1 Entornos Virtuales de Aprendizaje y desarrollo de la conciencia fonológica en el nivel de preparatoria de la Unidad Educativa Franciscana “La Inmaculada” en el año lectivo 2020 – 2021. Tandazo Cordova, Carmen Maritza y Vélez Tamayo, Jessica Elizabeth Departamento de Ciencias Humanas y Sociales Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Educación Infantil Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de Educación, Mención Educación Infantil. MSc. Pazmiño Arcos Andrea Fernanda 08 de septiembre del 2021 2 3 4 5 6 Dedicatoria Dedico este trabajo a las docentes de educación infantil por el amor que entregan a diario en cada una de sus actividades, para que sigan cumpliendo su misión de manera exitosa. También se lo dedico a todas las personas que me han acompañado a lo largo de esta aventura, padres, hermanos, amigos, amigas, docentes, cada uno de ellos han plantado en mí una semilla de esperanza, de entrega constante y amor infinito por lo que cada día realizaba. A mi amiga incondicional por estar conmigo aun en los momentos difíciles, por ser paciente y ayudarme a ser mejor cada día, siempre estaré agradecida por tu hermosa amistad, hasta siempre parejo. Maritza Tandazo Esta tesis se la dedico primero a Dios porque supo guiarme por el camino de bien, por darme la fuerza para seguir adelante y no desmayar en las difíciles situaciones. A mi amada familia quienes por ellos soy la mujer que soy. Para mis padres por su amor, apoyo, consejos y comprensión en los momentos necesarios, a mis hermanos Joffre, Jhon, Alejandro quienes siempre han confiado en mí potencial y me han otorgado seguridad y valentía para conseguir mis objetivos, me dieron todo lo que soy como persona mis valores y principios. A mi querida amiga que siempre me escucho, me aconsejo y me ayudo a ser mejor, gracias parejo por tu amor y paciencia. Jessica Vélez 7 Agradecimiento Agradezco infinitamente a Dios por poner en mi camino a las personas que me rodean, a los profesionales de la carrera Educación Infantil quienes con su sabiduría han sabido forjar en sus estudiantes responsabilidad y amor por la infancia, agradezco a mis padres y hermanos por apoyarme incondicionalmente, a nuestra directora de tesis MSc. Andrea Pazmiño por la paciencia, esfuerzo y dedicación a su trabajo. Finalmente, un grato agradecimiento a mí, por el esfuerzo y empeño que he puesto en cada uno de estos años. Maritza Tandazo Gracias a Dios por permitirme culminar una etapa de mi vida y disfrutar junto a mi familia, gracias a la vida por sus lecciones y demostrarme lo hermosa que es vivirla, a mis compañeras de carrera que supieron hacer de la universidad uno de los mejores recuerdos, a mis docentes que me enseñaron la importancia de la docencia y la gran vocación y responsabilidad que conlleva, gracias a nuestra directora de tesis MSc. Andrea Pazmiño por su paciencia y amor en su labor. Por ultimo un agradecimiento personal por haber sido más fuerte de lo que imaginaba. Jessica Vélez 8 ÍNDICE Dedicatoria .......................................................................................................................................6 Agradecimiento ................................................................................................................................7 Índice de tablas ..............................................................................................................................11 Índice de figuras ............................................................................................................................12 Resumen ........................................................................................................................................14 Abstract ...........................................................................................................................................15 Capítulo I ........................................................................................................................................16 Problema de investigación ...........................................................................................................16 Planteamiento del Problema ....................................................................................................16 Formulación del Problema .......................................................................................................17 Preguntas directrices y/o de investigación. ............................................................................17 Delimitación de la investigación ..............................................................................................18 Delimitación Temporal ..........................................................................................................18 Delimitación espacial ............................................................................................................18 Delimitación del objeto de investigación.............................................................................18 Objetivos .....................................................................................................................................18 Objetivo general .....................................................................................................................18 Objetivos Específicos. ...........................................................................................................18 Justificación ................................................................................................................................19 Capítulo II .......................................................................................................................................21 Marco teórico de la investigación ................................................................................................21 Antecedentes de la Investigación ............................................................................................21 Contexto Internacional ..........................................................................................................21 Contexto Nacional .................................................................................................................22 Contexto Regional .................................................................................................................23 Fundamentación Teórica ..........................................................................................................24 Fundamentación Filosófica ......................................................................................................24 Teoría Cognitiva ....................................................................................................................24 Teoría Constructivista ...........................................................................................................24 Teoría de la Gestalt ...............................................................................................................25 Fundamentación Pedagógica ..................................................................................................25 Fundamentación Legal .............................................................................................................26 9 Marco Contextual ......................................................................................................................27 Unidad 1: Entornos virtuales de aprendizaje .........................................................................27 Importancia .............................................................................................................................28 Elementos de (EVA) ..............................................................................................................28 Relación de los EVA con docentes y estudiantes .............................................................29 Entornos virtuales y sus teorías de aprendizaje: Según Leflore (2000).........................30 Unidad 2: Espacios virtuales de aprendizaje y el currículo de educación preparatoria ...33 Ejes y ámbitos de desarrollo y aprendizaje .......................................................................33 Ámbito: Comprensión y Expresión Oral y Escrita .............................................................34 Herramientas tecnológicas ...................................................................................................36 Unidad 3: Conciencia Fonológica ............................................................................................38 Comunicación ........................................................................................................................38 Desarrollo del lenguaje oral .................................................................................................39 Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje..........................................................40 Etapas del desarrollo del lenguaje ......................................................................................41 Habilidades lingüísticas en la lectura ..................................................................................45 Definición de la conciencia fonológica ................................................................................46 Importancia .............................................................................................................................47 Características .......................................................................................................................47 Niveles de la conciencia fonológica ....................................................................................47 Perspectiva cognitiva de la conciencia fonológica ............................................................49 Modelo jerárquico del desarrollo de la conciencia fonológica .........................................49 Elementos de la conciencia Fonológica .............................................................................51 Etapas del desarrollo fonológico .........................................................................................55 Conciencia fonológica como predictor de la lectura .........................................................58 Orientaciones metodológicas para el trabajo de la conciencia fonológica ....................59 Indicaciones para diseñar el trabajo de la conciencia fonológica. ..................................60 Rol de educador en la enseñanza de la conciencia fonológica ......................................61 Dificultades de la conciencia fonológica .............................................................................62 Capitulo III ......................................................................................................................................64 Metodología de la investigación ..................................................................................................64 Enfoque .......................................................................................................................................65 Nivel de investigación ...............................................................................................................65 10 Técnicas e Instrumentos de evaluación .................................................................................66 Encuesta .................................................................................................................................66 Observación directa ..............................................................................................................66 Cuestionario ...........................................................................................................................66 Ficha de observación ............................................................................................................67 Población ....................................................................................................................................67 Operacionalización de variables..............................................................................................68 Resultados de la encuesta a docentes ...............................................................................72 Resultados de la ficha de observación ...............................................................................92 Capítulo 4 .....................................................................................................................................109 Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................109 Conclusiones ............................................................................................................................109 Recomendaciones ...................................................................................................................110 Capítulo 5 .....................................................................................................................................111 Propuesta metodológica .............................................................................................................111 Antecedentes ...........................................................................................................................111 Presentación ............................................................................................................................112 Fundamentación Teórica ........................................................................................................116 Objetivos ...................................................................................................................................118 Objetivo General ..................................................................................................................118 Objetivos Específicos ..........................................................................................................118 Guía de actividades.................................................................................................................119 Nivel Léxico ..........................................................................................................................119 Anexos ..........................................................................................................................................176 Bibliografía....................................................................................................................................177 11 Índice de tablas Tabla 1 Desarrollo del lenguaje a través de las edades ..........................................................42 Tabla 2 Etapas del desarrollo de la conciencia fonológica .....................................................55 Tabla 3. Descripción de la población .........................................................................................67 Tabla 4. Variable independiente .................................................................................................68 Tabla 5. Variable dependiente ....................................................................................................69 Tabla 6 Indicador 1: Movimiento bucofaciales. .........................................................................92 Tabla 7. Indicador 2: Adaptaciones de movimientos bucofaciales. .......................................94 Tabla 8. Indicador 3: Nombra imágenes con el fonema correspondiente. ............................95 Tabla 9. Indicador 4: Completa frases. ......................................................................................96 Tabla 10. Indicador 5: Pronunciación correcta de palabras. ...................................................97 Tabla 11. Indicador 6: Identifica sonidos onomatopéyicos. ....................................................98 Tabla 12. Indicador 7: Reconoce objetos que producen sonidos. .........................................99 Tabla 13. Indicador 8: Empareja sonidos iguales. ..................................................................100 Tabla 14. Indicador 9: Coordina y reproduce patrones. ........................................................101 Tabla 15. Indicador 10: Diferencia sonidos fuertes o débiles. ..............................................102 Tabla 16 Indicador 11: Identifica el número de fonemas en una palabra. ..........................103 Tabla 17 Indicador 12: Explora la formación de palabras y oraciones. ...............................105 Tabla 18 Indicador 13: Completa palabras con el fonema correspondiente. .....................106 Tabla 19 Indicador 14: Identifica fonemas en posición inicial, media y final. .....................107 12 Índice de figuras Figura 1 Ejes y Ámbitos de Desarrollo y Aprendizaje..............................................................33 Figura 2 Carga horaria .................................................................................................................34 Figura 3 Desarrollo de la conciencia fonológica .......................................................................50 Figura 4 Aparato Fonoarticulador..............................................................................................52 Figura 5 Entornos virtuales de aprendizaje ..............................................................................73 Figura 6 Significado de las siglas EVA ......................................................................................73 Figura 7 Capacitación de plataformas virtuales .......................................................................74 Figura 8 Numero de capacitaciones ..........................................................................................75 Figura 9 Uso de plataformas digitales .......................................................................................76 Figura 10 Empleo de plataformas digitales ...............................................................................77 Figura 11 Plataformas digitales y comunicación ......................................................................78 Figura 12 Herramientas tecnológicas y ámbito compresión y expresión oral y escrita. .....79 Figura 13 Frecuencia del uso de herramientas virtuales ........................................................80 Figura 14 Recursos multimedia para el desarrollo de la conciencia fonológica ..................81 Figura 15 Importancia de herramientas digitales y el currículo. .............................................82 Figura 16 Ámbitos más trabajados ............................................................................................83 Figura 17 Ámbitos más trabajados ............................................................................................84 Figura 18 Actividades para el desarrollo de conciencia fonológico .......................................85 Figura 19 Trabajo de conciencia fonológica .............................................................................86 Figura 20 Destrezas del ámbito comprensión y expresión oral y escrita ..............................87 Figura 21 Herramientas para acompañamiento de proceso enseñanza-aprendizaje ........88 Figura 22 Herramientas para evaluar actividades en conciencia fonológica .......................89 Figura 23 Desempeño de los estudiantes mediante entornos virtuales ...............................90 13 Figura 24 Aceptación de guía .....................................................................................................91 Figura 25 Movimientos bucofaciales ..........................................................................................93 Figura 26 Adaptaciones de movimientos bucofaciales ...........................................................94 Figura 27 Indicador 3: Nombra imágenes con el fonema correspondiente ..........................95 Figura 28 Indicador 4: Completa frases. ...................................................................................96 Figura 29 Indicador 5: Pronunciación correcta de palabras. ..................................................97 Figura 30 Indicador 6: Identifica sonidos onomatopéyicos. ....................................................98 Figura 31 Indicador 7: Reconoce objetos que producen sonidos. .........................................99 Figura 32 Indicador 8: Empareja sonidos iguales. .................................................................100 Figura 33 Indicador 9: Coordina y reproduce patrones .........................................................101 Figura 34 Indicador 10: Diferencia sonidos fuertes o débiles. .............................................102 Figura 35 Indicador 11: Identifica el número de fonemas en una palabra. ........................104 Figura 36 Indicador 12: Explora la formación de palabras y oraciones. .............................105 Figura 37 Indicador 13: Completa palabras con el fonema correspondiente. ....................106 Figura 38 Indicador 14: Identifica fonemas en posición inicial, media y final. ....................107 Figura 39 Estructura de actividades nivel léxico ....................................................................113 Figura 40 Estructura de actividades nivel silábico .................................................................114 Figura 41 Estructura de actividades nivel fonémico ..............................................................115 Figura 42 Entornos Virtuales de Aprendizaje .........................................................................116 Figura 43 Conciencia Fonológica .............................................................................................117 14 Resumen Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) cumplen una función sustancial en el proceso educativo dentro de la educación virtual, puesto que estos espacios son destinados para la interacción entre los agentes educativos, con la finalidad de consolidar los aprendizajes en las diferentes áreas que establece el currículo de educación nacional, de manera especial en la educación infantil dado que en este nivel se inician varios procesos cruciales de la enseñanza, como el aprendizaje de la lectura, en el que intervienen el desarrollo de habilidades lingüísticas como la fonología, en base a esto el objetivo principal de la investigación fue el analizar la incidencia de los Entornos Virtuales de Aprendizaje en el desarrollo de la conciencia fonológica, mediante una investigación de tipo aplicada con un enfoque cualitativo, además de la aplicación de instrumentos como encuesta a los docentes y ficha de observación en los estudiantes, mismos que fueron validados por dos profesionales de Educación Infantil, obteniendo como resultado que estos entornos se emplean únicamente como refuerzo de actividades concretas realizadas en clase y en relación al desarrollo de la conciencia fonológica no existe un programa destinado únicamente para su adquisición, por lo que se elaboró una guía de actividades orientadas al desarrollo del nivel léxico, silábico y fonémico que involucra la conciencia fonológica, empleando recursos y herramientas digitales para la creación de contenidos. Palabras claves:  ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE  CONCIENCIA FONOLÓGICA  EDUCACIÓN INFANTIL  NIVEL LÉXICO  NIVEL SILÁBICO 15 Abstract Virtual Learning Environments (VLE) play a substantial role in the educational process within virtual education, since these spaces are intended for interaction between educational agents, in order to consolidate learning in the different areas established by the National education curriculum, especially in early childhood education since at this level several crucial teaching processes begin, such as learning to read, in which the development of linguistic skills such as phonology intervenes, based on this The main objective of the research was to analyze the incidence of Virtual Learning Environments in the development of phonological awareness, through applied research with a qualitative approach, in addition to the application of instruments such as a survey of teachers and a report card. Observation in the students, which were validated by two professionals of the Infant education, obtaining as a result that these environments are used only as reinforcement of specific activities carried out in class and in relation to the development of phonological awareness there is no program designed solely for its acquisition, for which a guide of activities oriented to the development of the lexical, syllabic and phonemic level that involves phonological awareness, using digital resources and tools to create content. Key words: • VIRTUAL LEARNING ENVIRONMENTS • PHONOLOGICAL AWARENESS • EARLY CHILDHOOD EDUCATION • LEXICAL LEVEL • SYLLABIC LEVEL 16 Capítulo I Problema de investigación Planteamiento del Problema Debido a la pandemia Covid- 19 el sistema educativo se ha visto en la obligación de adoptar nuevas medidas para dar continuidad al proceso enseñanza - aprendizaje. Como principal medida se limita la educación presencial, siendo sustituida totalmente por la enseñanza en línea (Sir, 2020). Esta nueva modalidad ha sido un reto para los agentes educativos tanto docentes, niños y padres de familia. Por ello los profesionales de la educación han tenido que capacitarse sobre el manejo en plataformas digitales, entornos virtuales y recursos multimedia. El crecimiento y aceptación generalizada del Internet, en Ecuador dio lugar a la creación de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), estos son espacios digitales que combinan recursos como; interactividad y actividades estructuradas que permiten la organización de cursos, material digital, gestión de actividades, permitiendo dar seguimiento al estudiante sobre temas de interés (Belloch, 2012). De tal manera las instituciones han implementado el uso de estos entornos que facilitan la interacción entre docente y estudiantes, aportando significativamente a la educación (Alvarado, Peláez, Zambrano, & Lara, 2020). Por lo tanto, el docente debe estar comprometido en su práctica educativa, actualizando constantemente sus conocimientos referentes a tecnología, otorgándole una función pedagógica y funcional, mostrando canales de comunicación atractivos y accesibles (Arroyo, Fernández, & Barreto, 2018). La Unidad Educativa Franciscana “La Inmaculada” ubicada en Pichincha cantón Rumiñahui, cuenta con el nivel de preparatoria distribuido en 3 paralelos, A-B y C, 17 dirigidos con una docente titular y una coordinadora académica. Se ha podido evidenciar que las docentes poseen escasos conocimientos sobre el manejo en recursos digitales, por lo cual las autoridades han realizado capacitaciones para desarrollar sus actividades eficazmente. Las aplicaciones y plataformas utilizadas para llevar a cabo el proceso de enseñanza virtual son Microsoft Teams y Zoom. Sin embargo, resulta indispensable proporcionar a las docentes una guía con actividades digitales que puedan emplear en el desarrollo de la conciencia fonológica, con creatividad e innovación. “La conciencia fonológica es la habilidad para reconocer y comprender que las palabras están constituidas por sonidos” (Baliero, Perez, & Schorr, 2020). En este trabajo resulta conveniente abordar, la relación que existe en la aplicación de los EVA y dicha habilidad lingüística. Formulación del Problema ¿Cómo inciden los Entornos Virtuales de Aprendizaje en el desarrollo de la conciencia fonológica en preparatoria de la Unidad Educativa Franciscana “La Inmaculada” durante el lectivo 2020-2021? Preguntas directrices y/o de investigación. 