1 Turismo vivencial como herramienta de desarrollo local del cantón Cayambe, provincia de Pichincha Molina Miranda, Tania Estefania y Torres Villa, María Gabriela Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio Carrera de Ingeniería en Administración Turística y Hotelera Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de Ingeniera en Administración Turística y Hotelera Msc. Suárez Velasco, Jenny Elizabeth 21 de agosto del 2020 2 Hoja de resultados de la herramienta Urkund 3 Certificación 4 Responsabilidad de autoría 5 Autorización de publicación 6 Dedicatoria A mi mamá Ximena y mi papá Roberto que son los que siempre estuvieron ahí para guiarme y brindarme apoyo y amor incondicional. A mi hija Ariana que es la persona que me inspira y me hace una mujer más fuerte y es la razón de mi vida. A mi hermana Ximena por los consejos y ayuda que me ha dado, a mi tía Elena que es una mujer la cual siempre he admirado por su fuerza y valentía que, aunque ya no esté físicamente siempre me estará cuidando. A mí abuelita Marianita que me ha apoyado y brindado cariño. Tania Molina A toda familia, a mis padres, a mi hermano, a mis abuelitos por su apoyo y amor incondicional y finalmente a mí por la constancia, la dedicación, por el inmenso amor a esta carrera, y por haber sobrellevado de la mejor manera cada circunstancia que se presentó a lo largo de esta etapa y haber aprendido de cada una de ellas. Gabriela Torres 7 Agradecimiento Primero quiero agradecer a Dios por guiarme todo este tiempo y cuidarnos a mi familia y a mí. A mi madre Ximena y a mi padre Roberto que siempre me apoyaron incondicionalmente para que pueda seguir estudiando y que cuidaron de nosotras para que pudiera cumplir mis metas y no darme por vencida a pesar de las circunstancias, a mi hermana Ximena que igualmente siempre me ha ayudado en todo lo que he necesitado para poder cumplir esta etapa universitaria. A mi tía Elena que ahora me cuida desde el cielo siempre me brindó consejos y me apoyó en todo lo que podía a igual que mi abuelita Marianita. A mi hija Ariana porque ella es mi principal motivo la que me ha dado fuerzas para dar todo lo mejor de mí y no decaer. También a Steveen que ha sido mi compañero y apoyo en esta etapa. Agradezco también a quien fue nuestra tutora al inicio la Ing. Jessy Vargas por la ayuda y la guía que nos brindó en la investigación y también a la Msc. Jenny Suárez por su apoyo y sus enseñanzas supo guiarnos en este proyecto de investigación. Agradezco a mi compañera de tesis Gabriela Torres que ha sido mi amiga desde el primer día y me ha acompañado durante todo este periodo de vida universitaria y que me ha enseñado mucho y ha sido apoyo grande en la tesis. Y a todos aquellos quienes compartieron esta etapa de mi vida. Tania Molina 8 En primer lugar, quiero agradecer a la vida y a Dios por permitirme estar en este lugar y en este momento. Quiero agradecer a toda mi familia, de manera especial a mi papá Ramiro quien ha sido un gran apoyo en esta etapa y gracias a él he podido cumplir con la meta de terminar mi carrera Universitaria, a mi mamá Gabriela quien estuvo a mi lado en todo momento, enseñándome a no rendirme, a confiar en mí, a quien admiro por su inmenso corazón, su valentía y su amor, a Patrick por su apoyo y sus aportes a este proyecto, a mi hermano José quien ha sido mi mejor amigo y siempre ha estado para mí, escuchándome y brindándome su apoyo incondicional, a mis abuelitos Yolanda y Patito quien desde siempre ha sabido guiarme, amarme y cuidarme, a mis abuelitos Mariana y Kleber que siempre han sabido brindarme su amor, a mi ñaña Bachita que siempre estará en mi corazón a quien agradezco por su amor, sus consejos y su ternura. Les amo con toda el alma. Agradezco también a quien fue mi tutora en un inicio la Ing. Jessy Vargas por saber encaminarnos en esta investigación y también a la Msc. Jenny Suárez que con sus conocimientos supo guiarnos a la culminación de este proyecto. A mi compañera de tesis Tania Molina que más que una compañera es una verdadera amiga a quien quiero mucho, sin ella esto no hubiese sido posible. Y a todos quienes estuvieron presentes en esta etapa de mi vida llenándola de momentos inolvidables. Gabriela Torres 9 Índice Carátula ………………………………………………………………………………………………. 1 Hoja de resultados de la herramienta Urkund ..................................................................... 2 Certificación ........................................................................................................................... 3 Responsabilidad de autoría .................................................................................................. 4 Autorización de publicación ................................................................................................. 5 Dedicatoria ............................................................................................................................. 6 Agradecimiento ..................................................................................................................... 7 Índice ...................................................................................................................................... 9 Índice de figuras .................................................................................................................. 14 Resumen .............................................................................................................................. 17 Abstract ................................................................................................................................ 18 Introducción ............................................................................................................................... 19 Importancia del proyecto .................................................................................................... 19 Relación entre objetivos y el diseño de investigación ..................................................... 20 Objetivo general ................................................................................................................. 20 Objetivos específicos ......................................................................................................... 21 Implicaciones teóricas y prácticas del estudio ................................................................. 21 Capítulo 1 .................................................................................................................................... 23 Marco Teórico ...................................................................................................................... 23 Teorías de soporte .............................................................................................................. 23 Teoría de desarrollo local ................................................................................................... 23 Dimensiones: definición de variables y categorías que las contienen ................................ 