un 3,89%, debido a factores internos. Elaborado por los autores Correlación entre daño y producción Se puede determinar que efectivamente el aumento de daños, por diversos motivos y en particular por las sequías que provocan una caída en la producción de toneladas por hectárea debido al daño parcial que se produce en los cultivos. Nota. Adaptado de Título de la imagen, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2018), Fuente. Tipo de licencia. Correlación de sequías y producción Nota. Adaptado de Título de la imagen, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2018), Fuente. Tipo de licencia. Incidencia en el valor CIF de las mercancías Cotización de fletes Ecuador - Alemania Elaborado por los autores Promedio: 5040,33 Valor CIF de las exportaciones de piña ecuatoriana a Alemania Elaborado por los autores Cotejamiento de escenarios Elaborado por los autores Incidencia en el precio final Elaborado por los autores CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Mediante el análisis efectuado en la investigación, se ha determinado que efectivamente la relación comercial existente entre Ecuador y Alemania en lo referente a la piña (ananá), se mantiene en una tendencia creciente siempre que los cultivos ecuatorianos no se vean afectados por daños extremos de sequía, inundaciones, entre otros determinados por el clima. CONCLUSIONS Las medidas arancelarias aplicadas en general sobre las mercancías y de manera específica sobre las piñas (ananá), afectan de manera directa a la competitividad del producto debido a su incidencia sobre el precio final del mismo. La relación comercial con Alemania en la piña (ananá), mantiene un crecimiento promedio superior al crecimiento promedio con el resto de los países con los cuales Ecuador mantiene una actividad comercial, con una diferencia de 4.49 puntos, presentándose así como un mercado atractivo para futuras exportaciones de esta mercancía. Recomendaciones Al iniciar exportaciones con Alemania es importante contactarse con un importador o distribuidor que tenga buenas relaciones con los mercados y se encuentren especializados con los procesos y requisitos de importación, gestión aduanera y distribución para ingresar a este mercado generando mayor confianza y concretar la negociación con los compradores e interesados. Dirigirse al mercado adecuado porque este mercado está dominado por las grandes cadenas minoristas o detallistas quienes trabajan con brokers o importadores especializados en el sector con grandes volúmenes y las tiendas especializadas o regionales que se enfocan en la diversidad de productos y trabajan con pequeñas cantidades por ejemplo tiendas de productos orgánicos o naturales. Recomendaciones Considerar las relaciones internacionales para identificar los acuerdos bilaterales y obtener beneficios como desgravaciones arancelarias, sean totales o parciales siendo importante la correcta selección de la partida arancelaria .y verificar los requerimientos exigidos como certificaciones internacionales que respalden y garanticen estándares de calidad del producto, responsabilidad social, seguridad humana y ambiental, normas de etiquetado de los productos alimenticios y normas de comercialización de las frutas y hortalizas. Recomendaciones Al tener un índice de crecimiento positivo en las exportaciones de Ecuador hacia Alemania refleja una mayor oportunidad de internacionalizar nuestros productos generando una gran acogida y posicionamiento en este país siendo atractivo para futuras negociaciones. GRACIAS