1. ¿Cuál es el nivel de conocimiento de las docentes acerca de los entornos de aprendizaje virtuales en preparatoria de la Unidad Educativa Franciscana “La Inmaculada” para trabajar la conciencia fonológica? 2. ¿Qué competencias deben desarrollar los niños en la adquisición de la conciencia fonológica? 3. ¿Consideran importante la elaboración de una guía didáctica digital con actividades que le permitan desarrollar específicamente la conciencia fonológica? 18 Delimitación de la investigación Delimitación Temporal La investigación tendrá una duración de seis meses. Delimitación espacial La investigación se desarrollará en la Unidad Educativa Franciscana “La Inmaculada” ubicada en la provincia de Pichincha cantón Rumiñahui en la parroquia de Sangolquí. Delimitación del objeto de investigación Se considerará como unidades de observación a las profesoras titulares, y a los estudiantes de preparatoria de la Unidad Educativa Franciscana “La Inmaculada”. Objetivos Objetivo general Analizar la incidencia de los Entornos Virtuales de Aprendizaje en el desarrollo de la conciencia fonológica en preparatoria de la Unidad Educativa Franciscana “La Inmaculada” Objetivos Específicos. 1. Describir el nivel de conocimiento que poseen las docentes sobre los Entornos Virtuales de Aprendizaje y el desarrollo en la conciencia fonológica. 2. Determinar las competencias sobre el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños del nivel preparatoria. 3. Elaborar una guía didáctica digital con actividades orientadas al desarrollo de la conciencia fonológica. 19 Justificación El presente trabajo es importante porque permite evidenciar la aplicación de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) y desarrollo de la conciencia fonológica en niños del nivel preparatoria. “Los EVA son espacios importantes que permiten integrar elementos multimedia: textos, gráficos, vídeos, sonidos, animaciones, entre otros” (Benito, 2006, págs. 12-17). Dichos recursos complementan el proceso enseñanza - aprendizaje y la consolidación de nuevos conocimientos, permitiendo la interacción sincrónica y asincrónica entre los participantes. “La interacción en estos espacios puede ser en tiempo real, lo que se conoce como clase sincrónica y aquella que es diferida en el tiempo conocida como clase asincrónica” (Lami, Pérez, & Rodríguez, 2016, págs. 84-89), ambas modalidades permiten guiar el aprendizaje del estudiante, brindando así autonomía y flexibilidad, para mitigar los obstáculos del tiempo. En el nivel de preparatoria según el Mineduc (2016) los niños se insertan al mundo letrado a través de espacios familiarizados con textos orales y escritos por lo cual es indispensable generar experiencias significativas donde el niño tenga una participación activa con cada uno de estos elementos, generando gusto por la lectura, de tal manera el docente debe ser mediador en el desarrollo de las conciencias lingüísticas integradas por: conciencia semántica, léxica, sintáctica y fonológica. La primera habilidad que el ser humano desarrollo es el habla, por lo cual cumple una función trascendental en el desarrollo del lenguaje infantil. La conciencia fonológica se define como: El conocimiento sobre la estructura de los sonidos del lenguaje, es decir comprende que cada palabra está compuesta por diferentes sonidos, lo cual hace 20 posible la comprensión de la forma del sistema alfabético, lo que permite manipular los segmentos de un lenguaje oral: sílabas, unidades intrasilábicas, sonidos y fonemas. (Barba, 2013, págs. 75-76) La dimensión teórica de la investigación se sustenta en una base conceptual para determinar la aplicación de los Entornos Virtuales de Aprendizaje y el desarrollo de la conciencia fonológica, además, aportará con una guía didáctica digital en la que se proponen actividades orientadas a su desarrollo y su inserción en cualquier entorno virtual, mediante la elaboración de una página web. El estudio guarda relación con lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador, Asamblea Constituyente (2008) en el Art. 347; literal 8; será responsabilidad del estado: incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo y propiciar el enlace en la enseñanza con las actividades productivas o sociales (págs. 102 -103), así mismo la LOEI menciona en el “Art. 6. Obligaciones del Estado, garantizar la alfabetización digital y el uso de los tics en la educación” (Mineduc, 2015, págs. 15-17). Desde este punto de vista, el estudio es viable porque fortalece habilidades futuras en el ámbito de comprensión y expresión oral y escrita mediante la aplicación de actividades propuestas en la guía didáctica, respetando el proceso evolutivo, madurativo y estilos de aprendizaje, reforzando la aplicación en los EVA en la Unidad Educativa Franciscana “La Inmaculada”. 21 Capítulo II Marco teórico de la investigación Antecedentes de la Investigación Esta investigación recabó información bibliográfica considerando el aporte de diferentes autores sobre entornos virtuales de aprendizaje y su aplicación en la enseñanza, enfocado principalmente en el desarrollo de la conciencia fonológica ámbito que se lleva a cabo en la educación infantil. El gestor de búsqueda empleado fue google académico como un referente de información bibliografía donde se encontraron fuentes como: artículos científicos, repositorios de universidades y libros. Los cuales permitieron sustentar y ampliar la información adecuadamente. Contexto Internacional Hechavarría , González , & López (2019) en su artículo científico “Entornos virtuales de aprendizaje como medio facilitador para integrar tecnologías al currículo de la Educación Primaria” en Cuba. La investigación hace referencia a la integración de las tecnologías como recurso en el aprendizaje, favoreciendo el desarrollo integral de los estudiantes de nivel primario, utilizando los entornos virtuales de aprendizaje como medio facilitador, posibilitando el cumplimiento del currículo de educación, haciendo énfasis en que los EVA no determinan que el aprendizaje sea significativo, sino que esto se logra a partir de la capacidad de adaptarse al cambio por parte de los docentes poniendo en práctica su creatividad. Por ello la importancia de los maestros al apropiarse de estos aprendizajes y sea capaz de su manejo, diseño y elaboración, los autores proponen una estrategia didáctica para el proceso de enseñanza –aprendizaje, además que resulta una posibilidad de combinar las clases presenciales con las clases en línea, logrando que los 22 estudiantes cumplan un rol protagónico desarrollándose cognoscitivamente en un ambiente interactivo, participativo y socializador (págs. 2-7). Por otra parte, Sánchez & Fidalgo (2020) en su artículo científico “La enseñanza de la conciencia fonológica en la Educación Infantil: un estudio observacional” en Madrid. Se analiza la práctica instruccional de 113 docentes en la importancia del desarrollo de la conciencia fonológica para el aprendizaje de la lectura tanto en rima, silaba y fonema. Dando como resultados la importancia de trabajar la conciencia fonológica entre los 4 y 5 años en mayor medida con la utilización de material manipulable favoreciendo a las habilidades metafonológicas previas a la lectura, enfocándose en el material auditivo como son los poemas y las canciones, al igual que fomentar la segmentación de las letras, de esta manera al proporcionar a los docentes una formación adicional sobre este tema, incrementando su conocimiento para poder aplicar en el aula, la cual beneficiaria a la prevención de los problemas de aprendizaje en los estudiantes. Contexto Nacional Según Cedeño (2019), en su trabajo denominado “Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza” determina la importancia de su implementación y aplicación de estrategias que los docente4s pueden emplear para la construcción de nuevos conocimientos, permitiendo a los estudiantes interactuar con el resto de sus compañeros, siendo el docente mediador y guía en este proceso. La accesibilidad que tienen los EVA permite a los agentes educativos trabajar conjuntamente en fines comunes, además que complementa el trabajo presencial, la investigación pudo demostrar que la calidad de enseñanza no depende de la tecnología directamente, más bien dependerá de las actividades elaboradas por el docente (págs. 119-127). 23 Huaraca (2020) menciona que, el desarrollo de la conciencia fonológica es una habilidad que se desarrolla previa al logro de la lectura y escritura, lo cual le permite al niño reconocer el código alfabético por medio de la correspondencia fonema-grafema estableciendo así comunicación con los demás, su estudio consiste en la elaboración de una guía didáctica con actividades para las docentes, orientadas potenciar la conciencia fonológica de manera que el niño no recaiga en un aprendizaje mecánico y repetitivo. El autor considera que las estrategias pictofónicas permiten potenciar esta conciencia logrando así leer correctamente en diferentes contextos. Contexto Regional Según Páez (2019) en su artículo científico “Optimización del proceso pedagógico y la gestión docente: una mirada a los entornos virtuales de aprendizaje” en Quito. En el cual define puntos de vista para mejorar la calidad educativa mediante los entornos virtuales de aprendizaje y la perspectiva de los maestros frente al uso de las tecnologías, en esta investigación se aplicó un cuestionario a cien docentes pertenecientes a instituciones fiscales, en el cual el 30% de los encuestados respondieron que no han manejado nunca un aula virtual y el 40% nunca han recibido una capacitación respecto al tema, por ello la importancia de que el docente sepa el manejo de los EVA para mejorar la praxis educativa. Por otro lado, (Paredes, 2020) en su estudio denominado “la conciencia fonológica y el desarrollo fonológico” hace una comparación entre ambos términos y como estos se desarrollan en la primera infancia, la conciencia fonológica menciona que se ve influenciada por factores biopsicosociales especialmente por mecanismo cerebrales que le permiten al niño reconocer que las palabras están compuesta por sonidos y cuenta con significado. Por el contrario, el sistema fonológico está relacionado con la percepción de los sonidos, este proceso se encarga de la madurez para reconocer los segmentos del 24 habla. De esta manera si ambos dependen del estado en el que se encuentre cada uno de ellos pues existe correlación. Fundamentación Teórica Fundamentación Filosófica Teoría Cognitiva (Brunner, 1990, como se citó en Vielma & Salas, 2000) hace referencia al desarrollo humano por etapas donde cada una de ellas se caracteriza por la construcción de representaciones mentales desde una visión intelectual cognitiva, es decir el funcionamiento cualitativo del cerebro en base a lo que el ser humano recibe, tanto representaciones mentales como abstractas. Así mismo propone que el conocimiento sea propio de los estudiantes, sean ellos quien a partir de la información que consideren relevante puedan organizar y categorizar mediante un sistema de codificación personal. (Vygotsky 1995, como se citó en Arias, 2013) menciona que el desarrollo humano está compuesto por la maduración orgánica y la historia cultural personal, esto influirá tanto en la personalidad del niño como en la concepción del mundo y el desarrollo de sus habilidades intelectuales los cuales se van construyendo en medida de la interacción que tiene el niño con la sociedad, de esta manera propone la zona del desarrollo próximo donde el niño alcanza un nivel superior mediado por un adulto. Teoría Constructivista La teoría constructivista propuesta por Jean Piaget señala que el conocimiento es un proceso complejo que el ser humano construye en base a la interacción con cualquier entorno, en el que involucra factores cognitivos y sociales (Saldarriaga, Bravo, & Loor, 2016). Además, define que cada etapa del ser humano requiere de estimulación para 25 alcanzar la adquisición de habilidades específicas correspondientes a la edad biológica y madurativa del niño. Por otro lado, Ausubel también realiza contribuciones a esta teoría mencionando que el aprendizaje se construye de manera activa y mediante la interacción directa con el objeto de enseñanza, este nuevo conocimiento llega a poseer significado cuando un conocimiento previo se relaciona con el contexto y la cultura de la persona. Dentro de este aspecto el docente cumple el rol de ser mediador y motivador a través de las experiencias que genere para sus estudiantes (Ara, 2018). Teoría de la Gestalt Según (Max Wertheimer, 1924, como se citó en Antón, 2011) nos explica que el principio de su teoría es que el todo es algo más que la simple suma de sus partes esto, es decir el aprendizaje es predispuesto por el conjunto de actitudes y habilidades propios de cada persona y la percepción que cada uno tenga sobre la misma, por eso el éxito de la enseñanza depende en gran medida de las experiencias anteriores que se tengan, puesto que el individuo selecciona y organiza los estímulos. Fundamentación Pedagógica El uso de nuevas tecnologías desde hace ya varios años ha sido un referente en el desarrollo de la educación ya que busca integrar el uso y manejo de los mismo, de esta manera despertar el interés y participación de los estudiantes. Sin embargo varios autores en investigaciones han cuestionado la funcionalidad de estos espacios puesto que varias veces carecen de sentido pedagógico, otorgándole un sentido lucrativo (García & García , 2002). El sentido pedagógico de los entornos virtuales como lo menciona (García & García , 2002) debe comprender un enfoque sociocultural para su aplicación, puesto que 26 integra diversas corrientes que dan respuesta a varias de las interrogantes que pueden surgir, la principal característica que este enfoque posee es el análisis de la interacción que el sujeto tiene con estos espacios, de tal manera que las actividades propuestas permitan la participación, colaboración y cooperación de los sujetos. Fundamentación Legal Los artículos que fundamentan el marco legal se encuentran estipulados en la Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en el cual mencionan: Art 16.-Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación (EC, 2008). Art.347.- Será responsabilidad del Estado: 8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales (EC, 2008). Art. 6.- Obligaciones. - La principal obligación del Estado es el cumplimiento pleno, permanente y progresivo de los derechos y garantías constitucionales en materia educativa, y de los principios y fines establecidos en esta Ley. El Estado tiene las siguientes obligaciones adicionales: j. Garantizar la alfabetización digital y el uso de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo, y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales (LOEI, 2017). 27 Marco Contextual Unidad 1: Entornos virtuales de aprendizaje Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) son espacios destinados a promover la formación de los participantes y la diversificación de las modalidades de enseñanza presencial y virtual, mediante estrategias que incorporen las tecnologías de la información y comunicación (TIC), permitiendo así el desarrollo de competencias determinadas que mantengan motivados e interesados a los estudiantes(Cedeño, 2019). Según Area & Adelle (2009), definen estos espacios como “un entorno creado virtualmente con la intencionalidad de que el estudiante obtenga experiencias de aprendizaje a través de recursos/materiales formativos bajo la supervisión e interacción con un profesor” (págs. 391-424). Estos medios deben ser previamente planificados y guiados para generar un impacto positivo en los participantes, creando nuevos escenarios de aprendizaje que complemente el proceso enseñanza – aprendizaje. Las principales características que prestan estos espacios son, flexibilidad y el dinamismo puesto que permiten el trabajo colaborativo, participativo y cooperativo de los agentes involucrados, considerando las necesidades de los estudiantes. “Estos entornos se centran en modelos constructivista de carácter sociocultural, posibilitando el trabajo colaborativo, potenciando la construcción del conocimiento en una comunidad de aprendizaje” (Quiroz, 2010). A través de ello se generan comunidades de aprendizaje que permiten la reflexión y el intercambio de diversos contenidos para la construcción de nuevos conocimientos. En cuanto a la flexibilidad estos recursos digitales se encuentran disponibles en todo momento, permitiendo así que los estudiantes ingresen y realicen sus actividades de manera oportuna. Salinas (2011) menciona que “los EVA permiten el desarrollo de 28 acciones educativas sin necesidad de que docentes y alumnos coincidan en el espacio o en el tiempo” (págs. 1-12). A pesar que el material educativo almacenado en la red no sea físico este debe ser creado y constituido con TIC que cumplan con la función pedagógica propia de cada institución, y sirva como soporte para las actividades formativas. Importancia Los Eva cumplen un rol innovador en la educación especialmente en esta modalidad en línea, por su facilidad de interconexión, y la posibilidad que brinda a los estudiantes para adquirir conocimientos mediante una reflexión colaborativa. La elaboración de actividades didácticas para estos espacios es un aspecto importante en la intención pedagógica que tenga la institución a cargo (Cedeño & Murillo, 2019). Elementos de (EVA) Según López, Ledesma , & Escalera (2019), los elementos que conforman un EVA son: a) Usuarios. Se refiere al QUIÉN va a aprender, a desarrollar competencias, a generar habilidades, es decir son los actores del proceso enseñanza aprendizaje, principalmente estudiantes y facilitadores. b) Currículo. Es el QUÉ se va a aprender. Son los contenidos, el sustento, los programas de estudio curriculares y cursos de formación. c) Especialistas. Aquí está el CÓMO se va a aprender. Son los encargados de diseñar, desarrollar y materializar todos los contenidos educativos que se utilizarán en EVA. d) Sistemas de administración de aprendizaje. Se refiere al CON QUÉ se va a aprender. Estos sistemas permiten llevar el seguimiento del aprendizaje de los 29 alumnos teniendo la posibilidad de estar al tanto de los avances y necesidades de cada uno de ellos. e) Acceso, infraestructura y conectividad. Finalmente, se requiere de una infraestructura tecnológica para estos sistemas de administración de aprendizaje, así como para que los usuarios tengan acceso a los mismos. (págs. 2-5) Todos estos elementos deben estar estrictamente correlacionados, para que su funcionamiento sea el adecuado y genere un impacto positivo en los participantes. Relación de los EVA con docentes y estudiantes La función principal que cumple el docente dentro de la enseñanza es facilitar el aprendizaje y dentro de los entornos virtuales de aprendizaje deberá promover la participación, interacción y colaboración, con la finalidad que el estudiante se apropie del conocimiento además deberá guiar este proceso de manera continua, garantizando la ejecución de las tareas propuestas, finalmente debe motivar la comunicación entre los sujetos, sea de manera sincrónica o asincrónica (Salinas, 2011). Se conoce como comunicación sincrónica a la interacción en tiempo real y aquella que se puede dar diferida en el tiempo es la comunicación asincrónica, ambas modalidades permiten guiar el aprendizaje del estudiante, procurando la autonomía y flexibilidad, mitigando así los obstáculos del tiempo y espacio (Lamí, Pérez, & Rodriguez, 2017). Por otro lado, los estudiantes quienes varios autores los han considerado nativos digitales, han generado procesos de autoaprendizaje y autonomía de tal manera que sean capaces de cuestionarse y reflexionar acerca de la información proporcionada dentro de estos espacios, en este aspecto el estudiante cumple un rol sustancial al ser responsable de su desempeño y rendimiento académico (Reyes, 2012). A pesar de la independencia 30 que tienen en este proceso, siempre serán guiados por su tutor, puesto que se requiere de una evaluación continua. Entornos virtuales y sus teorías de aprendizaje: Según Leflore (2000) La investigación se sustenta en la propuesta de Leflore (2000, como se citó en Reyes, 2012) quien plantea el uso de tres teorías para la orientar la creación de actividades en un entorno virtual, estas teorías son: la Gestalt, la Cognitiva y el Constructivismo. Dentro de la Gestalt se considera el campo perceptual como un medio que facilita el aprendizaje para llegar a la comprensión total de los contenidos, por lo cual el maestro cumple un rol fundamental en la organización y elaboración de las actividades propuestas. Sobre esta base los entornos virtuales deben establecer los siguientes principios y leyes para su diseño. Según Leflore (2000, como se citó en Reyes, 2012):  El contraste figura – fondo plantea que un primer plano de un estímulo visual tiene que ser distinto al fondo. A menudo los diseños de las páginas en la red no cumplen con este principio, puesto que incluyen en sus fondos, formas, imágenes y colores que opacan el texto que se desea resaltar.  La ley de la sencillez alude que un buen diseño visual debe evitar la inclusión de distractores dado que genera ambigüedad en su interpretación.  La ley de la proximidad establece que varios elementos textuales o gráficos están relacionados si aparecen cerca; de esta manera un texto que se utilice para rotular o explicar un gráfico debe estar cerca del mismo.  La ley de la similaridad señala que las personas tienden a agrupar las cosas cuando tienen apariencia semejante. 31  La ley de cierre expone que las personas tratan de interpretar un gráfico o texto incompleto basados en su conocimiento previo. Debe evitarse el uso de este tipo de elementos pues las personas invierten más tiempo en tratar de entenderlo. (págs. 144-162) De acuerdo a Leflore (2000), algunas pautas básicas para el diseño de un entorno virtual de aprendizaje según la teoría Gestalt son:  Asegurar que el fondo no interfiera con la nitidez de la información presentada en el primer plano.  Utilizar gráficos sencillos  Agrupar la información que se relacione entre sí, para facilitar su comprensión.  Utilizar colores, animaciones u otros efectos discretos para llamar la atención del texto o aéreas gráficas.  No utilizar información textual o grafica incompleta.  Al introducir un nuevo tema emplear vocabulario sencillo. (págs. 102-117) Acerca de la teoría Cognitiva Leflore (2000), indica que el empleo de mapas conceptuales y actividades de desarrollo conceptual son medios para la motivación y activación de esquemas previos, pueden orientar y apoyar el diseño de los contenidos para los entornos virtuales. En base a esta teoría se considera que la actividad cognitiva puede ser representada a través de mapas, dibujos y organizadores gráficos puesto que reflejan la forma en como comprenden la realidad de los contenidos, logrando de esta manera formar y estructurar nuevos esquemas. Leflore (2000), resume las siguientes pautas: 32  Estructurar y organizar la información mediante lista de objetivos, mapas conceptuales, esquemas u otros organizadores gráficos.  Promover actividades grupales y proporcionar lista de conceptos de manera sincrónica o asincrónica.  Promover el conocimiento previo mediante actividades de comprobación.  Utilizar recursos motivacionales como gráficos, sonidos o animaciones. (págs. 102-117) En cuanto a la teoría Constructivista Leflore (2000) destaca el papel del estudiante, la interacción social y la solución de problemas en contextos reales. El estudiante es agente activo en el proceso de enseñanza – aprendizaje puesto que construye sus propios significados y procesos para la solución de situaciones problemáticas. La interacción social es una herramienta fundamental para la comunicación pues permite la participación y producción de nuevas experiencias, puede darse a través de chats, correos electrónicos, foros de discusión y video conferencias. Para la solución de problemas es importante que los estudiantes se enfrenten a problemas del mundo real para lograr aprendizajes significativos. Leflore (2000), resume las siguientes pautas:  Organizar actividades que estimulen al estudiante a construir significados a partir de la información que recibe.  Orientar y controlar las discusiones e interacciones de los estudiantes.  