28 Desarrollo local .................................................................................................................. 30 Desarrollo turístico ............................................................................................................. 32 Turismo vivencial ............................................................................................................... 33 10 Marco referencial ................................................................................................................. 38 Turismo vivencial en Latinoamérica ................................................................................... 38 Turismo vivencial en Ecuador ............................................................................................ 40 Marco conceptual ................................................................................................................ 41 Capítulo 2 .................................................................................................................................... 44 Marco metodológico ........................................................................................................... 44 Enfoque de investigación ................................................................................................ 44 Tipología de investigación .............................................................................................. 44 Por su finalidad aplicada ................................................................................................ 44 Por las fuentes de información mixto .............................................................................. 45 Por las unidades de análisis In situ ................................................................................. 45 Por el control en las variables no experimental ............................................................... 46 Por el alcance descriptivo ............................................................................................... 46 Idea a defender................................................................................................................. 46 Procedimiento para recolección y análisis de datos ..................................................... 47 Técnica documental ....................................................................................................... 47 Técnica de campo .......................................................................................................... 47 Cobertura de las unidades de análisis ............................................................................ 48 Procedimiento para tratamiento y análisis de la información ...................................... 50 Instrumentos .................................................................................................................... 51 Bibliográfica .................................................................................................................... 52 Entrevista ....................................................................................................................... 52 Formato de entrevista dirigida a autoridades .................................................................. 55 Formato de entrevista dirigida a prestadores de servicios .............................................. 56 Formato de entrevista dirigida a gerente/propietario de fábrica de lácteos .................... 57 Formato de entrevista a administrador página web ........................................................ 58 11 Encuesta ........................................................................................................................... 59 Formato de encuestas para la población de Cayambe ................................................... 60 Formato de encuesta para turistas que visitan Cayambe ............................................... 61 Formato de encuesta para turistas que visitan Cayambe ............................................... 62 Capítulo 3 .................................................................................................................................... 65 Resultados ........................................................................................................................... 65 Análisis del destino ............................................................................................................ 65 Situación actual.................................................................................................................. 69 Análisis de la oferta turística .............................................................................................. 72 Análisis de la demanda turística ......................................................................................... 76 Análisis de resultados de las entrevistas ............................................................................ 77 Análisis de la entrevista a prestadores de servicio ............................................................. 85 Análisis de entrevista a la fábrica de lácteos .................................................................... 103 Análisis de entrevista a administrador de página web de Cayambe ................................. 105 Análisis general de las entrevistas dirigidas a los prestadores de servicios turísticos ...... 108 Análisis de los resultados de las encuestas ..................................................................... 109 Análisis de las encuestas dirigidas a la población de Cayambe ....................................... 109 Análisis de las encuestas dirigidas a los turistas que visitan Cayambe ............................ 125 Capítulo 4 .................................................................................................................................. 148 Discusión ........................................................................................................................... 148 Propuesta ....................................................................................................................... 148 Análisis FODA del cantón Cayambe ............................................................................. 148 Estrategias enfocadas al desarrollo local participativo .............................................. 151 Mapa de la ruta turística Kayambi Kawsay ................................................................... 138 Restricciones presentadas en la realización del proyecto de investigación ............. 147 Propuesta para nuevos proyectos de investigación ................................................... 148 12 Conclusiones ................................................................................................................. 148 Recomendaciones ......................................................................................................... 