Plantear problemas o situaciones reales en los que el estudiante pueda participar dando una solución a la misma. (págs. 102-117) 33 Unidad 2: Espacios virtuales de aprendizaje y el currículo de educación preparatoria El Sistema Educativo ecuatoriano sustenta su labor educativa en base a tres currículos integradores inicial, básica y bachillerato. En el currículo del nivel preparatoria propone hacer uso de las nuevas tecnológicas para el proceso de enseñanza, y su aplicación en todos los ejes de desarrollo y aprendizaje. “Las tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte del uso habitual como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo” (Mineduc, 2016). A pesar de estar establecidos los lineamientos no han sido puestos en práctica en las aulas, sin embargo, por la situación que atraviesa el mundo los actores educativos tuvieron que adaptar la enseñanza a una nueva modalidad siendo está totalmente digital (Muñoz, 2020). Ejes y ámbitos de desarrollo y aprendizaje Los ejes que se desarrollan dentro del nivel preparatoria se encuentran clasificados en tres grandes grupos, tal y como se observa en la Figura 1, cada uno de ellos cuenta con diferentes ámbitos destinados al cumplimiento de destrezas específicas de acuerdo a la edad. Figura 1 Ejes y Ámbitos de Desarrollo y Aprendizaje 34 Nota: Tomado de Currículo de Educación Básica (p.51), por MINEDUC, 2016. Según la carga horaria designada para el subnivel de preparatoria se evidencia que se destinan 25 horas para cumplir con las destrezas planteadas en los siete ámbitos de aprendizaje que señala el currículo, tal y como se observa en la Figura 2. Estas horas pueden ser distribuidas acorde a los intereses de cada institución considerando las necesidades de los estudiantes. Figura 2 Carga horaria Nota: Tomado de Currículo de Educación Básica (p.32), por MINEDUC, 2016. Uno de los objetivos del subnivel de preparatoria consiste en “Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a través del lenguaje oral, artístico, corporal y escrito —con sus propios códigos— autorregulando su expresión y utilizando la experiencia personal” (Mineduc, 2016). De tal manera, resulta indispensable el desarrollo de las destrezas que se encuentran en el ámbito comprensión y expresión oral y escrita, con la finalidad de brindar herramientas para facilitar la comunicación y su inserción en el mundo letrado. Ámbito: Comprensión y Expresión Oral y Escrita En este subnivel los estudiantes inician el descubrimiento del código alfabético, este “es el proceso por el que se integran las habilidades referidas a la lectura y la 35 escritura” (Muñoz S. , 2013). Además se emplea como una metodología en la que como lo define Herrera (2004) “se asigna a cada fonema de la lengua una representación gráfica distinta”. Por ello es importante que los docentes generen experiencias y espacios apropiados en los que tengan contacto directo con elementos relacionados al lenguaje oral. Es indispensable facilitar el acceso y participación de los niños en conversaciones, narraciones, recitaciones, juegos verbales y obras de tradición oral, desarrollando gusto y placer por la escucha y el habla, dando cumplimiento a la función comunicativa. Además de esta el desarrollo del lenguaje oral tiene una dimensión afectiva lo que motiva a los niños el interés por conocer más, en base a este enunciado resulta oportuno brindar experiencias positivas en cuanto al uso de la lengua, puesto que por medio de ella se da el disfruté del conocimiento (Mineduc, 2016). Dentro de este ámbito los estudiantes mediados por el docente deberán iniciar el desarrollo de las conciencias semántica, léxica, sintáctica y fonológica, puesto que estas favorecen el desarrollo de las habilidades cognitivas, lingüísticas y socioculturales (Mineduc, 2016). Cada una de ellas cumple un papel fundamental para entender el lenguaje y sus unidades como son el sonido, las palabras, oraciones y discursos de manera progresiva (Borzone , 2005). Destrezas básicas imprescindibles Según Coll & Martín (2006): Lo básico imprescindible hace así referencia a los aprendizajes que, en caso no haberse llevado a cabo al término de la educación básica, condicionan o determinan negativamente el desarrollo personal y social del alumno afectado, comprometen su proyecto de visa futuro y lo sitúan en una situación de claro 36 riesgo de exclusión social; son además aprendizajes cuya realización más allá del periodo de la educación obligatoria presenta grandes dificultades. (págs. 8-9) El Ministerio de Educación, (2016) menciona que las destrezas básicas “se trata de aprendizajes mínimos obligatorios para la promoción escolar, ya que, si no se logran en los niveles en los que se promueven, son muy difíciles de alcanzar en momentos posteriores” (pág. 20). Destrezas básicas deseables Según Coll & Martín (2006): Lo básico deseable, por su parte, remite a los aprendizajes que, aun contribuyendo significativamente al desarrollo personal y social del alumnado, no lo condicionan o determinan negativamente en caso de no producirse; además, son aprendizajes que pueden ser “recuperados” sin grandes dificultades más allá del término de la educación obligatoria. (págs. 8-9) El Ministerio de Educación, (2016) señala que las destrezas básicas deseables son “aprendizajes que pueden lograrse o recuperarse con relativa facilidad en momentos posteriores” (pág. 20). Herramientas tecnológicas Actualmente dentro del sistema educativo se ha destacado la función pedagógica que cumple el manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación quien de ahora en adelante se denominaran TIC, puesto que son es una herramienta didáctica que permite construir y consolidar el aprendizaje (Hernandez, 2017). 37 Todos los agentes de la educación desempeñan roles específicos en la interacción de los espacios creados en la red, pues estos permiten crear contenidos multimedia en los que el estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje. Por otra parte, el docente es un agente generador de nuevas competencias tecnológicas por medio de la guía y control que da a sus estudiantes. Dentro de las herramientas tecnológicas podemos encontrar las plataformas virtuales, que se definen como “programas (softwares) orientados a la Internet, se utilizan para el diseño y desarrollo de cursos o módulos didácticos mejorando la comunicación entre los agentes educativos” (págs. 1-3). Adaptándose a las necesidades de los alumnos y profesores. Una de las plataformas empleadas por las instituciones educativas en la enseñanza virtual ha sido Microsoft Teams y Zoom, ambas cuentan con funciones didácticas que ayudan a los estudiantes al aprendizaje y al desarrollo del razonamiento (Sarauz, Shuguli, Vaca , & Villafuerte, 2020). Microsoft Teams es “un recurso de enseñanza presencial y no presencial de las actividades educativas (sincrónico y asincrónico), este medio motiva el aumento de la autonomía y la gestión del autoaprendizaje” (Cuevas, 2020). Brindando la posibilidad de participar y colaborar en un mismo equipo a la par que comparte recursos. La herramienta Zoom, como lo menciona Fainholc, (2021) es un software de videoconferencia que permite la interacción de manera simultánea con los participantes, además presenta varias opciones para que tanto estudiantes como docentes participen en la resolución de problemas en tiempo real, una de las características que permite el trabajo colaborativo es la función de asignar salas según las necesidades de la clase, este espacio permite el dialogo entre los integrantes de cada grupo. (págs. 3-4) 38 Unidad 3: Conciencia Fonológica Comunicación La comunicación es una habilidad innata que desarrolla el ser humano, mediante la emisión y recepción de mensajes para comunicarse con la sociedad, a lo largo de la historia se ha encontrado que resulta ser uno de los procesos más complejos en ser adquirido, puesto que involucra aspectos cognitivos, sociales y afectivos (Salmerón & Pérez, 2006). Desde el nacimiento se da inicio a este aprendizaje por medio de diferentes recursos y herramientas que se encuentran en su entorno, además de la interacción y el vínculo afectivo con sus padres o cuidadores. Dentro de las habilidades comunicativas se encuentra el desarrollo del lenguaje oral y escrito puesto que son herramientas por las cuales se lleva a cabo esta acción. Sin embargo, se da prioridad el estudio del lenguaje oral, el cual se caracteriza por su función práctica en la que se basan los futuros conocimientos, además se caracteriza por ser un instrumento de carácter social por el cual se satisface necesidades básicas para expresar ideas, pensamientos y sentimientos. Bigas (1996), considera que mediante las funciones del lenguaje el niño es capaz de “liberar la expresión; aumentar la competencia gramatical referida a los sistemas fonológico, morfosintáctico, léxico y semántico; enseñar a los niños los aspectos pragmáticos del discurso: las peticiones de turno, la formulación de preguntas, la intervención en los debates” (pág. 2). El lenguaje es la herramienta por la cual se da la comunicación, y es exclusivo del ser humano, va desde la concepción puesto que a partir de ese momento interactúa con el medio ambiente, escuchando el idioma que emplean en el mismo (Berko, 2010). Por ello resulta indispensable generar espacios o entornos adecuados que le permitan tener una participación directa en las actividades planteadas, generando así experiencias significativas para futuros aprendizajes. Según Piaget (1983, como se citó en Ibañez, 39 1999) el desarrollo del lenguaje en el niño es una construcción progresiva con etapas que definen habilidades específicas a desarrollarse. Según Real Academia Española (2019), el lenguaje es la “facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado”. El lenguaje integra cuatro destrezas globales como; escuchar, hablar, leer y escribir (González , 2000). Dichas destrezas deben ser interiorizadas progresivamente para alcanzar un opimo desarrollo, el escuchar se refiere a la comprensión del entorno, hablar se vincula con la expresión de ideas de lo comprendido, leer constituye la decodificación de grafemas y finalmente, escribir se refiere a codificar los elementos (CEDECON, 2021). Desarrollo del lenguaje oral El desarrollo del lenguaje en el cerebro tiene áreas específicas que se encargan de su producción y comprensión; área de Broca, Wernicke y Luria. Fajando (2008), plantea lo siguiente: El área de Broca se encarga de la producción del lenguaje articulado y la elaboración de melodías quinéticas que coordinen y secuencien los movimientos ejecutores del habla, y el área de Wernicke, por su parte, se ocupa de la comprensión del lenguaje articulado y no articulado. El área de Luria (inferior) funciona en coordinación con el área de Broca, pues interviene en la formación de imágenes verbomotrices y, en general, en praxias propias del lenguaje hablado, tales como la coordinación de movimientos y recepción de información proveniente de diferentes partes del sistema fonoarticulatorio. (pág. 6) Halliday (1975 Como se citó en Váquez & Gonzales , 2004) plantea funciones sociales y académicas del lenguaje. Dentro de las funciones sociales se encuentran: la 40 función interaccional que permite establecer relaciones sociales, función instrumental se emplea para satisfacer necesidades básicas y completar tareas, función personal expresa individualidad, sentimientos e identidad. Por otro lado, las funciones académicas son; función regulatoria que se utiliza para manejar y controlar comportamientos, función heurística para la exploración e indagación, función imaginativa en la formación de nuevas ideas y finalmente la función informativa, mediante la cual se utiliza para comunicar información a los receptores. Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje El desarrollo del lenguaje en la infancia difiere de diferentes factores como lo afirman Monfort (2002, como se citó en Cruz & Pimentel , 2018) existen dos factores internos y externos que inciden en el mismo. El primer factor se ve determinado por la existencia de algún retraso, mientras que el segundo se debe a acontecimientos del entorno. Factores individuales o internos: Son los factores auténticos o peculiares del niño. Dentro de estos se determina la maduración biológica física y psicológica. Factores del entorno o externos: Son los factores que no son propios del niño, están relacionados con diversas situaciones vivencias, en las que se desenvuelve o interactúa. (pág. 36) Dentro de estos factores se encuentran, además:  Factores culturales, que consiste todas aquellas expresiones que muestra un pueblo: en su tradición, costumbres, religión, economía, ciencia; son preciso en la formación de la personalidad de cada ser humano, ejerciendo influencia en muchos aspectos y condiciones tanto en lo emocional, intelectual y afectivo. Estos se ven determinados por; conocimiento de los 41 cuidadores sobre la estimulación del lenguaje, grado de instrucción de los padres, uso del lenguaje infantilizado y el idioma de la familia. (págs. 37- 39)  Factores socioeconómicos, engloban la posición social y el estatus de forma individual y familiar, tomando como referencia los ingresos, el acceso a la educación y el cultivar un empleo o labor remunerada, que ayuda a moldear el campo de acción familiar, la identidad yacente, las aptitudes y el carácter de vida. Aquí se encuentran; ingreso económico de los padres, ocupación laboral, número de hijos, tipo de familia y el cuidador. (págs. 39- 42)  Factores psicoafectivos abarca los aspectos que intervienen la base formativa de la personalidad, incluso desde el momento de la concepción, debido al estado de sensibilidad emocional de la madre durante la gestación. Dentro de este están la violencia infantil, la sobreprotección y carencia de afecto. (págs. 42-45) Dada la importancia del impacto que tiene estos factores sobre el lenguaje, es necesario que los cuidadores del niño se encarguen de controlar, guiar y brindar espacios para estimular mediante actividades significativas que le permitan ir consolidando los aprendizajes de manera progresiva. Etapas del desarrollo del lenguaje El desarrollo del lenguaje se observa desde distintos aspectos a lo largo de la infancia, según Ortiz (2007) plantea características específicas en cada etapa.  Desarrollo fonológico: comprende el reconocimiento de los sonidos empleados en el lenguaje y sus combinaciones. 42  Desarrollo semántico: identificación de palabras y su significado para su posterior uso.  Desarrollo sintáctico: ordena palabras para componer frases, considerando las reglas de la lengua.  Desarrollo pragmático: uso del lenguaje con intenciones comunicativas, interactuando eficazmente. A continuación, se presenta las características principales que se desarrollan en el lenguaje según la edad cronológica del niño. Tabla 1 Desarrollo del lenguaje a través de las edades Etapa prelingüística Edad D. Fonológico D. Semántico D. Sintáctico D. Pragmático 0-1 mes Grito y llanto Primeros movimientos relacionados con la boca. No aparece No aparece Mirada y contacto 2-6 meses Primeras emisiones de las cuerdas vocales. Aumentan las vocalizaciones No aparece No aparece Comunicación satisfactoria 43 Balbuceos, consonantes velares (j, g, p, m, b) Reacciones a estímulos lingüísticos 7-11 meses Intercambio y repetición de sonidos. Disminución de balbuceo y reorganiza patrones fono-auditivos. Elementos con significado. No aparece Expresiones con significado No aparece El adulto asigna intencionalidad a las señales del niño. Gestos indicativos Etapa Lingüística 12-18 meses Sonido de vocal a. Primeras consonantes p y m. Primeras combinaciones pa y ma. Sonido de vocales i y e, posteriormente u, o. Las consonantes b, d, g, n. Emplea sonidos verbales para diferenciarlos No aparece Continua conductas anteriores 44 Entonación y reproducción de monosílabos, ejemplo: mamá, papá, tete. Onomatopeyas, designación de objetos por el ruido. 2-3 años Procesos fonológicos de simplificación - Estructuración silábica: cartón-caton - Asimilación: carro-caro - Sustitución: plato-pato Diferencia y asociación de palabras: blanco-negro, cuchara-plato. Producción de dos o tres palabras. Ausencia de conectores: mamá agua No hay modificaciones 4 años Silabas complejas aun no articuladas. Categoría de palabras: frutas (fresa, manzana, naranja) Asignación de acciones en las oraciones: Lucía juega con sus amigos. Hace comentarios sobre algún tema. Adecuación del lenguaje 45 5-6 años Finalización de la adquisición del sistema fonológico. Emplea palabras más largas. Asimilación fonema- grafema. El significado de las palabras sirve para asignar características a las mismas. Comprende chistes, adivinanzas y metáforas. Habilidades metalingüísticas. Coordinación de oraciones. Preposiciones (de, para) Adverbios de tiempo y lugar. Actividades comunicativas: esperar, iniciar, mantener o cambiar su turno. Nota: Etapas del desarrollo del lenguaje. Adaptado de (Ortiz, 2007). Habilidades lingüísticas en la lectura En la edad preescolar los niños llegan a la escuela con dos destrezas lingüísticas desarrolladas que son escuchar y hablar, las cuales han sido adquiridas por medio de conversaciones, canciones, rimas, tv y radio. Con base a estas destrezas la docente inicia la enseñanza de nuevos aprendizajes, como la adquisición de la lectura y escritura. Ambas habilidades requieren el cumplimiento de prerrequisitos específicos como; desarrollo de la motricidad (escritura), procesos cognitivos (lectura-escritura) y habilidades orales (lectura) (Nuñez & Santamarina, 2014). La lectura implica el desarrollo de las habilidades lingüísticas las cuales se definen como procesos cognoscitivos que involucran el uso consciente de sus componentes (Guarneros & Vega, 2014), y abarcan las conciencias; semántica, sintáctica, léxica y fonológica. En la investigación se describe una de las habilidades lingüísticas orales con 46 mayor relevancia en la educación preescolar, la conciencia fonológica, puesto que conforma una de las primeras en desarrollarse, permitiendo así la consecución de aprendizajes más complejos. Definición de la conciencia fonológica La conciencia fonológica “es una habilidad metalingüística que permite identificar y manipular tanto las silabas como los fonemas que constituyen una palabra” (Coloma, Cobarrubias , & De Barbieri , 2007). Se encarga de la relación entre fonema y grafema, facilitando la comprensión de como los sonidos actúan dentro de las palabras, permitiendo la formación de nuevas palabras y oraciones. Dada la importancia que esta tiene se han encontrado varias definiciones que explican claramente su significado, Gutierrez et al. (2020) definen a la conciencia fonológica como “la habilidad metalingüística que permite reflexionar sobre el lenguaje oral y segmentarlo en unidades menores (palabras, sílabas y fonemas)” (pág. 3). Así mismo Bravo (2006) señala que la conciencia fonológica se refiere a “la toma de conciencia de los componentes fonéticos del lenguaje oral y el dominio de diversos procesos que los niños pueden efectuar conscientemente sobre el lenguaje oral” (pág. 53). Según María Cecilia Bustamante (2002), “antes que los niños aprendan a leer necesitan tomar conciencia de cómo funcionan los sonidos del lenguaje hablado” (pág. 22), esta habilidad no se desarrolla de manera natural sino que requiere la guía del docente como mediador entre el estudiante y los componentes fonológicos. La conciencia fonológica consiste en tener capacidad para reflexionar sobre los elementos fonológicos estructurales, conocer los componentes del lenguaje oral y manipularlos, operar 47 explícitamente los segmentos de la palabra como; silabas, unidades intrasilábicas, sonidos y fonemas. Importancia En base a estas definiciones el desarrollo de la conciencia fonológica funciona como un factor clave para alcanzar la adquisición de la lectura puesto que permite la manipulación de sílabas y fonemas. Según Guerrero (2009, como se citó en Quispe, 2018), “la importancia de la conciencia fonológica para la lectura radica en que antes de leer y escribir el niño debe haber adquirido una considerable cantidad de léxico auditivo” (pág. 22). Mediante cuentos, canciones y conversaciones, puesto que son el punto de partida para el trabajo de la conciencia fonológica. Autores como Arraya (2019) sugiere que el desarrollo de la conciencia fonológica debe desarrollarse desde la concepción porque desde ese instante es capaz de discriminar los sonidos del entorno, de esta manera no se considera una habilidad que surge en un momento determinado si no que está conformada por varios componentes que requieren de la estimulación y trabajo oportuno. Características Una de las características principales que conforman la conciencia fonológica es la división de sus unidades mínimas que la conforman, la sílaba y las unidades léxicas (palabras), cada una de ellas presentan habilidades específicas que el niño debe adquirir para su construcción (Capilla, 2015). Niveles de la conciencia fonológica En función de su unidad de segmentación, se clasificación en los siguientes niveles: conciencia léxica, conciencia silábica y conciencia fonémica (Gutierrez et al., 2020). 48  Conciencia léxica: habilidad que se refiere a la identificación de las palabras que componen una frase, tomando conciencia de esta como unidad del lenguaje evitando errores de omisión, adición, fragmentación y sustitución, considerados como errores del lenguaje en la escritura. El objetivo de este nivel es que los niños reconozcan como esta estructurado el lenguaje en nuestro entorno, el reconocimiento de palabras y frases se incrementará a lo largo del proceso de aprendizaje y varia en cada niño. Las actividades que permiten desarrollar esta conciencia son; explicación sencilla de lo que es una frase, dar ejemplos sencillos con sujeto empleando los nombres de los niños, dar frases sin verbo para que el niño las justifique, identificar la importancia del sujeto en una frase, desarrollar frases apartir de dibujos, incrementar las frases, emplear el cuerpo para contar y separar las palabras, mostrar imágenes para encadenar palabras, repetir oraciones e ir incremnetando el número de palabras en frases (Corefo, 2019).  Conciencia silábica: su acción se da en las sílabas y se refiere a la habilidad para segmentar, identificar y manipularlas, en el español al ser una lengua transparente la silaba aparace antes de la conciencia fonológica. Las tareas que se trabajan en este nivel son; segmentación, identificación, omisión, adición y unión (Corefo, 2019).  Conciencia fonémica: se refiere a la habilidad para comprender que las palabras habladas estan constituidas por unidades sonoras denominadas fonemas, que le permitan segmentar, comparra y manipular dichos sonidos. La manipulación de estos sonidos constituyen un requisito necesario para la adquissición del codigo alfabetico, esto lo convierte en un predictor consistente en el aprendizaje de la lectura, las tareas que se trabajan son; segmentar, identificar, sustituir, omitir y añadir fonemas (Corefo, 2019). 49 Perspectiva cognitiva de la conciencia fonológica Uno de los enfoques que resulta conveniente abordar en el desarrollo de la conciencia fonológica es el cognitivo, puesto que implica procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos (Terrell, 2003) . Según (Muñoz & Melenge , 2017) “concibe a la conciencia fonológica como un proceso cognitivo de orden superior y estructurado, mediado por diversas habilidades que a la vez deben irse madurando y adquiriendo para que la persona logre el uso y manipulación de los elementos básicos”. (pág. 20) Scanlon & Lyon (2000, como se citó en Muñoz & Melenge , 2017) acuña el concepto de conciencia fonológica a partir de la psicología cognitiva, como: La habilidad metalingüística que le permite al usuario de una lengua, darse cuenta de las unidades mínimas sin significado (fonemas) que constituyen las palabras y posibilita la realización de una serie de operaciones voluntarias como alterar, variar, sustituir, mezclar u omitir los fonemas en un lexema (p.7). Desde ambas propuestas se puede comprobar que el desarrollo de la conciencia fonológica es fundamental porque parte de la unidad mínima del lenguaje y no se da como un proceso aislado al resto de aprendizaje. Modelo jerárquico del desarrollo de la conciencia fonológica Treiman (1991), propone un modelo de desarrollo jerárquico que incluye tres niveles; conciencia silábica, conciencia intrasilábicas y conciencia fonética (Gutierrez & Díez, 2018). En base a este modelo las autoras Arenas, Hernández, Rojas, Scaramelli , & Tobar, 2014 plantean una nueva propuesta constitudida por diferentes etapas que se desarrollan paulatinamentes, desde lo simple a lo coplejo, tal como se descfribe en la siguiente figura. 50 Figura 3 Desarrollo de la conciencia fonológica Nota: Desarrollo de la conciencia fonológica según su complejidad. Tomado de Jugando con los sonidos 1 (p.5), por Arenas, Hernández, Rojas, Scaramelli , & Tobar, 2014. La conciencia fonológica se adquiere en base al desarrollo de la conciencia silábica y fonémica. La primera está constituida por; segmentación silábica, reconocimiento de silabas y manipulación silábica. La segunda por; reconocimiento de sonidos vocálicos, reconocimiento de sonidos consonánticos, manipulación fonémica y análisis y síntesis fonémica (Arenas et al., 2014). Conciencia silábica Habilidad para reflexionar y manipular las silabas de una palabra, su unidad de análisis es la silaba. Está constituida por:  Segmentación silábica: capacidad para separar y contar las sílabas de una palabra. 51  Reconocimiento de sílabas: capacidad para identificar la posición de las sílabas, tanto inicial, media y final.  Manipulación silábica: habilidad para agregar, quitar o unir silabas para la formación de nuevas palabras. Conciencia fonémica Habilidad para reflexionar y manipular los fonemas de una palabra, el fonema se entiende como el sonido propio de una letra y no es lo mismo que su nombre. De esta se desprenden;  Reconocimiento de sonidos vocálicos: reconocimiento inicial, medio y final de los fonemas vocálicos.  