150 Bibliografía................................................................................................................................ 152 Anexos ............................................................................................................................... 159 13 Índice de tablas Tabla 1 Dimensiones y variables del desarrollo local- Modelo de Alburquerque ....................... 29 Tabla 2 Personas entrevistadas ............................................................................................... 53 Tabla 3 Inventario de atractivos naturales del cantón Cayambe ............................................... 73 Tabla 4 Inventario de atractivos culturales del cantón Cayambe .............................................. 74 Tabla 5 Inventario de las comunidades del cantón Cayambe ................................................... 75 Tabla 6 FODA - Análisis Fortalezas y Oportunidades ............................................................. 149 Tabla 7 FODA - Análisis Debilidades y Amenazas ................................................................. 150 Tabla 8 Plan de acción ........................................................................................................... 138 Tabla 9 Itinerario Paquete tentativo ........................................................................................ 140 14 Índice de figuras Figura 1. La teoría de desarrollo local ..................................................................................... 28 Figura 2. Entrada de visitantes extranjeros al Ecuador ............................................................. 72 Figura 3. Entrevista al Ingeniero Rubén Acero ......................................................................... 77 Figura 4. Entrevista a Andres Coyaguillo .................................................................................. 85 Figura 5. Entrevista a Diego Bonifaz ........................................................................................ 89 Figura 6. Entrevista al Ingeniero Esteban Velazquez ............................................................... 94 Figura 7. Entrevista a Javier Cataña ........................................................................................ 99 Figura 8. Entrevista al Ingeniero Jampier Flores ................................................................... 103 Figura 9. Entrevista a Mario Tuqueres ................................................................................... 106 Figura 10. Género de la población ........................................................................................ 110 Figura 11. Edad de la población ............................................................................................. 111 Figura 12. Nivel de educación de la población ....................................................................... 112 Figura 13. Situación laboral de la población ........................................................................... 113 Figura 14. Tipo de empresa en donde trabaja la población .................................................... 114 Figura 15. Ingreso económico mensual de la población ......................................................... 115 Figura 16. Servicios básicos de la población .......................................................................... 116 Figura 17. Tipo de vivienda de la población ........................................................................... 117 Figura 18. Miembros que habitan en la vivienda .................................................................... 118 Figura 19. Apoyo del GAD a la comunidad ............................................................................. 119 Figura 20. Ventajas de la actividad turística ........................................................................... 120 Figura 21. Desventajas de la actividad turística ...................................................................... 121 Figura 22. Turismo vivencial población................................................................................... 122 Figura 23. Actividades de turismo vivencial ............................................................................ 123 15 Figura 24. Servicio turístico .................................................................................................... 124 Figura 25. Género visitantes ................................................................................................. 125 Figura 26. Edad de los visitantes............................................................................................ 126 Figura 27. Nivel de educación de los visitantes ...................................................................... 127 Figura 28. Ocupación de los visitantes ................................................................................... 128 Figura 29. Procedencia de los visitantes ................................................................................ 129 Figura 30. Preferencia ............................................................................................................ 130 Figura 31. Viajes último año ................................................................................................... 131 Figura 32. Preferencia de visitante ......................................................................................... 132 Figura 33. Motivación del visitante ......................................................................................... 133 Figura 34. Medios de difusión ................................................................................................ 134 Figura 35. Tiempo de permanencia ........................................................................................ 135 Figura 36. Gasto promedio por persona ................................................................................. 136 Figura 37. Frecuencia de visita .............................................................................................. 137 Figura 38. Preferencia de visita .............................................................................................. 138 Figura 39. Ventajas de la actividad turística ........................................................................... 139 Figura 40. Desventajas de la actividad turística ...................................................................... 140 Figura 41. Valor agregado ...................................................................................................... 141 Figura 42. Atractivos del cantón ............................................................................................. 142 Figura 43. Turismo vivencial ................................................................................................... 143 Figura 44. Elaboración de platos típicos ................................................................................. 144 Figura 45. Actividades agrícolas y ganaderas ........................................................................ 144 Figura 46. Ceremonias y vida cotidiana.................................................................................. 145 Figura 47. Elaboración de artesanías ..................................................................................... 145 Figura 48. Pago por actividad ................................................................................................. 147 16 Figura 49. Mapa de la ruta turística Kayambi Kawsay .......................................................... 138 Figura 50. Infografía Kayambi Kawsay ................................................................................... 139 Figura 51. Datos generales de la ruta turística ....................................................................... 140 Figura 52. Mirador de Otón .................................................................................................... 143 Figura 53. Cocina de Francisco de Cayambe ......................................................................... 144 Figura 54. Horno de Bizcochos especiales de Katherine ........................................................ 144 Figura 55. San Luis de Guachalá – El Tingo .......................................................................... 145 Figura 56. Hacienda Guachalá ............................................................................................... 145 Figura 57. Reloj del Quinsato ................................................................................................. 146 17 Resumen La presente investigación recolectó información sobre los recursos que tiene el cantón Cayambe para evaluar al turismo vivencial como una herramienta de desarrollo local con el objetivo principal de poseer una base de información que sirva de apoyo a las personas involucradas el estudio de esta tendencia de turismo, a su vez esta investigación se fundamentó en la teoría de desarrollo local de Alburquerque que permitió conocer las dimensiones ambientales, económicas, sociales y humanas, se evaluó tanto a la población del cantón Cayambe como a turistas nacionales e internacionales mediante encuestas, se identificó que no existe un apoyo por parte de las autoridades, la mayoría de proyectos turísticos del cantón provienen del sector privado esto como resultado de las entrevistas a los prestadores de servicios turísticos e investigación de campo, debido a la crisis que vive el país muchos establecimientos se encuentran enfrentando diversos problemas tales como reducción del personal, menos demanda turística y cierres temporales. Esto ayudó a conocer diferentes aspectos y las necesidades que tiene la población de Cayambe actualmente. El objetivo es plantear una propuesta en donde la población conjuntamente con las autoridades y prestadores de servicios en general participen de manera activa en la actividad turística del cantón, incluyendo un paquete turístico que permita que el turista conozca a plenitud todos los atractivos que ofrece el cantón, por consiguiente, Cayambe no sea un destino de paso y gracias a los ingresos por esta actividad se pueda mejorar la calidad de vida de la población. Palabras clave:  TURISMO VIVENCIAL  DESARROLLO LOCAL  PAQUETE TURÍSTICO  CANTÓN CAYAMBE 18 Abstract This research collected information on the resources that the Cayambe canton has to evaluate experiential tourism as a local development tool with the main objective of having an information base that supports the people involved in the study of this tourism trend, In turn, this research was based on the local development theory of Albuquerque, was applied in order to know the environmental, economic, social and human dimensions, where people from Cayambe as well as national and international through surveys it was possible to identify that there is no support from the authorities, most of the canton's tourism projects come from the private sector this was the result of interviews with tourism service providers and field research, due to the crisis in the country many establishments are facing various problems such as reduction of staff , less income, temporary closures and the notable decrease in tourist demand. This helped to know different aspects that must be taken into account and the needs of the Cayambe population. The objective is to establish a proposal where the population together with the authorities and service providers in general participate actively in the tourist activity of the canton, including a tourist package that allows the tourist to fully know all the attractions that the canton offers Therefore, Cayambe is not a passing destination and thanks to the income from this activity the quality of life of the population can be improved. Keywords:  EXPERIENTIAL TOURISM  LOCAL DEVELOPMENT  TOURIST PACKAGE  CAYAMBE CANTON 19 Introducción Importancia del proyecto En la actualidad el turismo representa un eje dinámico en la economía interna del país de carácter proactivo, clave para el desarrollo social utilizando los recursos tanto naturales como culturales de determinado lugar, así como también la adecuada planificación de las actividades turísticas y la innovación en tendencias turísticas, el turismo vivencial hace énfasis en la participación activa del turista, está tendencia consiste en ofrecer a los turistas la oportunidad de desarrollar una conexión con el lugar visitado y participar en las actividades propias de la localidad y de esta manera aprender sobre su cultura, gastronomía e historia. En el cantón Cayambe el turismo vivencial puede ser considerado una alternativa de desarrollo local, ya que cuenta con los recursos necesarios, sin embargo actualmente según el GADIP del Municipio del Cantón Cayambe (2018) no se realizan actividades en las que se aplique esta tendencia de turismo, además que se requiere nuevos productos que estén basados en la integración de potencialidades del cantón, actualmente las el sector turístico representan el 5% del total de actividades del cantón, cabe recalcar también que no existe una suficiente educación turística, concienciación y empoderamiento por parte de la comunidad y por tanto, dichos recursos no son aprovechados de manera correcta y no buscan adaptarse a nuevas tendencias de turismo. (GEOVIT, 2018). 