Reconocimiento de sonidos consonánticos: reconocimiento inicial, medio y final de los fonemas consonánticos.  Manipulación fonémica: formar nuevas palabras a partir de agregar, quitar o unir sonidos.  Análisis y síntesis fonémica: formar palabras a partir de sus sonidos. De esta manera se sustenta la importancia del desarrollo adecuado y oportuno en la conciencia fonológica como un predictor en el aprendizaje y adquisición de la lectura. Elementos de la conciencia Fonológica “El aspecto fonético se encarga del estudio de los sonidos tal como son producidos por el sistema fonoarticulador” (Baqués, 2004), otorgándole una estructura lingüística a cada elemento fonético del lenguaje. Aparato fonoarticulador 52 Desde el nacimiento el niño es capaz de distinguir sonidos que percibe en el ambiente, para progresivamente expresarlos empleando sus propios recursos, la producción de sonidos que realiza se debe al desarrollo que va alcanzando conforme a la estimulación recibida, a partir de los cuatro años han logrado dominar su aparato fonoarticulador, el cual “interviene en la articulación correcta del lenguaje y su relación directa” (Gutierrez T. , 2010). El aparato fonoarticulador está compuesto por un conjunto de órganos, entre ellos: los órganos de respiración (pulmones, bronquios y tráquea), los órganos de fonación (laringe, cuerdas vocales y resonadores- nasal, bucal y faríngeo) y los órganos de articulación (paladar, lengua, dientes, labios y glotis) (Rodriguez, 2021), encargados de la producción del sonido al momento de hablar, como se observa en la Figura 3. Figura 4 Aparato Fonoarticulador Nota: Tomado de eSalud, 2019, (https://www.esalud.com/aparato-fonador/). 53 En el nivel de educación preescolar se presta atención a la psicomotricidad de los órganos que intervienen en la fonética (boca, labios, lengua) y el dominio del aire. Estos se desarrollan a través de actividades como: canciones, rimas, retahílas, trabalenguas, adivinanzas y cuentos (Cevallos & Ninabanda, 2017). Canciones: son composiciones creadas para ser entonadas de forma oral, a la que se le adhiere un ritmo, mediante instrumentos musicales. Retahílas: son juegos de palabras cortas en forma de rimas, como un recurso lingüístico y de fluidez verbal. Trabalenguas: son oraciones o texto breve, con palabras llamativas al oído, creado para que en su pronunciación en voz alta sea un poco difícil. Adivinanzas: juego de estimulación lingüístico donde podrán trabajar la comprensión a través la pregunta como ¿quién? ¿qué? ¿cuál? además de ampliar los vocabularios a los niños. Cuentos: narración breve oral o escrita en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes. (pág. 81) Todos los recursos mencionados anteriormente pueden ser empelados por las docentes y cuidadores con la finalidad de alcanzar un óptimo desarrollo del aparato fonoarticulador, además de la prevención de problemas del lenguaje. Ruidos El desarrollo fonológico en los niños se da a partir de la percepción de los sonidos conformes a la lengua empleada por sus cuidadores, para esto se debe descartar cualquier dificultad auditiva y a continuación, dar inicio a la producción de los sonidos escuchados en el ambiente, discriminándolos y empleándolos adecuadamente en el lenguaje oral (Gutierrez T. , 2010). 54 Según Baqués (2004), en la educación infantil se trabaja el ruido y el silencio, puesto que generan la concientización e importancia que tienen dentro de la comunicación, se adquiere a partir de las experiencias con el sonido, producido por los estímulos naturales del ambiente, con esto se pretende estimular la atención y concentración de los niños. Alguna de las características que se observan en su desarrollo son: identificación de los sonidos onomatopéyicos, reconocimiento de objetos que producen sonidos y el emparejamiento de los mismos, coordinar - repetir patrones visuales y auditivos, por ultimo diferenciar sonidos fuertes y débiles (pág. 73). Sonidos Lingüísticos “Consiste en la habilidad para identificar, segmentar o combinar, de forma intencional, las unidades subléxicas de las palabras, es decir, las sílabas, las unidades intrasilábicas y los fonemas” (Defior & Serrano, 2011). Es decir, la percepción del niño en recibir, identificar, conservar y reproducir las características distintivas de los fonemas castellanos, descubriendo sus sonidos en las palabras. Este elemento permite al niño identificar el número de fonemas que conforman una palabra, la exploración de la formación de palabras y oraciones, completar palabras e identificar la posición inicial, media y final de fonemas. Según Gutierrez (2010) los sonidos lingüísticos se encuentran clasificados en fonemas vocálicos y consonánticos. El niño empieza usando las vocales para posteriormente unirlas con las consonantes, en la relación a esto se menciona que a los tres años el niño adquiere por completo los fonemas de las vocales (a-e-i-o-u), sonidos nasales (m-n-ñ), oclusivos (p-t-k), y los sonidos fricativos (f). Para los cuatro años adquiere la oclusiva (g) y la liquida (y), posteriormente une dos sonidos consonánticos (pl- bl). A los cinco años combina sonidos más complejos como: kl, br, fr, kr,gr (pág. 3). 55 Etapas del desarrollo fonológico Tabla 2 Etapas del desarrollo de la conciencia fonológica Etapa Características fonológicas generales Desarrollo de vocalizaciones prelingüísticas, control oral-motor y percepción auditiva. Etapa 1 (0-12 meses) Aparecen los sonidos vegetativos o reflejos (llanto, bostezos, suspiros, eructos). 2-5 meses: gorgogeo semejantes a las vocales en respeta a la voz y sonrisa de su cuidador. Sonrisa social. Respuesta a estímulos auditivos. 4-7 meses: predominan vocales abiertas a, o y el juego vocal. Imitación de sonidos. Tomas líquidos espesos. Respuestas y orientación rápidas a los sonidos. 6-12 meses: balbuceo duplicado, repetición de vocales y silabas (vocal-consonante, consonante-vocal). Primeros intentos de imitación en sonidos nuevos. Mastica trozos de fruta. Busca fuentes de sonido. Responde a primeras palabras mediante gestos. Jerga expresiva (primeras palabras reales del niño). Imitación de palabras. 56 Respuesta a nombres de personas u objetos. Objetivos generales de la etapa - Fomentar la producción de cadenas silábicas (pe pe, lo lo, ta ta, pelota). - Favorecer la práctica de succión, deglución o masticación para desarrollar la conciencia del movimiento oral-motor. - Desarrollar la percepción auditiva (discriminar, identificar, almacenar) - Favorecer el juego y la producción vocálica con variaciones tonales. - Desarrollar la comunicación a través de vocales. - Imitación vocálica - Focalizar la atención en estímulos sonoros. Fonología de las primeras 50 palabras Etapa 2 (12-18 meses) Existe numerosos homónimos (misma pronunciación para diferentes significados). Varias palabras y sonidos pueden ser momentáneos, no existe una representación mental de palabras y sonidos sino hasta el final de esta etapa. - Estructura silábica Silabas duplicadas (consonante-vocal, vocal-consonante-vocal, consonante-vocal-consonante-vocal)  Ma, pe, ta, etc. Objetivos generales Realizar juegos vocálicos, producción de balbuceo y jerga. Focalizar la atención en estímulos auditivos y verbales. Controlar el desarrollo del movimiento oral motor. Incrementar la producción de palabras. Favorecer la imitación y reducir los homónimos. 57 Morfología de morfemas simples Etapa 3 (18 meses-4 años) Expansión del sonido y estructura silábica. Presencia de procesos fonológicos como la simplificación de la palabra. Al final de la etapa el niño produce una gran variedad de fonemas. Es común la pronunciación incorrecta de la doble r. Adquisición gradual de los fonemas. Generalmente se adquieren las vocales, las nasales (m, n, ñ) y semiconsonantes (j, w), luego oclusivas (p, b, t, d, k, g), fricativas (s, f, x) y africadas (ch), por ultimo las liquidas o laterales (l) y las múltiples; Vibrantes simples (r) y vibrantes múltiples (rr). La secuencia de adquisición puede ser: nasalidad, labiales, continuidad (oclusivas/africadas/fricativas/aproximantes). Lugar de articulación: primero anteriores (e, i), central (a) y posterior (u, o). Repertorio fonético edades promedio: - 18-24 meses: m, n, p, b, w, + vocales. - 24-36 meses: ñ, t, k, (d - 70%), g (80%), f (80%), s (80%), ch (80%), l. - 36-48 meses: d, g, f, s, z, ch, x, ch, r, ll (opcional X, Z, S). Objetivos general Desarrollar primeras capacidades secuenciales (rimas, canciones, cuentos). Eliminar la simplificación de palabras. Incremento del repertorio fonético y la estructura silábica. Desarrollar memoria a través de la secuencia de fonemas. 58 Desarrollo de la conciencia fonológica. Desarrollo semántico. Culminación del repertorio fonético Etapa 4 (4 – 7 años) A los 5 años existe la pronunciación correcta de las palabras, excepto algunos sonidos que son problemáticos, como la rr, br, tr, dr, fr, y la producción de palabras largas como: refrigeradora, murciélago, franelógrafo. Objetivo general Eliminar errores de las consonantes de última adquisición y de plurisilábicas. Nota: Desarrollo fonológico: etapas y características generales. Adaptado de Trastornos del desarrollo del lenguaje (Cortazar, 2018). Conciencia fonológica como predictor de la lectura Varias investigaciones han demostrado la importancia del desarrollo de la conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectura puesto que es un predictor clave para su adquisición. Además, se ha evidenciado que los niños con mayor facilidad para manipular las silabas y fonemas aprenden a leer más rápido, independientemente de los factores externos. Por otra parte, aquellos que no han desarrollado esta habilidad presentan dificultades a la hora de leer (Gutierrez & Díez, 2018). El desarrollo del conocimiento fonológico inicia con las primeras decodificaciones del niño, y el desarrollo de sus niveles (léxico, silábico, fonémico) de maneras progresiva por medio de acciones metafonológicas como; identificar, añadir y omitir. Aguilar et al. (2011) plante que “las destrezas en conciencia fonológica se inician a partir de los 3 o 4 años, lo cual significa que estarían capacitados para iniciar el análisis de la estructura sonora del habla” (pág. 3). En base a este planteamiento se debe trabajar en la 59 estimulación del lenguaje mediante la propuesta de actividades que consideren las características presentadas en la tabla de Etapas de la conciencia fonológica. Con la decodificación de las palabras los niños toman conciencia de los sonidos que las conforman logrando ser lectores eficaces con la capacidad de incorporar y ampliar su léxico. Además de llegar adquirir habilidades para identificar fonemas iniciales, segmentar fonemas, síntesis de secuencias y omitir fonemas. Mientras más cantidad de situaciones de aprendizaje serán mayor las oportunidades de comprenderlos (Mineduc C. , 2019). Orientaciones metodológicas para el trabajo de la conciencia fonológica Al iniciar el curso para desarrollar la conciencia fonológica es importante considerar las siguientes indicaciones. (Corefo, 2019) propone las orientaciones metodológicas.  Los programas de conciencia fonológica deben ser formales y sistemáticos, además deben estar incluidos en el horario escolar para realizarse diariamente.  El tiempo idóneo para el trabajo debe ser de 20 minutos al día.  Enseñanza multisensorial: visual, auditiva, táctil.  Uso de diverso material didáctico y estrategias, considerar los diferentes estilos de aprendizaje.  Las actividades deben ser lúdicas mediante el juego para motivar a la participación del estudiante.  Las actividades deben ser de forma gradual, iniciando desde la rima hasta la conciencia fonémica. 60  El trabajo de la conciencia fonológica debe iniciarse con actividades corporales y posteriormente con material concreto para consolidar el dominio de las tareas. (págs. 7-8) Indicaciones para diseñar el trabajo de la conciencia fonológica. Antes de poner en marcha cualquier programa o trabajo para el desarrollo de la conciencia fonológico es necesario considerar principios dados por Ripoll (2015, como se citó en Corefo, 2019).  Los niños acceden antes a la sílaba que al fonema.  Las tareas deben iniciarse desde la identificación de sílabas en posición inicial, media y final.  Las manipulaciones simples (omitir y añadir) resultas más fáciles que las manipulaciones complejas (sustituir y cambiar el orden).  El trabajo con palabras cortas es más fácil que con palabras largas.  Es más fácil enseñar a manipular los fonemas que se pueden pronunciar.  Cuando se trabaja con palabras es importante acompañarlas con tarjetas de dibujos.  El uso de vocabulario técnico como “sílaba o fonema” dificulta la comprensión de las actividades, sobre todo para los más pequeños. Cada uno de estos indicadores le permitirá al creador del programa o actividad orientarse en la elaboración de material concreto que le facilite el trabajo con los niños, desarrollando de manera eficaz cada nivel de la conciencia fonológica. Esquema de trabajo para el desarrollo de la conciencia fonológica Según Arenas et al. (2014) antes de dar inicio al desarrollo de la conciencia silábica y posteiormente la conciencia fonémica se debe trabajar la presencia y ausencia 61 de sonido para generar conciencia e importancia del mismo. Para llevar a acabo las actividades selecionadas en cada uno de los niveles se debe trabajar:  Propio cuerpo: se trabaja unicamente dando consignas que involucren movimiento.  Cuerpo – objeto: se emplea el movimiento y un objeto tangible para realizar la consigna.  Objeto – objeto: requiere del uso de dos objetos tangibles para ejecutar la orden.  Objeto – lámina: se emplea un onjeto y el papel en si, para llevar a cabo la actividad.  Lámina – lámina: se trabaja directamente en el papel y en este se refleja la consolidacion del aprendizaje que se desea alcanzar. Es importante cumplir el esquema propuesto de manera ordenada porque le permite al niño interiorizar los conocimientos de manera oportuna, partiendo de la experiencia con su propio cuerpo para finalmente reflejarla en material concreto. Rol de educador en la enseñanza de la conciencia fonológica Conocemos que todo proceso de enseñanza debe ser guiado o mediado por un profesional con la finalidad de alcanzar los objetivos propuesto, en la educación formal que es la que enmarca la investigación, este proceso es guiado por el docente, el cual no solo debe poseer conocimientos científicos sobre diferentes temas, sino que además posee habilidades sociales que le permiten manejar de manera eficaz su grupo de trabajo. En la educación Infantil, que abarca desde el nivel inicial hasta preparatoria, el docente debe poseer además del conocimiento sobre el desarrollo y crecimiento de los niños, habilidades que le permitan comunicarse con los padres de familia puesto que ellos son los encargados de acompañar el proceso académico, garantizando así el 62 cumplimiento de los objetivos deseados. Dentro del desarrollo de la conciencia fonológica es una más oportuna la gestión del docente puesto que esta conciencia tiene impacto en la adquisición de la lectura (Corefo, 2019). Además, se encargará del diseño de programas que contribuyan al desarrollo de las habilidades fonológicas, respetando la edad y características del grupo. Dentro de sus funciones se encuentra la implementación, ejecución, monitoreo y evaluación del desempeño de los estudiantes durante todo el programa, esto con el fin de prevenir futuros problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura, además de la detección temprana de posibles dificultades. Son estos dos objetivos, prevenir y detectar sobre los que radica la importancia y el desempeño de los profesionales en la educación. Mendoza (2011) menciona que los docentes son mediadores de aprendizajes permitiendo que las actividades sean significativas y motivadoras, interlocutor de la comunicación en el aula, estimulan el lenguaje en los procesos de aprendizaje, organiza, regula y guía la interacción comunicativa, es referente y modelo de hablante usando adecuadamente los recursos lingüísticos, organizadores del contenido para cada clase, innovadores en el diseño y elaboración de sus propuestas. Así mismo dentro del aprendizaje lector tiene tres finalidades, la primera es conocer el punto de partida de cada alumno mediante el diagnóstico del mismo. La segunda consiste en la intervención de los aprendizajes, formulando retos accesibles y orientando la búsqueda de soluciones. Finalmente debe evaluar para mejorar su desempeño y realizar modificaciones y adaptaciones si fuera el caso. Dificultades de la conciencia fonológica Las dificultades fonológicas que pueden presentarse en los niños según Acosta & Moreno (2001, como se citó Garay, 2012) son: 63 Dificultes fonológicas, que se dan en la organización de los sonidos que no les permite establecer contrastes en el lenguaje y la producción incorrecta de los fonemas en diferentes contextos, a pesar de poder articularlos, y las dificultades fonéticas que son las dificultades relacionadas con la articulación de los sonidos donde el problema es más de naturaleza fonética. (págs. 42-43)  Menor precisión segmental, especialmente en posición inicial de la palabra, como la omisión de consonantes iniciales. Ejemplo: pato por zapato.  Restricciones para establecer contrastes entre palabras, no discrimina la palabra. Ejemplo: queso por hueso.  Restricción en el uso de algunos sonidos, producen únicamente oclusivas, nasales y semiconsonantes.  Limitación en la estructura silábica, prevalece únicamente el uso de vocal- consonante. Ejemplo: brazo por bazo.  Persistencia en patrones de errores.  Desproporción cronológica, niños de 5 a 6 años hablan como niños de 2 o tres años.  Uso de la evitación al hablar para eludir el uso de palabras que no pueden articular.  Presencia de dificultades en el desarrollo léxico.  Dificultades para categorizar sonidos, establecer rimas y un vocabulario reducido. (págs. 43-44) 64 Capitulo III Metodología de la investigación La metodología empleada para la investigación es de forma aplicada como lo definen Escudero & Cortez (2018), “este tipo de investigación se caracteriza porque toma en cuenta los fines prácticos del conocimiento. El propósito de esta es el desarrollo de un conocimiento técnico que tenga una aplicación inmediata para solucionar una situación determinada” (pág. 19). En base a este enunciado, se utilizó como medio para la recolección de datos la investigación documental y de campo. Según Escudero & Cortez (2018), define estos medios de la investigación como: La investigacion documental se apoya de la recopilación y análisis de documentos. Como una subclasificación de este tipo de investigación se encuentra la investigación bibliográfica, la misma que consiste en explorar, revisar y analizar libros, revistas científicas, publicaciones y demás textos escritos por la comunidad científica en formato impreso o material en línea. La investigación de campo se la lleva a cabo en el mismo terreno donde acontece o se encuentra el objeto de estudio. Esta situación ayuda a que el investigador pueda tener una mayor seguridad en el registro de datos, asimismo permite la aplicación de diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando un entorno confiable para manipular de forma contralada las variables dependientes. (pág. 20) La investigacion es de campo puesto que se llevo a cabo de forma directa por medio de las clases virtuales, empleando como técnicas la observacion y la encuesta en el primer año de educacion basica de la Unidad Educativa Francisca “La Inmaculada”, con respecto a la indicencia de los entornos virtuales de aprendizaje y el desarrollo de la 65 conciencia fonológica. A su vez, es un trabajo documental , porque se obtiene información a partir de fuentes primarias como; articulos, libros, repositorios, actas de conferencia, revistas, entre otros, con la finalidad de sustentar la investigación. Enfoque El enfoque de la investigación es cualitativo con un proceso inductivo puesto que “recaba información no cuantificable, basada en la observación de las conductas para su posterior interpretación. Su propósito es la descripción de las cualidades de hecho o fenómeno” (Escudero & Cortez, 2018, pág. 22). El proceso inductivo “inicia con la observación individual de los hechos, se analiza la conducta y características del fenómeno, se hacen comparaciones, experimentos, etc., y se llega a conclusiones universales para postularlas como leyes, principios o fundamentos” (Dávila, 2006, págs. 7- 8). , parte del análisis de las variables conciencia fonológica y entornos virtuales para finalmente concluir en la influencia de los entornos virtuales y el desarrollo de la conciencia. Nivel de investigación El alcance de la investigación fue de tipo descriptivo puesto que parte de la realidad observada, como lo mencionan Escudero & Cortez (2018), “está enfocado a describir la realidad de determinados sucesos, objetos, individuos, grupos o comunidades a los cuales se espera estudiar” (pág. 21). Por ende, el estudio se centra en el análisis y descripción de la incidencia de los entornos virtuales de aprendizaje en el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños de preparatoria en la Unidad Educativa Franciscana “La Inmaculada” con la propuesta de actividades orientadas a potenciar esta conciencia mediante el uso de las tecnologías. 66 Técnicas e Instrumentos de evaluación Encuesta “Se considera como una técnica de recogida de datos a través de la interrogación de los sujetos cuya finalidad es la de obtener de manera sistemática medidas sobre los conceptos que se derivan de una problemática de investigación previamente construida” (López & Fachelli, 2016, pág. 8). La investigación utilizará dicha encuesta a través de Google Forms con las docentes de la Unidad Educativa Franciscana “La Inmaculada “con la finalidad de la recopilación de datos acerca de los conocimientos acerca de los entornos virtuales de aprendizaje. Observación directa “Es un procedimiento de recolección de datos e información que consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a la gente donde desarrolla normalmente sus actividades” (Fabbri, 1998, págs. 2-3). El estudio se realizará con los estudiantes del nivel de preparatoria de la Unidad Educativa Franciscana “La Inmaculada”, a través de la observación directa, en las clases virtuales y las estrategias realizadas por la docente acerca de la conciencia fonológica. Cuestionario “El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas, normalmente de varios tipos, preparado sistemática y cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación o evaluación” (Muñoz T. , 2003, pág. 2) , puede ser aplicado en formas variadas, como técnica la encuesta o entrevista. Dentro de la investigación se empleará este instrumento para la encuesta destinada a las docentes. 67 Ficha de observación Según Campos & Lule (2012), este es un “instrumento que permite al observador situarse de manera sistemática en aquello que realmente es objeto de estudio para la investigación; también es el medio que conduce la recolección y obtención de datos e información de un hecho o fenómeno” (pág. 12). Este instrumento fue aplicado a los niños del nivel de preparatoria a través de la observación directa y mediante clases virtuales con actividades planificadas previamente. Con la finalidad de obtener datos acerca del desarrollo de la conciencia fonológica. Población La población “es un conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (Fernández , Baptista, & Hernández, 2014). Por lo tanto, es necesario establecer características específicas de la misma, la investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa Franciscana “La Inmaculada”, con la participación de 3 docentes y 50 estudiantes de nivel preparatoria. Tabla 3 Descripción de la población Población Total Docentes de preparatoria 3 Estudiantes de preparatoria 50 Total 53 La población total con la que se trabajo fue de 53 participantes, los docentes de preparatoria para la recopilación de información sobre entornos virtuales y los niños para la aplicación de la ficha de observación. 68 Operacionalización de variables Tabla 4 Variable independiente Variable independiente Conceptualización Dimensiones Indicadores Instrumentos Ítems Entornos de aprendizajes virtuales Según Hiraldo (2013), definió los entornos virtuales de aprendizaje como: El conjunto de medios de interacción sincrónica y asincrónica que, con base en un programa curricular, lleva a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de un sistema de administración de aprendizaje. Su particularidad es la intención educativa y su Herramientas tecnológicas Emplea software para las clases de sus estudiantes. Maneja sin dificultad diferentes herramientas tecnológicas para complementar su enseñanza. Genera espacios digitales para que los estudiantes interactúen, despertando así su interés y motivación por aprender. Encuesta 3 ítems 69 forma de lograrlo a través de este tipo de recursos. p.3. Pedagogía del aprendizaje Considera el programa curricular para la propuesta de actividades interactivas al trabajar el desarrollo de la conciencia fonológica. Participa activamente con los estudiantes para el desarrollo de las actividades. Motiva a sus estudiantes en las clases despertando así el interés en ellos. Encuesta 3 ítems Nota. La tabla muestra la Operacionalización de la variable independiente. Tabla 5. Variable dependiente Variable dependiente Conceptualización Dimensiones Indicadores Instrumentos Ítems 70 Conciencia Fonológica Según Gutiérrez & Díez (2018), define a la conciencia fonológica como: La habilidad que permite acceder a la estructura de la lengua oral y ser consciente de los segmentos fonológicos de las palabras, necesaria para el aprendizaje de la lengua escrita. p.396. Aparato fono articulador Tiene desarrollada su psicomotricidad específica en (boca- labios-lengua) y tiene dominio del aire. Guía de observación 3 ítems Ruidos El niño expresa sus ideas y pensamientos. Comprende la producción del ruido y del silencio. Guía de observación 3 ítems 71 Sonidos Lingüísticos Identifica, conserva y reproduce los detalles distintivos de los fonemas castellanos. Guía de observación 2 ítems Nota. La tabla muestra la Operacionalización de la variable dependiente. 72 Recolección de información Una vez aplicados los instrumentos de evaluación a los docentes y estudiantes del nivel preparatoria, se procedió a ordenar y verificar la información obtenida para el análisis de la incidencia de los entornos virtuales de aprendizaje y el desarrollo de la conciencia fonológica de la Unidad Educativa Francisca “La Inmaculada”. La tabulación, análisis e interpretación de los datos se llevó a cabo mediante tablas estadísticas y gráficos en Excel, reflejando los porcentajes correspondientes a cada ítem de manera minuciosa con la finalidad de sustentar el proyecto de investigación. Análisis e interpretación de resultados Con base a la encuesta aplicada a las docentes y la ficha de observación realizada en los niños de preparatoria se obtuvieron datos relevantes para la investigación los cuales se encuentran descritos y analizados a continuación. Resultados de la encuesta a docentes Datos Informativos La encuesta se realizó a tres docentes de preparatoria de la Unidad Educativa Franciscana “La Inmaculada”, comprendidas entre los 26 a 35 años con título de tercer nivel mención en Educación Infantil, cuentan con 2 a 5 años de experiencia laboral en la institución. 73 Sección 1: Entornos virtuales de aprendizaje 1. ¿Conoce el significado de las siglas EVA? Figura 5 Entornos virtuales de aprendizaje 2. Si su respuesta es positiva escriba el significado de la misma Figura 6 Significado de las siglas EVA Análisis e interpretación 74 El 100% de las docentes encuestadas, equivalente a 3 personas, conocen las siglas EVA y su significado. Los Entornos Virtuales de Aprendizaje, son considerados espacios colocados en la red que permiten interactuar entre docentes y estudiantes, además permiten compartir contenido multimedia, con la finalidad de complementar sus actividades. 3. ¿Se ha capacitado acerca del uso de las diferentes plataformas virtuales? Figura 7 Capacitación de plataformas virtuales Análisis e interpretación Del total de 3 docentes encuestadas, equivalente al 100% han realizado capacitaciones sobre plataformas virtuales. Las docentes se capacitan constantemente para mantenerse al tanto de los cambios que surge entorno a la educación, de esta manera poder afrontar nuevos desafíos en el uso y manejo de plataformas virtuales y así mejorar su labor docente. 75 4. Si su respuesta es positiva ¿Cuántas veces se ha capacitado en el tema? Figura 8 Número de capacitaciones Análisis e interpretación Dos de las docentes, equivalente al 66.7% del total de resultados han realizado de 5 capacitaciones en adelante, mientras que una de ellas correspondiente al 33.3% lo ha hecho 1 o 2 veces. Las capacitaciones en diversos temas permiten a las docentes estar al tanto de los cambios que existen en cuanto a la educación, es por ello que mientras más capacitaciones realicen más conocimientos adquieren. 5. ¿Conoce cuál es el uso de las plataformas virtuales? 76 Figura 9 Uso de plataformas digitales Análisis e interpretación Del total de tres docentes encuestadas, equivalente al 100% de los resultados, se muestra que tienen conocimiento sobre el uso de plataformas virtuales. Es importante conocer sobre las teorías que sustentan la creación de estos espacios, puesto que permite diseñar adecuadamente lo que este contiene, además es indispensable distinguir la parte práctica empleada, para obtener mayor provecho. 77 6. ¿Si ha usado plataformas digitales para su enseñanza, señale cuál de las siguientes ha empleado más? Figura 10 Empleo de plataformas digitales Análisis e interpretación Del total de población encuestada, se observa la selección de dos respuestas, la primera que está representada por el 100% muestra que tres docentes emplean Microsoft Teams para llevar a cabo sus actividades, adicional a esta plataforma, dos de ellas, equivalente al 66.7% emplean Moodle para complementar sus actividades académicas. Microsoft Teams es la plataforma base que las docentes emplean para comunicarse con sus estudiantes y programar el horario de clases, en esta se encuentran los contenidos que serán desarrollados, incluyendo indicaciones para los representantes. 78 7. ¿Considera que el uso de las plataformas digitales facilita la comunicación con los estudiantes? Figura 11 Plataformas digitales y comunicación Análisis e interpretación El 100% de la población, equivalente a tres docentes consideran las plataformas digitales como un medio de comunicación que facilitan la interacción con sus estudiantes. La educación en línea ha desencadenado que las docentes busquen diferentes medios para comunicarse y llegar a sus estudiantes con la finalidad de integrar a cada uno de ellos, garantizando su continuidad sobre el proceso académico. 8. ¿Qué herramientas tecnológicas ha empleado para el desarrollo de actividades correspondientes al ámbito comprensión y expresión oral y escrita? 79 Figura 12 Herramientas tecnológicas y ámbito compresión y expresión oral y escrita. Análisis e interpretación Del total de población correspondiente a tres docentes, se muestra que el 100% de ellas emplean YouTube y Genially para trabajar comprensión y expresión oral y escrita, seguido se encuentran Zoom, Worwall y Quizz correspondientes al 66.7% muestra que dos de las docentes las emplean, finalmente una de ellas equivalente al 33.3% hace uso de Canva para realizar estas actividades. Las docentes emplean diversas herramientas tecnológicas para la elaboración de sus actividades puesto que cada una de ellas tiene diferentes funciones y recursos que ofrecen, estas son seleccionadas según la intención pedagógica que se tenga. 80 9. ¿Con qué frecuencia utiliza usted estas herramientas virtuales en la hora de clase? Figura 13 Frecuencia del uso de herramientas virtuales Análisis e interpretación Del total de tres docentes encuestadas, equivalente al 100%, se observa que dos de ellas, correspondiente a 66.7% emplean frecuentemente herramientas virtuales, por otro lado, una de ellas, equivalente a 33.3% lo usa pocas veces. Las herramientas virtuales pueden ser empleadas siempre o a veces según el objetivo y la intención que se tenga, para la programación de clases necesariamente debe recurrir al uso de herramientas que le permitan llevar a cabo las actividades planificadas, otras pueden ser empleadas para reforzar lo aprendido. 81 10. ¿Qué recursos multimedia emplea para desarrollar la conciencia fonológica? Figura 14 Recursos multimedia para el desarrollo de la conciencia fonológica Análisis e interpretación Del total de docentes encuestadas correspondientes al 100% se despliegan los siguientes resultados, considerando a cada una de ellas con el porcentaje total; dos docentes representadas por el 66.7% emplean fichas digitales, videos educativos y presentaciones interactivas (PowerPoint, Prezzi, Genially, etc.), una de ellas considerada con el 33.3% emplea juegos en línea y gamificaciones para desarrollar actividades relacionadas a conciencia fonológica. La educación se debe complementar con actividades desarrolladas en los diferentes recursos multimedia que se conocen, generando diversidad en la manera de aprender y resolver las tareas designadas por el docente. Dentro del desarrollo de conciencia fonológica se menciona el trabajo constante en el lenguaje oral por ello, las 82 herramientas que se empleen para crear contenidos deben permiten la participación activa de los niños. 11. ¿Considera importante incluir el uso de herramientas y recursos digitales para trabajar las destrezas de los ámbitos planteados en el currículo? Figura 15 Importancia de herramientas digitales y el currículo. Análisis e interpretación De las tres docentes encuestadas, correspondiente al 100% afirman que es importante incluir el uso de herramientas digitales para el trabajo de las destrezas planteadas dentro del currículo. En la actualidad resulta imprescindible el uso de herramientas tecnológicas para dar cumplimiento con las destrezas planteadas en los diferentes ámbitos de aprendizaje, como un apoyo hacia el docente en el proceso educativo y como un refuerzo de los conocimientos para estudiantes. 83 Sección 2: Ámbito: Expresión y comunicación oral y escrita: Conciencia fonológica 12. ¿Qué ámbitos ha trabajado con mayor relevancia durante este año lectivo? Figura 16 Ámbitos más trabajados Análisis e interpretación Las tres docentes, equivalente al 100% indican que los ámbitos que se han trabajado con mayor relevancia durante el año lectivo son relaciones lógico matemático y comprensión y expresión oral y escrita. De la población total, dos de ellas, correspondiente al 66.7% mencionan que se ha trabajo seguidas descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural y expresión corporal, finalmente del total, una de ellas equivalente al 33.3% señala que se ha trabajo poco la expresión corporal. Los ámbitos lógico matemático y comprensión y expresión oral y escrita son aquellos en los que la institución demuestra mayor interés porque benefician al cumplimiento de los objetivos de preparatoria para su consecución al siguiente nivel, 84 con especial énfasis en el desarrollo de las habilidades necesarias para la matemática y las habilidades necesarias para el proceso de lectura y escritura. 13. ¿Qué ámbitos ha trabajado con mayor relevancia durante este año lectivo? Figura 17 Ámbitos más trabajados Análisis e interpretación Las docentes mencionan que los ámbitos en los cuales ellas trabajaron con mayor frecuencia durante este último año lectivo fueron relaciones lógico matemáticas en un 100% y comprensión y expresión oral y escrita 100%, seguido por el ámbito de expresión corporal en un 33.3%, el ámbito de descubrimiento y comprensión del medio natural con un 66.7% y los menos trabajos mencionan que son identidad y autonomía, convivencia y comprensión y expresión artística, debidas a las dificultades por la virtualidad. Las actividades planteadas en los EVA pretenden la participación activa entre estudiantes – docentes y estudiante – estudiante, incrementando la interacción social y reforzando los conocimientos para un aprendizaje significativo, es necesario plantear plantean actividades digitales lúdicas y creativas correspondientes a cuentos, rimas, 85 dinámicas y juegos en línea donde los estudiantes puedan interactuar, motivarse e incentivar su creatividad. 14. ¿Qué actividades digitales emplea específicamente para el desarrollo de la conciencia fonológica? Figura 18 Actividades para el desarrollo de conciencia fonológico Análisis e interpretación El 45% de las docentes mencionan que desarrollan la conciencia fonológica mediante dinámicas o juegos, un 33% por medio de cuentos digitales, mientras que el 22% a través de actividades rítmicas, un de las dificultades que se encuentran dentro de este apartado son los errores de pronunciación. El desarrollo de las habilidades que contempla la conciencia fonológica necesita material concreto para interiorizar los aprendizajes a través de los sentidos como son el 22% 45% 33% Ritmos Dinámicas Cuentos Digitales 86 oído, vista, tacto y gusto, donde el niño pueda ser estimulado de manera adecuada, lo cual difícilmente se consigue solo de manera virtual. 15. ¿Cuántas veces a la semana trabaja conciencia fonológica? Figura 19 Trabajo de conciencia fonológica Análisis e interpretación El 66.7% de las docentes mencionan que trabajan la conciencia fonológica más de tres veces a la semana, mientras que el 33.3% indica que trabaja dos veces por semana. Las orientaciones metodológicas propuestas por diferentes autores postulan que el trabajo de esta habilidad debe ser como mínimo 20 minutos todos los días, no solo cuando se trabaje el ámbito de comprensión y expresión oral y escrita, sino que este inmersa en otros ámbitos y conocimientos, puesto que es uno de los prerrequisitos más importantes para la adquisición adecuada del proceso lector. 87 16. ¿Qué destrezas trabaja usted en el ámbito de comprensión y expresión oral y escrita, específicamente relacionadas con el desarrollo de la conciencia fonológica? Figura 20 Destrezas del ámbito comprensión y expresión oral y escrita Análisis e interpretación El 66.7% de las docentes mencionan que trabajan todas las destrezas del currículo para el desarrollo de la conciencia fonológica, básicos imprescindibles y básicos deseables, mientras que el 33.3% menciona que trabaja específicamente en las destrezas básicas imprescindibles. El cumplimiento de las destrezas del currículo hace referencia a tres puntos claves para su adquisición, los aprendizajes básicos que son aquellos que comprenden a los propios de la madurez evolutiva del niño, los básicos imprescindibles que al no ser adquiridos comprometen gravemente su desarrollo y consecución al siguiente nivel de estudio y por último los aprendizajes deseables que al no ser adquiridos no comprometen al estudiante pues estos pueden ser aprendidos o reforzados en niveles 88 posteriores. De tal manera la docente basara su planificación y organización de contenidos sobre todo en la adquisición total de las destrezas básicas imprescindibles. Sección 3: Evaluación 17. ¿Qué herramientas digitales emplea para acompañar el proceso de aprendizaje con los padres? Figura 21 Herramientas para acompañamiento de proceso enseñanza-aprendizaje Análisis e interpretación El 100% de las docentes señalan que la herramienta más utilizada para la comunicación y acompañamiento con los padres de familia es WhatsApp, por la facilidad que tiene esta aplicación para los padres de familia, seguida del correo electrónico con un 66.7% y por último la videoconferencia con un 33.3% para reuniones con los padres de familia, las maestras a demás indican que la herramienta Messenger es la menos utilizada puesto que para ellas no es un canal apropiado para el acompañamiento pedagógico. 89 El proceso de aprendizaje es una triangulación entre los agentes educativos estudiantes, docentes y padres de familia, por lo tanto, los padres de familia o representantes legales son un apoyo fundamental para consolidar los aprendizajes tanto en el avance de conocimientos como en la motivación, por ello la importancia que la maestra mantenga comunicación permanente por canales fáciles como es WhatsApp. 18. ¿Qué herramientas digitales emplea para evaluar las actividades desarrolladas en clase en relación al desarrollo de la conciencia fonológica? Figura 22 Herramientas para evaluar actividades en conciencia fonológica Análisis e interpretación Las docentes indican que las herramientas digitales empleadas para la evaluación de los conocimientos adquiridos mediante los entornos virtuales son Kahoot en un 50% y Quizziz, Worwall en un 50 %, por ser seguras y fáciles de manejar, mientras que Educaplay y Cerebriti no han cobrado relevancia en el tema. La evaluación de conocimientos tiene un rol fundamental en la enseñanza pues permite dar un seguimiento a los aprendizajes y poder evaluar si las metodologías y 90 procedimientos utilizados por la docente han sido adecuados o requieren de una adecuación o mejoría, de tal manera en el aprendizaje virtual es necesario el conocimiento de herramientas digitales que permitan evaluar de una manera lúdica y divertida, tomando en cuenta la facilidad de su uso. 19. ¿Cómo calificaría usted el desempeño de los estudiantes mediante el uso de los entornos virtuales de aprendizaje debido a la pandemia Covid- 19? Figura 23 Desempeño de los estudiantes mediante entornos virtuales Análisis e interpretación El desempeño de los estudiantes mediante los diferentes espacios virtuales a los cuales debieron acoplarse por la pandemia COVID – 19 ha sido visto de diferentes perspectivas por las docentes el 33.3% considera que fue satisfactorio, un 33.3 muy bueno y un 33.3% bueno. La percepción que tienen las docentes varía puesto que cada una de ellas se encarga de la evaluación final del proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que 91 evidencian el rendimiento y la participación de sus estudiantes, además no para todos los niños resulto de la misma manera pues su desempeño dependía de su situación social y financiera y sobre todo las experiencias previas que habían tenido con el uso de las tecnologías. 20. ¿Le gustaría recibir una guía digital para el desarrollo de la conciencia fonológica mediante los entornos de aprendizaje virtuales? Figura 24 Aceptación de guía Análisis e interpretación El 100% de las docentes manifiestan su interés en la elaboración de una guía para el desarrollo de la conciencia fonológica, puesto están conscientes de la importancia de la adquisición de esta habilidad para aprendizajes futuros. Las guías didácticas son un recurso del aprendizaje que adquiere mayor significado y funcionalidad en la labor docente para orientar y ejecutar actividades en la adquisición de diferentes habilidades específicas, respetando el desarrollo madurativo 92 del niño, su importancia radica en que la guía está basada en objetivos claros que se pretenden llegar a cumplir, en este caso en la adquisición de la conciencia fonológica mediante actividades creativas, generando espacios donde la docente y el estudiante puedan realizar el proceso de enseñanza – aprendizaje de manera bidireccional y armónica. Resultados de la ficha de observación Sección 1: Aparato fonoarticulador Indicador 1: Realiza movimientos bucofaciales sin dificultad Tabla 6 Indicador 1: Movimiento bucofaciales. Adquirido En proceso Iniciado 50 0 0 93 Figura 25 Movimientos bucofaciales Análisis e interpretación Del número total de niños se evidencia que el 100% de ellos realizan movimientos bucofaciales sin dificultad alguna. El desarrollo adecuado de los movimientos bucofaciales impedirán la formación de problemas en la articulación de los fonemas, con la finalidad de mejorar la tonalidad, agilidad y coordinación de movimientos al hablar, evitando que se presenten problemas del aprendizaje como la dislalia. Indicador 2: Adapta el tono de voz, los gestos, la entonación y el vocabulario, según el contexto. 100% 0% Realiza movimientos bucofaciales sin dificultad. Adquirido En proceso Iniciado 94 Tabla 7 Indicador 2: Adaptaciones de movimientos bucofaciales. Adquirido En proceso Iniciado 14 36 0 Figura 26 Adaptaciones de movimientos bucofaciales Análisis e interpretación Del total de la población se observó que el 28% de los niños han adquirido la capacidad de adaptar el tono de voz, gestos, entonación y el vocabulario en diferentes contextos, mientras que el 72% de los niños aún se encuentran en este proceso. Uno de los indicadores fonológicos que necesita desarrollar el niño es la capacidad para adaptar su tono de voz, gestos y entonación, pues esto beneficiara al control de la respiración, a la expresión verbal y a la creatividad, respetando el contexto en el que se encuentre, siendo capaz de comunicar ideas y sentimientos. 28% 72% 0% Adapta el tono de voz, los gestos, la entonación y el vocabulario, según el contexto. Adquirido En proceso Iniciado 95 Indicador 3: Nombra todas las imágenes de cada fonema Tabla 8 Indicador 3: Nombra imágenes con el fonema correspondiente. Adquirido En proceso Iniciado 48 2 0 Figura 27 Indicador 3: Nombra imágenes con el fonema correspondiente Análisis e interpretación Del total de los niños observados el 96% han adquirido la capacidad de nombrar el fonema a partir de la imagen presentada del grafema, mientras que el 4% se encuentra en el proceso de adquirir este indicador. La capacidad de reconocer los fonemas de los grafemas es una habilidad que se desarrolla de manera progresiva, respetando el orden de las vocales y consonantes, 96% 4% 0% Nombra todas las imágenes de cada fonema Adquirido En proceso Iniciado 96 según el criterio del currículo de preparatoria y los objetivos que pretende la institución, sabiendo que esta es una destreza indispensable para el proceso lector donde el niño debe reconocer los sonidos de manera autónoma. Indicador 4: Logra completar frases Tabla 9 Indicador 4: Completa frases. Adquirido En proceso Iniciado 43 7 0 Figura 28 Indicador 4: Completa frases. Análisis e interpretación 86% 14% 0% Logra completar frases Adquirido En proceso Iniciado 97 El 86% del total de los niños observados han adquirido la capacidad para completar frases por otra parte, el 14% aún se encuentra en la adquisición de este indicador. La habilidad para completar frases radica en la construcción mental y en el amplio o escaso desarrollo léxico que el niño haya adquirido a lo largo de su infancia, mientras más ha estimulado esta acción más fácil será para él producir frases y completarlas. Indicador 5: Pronuncia correctamente palabras cuyo esquema mental está estructurado Tabla 10 Indicador 5: Pronunciación correcta de palabras. Adquirido En proceso Iniciado 50 0 0 Figura 29 Indicador 5: Pronunciación correcta de palabras. Análisis e interpretación 100% 0% Pronuncia correctamente palabras cuyo esquema mental está estructurado Adquirido En proceso Iniciado 98 El 100% de la población observada ha adquirido la capacidad para pronunciar correctamente las palabras cuyo esquema mental ya ha sido estructurado. La adquisición adecuada de todos los fonemas del habla castellana responde al proceso evolutivo, madurativo y a las experiencias léxicas que ha tenido el niño tanto en su enseñanza informal como formal, para la pronunciación adecuada de palabras más estructuradas. Sección 2: Ruidos Indicador 6: Identifica los sonidos onomatopéyicos Tabla 11 Indicador 6: Identifica sonidos onomatopéyicos. Adquirido En proceso Iniciado 50 0 0 Figura 30 Indicador 6: Identifica sonidos onomatopéyicos. 100% 0% Identifica los sonidos onomatopéyicos Adquirido En proceso Iniciado 99 Análisis e interpretación Del total de la población se evidencia que el 100% de los niños ya han adquirido la habilidad de identificar los sonidos onomatopéyicos. El trabajo de las onomatopeyas resulta beneficioso para el desarrollo del lenguaje del niño, pues este estimula los órganos implicados en el habla, facilita la discriminación auditiva, la imitación, mejora la capacidad de expresión, memoria e incrementa el vocabulario, estimulando las habilidades necesarias para la adquisición de la lectura. Indicador 7: Reconoce objetos con los que puede producir sonidos Tabla 12 Indicador 7: Reconoce objetos que producen sonidos. Adquirido En proceso Iniciado 50 0 0 Figura 31 Indicador 7: Reconoce objetos que producen sonidos. 100% 0% Reconoce objetos con los que puede producir sonidos Adquirido En proceso Iniciado 100 Análisis e interpretación El 100% de los niños observados reconocen objetos con los cuales puedes producir sonidos fuertes o débiles. La discriminación auditiva es una habilidad necesaria para el desarrollo adecuado de la conciencia fonológica porque al estimularla de manera adecuada el niño reconocerá los fonemas con mayor facilidad, siendo una destreza básica para la adquisición de la lectura. Indicador 8: Empareja sonidos iguales Tabla 13 Indicador 8: Empareja sonidos iguales. Adquirido En proceso Iniciado 24 26 0 Figura 32 Indicador 8: Empareja sonidos iguales. 48%52% 0% Empareja sonidos iguales Adquirido En proceso Iniciado 101 Análisis e interpretación Del número total de niños, se observa que el 53% de ellos, equivalente a 24 estudiantes han adquirido la habilidad de emparejar sonidos iguales, mientras que el 48% equivalente a 26 se encuentran en proceso. El emparejamiento de sonidos es una habilidad de discriminación auditiva que le permite al niño reconocer e identificar sonidos semejantes, mediante este indicador se puede observar si son capaces de distinguir los sonidos comunes del entorno. Indicador 9: Coordina y reproduce patrones visuales y auditivos Tabla 14 Indicador 9: Coordina y reproduce patrones. Adquirido En proceso Iniciado 26 24 0 Figura 33 Indicador 9: Coordina y reproduce patrones 52%48% 0% Coordina y reproduce patrones visuales y auditivos Adquirido En proceso Iniciado 102 Análisis e interpretación Dentro de este indicador se observó que 26 de los participantes equivalente al 52% han adquirido la habilidad de coordinar y reproducir patrones visuales y auditivos, mientras que 24 de ellos equivalente al 48% aún se encuentra en proceso. La coordinación y reproducción de patrones visuales y auditivos es una habilidad de que desarrolla la memoria, puesto que a través de ella se escucha, interpreta y codifica la información receptada por estos dos canales sensoriales. Indicador 10: Diferencia objetos que producen sonidos fuertes o débiles Tabla 15 Indicador 10: Diferencia sonidos fuertes o débiles. Adquirido En proceso Iniciado 50 0 0 Figura 34 Indicador 10: Diferencia sonidos fuertes o débiles. 100% 0% Diferencia objetos que producen sonidos fuertes o débiles Adquirido En proceso Iniciado 103 Análisis e interpretación El 100% de la población refleja que han adquirido la habilidad para diferenciar los objetos que producen sonidos fuertes y débiles. La discriminación auditiva que los niños poseen se refleja en la percepción y distinción que tienen para reconocer las fuentes de donde proviene el sonido, logrando así reproducir sonidos con objetos que poseen en el entorno, esta habilidad es una de las primeras que se desarrollan puesto que desde el nacimiento los niños siguen la voz de quien les habla y persiguen el sonido que perciben. Sección 3: Sonidos lingüísticos Identifica el número de fonemas que conforman una palabra. Tabla 16 Indicador 11: Identifica el número de fonemas, en una palabra. Adquirido En proceso Iniciado 11 39 0 104 Figura 35 Indicador 11: Identifica el número de fonemas, en una palabra. Análisis e interpretación El 75% de los participantes, equivalente a 39 niños se encuentra en proceso en cuanto a la identificación de fonemas en las palabras, mientras que el 22% equivalente a 11 niños ya han adquirido por completo dicha habilidad. La identificación de fonemas según la teoría analizada en la investigación es la etapa final del desarrollo de la conciencia fonológica y puede alcanzarse hasta los 7 años, en base a esto se justica el fenómeno que algunos se encuentren en proceso. Indicador 11: Explora la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia lingüística fonológica. 