20 Se evidencia que actividades como la agricultura, ganadería y pesca, son las principales fuentes que generan ingresos en estos lugares, pero éstas actividades productivas no han sido significativas para mejorar su nivel de vida ya que su nivel socioeconómico es bajo (GEOVIT, 2018). Es por esta razón que resulta necesario considerar estos aspectos basándose en conceptos sobre la calidad de vida que signifiquen una motivación para los pobladores a realizar esta actividad, debido a que el entorno productivo de estas localidades no ha logrado un desarrollo a grandes escalas, es así como se sugiere analizar en qué medida la práctica del turismo vivencial represente una herramienta de desarrollo local para lograr un crecimiento económico, social, cultural y ambiental en el cantón Cayambe, para todos los procesos ya nombrados, es necesario contar con la participación activa de la población del cantón en conjunto con las entidades públicas como es el caso del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Cayambe, a su vez el sector privado. Relación entre objetivos y el diseño de investigación Objetivo general Determinar la importancia del turismo vivencial y su contribución como herramienta de desarrollo local en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha. 21 Objetivos específicos  Establecer los factores que intervienen en el desarrollo local y su relación con la actividad turística.  Realizar un diagnóstico de los aspectos económicos, sociales, humanos y ambientales que presenta el cantón Cayambe, a fin de contar con una línea base para la generación de una propuesta turística, considerando la oferta y demanda del cantón en relación al turismo vivencial.  Plantear estrategias direccionadas al turismo vivencial en el cantón Cayambe, además del diseño de un paquete turístico con la finalidad de contribuir con el desarrollo local. Implicaciones teóricas y prácticas del estudio Esta investigación consistió en un estudio en el cual se involucra a la población del cantón Cayambe, misma que cuenta con los recursos necesarios para realizar turismo vivencial, recursos tales como la elaboración de bizcochos, queso de hoja el cual actualmente representa un patrimonio alimentario. Cayambe también se considera una zona agrícola y ganadera, una gran parte de la población se dedica a la agroindustria y cuentan con haciendas para esta actividad la cual llama la atención de los visitantes, de esta forma se busca dar a conocer una nueva tendencia turística como lo es el turismo vivencial y que a su vez se permita el crecimiento de la misma a nivel de todo el país. La investigación obtuvo resultados que permiten la participación de la localidad, así como también un aumento en el interés por visitar el cantón, tomando en cuenta las dimensiones del desarrollo local que busca que la localidad mejore en el aspecto social, económico, humano y ambiental para que de esta forma la calidad de vida de la población se encuentre en óptimas condiciones. 22 Para la presente investigación se contó con suficiente material bibliográfico, así como también con el apoyo del GAD de Cayambe. La fundamentación teórica para el trabajo se basó en los criterios del desarrollo local basándose en las dimensiones económica, social, ambiental y humano, es importante identificar mediante los resultados obtenidos si esta tendencia de turismo es viable para que exista un desarrollo local en el cantón. 23 Capítulo 1 Marco Teórico Teorías de soporte Teoría de desarrollo local Alburquerque (2002) , habla sobre el desarrollo local o endógeno enfocándose al territorio y se concentra principalmente en fomentar cambios en la gestión pública incorporando la innovación tecnológica que contribuya con el proceso de cambio social, también busca que exista una concentración de actores sociales territoriales para la selección de los correctos sistemas productivos locales incluyendo las políticas de desarrollo económico territorial (citado por Quintero Santos, 2008). El modelo de desarrollo local de Alburquerque es abordado desde el enfoque territorial por razón de que las dimensiones interactúan en un territorio en específico, existen principalmente las siguientes dimensiones: La dimensión ambiental basa los procesos productivos en el concepto de sustentabilidad, así como del manejo de los recursos y de la relación del ser humano con la naturaleza, lo que significa el adecuado rol del estado y de las empresas en la gestión de recursos con los que cuenta el territorio, a su vez está estrictamente vinculada con la conciencia ambiental para que de esta forma fomentar lo que es la energía renovable para que de esta manera la producción sea amigable con el medio ambiente y así desarrollar lo que es la valoración ambiental (Moráles Pérez, 2006). La dimensión económica, los procesos económicos sin duda van a favorecer a la productividad, considerando que es necesario promover la innovación, la existencia de redes de empresas locales, análisis intersectorial de la cadena de valor, la generación 24 de empleos y finalmente la competitividad en el sistema productivo, esta dimensión cumple un papel muy importante para el desarrollo local, ya que contribuye a la diversificación productiva mediante la prestación de servicios de desarrollo empresarial, Villar (2007) afirma, "el desarrollo local mantiene la dimensión económica como una columna vertebral pero refiere, necesariamente, a otras dimensiones" (pág. 37). Baquero (2000) experto en el tema de desarrollo económico local dice: Un proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio conduce a la mejora del bienestar de la población de una localidad o una región. Cuando la comunidad local es capaz de liderar el proceso de cambio estructural, la forma de desarrollo se puede convenir en denominarla desarrollo local endógeno.... Los procesos de desarrollo endógeno se producen gracias a la utilización eficiente del potencial económico local que se ve facilitada por el funcionamiento adecuado de las instituciones y mecanismos de regulación del territorio. La forma de organización productiva, las estructuras familiares y tradiciones locales, la estructura social y cultural y los códigos de conducta de la población condicionan los procesos de desarrollo local, favorecen o limitan la dinámica económica y, en definitiva, determinan la senda específica de desarrollo de las ciudades, comarcas y regiones. (págs. 5-6) Sin lugar a duda el desarrollo local se enfoca al fomento de negocios y a la competitividad, estos son sus principales objetivos, este debe diferenciarse de la planificación estratégica pública y el desarrollo comunitario. 