22% 78% 0% Identifica el número de fonemas que conforman una palabra Adquirido En proceso Iniciado 105 Tabla 17 Indicador 12: Explora la formación de palabras y oraciones. Adquirido En proceso Iniciado 46 4 0 Figura 36 Indicador 12: Explora la formación de palabras y oraciones. Análisis e interpretación Se observa que el 92% de los niños han adquirido la habilidad de formar palabras y oraciones a partir del uso de todas las habilidades desarrolladas dentro de la conciencia fonológica, mientras que el 8% aún se encuentran el proceso. La formación de palabras y oraciones se logra una vez que se tenga un amplio léxico, se tenga conciencia de las silabas que tienen una palabra y finalmente los fonemas que la conforman. La mayoría de ellos logra realizar esta habilidad mediante el 92% 8% 0% Explora la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia lingüística fonológica Adquirido En proceso Iniciado 106 reconocimiento de sílabas, aún no por completo de los fonemas porque estas se encuentran aún en desarrollo. Indicador 13: Completa las palabras con el fonema correspondiente Tabla 18 Indicador 13: Completa palabras con el fonema correspondiente. Adquirido En proceso Iniciado 42 8 0 Figura 37 Indicador 13: Completa palabras con el fonema correspondiente. Análisis e interpretación El 84% de los estudiantes logran completar palabras con los fonemas correspondientes, por otra parte, el 16% aún se encuentra en proceso. La habilidad para completar palabras se diferencia de la formación de palabras en la acción que tiene que realizar en cada una de ellas, completar las palabras resulta una 84% 16% 0% Completa palabras con el fonema correspondiente Adquirido En proceso Iniciado 107 actividad menos compleja puesto que ya está formada casi toda la palabra, únicamente reconocen el sonido que le faltaría para que se complete, he aquí la diferencia con la habilidad anterior. Identifica fonemas en posición inicial, media y final Tabla 19 Indicador 14: Identifica fonemas en posición inicial, media y final. Adquirido En proceso Iniciado 41 8 1 Figura 38 Indicador 14: Identifica fonemas en posición inicial, media y final. Análisis e interpretación Dentro de este indicador se observa una variación en los resultados, el 82% ha adquirido la habilidad, mientras que el 16% se encuentran en proceso y finalmente el 2% aún han iniciado en este aspecto. 82% 16% 2% Identifica fonemas en posición inicial, media y final Adquirido En proceso Iniciado 108 El reconocimiento de la posición de fonemas se encuentra como una de las habilidades últimas en desarrollarse, en esta se puede ver que en su mayoría ya han adquirido la habilidad y esta puede asociar al desarrollo motriz que han tenido puesto que implica la orientación en el espacio para poder reconocer en qué posición se encuentra, esto se puede evidenciar de mejor manera en la escritura de su nombre para que en ella reconozcan de mejor manera la posición de los fonemas. 109 Capítulo 4 Conclusiones y recomendaciones Conclusiones  Las docentes del nivel de preparatoria en la Unidad Educativa Francisca “La Inmaculada” poseen un notable conocimiento sobre el manejo de entornos virtuales, sin embargo, emplean únicamente la plataforma virtual Teams como medio para la organización de clases sincrónicas y asincrónicas, además incluyen el uso herramientas digitales que les permiten diseñar sus actividades de manera creativa, manteniendo la motivación y atención en sus estudiantes. En cuanto al desarrollo de la conciencia fonológica no cuentan con un programa destinado únicamente a su adquisición.  Los niños del nivel de preparatoria logran identificar las palabras que componen una frase, formar frases a partir de imágenes, segmentar las palabras en sílabas, identificar la posición silábica, formar nuevas palabras a partir de la unión de sílabas, en cuanto al último nivel del desarrollo de la conciencia fonológica, aún se encuentran en el proceso de reconocer las estructuras mínimas de la palabra que son los fonemas, sin embargo, este no es un indicador de alarma puesto que según el desarrollo de las etapas de la conciencia fonológica en esta edad aún se encuentran en la adquisición de estas habilidades.  En el nivel de preparatoria no disponen de un programa específico orientado al desarrollo de la conciencia fonológica, puesto que las actividades están enfocadas en la adquisición de la lectura mediante el método global apoyándose de videos, canciones y rimas, presentadas desde YouTube, además se estableció que esta conciencia no se puede desarrollar únicamente por medio de entornos virtuales 110 puesto que requiere de material concreto, estos espacios son empleados únicamente para compartir actividades de refuerzo. Recomendaciones  Apoyar el desempeño de las docentes mediante la capacitación continua en temas del manejo sobre entornos virtuales y como agregar a ellos contenidos orientados al desarrollo de las destrezas planteadas en los diferentes ámbitos que estable el currículo, en el cual los estudiantes interactúen de manera participativa considerando sus intereses y necesidades, de esta manera Microsoft Teams se emplearía únicamente para coordinar clases sincrónicas y emitir comunicados.  Se sugiere que las docentes en conjunto con los padres realicen un acompañamiento y refuerzo oportuno con los niños que aún no han adquirido estas habilidades en su totalidad, mediante la guía en las actividades en línea y la elaboración de material concreto para no generar posibles dificultades del lenguaje.  Crear una guía didáctica orientada específicamente al desarrollo de la conciencia fonológica con actividades lúdicas y concretas que contribuyan e involucren el uso de herramientas tecnológicas como audio y video para facilitar el acceso y comprensión de los contenidos, teniendo en cuenta sus niveles de desarrollo y la edad de los estudiantes. 111 Capítulo 5 Propuesta metodológica Antecedentes El sistema educativo a lo largo de la historia ha enfrentado cada vez nuevos desafíos, en la actualidad atravesamos una nueva modalidad de enseñanza que quizá pocos conocían o empleaban. Debido a la pandemia COVID-19 los diferentes gobiernos han dispuesto a las instituciones educativas cambiar su modalidad de enseñanza presencial a una virtual por completo, desencadenando así que todos los actores educativos se inserten en el uso de las TIC como una estrategia para llevar a cabo su labor de manera dinámica. El uso de estas tecnologías ha sido una de las principales tareas que han ejercido los docentes pues son quienes se comunican directamente con los estudiantes, es por ello, que surge la necesidad de conocer que actividades y recursos se pueden elaborar a partir de las mismas, con la finalidad de ofrecer especialmente a los niños una educación motivadora que involucre activamente su participación. Dentro de la educación infantil se encuentran establecidas destrezas indispensables que se deben alcanzar en los diferentes ámbitos de aprendizaje, uno de ellos comprensión y expresión oral y escrita, en el cual se da el inicio a la adquisición de la lectoescritura. A raíz de la pandemia la Unidad Educativa Francisca “La Inmaculada” optó por capacitar a todos sus docentes en el uso de las plataformas virtuales Microsoft Teams y Zoom, mediante las cuales organizaban y planifican sus actividades diarias. Adicional a esto, las docentes del nivel preparatoria poseen conocimiento sobre el manejo de herramientas como YouTube, Genially, PowerPoint y Quizz, que permiten hacer de la enseñanza un proceso más participativo, en donde la interacción sea la clave del aprendizaje. 112 Presentación “FonoKids” es una guía didáctica diseñada para las docentes de la Unidad Educativa Franciscana “La Inmaculada” del nivel preparatoria, orientada al desarrollo de la conciencia fonológica mediante actividades digitales y concretas que permitan la interacción de todos los agentes educativos, concibiendo a los estudiantes como sujetos activos en la construcción de sus conocimientos. Las actividades propuestas en la guía están elaboradas por los niveles que constituyen la conciencia fonológica; nivel léxico, nivel silábico y novel fonémico. El nivel léxico corresponde a la toma de conciencia sobre la palabra como una unidad y el reconocimiento de las palabras en la formación de las frases, con la finalidad que el niño conozca y comprenda la estructura del lenguaje. El nivel silábico es la habilidad por la cual el niño puede de manera consiente segmentar, identificar y manipular las diferentes silabas en posición inicial, media y final. El nivel fonémico es la habilidad para comprender que las palabras están formadas por unidades sonoras aún más pequeñas y que su segmentación, identificación y manipulación son la base para la adquisición del principio alfabético. Cada uno de estos niveles cumplen un rol fundamental para el correcto desarrollo del proceso lector. Cada uno de estos niveles ha considerado los ejes y ámbitos propuestos en el currículo de educación básica preparatoria con sus respectivos objetivos y destrezas para guiar la ejecución de las actividades respetando su desarrollo madurativo A continuación, se muestra la estructura cada nivel que conforman la guía de actividades. 113 Figura 39 Estructura de actividades nivel léxico 114 Figura 40 Estructura de actividades nivel silábico 115 Figura 41 Estructura de actividades nivel fonémico 116 FonoKids se caracteriza por su flexibilidad, puesto que está sujeta a intereses y necesidades de las docentes en su contribución al desarrollo del proceso lectoescritor, las actividades presentadas cuentan con sus respectivas planificaciones, recursos, juegos en línea, videos interactivos en los cuales se da espacio para que los niños puedan ir asimilando las indicaciones, además, se detalla la elaboración del material que se empleará. El sustento teórico de la guía se basa en el aporte de diferentes autores sobre los entornos virtuales de aprendizaje y la importancia de la conciencia fonológica en la educación infantil como un predictor de la adquisición de la lectura. Fundamentación Teórica Figura 42 Entornos Virtuales de Aprendizaje 117 Figura 43 Conciencia Fonológica 118 Objetivos Objetivo General Fortalecer el desarrollo de la conciencia fonológica y sus niveles mediante actividades lúdicas empleando recursos y herramientas digitales que le permitan al niño adquirir habilidades específicas para el aprendizaje de la lectura Objetivos Específicos Potenciar el nivel léxico de los estudiantes mediante la identificación y manipulación de las palabras que integran una frase. Incrementar el conocimiento silábico mediante la segmentación, identificación y manipulación de las silabas que componen una palabra. Desarrollar la conciencia fonémica mediante el conocimiento de las unidades sonoras de las palabras que le permitan segmentar, identificar, sustituir, omitir y añadirlas. 119 Guía de actividades FonoKids Juega y aprende Página web: https://fonokids.producom.com/ Nivel Léxico Este nivel está orientado al desarrollo de habilidades como: la identificación de las palabras que conforman una frase y la formación de palabras a partir de imágenes, con la finalidad que el niño tome conciencia de la palabra como unidad del lenguaje y reconozca que las frases se constituyen por una cadena de palabras. Eje de desarrollo y aprendizaje: Desarrollo personal y social Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Identidad y autonomía Objetivo O.CS.1.1. Desarrollar su autonomía mediante el reconocimiento de su identidad en el desempeño de las actividades cotidianas, individuales y colectivas, para fomentar la seguridad, la confianza en sí mismo, el respeto, la integración y la sociabilización con sus compañeros. Destreza 120 CN.1.1.1. Explorar y describir las partes principales de su cuerpo y su funcionamiento, en forma global y parcial, y diferenciarlas con respecto a aquellas de las personas que le rodean. Actividad 1 Tema: Conociendo mi cuerpo Edad: 5- 6 años Objetivo: Completar la frase a partir de una imagen para reconocer la función de cada parte de su cuerpo. Recursos: Genially, Kahoot. Inicio  Crear un ambiente motivador a través del saludo y diferentes preguntas al grupo de clase: ¿cómo están? ¿cómo se sienten? ¿qué hicieron el día de ayer? entre otras preguntas.  Realizar movimientos con diferentes partes del cuerpo, por ejemplo; mover los dedos como si fueran una araña por todo el cuerpo, respirar profundamente tres veces, con los ojos vamos a parpadear cinco veces, con nuestra boca vamos a silbar y por ultimo con nuestras piernas vamos a marchar.  A continuación, cantamos la lengua saltarina: Yo tengo en mi boca una lengua saltarina Que salta, que se asoma y saluda a su vecina Salta así, salta así Otra vez, salta así Mi amiga, algunas veces, es algo copuchenta Sale de la boca y después comenta Sale así, sale así Más afuera, por ahí 121 Le gusta visitar a su amiga la nariz Ella sale y luego sube y conversan de París Sale y sube así, sale y sube así Sale y sube así, sale y sube así Oye, lengua, no exageres Que me mojas la nariz Desarrollo  Realizamos preguntamos acerca de la canción; ¿de qué parte del cuerpo habla la canción?, ¿qué parte de tu cuerpo usas para comer/ oler/ aplaudir/ observar/ correr/ abrazar?  Compartir la pantalla para que los niños observen las fichas realizadas en una presentación en Genially (link) con diferentes acciones que realizamos con las partes del cuerpo humano, el docente iniciara la frase y dará paso para que el niño la pueda completar con lo que observa.  Las fichas estarán conformadas por dos palabras, seguidas de tres hasta llegar cuatro o cinco palabras. El docente garantizará que todos los estudiantes sean partícipes de la actividad siendo una guía y apoyo cuando se presenten dudas o dificultades. Cierre  Una vez que todos hayan culminado su participación el docente deberá explicar la modalidad del juego para que los niños puedan responder con facilidad.  Se procederá a compartir el link del juego que se realizará en la herramienta Kahoot, cuando todos hayan ingresado se compartirá el código con el que registraran mediante su nombre su participación, en esta actividad se sugiere el acompañamiento de su representante. 122  Los estudiantes deberán contestar con verdadero o falso según el color que corresponda y la indicación que escuchen acerca de las funciones del cuerpo humano.  A continuación, se procede a despedirse de los niños. // ¡Adiós, amigos! ¡Hasta mañana! // Qué lindo será vernos mañana Nuevos juegos, nuevas enseñanzas Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Convivencia Objetivo O.CS.1.6. Respetar la diversidad de su entorno social y natural con el fin de convivir en armonía. Destreza 123 CS.1.2.7. Reconocer sus derechos y responsabilidades, mediante ejemplos reales. Actividad 2 Tema: Mis derechos y obligaciones Edad: 5 a 6 años Objetivo: Formar frases a partir de la observación imágenes. Recursos: Cucharas, títeres, Word Wall. Inicio  Damos la bienvenida y pedimos que tengan a la mano dos cucharas para iniciar la actividad, estas se pueden pedir previamente.  Indicamos al niño que usaremos las cucharas para acompañar la canción del Pato Renato, vamos alternando las cucharas para producir los sonidos. El pato Renato, no sabe cantar Y todos los días se pone a ensayar //Cuack cuack cuack cuack cuak//  Al finalizar se puede realizar las siguientes preguntas para evidenciar que el niño haya reconocido las palabras empleadas. ¿Cómo se llama el pato? ¿Qué no sabe hacer el pato? ¿Qué hace todos los días? Desarrollo  Pedimos a los niños buscar un lugar cómodo para sentarse y apreciar la obra de teatro. 124  A continuación, se realiza la presentación de títeres sobre los derechos y deberes de los niños.  Uno de los títeres mencionara los siguientes derechos: Derecho a la vida Derecho a un nombre Derecho a una familia Derecho a la educación Derecho a una alimentación saludable.  El otro títere irá mencionando por cada derecho su respectivo deber: Cuidar su cuerpo Reconocer su nombre Brindar amor Cumplir con sus tareas Cuidar el alimento.  Cada derecho y deber deben ir acompañados de imágenes para que los niños puedan responder cuando el títere les pregunte.  Cuando haya finalizado la función se pedirá a los niños mencionar el derecho o deber que más les ha gustado. Cierre  Pará finalizar nuestra actividad necesitaremos que cada niño forme una frase a partir de las imágenes presentadas en Word Wall, con la guía de la docente.  En estas imágenes estarán colocadas en una ruleta que la docente hará girar y seleccionará al participante para que forme una frase partiendo de lo que observa.  Si la ruleta se termina se sugiere utilizarla nuevamente desde el principio para que todos participen. 125 Eje de desarrollo y aprendizaje: Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural. Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural. Objetivo 126 O.CN.1.3. Observar e identificar la utilidad de las plantas y los animales en las actividades cotidianas de los seres humanos y comunicar las diferentes maneras de cuidarlos. Destreza CN.1.3.3. Observar e identificar los animales domésticos y silvestres de la localidad, describir su utilidad y reconocer la importancia de respetarlos. Actividad 3 Tema: Animales domésticos y silvestres Edad: 5 a 6 años Objetivo: Formar frases partiendo de la observación de imágenes, con acciones realizadas por animales Doméstico y silvestres. Recursos: Presentación en Canva, Word Wall Inicio  Saludamos a los niños con la canción: Hola, hola, hola, ¿Cómo estás? Yo muy bien, ¿Tú que tal?  Luego de la canción podemos dar espacio para que comenten cualquier tema que deseen.  Para iniciar las actividades pedimos a los niños imitar los sonidos de algunos animales como; el gato, el gallo, el perro, el león, el lobo, la serpiente.  Una vez escuchado estos sonidos iniciamos con la canción “los animales de la selva”: Coro 127 Camino por la selva No sé qué encontraré Oigo animales Cuales hoy descubriré. Shhhh oigo… oigo… ¡Un Elefante! Piso como elefante El elefante uuuu (Coro) Shhhh oigo… oigo… ¡Una serpiente! Silbo como la serpiente La serpiente zzz zzz Piso como elefante el elefante uuuu (Coro) Shhhh oigo… oigo… ¡Un monito! Cuelgo como el monito El monito aaaa Silbo como la serpiente La serpiente zzz zzz Piso como elefante El elefante uuuu (Coro) Shhhh oigo… oigo… ¡Cocodrilo! Muerdo como el cocodrilo 128 El cocodrilo crash crash Cuelgo como el monito El monito aaaa Silbo como la serpiente La serpiente zzz zzz Piso como elefante El elefante uuuu (Coro) Shhhh oigo oigo…. ¡Una manada de leones! Rujo como los leones Los leones grrr grrr Muerdo como el cocodrilo El cocodrilo crash crash Cuelgo como el monito El monito aaaa Silbo como la serpiente La serpiente zzz zzz Piso como elefante El elefante uuuu Desarrollo  Luego de la canción preguntamos a los niños sobre los animales que recuerden de la canción.  A continuación, mediante una presentación en Canva, la docente indicará imágenes de varios animales con acciones específicas para que el niño las describa. 129  Utilizaremos imágenes de animales domésticos como: vaca, caballo, cerdo, perro, gallina, y animales silvestres como: elefante, mono, serpiente, cocodrilo y el león.  Vamos a ir mostrando la imagen y nombramos a uno de los niños para que describa lo que ve, es decir el animal y lo que está haciendo. Ejemplo: el gato maúlla.  Todos deberán participar ya que tienen diversas perspectivas de lo que observan. Cierre  Enviaremos el link del juego realizado en Word Wall para que los niños clasifiquen los animales domésticos y los silvestres.  Nos despedimos de los niños con una canción de despedida: Me he divertido hoy Cantando y bailando voy Nuestro día término Diremos todos adiós. Con una mano arriba, ¡Adiós! ¡Adiós! Con la otra manito arriba, ¡Adiós! ¡Adiós! Moviendo la cabeza, ¡Adiós! ¡Adiós! Moviendo los piecitos, ¡Adiós! ¡Adiós! Mandando muchos besitos y abrazos por montón, ¡Muack! ¡Muack! ¡Gluk! ¡Gluk!. Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Relaciones lógico-matemáticas Objetivo O.M.1.2. Comprender la noción de cantidad, las relaciones de orden y la noción de adición y sustracción, con el uso de material concreto para desarrollar su pensamiento y resolver problemas de la vida cotidiana. 130 Destreza M.1.4.14. Identificar cantidades y asociarlas con los numerales 1 al 10 y el 0. Actividad 4 Tema: Cuenta conmigo Edad: 5 a 6 años Objetivo: Identificar el número de palabras que contienen una frase a partir del reconocimiento de numerales del 1 al 10. Recursos: Limón, imágenes, Word Wall Inicio  Iniciamos nuestro día con un saludo, seguido de un ejercicio de respiración: vamos a pedir a los niños que tengan un limón cortado por la mitad, a continuación, no sentamos, cerramos nuestros ojos y acercamos el limón para oler, vamos a respirar profundamente para que se oxigene nuestro cerebro, y botamos suavemente por la boca, repetimos esto tres veces.  Ahora vamos a cantar la canción “Cuántos dedos” ¿Cuántos dedos en una mano? (3) Contemos todos juntos Uno, dos, tres, cuatro, cinco (3) ¿Cuántos dedos en dos manos? (3) Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez (3) Aplaude, aplaude, aplaude, aplaude tus manos (3) Aplaude tus manos conmigo. Desarrollo 131  Luego de la canción pedimos a los niños contar nuevamente los dedos de su mano, acompañamos la actividad para evitar errores.  Seguido se presenta imágenes que contengan objetos desde el 1 al 10, se pedirá a los niños que mencionen lo que observen en cada imagen para así ir formando una frase. Laura tiene un laso Ángel tiene dos helados El niño pasea con sus tres perros. Juan tiene cuatro manzanas Jesica tiene cinco muñecas En el parque hay seis pelotas Pinocho tiene siete hojas La niña tiene ocho rosas Vuelan nueve mariposas Tengo 10 caramelos.  Los nombres pueden variar ya que serán los niños quienes compongan las frases.  A la vez que van diciendo la frase iremos contando el número de palabras que esta tiene para ello necesitaremos que tengan cualquier tipo de grano para ir colocando uno por cada palabra.  Al final se pedirá que cuenten los granos para verificar ir verificando su respuesta. Cierre  Finalmente emplearemos la herramienta Word Wall para que los niños clasifiquen la frase de dos y tres palabras, el docente debe ir guiando la realización de esta actividad. 132  Nos despedimos de los niños. Eje de desarrollo y aprendizaje: Expresión y comunicación Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Comprensión y expresión oral y escrita Objetivo O.LL.1.3. Expresarse oralmente de manera espontánea y fluida, con claridad y entonación, para interactuar con los demás en los ámbitos familiar y escolar. Destreza 133 LL.1.5.6. Adaptar el tono de voz, los gestos, la entonación y el vocabulario a diversas situaciones comunicativas, según el contexto y la intención. Actividad 5 Tema: Mi lindo Ecuador Edad: 5- 6 años Objetivo: Identificar la formación correcta de frases con un sentido lógico mediante coplas y rimas ecuatorianas. Recursos: Bote de cereal, foami, tijeras, Educaplay. Inicio  La maestra crea un espacio armónico donde todos los niños se sientan libres de participar mediante un acertijo, la maestra producirá sonidos con objetos que ella encuentre como dos cucharas, tapas de ollas, el sonido de un pito, pero deberá apagar su cámara para incentivar la imaginación del niño.  Para entrar al contexto del tema hará preguntas como ¿En qué país vivimos? ¿Qué podemos encontrar en nuestro país? ¿conocen alguna tradición ecuatoriana? ¿Han escuchado las coplas ecuatorianas?  Elaboramos un tambor mediante material reciclado tal y como lo explica el video tutorial una vez que los niños tengan su instrumento listo se procederá a cantar la canción a mi lindo Ecuador acompañado del material. Con amor, hoy yo quiero cantar Sí señor, a mi lindo Ecuador 134 Con amor, siempre debes decir Por donde quiera que tú estés: "ecuatoriano soy" Y maña', y mañana recordarás Todo ese inmenso cielo azul Que un día cobijó Ese amor, ese amor que tienes aquí Y te hará regresar al fin A tu lindo Ecuador Desarrollo  La maestra explicará la importancia de las tradiciones en el país y porque debemos conocer de ellas, de tal manera que hablará de la copla o rima ecuatoriana.  La clase observara el video realizado donde podrán encontrar ejemplos de recitación de coplas ecuatorianas.  La maestra solicitara a los niños que memoricen cualquiera de ellas para expresarlas en clase, teniendo en cuenta la modulación y entonación de sus frases. Cierre  Una vez que todos los estudiantes han participado en la actividad, la docente enviara un link de la herramienta Educaplay.  En esta actividad los niños deberán unir las palabras para formar una rima, que saldrán de las mismas antes vistas. 135  Para finalizar la clase la docente realizará una pequeña despedida. Adiós, hasta mañana Adiós, adiós //Ha sido verlos Verlos hoy// Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Comprensión y expresión artística Objetivo O.ECA.1.1 Explorar las posibilidades de los sonidos, el movimiento y/o las imágenes, a través de la participación en juegos que integren diversas opciones. Destreza ECA.1.6.2. Utilizar la expresión gráfica o plástica como recursos para la expresión libre del yo y de la historia personal de cada uno. (En Educación Cultural y Artística ECA.1.1.4.) 136 Actividad 6 Tema: Manitos Creativas Edad: 5- 6 años Objetivo: Aprender a contar el número de palabras que conforma una frase mediante actividades plásticas. Recursos: Plastilina, cubeta de huevos, pompones, tempera, pincel. Inicio  Para dar inicio a esta actividad es necesario fomentar un ambiente creativo para ello vamos a realizar la dinámica de mi barquito viene cargado de grupos de palabras por ejemplo de comida, dibujos animados etc.  