25 La dimensión humana es aquella que se refiere a los niveles de calidad de vida de la población, para esto se considera que exista el derecho a la educación, a un trabajo digno, y fortalecer la participación de la mujer principalmente en las actividades económicas, la equidad y la integración de la sociedad, hace énfasis en pautas culturales o al comportamiento impiden o contribuyen con el desarrollo local, estas pueden ser la cultura emprendedora o prácticas asociativas, para conocer esto se debe analizar en el pasado histórico común, así como en conductas actuales. Canclini (1994) dice: Estudiar cómo se están produciendo las relaciones de continuidad, ruptura e hibridación entre sistemas locales y globales, tradicionales y ultramodernos de desarrollo cultural es hoy uno de los mayores desafíos para repensar la identidad. No sólo hay co-producción sino conflictos por la coexistencia de etnias y nacionalidades en los escenarios laborales y de consumo, por lo cual siguen siendo útiles las categorías de hegemonía y resistencia. Pero la complejidad y los matices de estas interacciones requieren también estudiar las identidades como procesos de negociación, en tanto son híbridas, dúctiles y multiculturales. (pág. 15) Los procesos culturales y sociales con respecto al desarrollo local son importantes así como también la participación y la acción conjunta, así se analiza a un territorio para ejecutar proyectos de desarrollo local, ya que este es el producto de las interrelaciones sociales, configuran la identidad social y la concepción de que de sus recursos y sus potencialidades este puede insertarse en el espacio global, lo territorios 26 deben ser capaces de innovar, de competir y aprender de territorios sostenibles (Sabatini, 1988). La dimensión social abarca con la gobernabilidad e institucional del territorio con respecto a las decisiones, también a la autonomía por parte de los autores locales, en los procesos de desarrollo local en esta dimensión participan los sectores tanto públicos como privados y la población en general, es importante analizar las capacidades de los actores individuales y colectivos que se encuentren interesados y comprometidos para generar un desarrollo mediante acciones basadas en el concepto de sustentabilidad, actualmente es complicado debido a que el círculo político busca beneficios personales y no los beneficios para la sociedad (Montero & Parra, 2001). Esta en cuanto al desarrollo local está vinculada con la dimensión institucional que se entiende como un conjunto de normas y organizaciones, sin embargo es a partir de esta que se construye el poder público local, la diferencia radica entre el gobierno municipal y el gobierno local debido a que este consiste en el entrenando de instituciones y de liderazgos compartidos (Madoery, 2001). Villar (2007) explica: En este proceso de toma de decisiones no se debe olvidar la desigual distribución de poder que tienen los actores intervinientes. La articulación en sentido político, significa catalizar, coordinar y mediar para resolver tensiones y conflictos que la interacción público-privada y la dinámica del entramado de las instituciones y los actores locales generan. Entonces, se deberá gobernar, también, la tensión que la desigual distribución de poder produce en la definición 27 del rumbo y la distribución de cargas y beneficios que genera el desarrollo. (pág. 30) Las dimensiones del desarrollo se relacionan con el fin de generar empleo y mejorar la calidad de vida de la población a partir de la transformación del sistema productivo local mejorando la competitividad del mismo, la diversificación de la producción local, incrementar el valor agregado de la producción y finalmente y no menos importante la conversación ambiental, otra iniciativa del desarrollo local es la generación de empleo debido a que es el desempleo es el principal problema que enfrentan las localidades, solucionando esta situación la población va a tener ingresos lo que le va a permitir mejorar su nivel de vida, otro aspecto fundamental es la transformación productiva ya que ésta contribuye a que se conserven los empleos mientras que la diversificación productiva genera nuevos empleos a través de nuevas actividades productivas, todo esto en armonía con la naturaleza y bajo el concepto de sustentabilidad. 28 Dimensiones: definición de variables y categorías que las contienen Figura 1 La teoría de Desarrollo Local Nota. Adaptado de Desarrollo económico territorial: guía para agente, por L. Alburqueque (2002), Redalyc. Modelo de desarrollo local de Albuquerque Humano Ambiental Económico Social 29 Tabla 1 Dimensiones y variables del desarrollo local- Modelo de Alburquerque Dimensiones y variables de la teoría de desarrollo local – modelo de Alburquerque Dimensión Definición Variables Social Es un conjunto de normas y organizaciones en las que se construye el poder público local, la diferencia radica entre el gobierno municipal y el gobierno que consiste en el liderazgo compartido.  Sociedad civil  Gobierno local  Redes locales  Participación ciudadana Ambiental Se basa en los procesos productivos bajo el concepto de sustentabilidad, así como del manejo de los recursos y de la relación del ser humano con la naturaleza.  Educación ambiental  Energía renovable  Producción ecológica  Agricultura responsable Económica La dimensión económica favorece a la productividad, considerando que es necesario promover la innovación, la existencia de redes de empresas, análisis intersectorial de la cadena de valor, la generación de empleos y finalmente la competitividad.  Infraestructura  Desarrollo empresarial  Fomento empresas  Diversificación Productiva 30 Dimensión Definición Variables Humano Se refiere a la calidad de vida la equidad y la integración de la sociedad, hace énfasis en pautas culturales o al comportamiento impiden o contribuyen con el desarrollo local.  Acceso a educación y salud  Empleo digno  Participación de la mujer Nota. Esta tabla muestra el modelo de Alburqueque, (2002) adaptado por las autoras. Desarrollo local El concepto de desarrollo se da a conocer con fuertemente en la década de los cuarenta, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, este concepto está vinculado con el crecimiento económico, por esta razón surgen diversas teorías y modelos para explicar la manera en que los países en vías de desarrollo lleguen a estar en la categoría de desarrollados, incrementando los bienes y servicios a nivel nacional, cabe mencionar que desde el enfoque semántico el desarrollo tiene origen biológico debido a la evolución hasta la madurez biológica, aplicando el desarrollo a la sociedad se refiere al avance hacia un estado superior y económicamente hablando a un crecimiento en la economía. 31 Según Quintero (2008) en la década de los años 70 y 80 durante el siglo XX, se inicia un modelo teórico, mismo que nos explica los desbalances que en ese entonces existían por parte de la política liberal, es así cómo surge el concepto de desarrollo local, el cual se entiende como un conjunto de dinámicas políticas, económicas y sociales las cuales persiguen un objetivo en común basándose en el bienestar la convivencia y la calidad de vida de un territorio en específico, gracias a este enfoque las localidades tienen la opción de iniciar o continuar un proceso de desarrollo social y económico con el objetivo principal de mejorar el nivel de vida de los habitantes gracias al uso de sus propios recursos. Boisier (2005) habla sobre la definición de desarrollo local según Buarque: El desarrollo local es un proceso endógeno registrado en pequeñas unidades territoriales y asentamientos humanos capaz de promover el dinamismo económico y la mejoría en la calidad de vida de la población. A pesar de constituir un movimiento de fuerte contenido interno, el desarrollo local está inserto en una realidad más amplia y compleja con la cual interactúa y de la cual recibe influencias y presiones positivas y negativas. (...) El desarrollo local dentro de la globalización es una resultante directa de la capacidad de los actores y de la sociedad local para estructurarse y movilizarse en base a sus potencialidades, y en su matriz cultural, para definir, explorar sus prioridades y especificidades en la búsqueda de competitividad en un contexto de rápidas y profundas transformaciones. (pág. 52) 32 El desarrollo local no debe entenderse únicamente bajo un modelo económico, debido a que la diferencia de éste es que su aplicación debe responder a características específicas de cada territorio es así como cada población va a definir y adoptar estrategias, políticas y acciones (Mantero, 2004). Desarrollo turístico El desarrollo turístico se define específicamente como la provisión o el mejoramiento de las instalaciones y servicios para así satisfacer las necesidades del turista, de manera general incluyen efectos asociados a la creación de empleos o generación de ingresos, la característica principal del turismo es que su desarrollo no se presenta de manera homogénea en el espacio, más bien genera concentraciones de la actividad en relación a la materia prima del turismo que vienen a ser los atractivos tanto naturales como culturales, actualmente el turismo representa una estrategia de desarrollo principalmente de los países que se encuentran en vías de este, actualmente ha sido considerada una política muy difundida a partir de la década de los 60, como se conoce los efectos de este son sociales y económicos debido a la generación de ingresos, empleos y dinamismo productivo (Benseny, 2009). El turismo actualmente se convierte en una gran alternativa para desarrollar tanto la parte de los sectores públicos como privados, esta actividad forma parte de uno de los principales sectores económicos a nivel de todo el mundo por esta situación este es objeto de estudio, actualmente representa una fuente de oportunidades para la modernización social, económica y cultural en una área geográfica, debido a esto los recursos culturales, naturales y patrimoniales representan un gran valor y estos deben promocionarse de manera sostenible con el objetivo de mejorar el desarrollo de la 33 actividad turística y teniendo como consecuencias favorables la mejora de la calidad de vida de las poblaciones de los distintos destinos y a su vez la conservación de los recursos para esto es sumamente importante que exista una coordinación de todos los que están implicados dentro de la actividad turística, cabe recalcar que esta actividad tiene que estar dentro de los niveles de competitividad para esto es necesario tener en cuenta una constante innovación con la adaptación a las nuevas tendencias de turismo y sobre todo aprovechando los recursos tecnológicos, tomando en cuenta que esta actividad está en constante dinamismo y es necesario mantenerse actualizados para así poder satisfacer las necesidades de los clientes, posicionarse en su mente y desarrollar ventajas competitivas (Benseny, 2009). Turismo vivencial La incorporación de la actividad turística en la economía nacional viene desde los años sesenta durante el siglo XX, como respuesta a la idea de que el turismo puede ser un motor fundamental en la economía de un país debido a que contribuye al desarrollo económico y social de muchos territorios. Según Figuerola (1990) el turismo tiene efectos en la economía, ya que contribuye en el ámbito económico y social, aumenta el empleo, genera rentas locales, promueve actividades productivas y desarrolla los diferentes sectores a nivel regional, es importante incluir al turismo como una estrategia de desarrollo a nivel nacional, a partir de la década de los sesenta muchos países que se encontraban en vía de desarrollo se adentraron en la actividad turística y sin duda los efectos eran beneficiosos a nivel social y económico, generando ingresos y dinamización en el sector productivo. 34 El turismo influencia de manera directa e indirecta, como por ejemplo con los establecimientos de alimentos, alojamiento, transporte, intermediarios de viajes, los lugares de recreación y finalmente los profesionales encargados del tráfico turístico, mientras que las repercusiones indirectas se reflejan en hospitales, clínicas, el comercio, los bancos, entre otros, es por eso que favorece a la creación de empleo ya que es una actividad en la que se necesita talento humano, es por eso que es necesaria la capacitación para cubrir los puestos en el área operativa. Dentro del contexto histórico existen varios factores que impulsan a la actividad turística como una estrategia de desarrollo local dentro de estos la se tiene la crisis económica y la necesidad de reconvertir las economías locales sin embargo existen casos en donde el turismo ha contribuido con diversificación económica en las comunidades, el turismo tiene efectos económicos positivos que no únicamente generan empleos e ingresos sino también favorece a la diversificación de la economía local atrae las inversiones y aumenta el presupuesto público. Se conoce que crecimiento no es lo mismo que desarrollo, sin embargo, actualmente se observan destinos turísticos que han vivido etapas de crecimiento económico, pero no se ha evidenciado un desarrollo, debido a que no se ha realizado de forma correcta y no se han cumplido con las dimensiones de lo que es el desarrollo local. La Organización Mundial del turismo (2009) dice que el turismo es un conjunto de viajes los cuales realizan las personas a lugares diferentes de su entorno habitual, ya sea por ocio negocios u otros motivos deben realizarse pernoctaciones caso contrario se consideran excursiones. 35 Del Reguero (1994) indica que se denomina turismo vivencial a todas las actividades que tienen la posibilidad de desarrollarse en el ámbito rural y que resultan relevantes para los habitantes de las diferentes localidades, esta modalidad consiste principalmente en que familias dedicadas a actividades agropecuarias, deportivas y de pesca artesanal brinden al visitante la oportunidad de adentrarse en estas actividades, ser parte de ellas y sobre todo aprender, este tiene el objetivo de hacer del turismo una actividad que genere un vínculo humano mediante el encuentro y el diálogo entre personas de culturas distintas. El turismo vivencial es una actividad que se desglosa del turismo alternativo, ya que busca diferenciarse del turismo tradicional su característica diferenciadora es que brinda una valoración hacia la cultura y las costumbres creando una conciencia organizativa y responsabilidad social y económica, a través del turismo vivencial se realizan actividades en donde reine el intercambio humano viviendo un encuentro cultural ya sea desde la raíz o en el diario vivir (Rivera M. , 2013). Para Bonilla (2018) el turismo vivencial es una modalidad de turismo que está relacionada con el turismo comunitario, etnoturismo, agroturismo, ecoturismo y el turismo rural, sin embargo el turismo vivencial brinda al turista la oportunidad