Seguido con ayuda de plastilina vamos a elaborar un elefante siguiendo el video tutorial o las indicaciones de la maestra.  Canción “Para dormir a un elefante” Para dormir a un elefante Se necesita un chupete gigante Un sonajero de coco Y saber cantar un poco Para dormir, para dormir Para dormir a un elefante Para dormir, para dormir Para dormir a un elefante Desarrollo 137  A continuación, se elaboran preguntas sobre la canción ¿de quién se trataba? ¿qué querían hacer con el elefante? ¿qué se necesitaba para que duerma?  Observar el video tutorial para la elaboración del material didáctico para el conteo de palabras, la cubeta contable.  Una vez elaborado el material recordaremos frases de la canción para poder contar por cuantas palabras está conformado ayudándonos de pompones. Cierre:  Al finalizar la maestra enviará el link de la herramienta saw planet en la cual los niños deberán armar un rompecabezas de elefante en la aplicación.  Para cerrar esta actividad se despedirá con una canción: //Hasta mañana este día termino levanto mi mano muevo la mano y con ella digo adiós// Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Expresión corporal Objetivo O.EF.1.6. Reconocer sus posibilidades de acción durante su participación en diferentes prácticas corporales individuales. Destreza 138 EF.1.7.2. Usar gestos convencionales y/o espontáneos, habilidades motrices básicas, posturas, ritmos y tipos de movimiento (lento, rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros.) como recursos expresivos para comunicar los mensajes producidos. (En Educación Física EF.1.3.2.) Actividad 7 Tema: Mis grandes habilidades Edad: 5- 6 años Objetivo: Identificar el número de palabras que componen una frase mediante el propio cuerpo. Recursos: Fichas, Word Wall. Inicio  Para dar inicio a esta actividad se realiza una dinámica “una historia de indios”, golpear con las manos sobre las rodillas representa el galope de caballos, los golpes con los puños cerrados en el pecho equivalen a pasar por un puente, frotarse las manos significa afilar las fechas, silbar indica arrojar las flechas y con estas actividades se narra una historia, el niño debe ocupar todos los movimientos según la historia.  Canción “el camino” Por este camino debo transitar Para mi destino llegar 139 Pero ay no quiero caminar Así que voy a saltar Saltar, saltar y saltar Saltar, saltar y saltar Saltar, saltar y saltar Desarrollo  Elaborar la escalera de palabras guiándose del video tutorial.  Una vez que los niños tengan el material mediante diferentes fichas en las cuales se encuentren diferentes acciones la maestra irá narrando y el niño dará tantos saltos en la escalera como palabras escuche. Por ejemplo:  Juan come sopa (el niño dará tres saltos)  Mi perro está dormido (el niño dará cuatro saltos) Cierre  Una vez que todos los niños han participado se procederá a la actividad de refuerzo, el niño deberá emparejar las acciones escuchadas con anterioridad en la herramienta Word Wall. Nivel silábico El desarrollo de esta habilidad permitirá que el niño sea capaz de segmentar, identificar y manipular las silabas que componen una palabra, con el objetivo de tomar conciencia sobre la segmentación de la lengua. Eje de desarrollo y aprendizaje: Desarrollo personal y social 140 Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Identidad y autonomía Objetivo del Ámbito O.CS.1.1. Desarrollar su autonomía mediante el reconocimiento de su identidad en el desempeño de las actividades cotidianas, individuales y colectivas, para fomentar la seguridad, la confianza en sí mismo, el respeto, la integración y la sociabilización con sus compañeros. Destreza CN.1.1.1. Explorar y describir las partes principales de su cuerpo y su funcionamiento, en forma global y parcial, y diferenciarlas con respecto a aquellas de las personas que le rodean. Actividad 8 Tema: Mi cuerpo baila Edad: 5 a 6 años Objetivo: Segmentar palabras relacionadas con partes del cuerpo humano para el reconocimiento de las sílabas que forman una palabra. Recursos: Tapas de botellas, ficha de imágenes Inicio  Dar la bienvenida a los estudiantes y crear un espacio armónico mediante preguntas que le permitan expresarse naturalmente.  Antes de iniciar con las actividades realizaremos movimientos con nuestro cuerpo, vamos todos a correr en el propio sitio, seguidamente vamos a estirar nuestros 141 brazos tan alto como se pueda y finalmente nos damos un abrazo para darnos entusiasmo en este día.  Vamos a iniciar con “el baile del cuerpo”, todos juntos cantamos y nos movemos al ritmo de la música. Yo tengo un cuerpo y lo voy a mover Lo voy a mover, lo voy a mover Yo tengo un cuerpo y lo voy a mover Desde la cabeza hasta los pies. La cabe…za Las pier...nas Las ore… jas Las ma… nos Las rodi… llas Los o… jos Los cache… tes La bo… ca El cue… llo Desarrollo  Luego de la canción vamos a respirar profundamente tres veces, tomamos aire por la nariz y lo expulsamos por la boca.  A continuación, presentaremos imágenes de las diferentes partes del cuerpo; ojo, nariz, boca, cuello, lengua, brazo, codo, dedo, cabeza, oreja, mejilla, espalda, ombligo, rodilla, pie, vamos a ubicar primero donde se encuentra la parte que estamos observando para luego separarlas por silabas. 142  Vamos a iniciar con la palabra ojo, y para ello se tiene que ir colocando las tapas según el número de silabas que contenga la palabra que está siendo mencionada por el docente, es decir que ojo tiene dos silabas.  Cada niño deberá ir separando la palabra según el orden que la docente decida.  Se debe garantizar que la mayoría haya participado en la actividad. Cierre  Se compartirá a los niños previamente una ficha que deberán tener impresa, en ella se encuentran las imágenes con varios círculos al pie para que el niño pueda colorear según el número de silabas que corresponda a la imagen presentada. Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Convivencia Objetivo O.CS.1.6. Respetar la diversidad de su entorno social y natural con el fin de convivir en armonía. Destreza 143 CS.1.2.7. Reconocer sus derechos y responsabilidades, mediante ejemplos reales. Actividad 9 Tema: Mis primeros derechos y deberes Edad: 5 a 6 años Objetivo: Identificar el número de sílabas que componen cada palabra. Recursos: movimientos del cuerpo Inicio  Damos la bienvenida y vamos mover los dedos de nuestras manos, luego las frotamos y las llevamos a nuestras mejillas para darnos un poco de calor e iniciar con la actividad.  Ahora vamos todos a cantar la canción de sílabas y aplausos, para ello vamos a ir empleando diferentes movimientos. Cuando platicamos Usamos mil palabras Algunas son cortitas Y otras son muy largas. Todas las palabras Sean cortas o sean largas Se dividen en trocitos ¡Sílabas se llaman! Sol Rey Gato 144 Pato Si tú quieres contar Las silabas conmigo Vamos juntos aplaudir ¡Y será muy divertido! Desarrollo  Al terminar la canción podemos preguntar que palabras se mencionaron y como se separaban.  Luego de esto, tomamos la cubeta de huevos y los pompones que hemos solicitado.  Para esta actividad vamos a emplear palabras cortas de los derechos y deberes, como, por ejemplo: vida, nombre, hogar, educación, comida, cabeza, amor, tarea, manzana, cada una acompañada con su respectiva imagen.  Cada vez que la docente menciona una de estas palabras deben ir haciendo énfasis en las sílabas que la conforman, los niños irán identificando cuantas escuchan e irán colocando un pompón según las silabas, en cada espacio de la cubeta. Cierre  Al final podemos pedir a los niños que mencionen el deber o derecho que más les llamo la atención.  A continuación, compartiremos en link para realizar la actividad en Genially, en ella se encontrarán las imágenes de los deberes y derechos a las cuales los niños deberán diferenciar para ponerlos en el mismo grupo.  Finalizamos nuestro día recordando que todos tenemos deberes y derechos. 145 Eje de desarrollo y aprendizaje: Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural. Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural. Objetivo O.CN.1.3. Observar e identificar la utilidad de las plantas y los animales en las actividades cotidianas de los seres humanos y comunicar las diferentes maneras de cuidarlos. 146 Destreza CN.1.3.3. Observar e identificar los animales domésticos y silvestres de la localidad, describir su utilidad y reconocer la importancia de respetarlos. Actividad 10 Tema: Encontrando a los animales Edad: 5 a 6 años Objetivo: Identificar silabas iniciales en diferentes imágenes. Recursos: Presentación en Genially, juego en Word Wall Inicio  Damos la bienvenida y saludos cordialmente  Ahora vamos a mover nuestro cuerpo con la siguiente canción: Va a empezar el juego y no es complicado Estos diez deditos ya están preparados La mano derecha y la otra también Van hacia delante junto con un pie El pie que nos queda marcha para atrás Mientras la cabeza gira sin cesar Mientras una mano saluda al compás El talón izquierdo nos pega detrás Si el codo derecho se acerca a la sien A la oreja izquierda rascarás muy bien ¡Ráscate la orejita! Entre las dos piernas un arco se verá; Por él la mano izquierda ahora pasará 147 Luego de estas vueltas, al llegar aquí Las manos contentas se estrechan así Con este cantito seremos al fin Ágiles y sueltos como un bailarín.  Luego de esto vamos a realizamos movimientos de los animales que hemos aprendido, vamos hacer una trompa de elefante con nuestras manos, rugimos como un león y aullamos como un lobo. Desarrollo  A continuación, presentamos en la herramienta Genially dos fichas en la que se encuentren varios animales domésticos (vaca, caballo, cerdo, perro, gallina) y animales silvestres (elefante, mono, serpiente, cocodrilo, león). Para la actividad se mencionará que activen la opción de lápiz en zoom.  En la primera ficha indicaremos: encerrar en un círculo el animal cuyo nombre empiece con la silaba va, ga, pe, ca.  En la segunda ficha deberán tachar aquel animal cuyo nombre empiece con la silaba: co, mo. Cierre  Se enviará un link para realizar un juego en la herramienta Word Wall en la que deberán emparejar cada una de las imágenes. 148 Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Relaciones lógico-matemáticas Objetivo O.M.1.2. Comprender la noción de cantidad, las relaciones de orden y la noción de adición y sustracción, con el uso de material concreto para desarrollar su pensamiento y resolver problemas de la vida cotidiana. Destreza M.1.4.14. Identificar cantidades y asociarlas con los numerales 1 al 10 y el 0. 149 Actividad 11 Tema: Aprendiendo a contar Edad: 5- 6 años Objetivo: Identificar el sonido de la silaba en posición final y relacionarlo con los nombres de los números de 1 al 10. Recursos: Presentación, Kahoot Inicio  Para comenzar la actividad la docente creara un ambiente motivante, y empezara con un ejercicio de animación “la lluvia de los dedos”, en la cual se aplaude primero con un dedo, después con, con tres, con cuatro hasta llegar al aplauso.  Hará una pequeña introducción al tema acerca de los números y recordaran su conteo con la ayuda de objetos cercanos como 1 lápiz, dos pinturas, tres cucharas, etc.  Cantar la canción “Cantando los números” // Estos son los números que vamos a aprender Tenemos que estudiarlos al derecho y al revés Estos son los números que vamos a aprender Tenemos que estudiarlos al derecho y al revés El uno es como un palito El dos es como un patito El tres, la E al revés 150 El cuatro una silla es El cinco es la boca del sapo El seis, la cola del gato El siete, ¡qué raro es! El ocho, los lentes de Andrés Casi me olvido del nueve y del diez ¡Oh, mamma mia!, qué difícil es // Desarrollo  Junto con los niños vamos a recordar la canción y los números que mencionaba.  Mediante la función de compartir pantalla se presenta una diapositiva en Power Point, en la cual se empelará un mentefacto nocional teniendo en cuenta el nombre de los números y el sonido de su última silaba: no,dos, tres, tro, co, is, te, cho, ve, ez.  Los niños irán colocando las imágenes (mono, codos, postres, árbitro, brinco, arcoíris, aguacate, pinocho, nieve, pez) cuyos sonidos terminan con las sílabas anteriores. Cierre  Para finalizar la docente presentará un juego en la herramienta Kahoot una vez que los niños tengan el link y el código, tendrán que escuchar atentamente el sonido de la sílaba final de cada palabra que llevará relación con los números y responderá verdadero o falso según las indicaciones dadas por la maestra. 151  Uno termina en /no/ cama ¿termina en no? El niño responderá verdadero o falso en la aplicación.  Cinco termina en /co/ brinco ¿termina en co? Verdadero o falso.  La docente dará por finalizada la clase y agradecerá por la participación de los estudiantes. Eje de desarrollo y aprendizaje: Expresión y comunicación Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Comprensión y expresión oral y escrita Objetivo O.LL.1.3. Expresarse oralmente de manera espontánea y fluida, con claridad y entonación, para interactuar con los demás en los ámbitos familiar y escolar. Destreza 152 LL.1.5.6. Adaptar el tono de voz, los gestos, la entonación y el vocabulario a diversas situaciones comunicativas, según el contexto y la intención. Actividad 12 Tema: Perdidos en la selva Edad: 5- 6 años Objetivo: Desarrollar la habilidad para omitir silabas dando lugar a la formación de nuevas palabras. Recursos: Canva, Word Wall Inicio  La maestra crea un ambiente participativo mediante la imaginación los niños escucharán diferentes onomatopeyas de animales, objetos de la selva y se les harán diferentes preguntas ¿Qué animal es? ¿Qué elemento de la naturaleza tiene ese sonido? ¿el sonido es fuerte o débil?  A continuación, la maestra narrara el cuento “Ecuador” de Catalina Sojos. Cuando Dios creó el mundo hizo un país de maravilla, con islas, mares, montañas y selvas. Apenas estuvo listo, lo pegó en la mitad del planeta y le dio el más bello de los nombres: ¡Ecuador! Desarrollo  Al terminar la narración se hará preguntas del cuento a los niños ¿cómo se llamaba ese país? ¿en dónde estaba ubicado? ¿qué animales tenia? 153  La maestra explicará que existen palabras que al eliminar el sonido de una silaba podemos formar una nueva palabra.  Posteriormente la maestra realizará una presentación utilizando la herramienta Canva en donde los niños deberán adivinar qué palabra se formó cuando se omite alguna sílaba tanto en posición inicial, media y final.  Las palabras serán: botella - bote; zapato - pato; pecera - pera; cámara - cama; paloma- palo, en cada una de ellas se omitirá el sonido de una sílaba. Cierre  Una vez que todos los estudiantes hayan entendido y participado en la actividad se realizara la actividad de refuerzo.  En la aplicación Word Wall deberán responder con verdadero o falso a diferentes adivinanzas a partir de la omisión de sílabas de las palabras antes ya vistas. Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Comprensión y expresión artística Objetivo O.ECA.1.1 Explorar las posibilidades de los sonidos, el movimiento y/o las imágenes, a través de la participación en juegos que integren diversas opciones. Destreza 154 ECA.1.6.2. Utilizar la expresión gráfica o plástica como recursos para la expresión libre del yo y de la historia personal de cada uno. (En Educación Cultural y Artística ECA.1.1.4.) Actividad 13 Tema: El gusano de palabras Edad: 5- 6 años Objetivo: Segmentar palabras sencillas a partir de dos sílabas y tres sílabas. Recursos: Cartulina A3, marcadores, pompones y Word Wall Inicio  Para dar inicio se empieza con preguntas para generar un ambiente participativo ¿Cómo está el clima? ¿está el sol? ¿qué día es? ¿qué mes es?  Canción “el gusanito cosquillito” El gusanito cosquillito se prepara para trepar y lo que busca está en tu cara una sonrisa dibujar el gusanito cosquillito esta listo para subir es muy travieso y lo que quiere es hacerte sonreír te sube por el pie hasta la rodilla llega a la cintura que contento esta 155 y sigue por la espalda baja por el hombro y en la barriguita se pone a bailar. Desarrollo  Con la ayuda del video tutorial vamos a elaborar un gusanito en una cartulina A3 color blanco.  A continuación, mediante el juego del capitán manda se procede a dividir los sonidos de las sílabas de los siguientes objetos: vaso, tomate, limón, tapa, zapato, cobija.  El niño ubicará un pompón por cada sílaba de la palabra dentro del cuerpo del gusanito, primero con dos silabas y después con tres. Cierre  Una vez culminada la actividad y que todos los niños hayan sido capaces de segmentar las silabas la docente reforzara la actividad mediante la herramienta Word Wall.  En este juego los niños deberán estar en la persecución de un laberinto y llegar a las palabras de dos silabas y tres silabas sin dejarse comer por el monstruo. Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Expresión corporal Objetivo O.EF.1.6. Reconocer sus posibilidades de acción durante su participación en diferentes prácticas corporales individuales. Destreza 156 EF.1.7.2. Usar gestos convencionales y/o espontáneos, habilidades motrices básicas, posturas, ritmos y tipos de movimiento (lento, rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros.) como recursos expresivos para comunicar los mensajes producidos. (En Educación Física EF.1.3.2.) Actividad 14 Tema: Moviéndonos Edad: 5- 6 años Objetivo: Identificar silabas en cualquier posición para ejecutar movimientos motrices. Recursos: Fichas Inicio  Para empezar la actividad realizamos una dinámica de ¿Quién soy?, la docente dará un tema por ejemplo profesiones, cada niño elegirá uno, y deberán hacer los gestos correspondientes para que el resto de la clase lo adivine.  Juego rítmico “El chocolate” realizarlo con sus movimientos. Choco choco lala choco choco te te chocola chocote chocolate Desarrollo  A continuación, la maestra presenta en la herramienta Canva un grupo de imágenes, los niños deberán estar concentrados y atentos porque cada vez que 157 escuchen el sonido de la silaba /pa/ tendrán que dar un salto. Las palabras son: pájaro, palo, paloma, pal, payaso.  En esa actividad encontrarán distractores en los cuales el niño deberá identificar cuál de ellas es la que no pertenece al grupo que están observando. Cierre  Una vez culminada la actividad los niños harán un rompecabezas de un payaso en la herramienta Jig Saw.  Despedida y agradecimiento con todos los niños. Nivel fonémico El desarrollo de esta habilidad en el niño permitirá que sea capaz de reconocer los sonidos que conforman las palabras y sea capaz de segmentar, identificar, comparar y manipular, para la correcta adquisición del principio alfabético y su proceso lector. 158 Eje de desarrollo y aprendizaje: Desarrollo personal y social Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Identidad y autonomía Objetivo del Ámbito O.CS.1.1. Desarrollar su autonomía mediante el reconocimiento de su identidad en el desempeño de las actividades cotidianas, individuales y colectivas, para fomentar la seguridad, la confianza en sí mismo, el respeto, la integración y la sociabilización con sus compañeros. Destreza CN.1.1.1. Explorar y describir las partes principales de su cuerpo y su funcionamiento, en forma global y parcial, y diferenciarlas con respecto a aquellas de las personas que le rodean. Actividad 15 Tema: Estirando mi cuerpo Edad: 5 a 6 años Objetivo: Identificar en número de fonemas que se escuchan en palabras referentes a partes del cuerpo humano para segmentar los sonidos de las mismas. Recursos: Power Point, sábana o colchoneta, Genially Inicio  Iniciamos la clase dando la bienvenida a los niños.  Pedimos traer una cobija abrigada o esponja si la tuviesen, se recomienda previamente vestir ropa cómoda 159  Pará el mini ejercicio de yoga infantil, vamos hacer la respiración de la abeja para ellos vamos a colocar nuestros hombros rectos y nos vamos a tapar los oídos con nuestros dedos índices, cerramos nuestros y respiramos profundamente por la nariz, luego vamos a votar en aire por la boca produciendo este sonido mmmmmmm hasta expulsar todo el aire. Repitamos este ejercicio por tres veces para relajar nuestro cuerpo y mente. Desarrollo  Antes de iniciar con la actividad central podemos preguntar a los niños, que partes del cuerpo emplearon para realizar el ejercicio, valoramos cada una de sus participaciones.  Mediante la aplicación Zoom, se emplea la función de compartir pantalla para presentar diapositivas en Power Point con imágenes de las partes del cuerpo humano; pie, ojo, uña, mano, dedo, codo y boca.  En cada imagen se pedirá a los niños identificar y señalar en su cuerpo la parte de la que se está hablando, a continuación, pediremos que pronuncien la palabra correspondiente al gráfico, alargando el primero sonido, es decir vamos a pronunciar pie de la siguiente manera: ppppiee y así sucesivamente con las otras imágenes.  Nos aseguramos que todos hayan participado. Cierre  Se compartirá el link de la actividad a realizarse en la herramienta Genially.  Los niños deberán separar las imágenes según el número de sonidos que tengan las palabras, únicamente habrá dos grupos, los de tres y cuatro sonidos. 160 Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Convivencia Objetivo O.CS.1.6. Respetar la diversidad de su entorno social y natural con el fin de convivir en armonía. 161 Destreza CS.1.2.7. Reconocer sus derechos y responsabilidades, mediante ejemplos reales. Actividad 16 Tema: El teatro de deberes y derechos Edad: 5 a 6 años Objetivo: Identificar el número de fonemas que integran una palabra. Recurso: títere, Word Wall Inicio  Iniciamos nuestro día con un saludo y bienvenida a todos.  Vamos a pedir que tengan a su alcance el títere de media que elaboramos.  Cuando todos tengamos nuestro títere vamos a empezar el juego.  El monstruo cómelo todo, se va a comer un vvvaso, nnniño, hhhuevo, eeesfero, cccamisa, aaarete, tttomate, mmmedia  Deberán juntar todos los objetos posibles y luego ir nombrando los nuevamente alargando el sonido inicial como lo hizo la maestra. Desarrollo  Mientras los niños dejan las cosas que ocuparon la docente presentarán fichas con imágenes que representen: la vida, nombre, hogar, educación, comida, cabeza, amor, tarea, manzana.  Luego pediremos a los niños inflar 10 globos de los colores que deseen. 162  A continuación, la docente irá nombrando cada imagen y por cada una de ellas iremos contando los sonidos que tiene e irán colocando y globo en la cubeta por cada sonido.  Al final de cada palabra se irá contando cuantos sonidos tiene. Cierre  Enviaremos el link del juego en Word Wall para que realicen la actividad. En ella deberán seleccionar las palabras que contengan únicamente cuatro sonidos, la actividad deberá ser acompañada por el docente y en casa por el representante. Eje de desarrollo y aprendizaje: Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural. 163 Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural. Objetivo O.CN.1.3. Observar e identificar la utilidad de las plantas y los animales en las actividades cotidianas de los seres humanos y comunicar las diferentes maneras de cuidarlos. Destreza CN.1.3.3. Observar e identificar los animales domésticos y silvestres de la localidad, describir su utilidad y reconocer la importancia de respetarlos. Actividad 17 Tema: El sonido de los animales Edad: 5 a 6 años. Objetivo: Discriminar fonemas vocálicos en diferentes palabras. Inicio  Damos la bienvenida a nuestros estudiantes  Vamos a levantar nuestras manos y movemos los dedos, vamos mencionando el sonido de las vocales.  A continuación, cantamos la ronda de las vocales. Salió la a, salió la a no sé a dónde va Salió la a, salió la a no sé a dónde Va a comprarle un regalo a mi mamá 164 A comprarle un regalo a su mamá Salió la e, salió la e no se a dónde se fue Salió la e, salió la e no se a dónde se fue Fui con mi tía Marta a tomar té Fue con su tía Marta a tomar té Salió la i, salió la i y yo no la sentí Salió la i, salió la i y yo no la sentí Fui a comprar un punto para ti Fue a comprar un puntico para mí Salió la o, salió la o y casi no volvió Salió la o, salió la o y casi no volvió Fui a comer tamales y engordó Fue a comer tamales y engordó Salió la u, salió la u y que me dices tú Salió la u, salió la u y que me dices tú Salí en mi bicicleta y llegué al Perú Salió en su bicicleta y llegó al Perú A, e, i, o, u, a, e A, e, i, o, u A, e, i, o, u, i, o 165 A, e, i, o, u Desarrollo  Vamos a presentar las fichas de los animales domésticos: vaca, caballo, cerdo, perro, gallina. A continuación, vamos aplaudir cada vez que escuchemos la vocal a en la palabra vaca, ahora vamos a saltar cuando escuchemos la vocal o en la palabra caballo, aplaudimos cuando escuchemos la vocal e en las palabras cerdo y perro, finalmente damos un silbido cuando escuchemos la vocal i en la palabra gallina.  Hacemos lo mismo con los animales silvestres: elefante, mono, serpiente, cocodrilo, león. Vamos a silbar cuando escuchemos la vocal e en la palabra elefante, damos un grito cuando escuchemos la vocal o en la palabra mono, damos un salto al escuchar la vocal i en la palabra serpiente, finalmente damos una vuelta cada vez que escuchemos el sonido de la vocal a en la palabra abeja.  Se puede trabajar las palabras que se consideren oportunas según el interés del docente.  Luego de esta actividad vamos a respirar profundamente y a beber un poco de agua. Cierre  Para finalizar la clase de hoy vamos armar el rompecabezas en la herramienta jigsawplanet acerca de los animales salvajes y domésticos. Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Relaciones lógico-matemáticas 166 Objetivo O.M.1.2. Comprender la noción de cantidad, las relaciones de orden y la noción de adición y sustracción, con el uso de material concreto para desarrollar su pensamiento y resolver problemas de la vida cotidiana. Destreza M.1.4.14. Identificar cantidades y asociarlas con los numerales 1 al 10 y el 0. Actividad 18 Tema: Los sonidos de los números Edad: 5- 6 años Objetivo: Identificar el sonido de los fonemas en posición final a partir de los nombres de los números de 1 al 10. Recursos: Fichas Inicio:  Crear un ambiente participativo mediante una recitación con mínima: este dedito compro un huevito/ este dedito lo hecho a coser/ este dedito le puso sal/ este dedito lo revolvió/ y este gordo goloso se lo comió.  Canción “Las Calaveras” //Chumbala cachumbala Cachumbala Chumbala cachumbala Cachumbala// Cuando el reloj marca la una Las calaveras salen de su tumba 167 Coro Cuando el reloj marca las dos Las calaveras comen arroz Coro Cuando el reloj marca las tres Las calaveras mueven los pies Coro Cuando el reloj marca las cuatro Las calaveras se ponen los zapatos Coro Cuando el reloj marca las cinco Las calaveras se pegan un brinco Coro Cuando el reloj marca las seis Las calaveras se quedan al revés Coro Cuando el reloj marca las siete Las calaveras se lavan los diente Coro Cuando el reloj marca las ocho Las calaveras se comen un biscocho Coro Cuando el reloj marca las nueve A las calaveras todo se les mueve Coro Cuando el reloj marca las diez Las calaveras saltan en un pie Coro Desarrollo  Una vez culminada la canción vamos a recordar que números marco el reloj de la calavera y prestando principal atención en los sonidos finales de cada número. 168  Mediante la herramienta Zoom se presentará una ficha de una rana que tiene que ir saltando únicamente por las hojas cuyo sonido de la imagen empiece con los fonemas finales de los números (o, s, e).  Los niños empleando la función de lápiz van a ir tachando el camino correcto para que la ranita pueda llegar a su destino, recordando que debe dirigirse por lo fonemas fínales de los números (o, s, e) Cierre  Una vez que todos los estudiantes hayan culminado la actividad la maestra procederá a descargarse el pdf y compartirlo con la clase.  En la ficha en formato los niños deberán tachar solo las imágenes cuyo sonido comience con los fonemas o, s y e.  La maestra culminará la clase y se despedirá mediante una pequeña canción. Hasta mañana hasta mañana este día terminó levanto mi mano muevo la mano y con ella digo adiós 169 Eje de desarrollo y aprendizaje: Expresión y comunicación Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Comprensión y expresión oral y escrita Objetivo O.LL.1.3. Expresarse oralmente de manera espontánea y fluida, con claridad y entonación, para interactuar con los demás en los ámbitos familiar y escolar. Destreza LL.1.5.6. Adaptar el tono de voz, los gestos, la entonación y el vocabulario a diversas situaciones comunicativas, según el contexto y la intención. Actividad 19 Tema: Somos unos detectives Edad: 5- 6 años Objetivo: Sustituir sonidos de los fonemas vocálicos para dar lugar a la formación de nuevas palabras. Recursos: Cartón, tempera, funda trasparente, tijeras, Canva, Educaplay. Inicio  Para comenzar la maestra realizará una dinámica virtual les indicará que la mano derecha será de color rojo y la mano izquierda de color azul, cuando ella diga bicolor deberán dar un aplauso, esto favorecerá la atención y la concentración del niño. 170  La maestra hará preguntas iniciales ¿saben lo que es un detective? ¿que busca? ¿Qué utiliza para su trabajo?, les explica que el día de hoy seremos unos detectives encargados de buscar sonidos.  Procederán a elaborar una lupa de material reciclado con la ayuda del video tutorial. Desarrollo  Una vez que todos los niños cuenten con su material, la maestra realizará una explicación que existen ciertas palabras en las cuales podemos sustituir los sonidos vocálicos y formarán otra, en la herramienta Canva.  La maestra guiará esta actividad para que los niños puedan comprenderla y participar en ella, es necesario tener en cuenta la correcta pronunciación de la docente y el alargamiento de la vocal que se vaya a sustituir para hacer más fácil su reconocimiento, las palabras que se ocuparán son:  sol sustituir /o/ -por /a/ - sal  luna sustituir /u/ por /a/ - lana  mono sustituir /o/ por /a/ - mano  rio sustituir /o/ por /e/ - ríe  pez sustituir /e/ por /a/ - paz Cierre  Una vez culminada la actividad y que todos los estudiantes hayan comprendido la docente realizará un refuerzo mediante la herramienta Educaplay en la que los niños deberán unir las imágenes con la palabra nueva que se forma si sustituimos 171 un sonido vocálico específico, las palabras que se ocuparán serán las antes mencionadas. 172 Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Comprensión y expresión artística Objetivo O.ECA.1.1 Explorar las posibilidades de los sonidos, el movimiento y/o las imágenes, a través de la participación en juegos que integren diversas opciones. Destreza ECA.1.6.2. Utilizar la expresión gráfica o plástica como recursos para la expresión libre del yo y de la historia personal de cada uno. (En Educación Cultural y Artística ECA.1.1.4.) Actividad 20 Tema: El bingo de palabras Edad: 5- 6 años Objetivo: Identificar el sonido inicial consonántico en diferentes palabras. Recursos: Vaso plástico, fichas, Word Wall. Inicio  Para dar inicio a la actividad vamos a realizar una dinámica “cuando al mercado yo me fui”, en esta actividad la docente dice cuando al mercado yo me fui me compré un abanico y todos deberán hacer como si tuvieran uno, se puede hacer con varios objetos. 173  Con la ayuda de un vaso plástico se realizará la canción rítmica “Conde Simón”, primero los niños se aprenderán la letra y posteriormente el movimiento rítmico junto con el vaso. A la lata, al latero A la hija del chocolatero Al pin al pon A la hija del Conde Simón Desarrollo  Para comenzar esta actividad es importante que la docente explique que es un bingo y que esté será de palabras que contengan el sonido inicial de la consonante /m/.  En una ficha con varios distractores, la docente girará la ruleta realizada en Word Wall, mientras que los niños deberán tachar en su ficha la imagen en caso de tenerla, al final se pedirá al niño que tenga el mayor número de palabras que las nombre. Cierre  En una ficha pdf el niño encerrará las imágenes que empiecen con el sonido /m/. Como: mesa, muñeca, mapa etc. 174 Ámbito de desarrollo y aprendizaje: Expresión corporal Objetivo O.EF.1.6. Reconocer sus posibilidades de acción durante su participación en diferentes prácticas corporales individuales. Destreza EF.1.7.2. Usar gestos convencionales y/o espontáneos, habilidades motrices básicas, posturas, ritmos y tipos de movimiento (lento, rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros.) como recursos expresivos para comunicar los mensajes producidos. (En Educación Física EF.1.3.2.) Actividad 21 Tema: Eliminado sonidos Edad: 5 a 6 años Objetivo: Formar palabras a partir de la omisión del primer sonido de una palabra. Recursos: Fichas, Word Wall Inicio  Iniciamos nuestra actividad con el saludo y la bienvenida  Vamos a estirar nuestros brazos lo más alto que podamos, así mismo con las piernas, movemos la cabeza de un lado al otro suavemente.  A continuación, nos preparamos para realizar el juego rítmico “la manzana” Manzana roja, manzana verde 175 Hay un gusano que la pretende Rueda que rueda, gira que gira Lleva semillas en su barriga Rueda que rueda, gira que gira Con su barriga llena de vida. Desarrollo  A continuación, vamos a presentar una ficha con la primera imagen que será una cola, preguntamos qué es y seguido le decimos que palabra se formaría si quito el sonido de la c, nos quedaría ola, ahí aparece la imagen para ayudar a los niños a descubrir la nueva palabra. Haremos lo mismo con las siguientes palabras: Cola omitir /c/ - ola Sala omitir /s/ - ala Faro omitir /f/ - aro Nave omitir /n/ - ave  Debemos permitir que todo participen en la actividad y para ello se pueden agregar más palabras considerando el interés del docente. Cierre  Para terminar, vamos a emparejar la primera palabra con la que se forma a partir de la omisión del primer sonido en Word Wall. Es un juego de cartas en el que buscas la imagen que le corresponde a cada palabra si se omitiera el sonido inicial. Ejemplo a cola le corresponde la imagen de una ola.  Nos despedimos de los niños con un cálido abrazo. 176 Anexos 177 Bibliografía Aguilar , M., Marchena, E., Navarro, J., Menacho, I., & Alcalde, C. (2011). Niveles de dificultad de la conciencia fonológica y aprendizaje lector. Logopedia, foniatría y audiología, 96-105. Obtenido de https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16776/logopedia%20foniatria.pdf Alvarado, J., Peláez, R., Zambrano, M., & Lara, C. (2020). Lineamientos pedagógicos para aplicar TICS y EVEA en Instituciones Educativas de Educación Básica y Bachillerato en Guayaquil-Ecuador. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 7, 1-14. doi:https://doi.org/10.21855/ecociencia.70.319 Antón, L. (2011). Teorías contemporáneas del aprendizaje. (M. d. Morelos, Ed.) México . Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40273468/teorias-del- aprendizaje-with-cover-page- v2.pdf?Expires=1625245294&Signature=DfFOlBMEZjQK1CRtHfz9n~1pwtTWc8U CS~yva3uQVuiD-Jz7aeUrIJxRPHQ~hNyXmukW-pD-b-yrD5r- ZOlSdM9Mxc8~52OAvg43ui7xE7mTodIwrBuaiC8i-cf766EIET08 Ara, S. (2018). Programa clase "fundamentos de administración" con una teoría de enseñanza: el Constructivismo de Ausubel. Conference Proceedings EDUNOVATIC 2017: 2nd Virtual International Conference (págs. 360-362). México: EDUNOVATIC2017. Recuperado el 1 de Julio de 2021 Area , M., & Adelle, J. (2009). E-Learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. Tecnología Educativa, 391-424. Obtenido de https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1Q09K8F68-1CNL3W8-2LF1/e-Learning.pdf 178 Arenas, C., Hernández, C., Rojas, D., Scaramelli , M., & Tobar, L. (2014). Jugando con los sonidos 1. Chile: Caligrafix. Obtenido de http://conectateamiclase.com/wp- content/uploads/2020/05/JUGANDO-CON-LOS-SONIDOS.pdf Arias, W. (julio de 2013). Teoría de la Inteligencia: una aproximación neuropsicológica desde el punto de vista de Lev Vigotsky. Dialnet, 7(1), 22-37. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4395896 Arraya , J. (2019). Los Principios de la Conciencia Fonológica en el Desarrollo de la Lectoescritura Inicial. Revista de Lenguas modernas, 163-181. Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/38981/39740 Arroyo, Z., Fernández, S., & Barreto, L. (2018). Entornos virtuales de aprendizaje en comunidades de práctica de docentes universitarios del Ecuador. Dialnet, 185-200. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7038098 Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf Baliero, M., Perez, G., & Schorr, M. (2020). Héroes del Lenguaje 1: Guía del Docente. Argentina: Santillana. Obtenido de https://www.guiassantillana.com/1/pr%C3%A1cticas-del-lenguaje/ Baqués, M. (2004). 600 juegos para Educación Infantil: Actividades para favorecer el aprendizaje de la lectura y escritura. España: CEAC. Obtenido de https://elrincondeaprenderblog.files.wordpress.com/2015/10/600-juegos-para- educacic3b3n-infantil.pdf 179 Barba, V. (2013). La intervención en conciencia fonológica y velocidad de denominación, en educación infantil, y sus efectos en la lectoescritura. Dialnet, 75-76. Obtenido de https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/11541 Belloch, C. (2012). Entornos Virtuales de Aprendizaje. Universidad de Valencia. Obtenido de https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA3.pdf Benito, B. d. (2006). Herramientas para la creación, distribución y gestión de cursos a travésde Internet. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 12-17. doi:https://doi.org/10.21556/edutec.2004.17.530 Berko, J. (2010). El desarrollo del lenguaje. Pearson educacion, 1-20. Bigas, M. (1996). La importancia del lenguaje oral en educación infantil. Aula de Innovación Educativa . Obtenido de https://logopedicum.com/wp- content/uploads/2017/02/la-importancia-del-lenguaje-oral-en-educacion-infantil.pdf Borzone , M. (2005). La Lectura de Cuentos en el Jardín Infantil: Un Medio Para el Desarrollo de Estrategias Cognitivas y Lingüísticas. Scielo, 14(1), 192-209. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282005000100015 Bravo, L. (2006). Lectura inicial y Psicología cognitiva. 2ª edición. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Obtenido de https://www.imosver.com/es/ebook/lectura-inicial-y-psicologia- cognitiva_E0002523520 Bustamante, M. C. (2002). Sí se puede : guía de recuperación pedagógica para niños y niñas con dificultades específicas de aprendizaje. Ecuador : Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo". Obtenido de 180 http://biblioteca.casadelacultura.gob.ec/cgi-bin/koha/opac- ISBDdetail.pl?biblionumber=6819 Campos, G., & Lule, N. (2012). La observación un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972 Capilla, M. (2015). La conciencia fonológica. Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 1(1), 110-120. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5746/574661394010.pdf CEDECON. (11 de Junio de 2021). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura. Curso virtual sobre desarollo de conciencia fonológica. Quito, Pichincha, Ecuador. Cedeño, E. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Rehuso, 4(1), 119-127. Obtenido de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1888 Cedeño, E., & Murillo, J. (2019). Entornosvirtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. ReHuSo, 119-127. Obtenido de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/2156/2275 Cevallos, M., & Ninabanda, A. (2017). Manual de técnicas para el desarrollo del lenguaje. Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28698/1/BFILO-PD-EP1-10-204.pdf Coll, C., & Martín , E. (2006). Vigencia del depate curricular. Aprendizajes básicos, competencias y estándares. II. Reunión del Cómite Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC), 181 (págs. 8-9). Santiago de Chile. Recuperado el 07 de julio de 2021, de http://www.ub.edu/grintie Coloma, C., Cobarrubias , I., & De Barbieri , Z. (2007). CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS PREESCOLARES DE 4 Y 5 AÑOS. Chilena de Fonoaudiología, 8(1), 59- 69. Obtenido de https://revistaderechoeconomico.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/21382/2281 9 Corefo. (31 de Octubre de 2019). Slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/YESSICACORREAMARTINEZ/la-conciencia-fonolgica- como-predictor-de-la-lectura-y-la-escritura Cortazar, M. (2018). Trastornos del desarrollo del lenguaje (TELD). España: Federación de Autismo Andalucía. Obtenido de http://www.autismoandalucia.org/wp- content/uploads/2018/06/MG-Etapasdesarrollofonologico.pdf Cruz, L., & Pimentel , S. (2018). Factores externos y el desarrollo del lenguaje en los preescolares. Lima: Repositorio Universidad Norbert Wiener . Obtenido de http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1842/TITULO%20- %20Pimentel%20Quillahuaman%2C%20Sayda.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cuevas, J. (2020). Docencia entre paredes: buscando las ventanas. RLEE, 279-290. doi:https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.113 Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y. Laurus, 12, 180-205. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf 182 Defior, S., & Serrano, F. (2011). Procesos Fonológicos Explícitos e Implícitos, Lectura y Dislexia. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/277264041_Procesos_Fonologicos_Expli citos_e_Implicitos_Lectura_y_Dislexia Díaz, S. (2009). Introducción a la Plataformas Virtuales en ka Enseñanza. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 1-3. Obtenido de feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4920.pdf EC. (2008). Constitución de la República del Ecuador. En A. Constituyente. Ecuador. Obtenido de https://www.cosede.gob.ec/wp- content/uploads/2019/08/CONSTITUCION-DE-LA-REPUBLICA-DEL- ECUADOR.pdf Escudero, C., & Cortez, L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación cientpifica. Machala, Ecuador: UTMACH. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y- MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf Española, R. A. (2019). Obtenido de https://dle.rae.es/lenguaje?m=form Fabbri, M. (1998). Las técnicas de investigación: la observación. humyar. unr. edu. Obtenido de http://institutocienciashumanas.com/wp-content/uploads/2020/03/Las- t%C3%A9cnicas-de-investigaci%C3%B3n.pdf Fainholc, B. (2021). El Zoom y la educación : un abordaje desde lo comunicacional, social y pedagógico. Dialnet(39), 3-4. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7968773 183 Fajardo, L. (2008). Aproximación a la relacion entre cerebro y lenguaje. Cuadernos de Linguistica Hispánica(11), 93-104. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3222/322227496008.pdf Fernández , C., Baptista, P., & Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México: INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Garay, E. (2012). Conocimiento del desarrollo fonológico y dificultades fonológicas. Lima: Pontificia Univerdidad Católica del Perú. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/196532433.pdf García, Á., & García , A. (2002). Caracterización pedagógica de los entornos virtuales de aprendizaje . Revista Interuniversitaria, 2-10. Recuperado el 2 de julio de 2021, de http://hdl.handle.net/10366/71953 González , A. (2000). Escuchar, hablar, leer y escribir (Actividades con el Lenguaje) (Vol. 8). Madrid: Ediciones de la Torre. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=o_TAL0yLxv4C&oi=fnd&pg=PA5&dq =destrezas+del+elnguaje+escuchalar,+hablar,+leerr+y+escribir&ots=67cnARcCDI &sig=t2uNFj4wZAf- tHJEKiNrg1OCgKg#v=onepage&q=destrezas%20del%20elnguaje%20escuchalar %2C%20hablar%2C%20leerr% Guarneros, E., & Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Dialnet, 32(1), 21-35. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4798423 Gutierrez , R., & Díez, A. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XX1, 395-415. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/706/70653466018.pdf 184 Gutierrez, R., Yagüe, M., & Alarcón , R. (2020). Desarrollo de la conciencia fonológica en el inicio del proceso de aprendizaje de la lectura. Signos, 664-681. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/signos/v53n104/0718-0934-signos-53-104-664.pdf Gutierrez, T. (2010). Desarollo del lenguaje. Innovación y experiencias educativas, 1-28. Obtenido de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nu mero_29/TANIA_%20GUTIERREZ%20HIDALGO_1.pdf Hechavarría , Y., González , M., & Lopez, P. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje como medio facilitador para integrar tecnologías al currículo de la Educación Primaria. Revista Tecnología Educativa, 4, 2-7. Obtenido de https://tecedu.uho.edu.cu/index.php/tecedu/article/view/112 Hernandez, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación. Dialnet, 5(1), 325-347. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5904762 Herrera, V. (2004). ADQUISICIÓN DEL CÓDIGO ALFABÉTICO: UNA COMPARACIÓN ENTRE SORDOS Y OYENTES. Psicopedagógica REPSI, 2-8. Obtenido de https://www.cultura-sorda.org/wp- content/uploads/2015/03/Herrera_adquisicion_del_codigo_alfabetico_2004.pdf Huaraca, P. (2020). Guía didáctica para potenciar la conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectoescritura en el segundo grado de Educación General Básica de la unidad educativa. Revista Científico - Educaciones de la provincia de Granma, 122-131. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7414316 185 Ibañez, N. (1999). ¿ Cómo surge el lenguaje en el niño?. Los Planteamientos de Piaget, Vygotski y Maturana. Revista de Psicología, 8(1), 43. Obtenido de https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/17134/17860 Lami, L., Pérez, M., & Rodríguez, M. (2016). Las herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica en la clase presencial. Revista Conrado (seriada en línea), 84-89. Obtenido de http://conrado.ucf.edu.cu/ Lamí, L., Pérez, M., & Rodriguez, M. (2017). Las herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica en la clase presencial. Revista Conrado, 12(56). Recuperado el 02 de julio de 2021, de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/408 Leflore, D. (2000). Theory Supporting Design Guidelines for Web-Based Instruction. IGI global, 102-117. doi:10.4018/978-1-878289-59-9.ch006 LOEI, E. (2017). Ley Orgánica de Educación Intercultural. En A. Nacional. Quito, Ecuador. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_L OEI_codificado.pdf López, A., Ledesma , R., & Escalera , S. (2019). Ambientes virtuales de aprendizaje. Obtenido de http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/Rayon_Parra.pdf López, P., & Fachelli, S. (2016). "Metodología de la investigación social cuantitativa". La encuesta. España: Universidad Autónoma de Barcelona. Obtenido de https://ddd.uab.cat/record/163567 186 Lorenzo, J. (2001). Procesos cognitivos basicos relacionados con la lectura. Primera parte: la conciencia fonologica. Interdisciplinaria, 1-33. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/180/18011326001.pdf Mejías, M. (s.f.). Didáctica de la lectura y escritura en educación infantil y educación. En Lenguaje y Comunicación. Mendoza, F. (2011). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Person Educación S.A. Mineduc , C. (2019). ¿Por qué la conciencia fonológica es relevante para la adquisición de la. Chile: CPEIP. Obtenido de http://ftp.e- mineduc.cl/cursoscpeip/Parvulo/NT1/I/unidad2/documentos/leccion2.pdf Mineduc. (2015). Ley Organica de Educación Intercultural. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_L OEI_codificado.pdf Mineduc. (2016). Curriculo de Educación General Básica. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2016/03/PREPATORIO.pdf Muñoz, J. (2020). Entorno Virtual de Aprendizaje Gamificado para el currículo ecuatoriano. RRAAE, 117. Obtenido de http://repositorio.unae.edu.ec/handle/123456789/1391 Muñoz, S. (2013). La metodología de lectoescritura en Educación Infantil y su influencia en el aprendizaje lectoescritor de los alumnos. Universidad de Valladolid. Obtenido de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3204 187 Muñoz, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Etapas del proceso investigador: Instrumentación (págs. 2-3). España: Universitario Santa Ana. Obtenido de http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf Muñoz, Y., & Melenge , J. (2017). La conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectura convencional en un grupo de niños de 5 a 8 años. Revista de investigaciones , 16- 31. Obtenido de http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/85 Nuñez, P., & Santamarina, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia. Lengua y habla, 72-92. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511951374006 Ortiz, V. (2007). Procesos fonológicos de simplificación en el niño pre-escolar. Mendoza, 6-18. Obtenido de http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/229/tesis- 3384-procesos.pdf Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Scielo, 35(1), 227-232. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717- 95022017000100037&script=sci_arttext Paéz, M. (2019). Optimización del proceso pedagógico y la gestión docente: una mirada a los entornos virtuales de aprendizaje. 3-4. Obtenido de doi.org/10.13140/RG.2.2.35697.63845 Paredes, S. (2020). La conciencia fonológica y el desarrollo fonológico. Quito, Pichincha. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22473 188 Quiroz, J. (2010). Enseñar en los espacios virtuales: de" profesor" a" tutor". Diálogos Educativos(19), 11. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3294842.pdf Quispe, V. (2018). Niveles de conciencia fonológica que tienen los. Perú. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/32811/quispe_pv.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Reyes, N. (2012). Los entornos virtuales: Valoración de la calidad desde la. Educación a distancia: Encuentros, 147-150. Obtenido de http://www.edutec.es/sites/default/files/publicaciones/venezuelaead.pdf#page=144 Reyes, N. (2012). Los entornos virtuales: Valoración de la calidad desde la perspectiva del estudiante. Educación a distancia: Encuentros, 144-162. Obtenido de http://www.edutec.es/sites/default/files/publicaciones/venezuelaead.pdf#page=144 Rodriguez, M. (2021). El aparato fonoarticulador: importancia en la comunicación hablada de profesionales de la educación. (Edumecentro, Ed.) Scielo, 13(1), 295-301. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 28742021000100295&lng=es&tlng=es. Saldarriaga, P., Bravo, G., & Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía. Revista científica dominio de las ciencias, 127- 130. doi:https://doi.org/10.23857/pocaip Salinas, M. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Universidad Católica de Argentina, 1-12. Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/Educaci%C3%B3n%20EVA.pdf 189 Salmerón, T., & Pérez, P. (2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: Indicadores de preocupación. Pediatría atención primaria, 111-125. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3666/366638693012.pdf Sánchez , R., & Fidalgo , R. (2020). La enseñanza de la conciencia fonológica en la Educación Infantil: un estudio observacional. Revista de Psicología y Educación, 184-200. Obtenido de https://buleria.unileon.es/handle/10612/12983 Sarauz, M., Shuguli, J., Vaca , D., & Villafuerte, R. (2020). Evaluación de satisfacción a los estudiantes sobre el uso del software Microsoft Teams. Revista Minerva , 1(2), 13- 18. doi:10.47460/minerva.V1i2.7 Sir, J. (2020). Educación y la pandemia COVID-19. Perspectivas 49, 91-96. doi:https://doi.org/10.1007/s11125-020-09464-3 Terrell, C. (2003). Phonological processing and early literacy. Journal of Research in Reading, 55-66. Obtenido de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1467- 9817.00102 Váquez , E., & Gonzales , L. (2004). Comprendiendo como el desarrollo de las funciones basicas del leguaje contribuye al aprendizaje de un segundo idioma. Revista Iberoamericana de la educación (1-7). Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/580Vazquez.PDF Vielma, E., & Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Redalyc, 30- 37. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf 190