de desarrollarse en un entorno rural creando una relación directa con los nativos e involucrándose en sus actividades cotidianas, todo esto con el objetivo de que éste aprenda sobre el modo de vida de esta población y cree experiencias inolvidables, esto sin duda beneficia a la población, ya que es una fuente de ingreso y genera empleo. A continuación el artículo “El turismo experiencial como forma de turismo responsable e intercultural” por Rivera (2013) quien hace énfasis en la experiencia 36 cultural en donde el turista disfruta de las comunidades locales y puede vivenciar las costumbres y tradiciones que tiene la población. En estos tipos de tendencias aparte de conocer el lugar tendrán un aprendizaje y adquirirán conocimientos de diversas culturas. Rivera (2013) cita en su artículo “El turismo experiencial como forma de turismo responsable e intercultural” a Otto & Ritchie (1995) hablan cerca de que la experiencia turística no es otra cosa que un conjunto de impresiones físicas, emocionales, sensoriales, espirituales y/o intelectuales, mismas que son percibidas de diferentes maneras por parte de los turistas, a partir del momento en el que planifican su viaje, lo palpan en el destino e incluso al momento de volver a su lugar de origen y recordar su viaje. En el artículo “Turismo cultural, culturas turísticas” se menciona que la práctica de nuevos productos surge como una forma nueva o diferente de practicar el turismo y el aspecto que sobresale para el cliente es una tener una experiencia satisfactoria y la presencia de lo auténtico en la naturaleza, en la gente y en la cultura, a su vez en la combinación de las mismas (Santana, 2003). En el artículo “El turismo y la experiencia del cliente” se identifica por la multi motivacionalidad, en donde el turista busca nuevas experiencias y lo primordial es satisfacer todas las expectativas en una forma integral además que esta tendencia es un aporte económico al desarrollo del entorno donde se realiza este tipo de turismo (Jiménez, Ruiz, & Peña, 2016). Por otro lado, en el artículo “Desarrollo local y turismo: relaciones, desavenencias y enfoques” por Solari (2003) dice que desarrollo local es una significativa ventaja que conlleva la actividad turística, desde hace algo más de una 37 década y media se comenzó a relacionar a la actividad turística con los ámbitos locales, es así como el turismo ha comenzado a entenderse como un aspecto interno y propio de los procesos de desarrollo local, además se entiende por desarrollo local al resultado que se manifiesta el evidente mejoramiento del nivel y la calidad de vida de los habitantes de una localidad en específico a partir de generar crecimientos sustentables en diversos niveles, y a su vez tengan la capacidad de crear sinergias locales de mejoramiento que implican el cambio de las condiciones sistémicas y estructurales de dicha localidad, de tal manera que se fortalezca un núcleo endógeno básico, es importante mencionar que para que este desarrollo local este bien cimentado hay que asegurar la participación social . En el artículo el “Turismo alternativo: una opción para el desarrollo local”, la actividad turística es asociada por la mayoría de las personas a viajes realizados por placer, descanso y al uso del tiempo libre de forma recreativa, o a su vez el viaje o movimiento de salir y retornar al lugar de partida, por lo tanto, se podría describir al turismo como el estudio del hombre fuera de su lugar de residencia, la industria que se encarga de responder a sus necesidades en ese lugar y también a los impactos ambientales, socioculturales, naturales y económicos que sufre la comunidad receptora como consecuencia de la visita (Jafari, 1977), se sabe que también ha evolucionado el concepto de desarrollo, y se llega finalmente a la aplicación de la idea de sustentabilidad en cuanto al turismo, a partir de promover el concepto de turismo responsable en base al manejo responsable de los recursos del lugar, no obstante el desarrollo local se entiende como un proceso que va desde abajo hacia arriba y pone en juego las potencialidades de la localidad y la sinergia entre el sector público y privado para de esta manera construir territorios capaces de brindar buenas condiciones 38 para superar la pobreza y a su vez mejorar la calidad de vida de las comunidades, sin dejar de lado el cuidado óptimo del medio ambiente. Marco referencial Turismo vivencial en Latinoamérica En el libro “Propuesta de desarrollo de Turismo Vivencial en el centro poblado comunidad Kechwa Wayku del distrito Lamas, Perú” se habla del turismo vivencial como una especialización del turismo sostenible, lo que motiva a la visita principalmente es la cultura viva de una población y todo lo que forma parte de esta, se hace énfasis en la relación intercultural que se produce entre los pobladores de la comunidad y los turistas que visitan la misma, para esto es necesario de tiempo en el cual se pueda hacer compartir experiencias como actividades de campo, es necesario que el poblador local se encuentre debidamente capacitado para así poder brindar al visitante una experiencia satisfactoria, cabe mencionar que durante el desarrollo de esta actividad turística es importante reducir los impactos socio-culturales y ambientales, a su vez la existencia de valores etnográficos, históricos, culturales y naturales que representan una potencialidad turística, misma que puede ser convertida posteriormente en un producto turístico, sin lugar a duda esta representa una actividad económica para la población ya que genera empleos directos e indirectos y tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de la localidad (Bartra & Flores, 2005). Una investigación realizada por Vilímková (2015) , en una Universidad en Praga en donde su artículo llamado “Turismo vivencial – presentación de actividades y su impacto en la vida de algunas comunidades andinas en Perú” , en los últimos años en 39 Perú en ciertas comunidades en los Andes muestran un gran crecimiento en lo que tiene que ver con el turismo vivencial, esto se debe al incremento de las comunidades autóctonas interesadas por este tipo de turismo y además de los turistas que buscan otro tipo de experiencias. En este artículo se muestra que gracias al turismo vivencial pueden trabajar diferentes grupos familiares en donde buscan que participen todos sus miembros, con un objetivo en particular contribuir en las zonas rurales para el desarrollo económico- social de los pobladores. Un caso realizado que inspira a otras comunidades en practicar el turismo vivencial es el de “Raqchi”, en donde los ingresos económicos y el embellecimiento de la comunidad ha ayudado al incremento turístico. La población se organizó para poder ofertar los servicios turísticos en donde realizan un circuito que consiste en visitar en primer lugar unas cascadas y pueden realizar diferentes actividades como son: paisajismo con zonas lacustres, visitas a nevados, tours al Inca, construcción de paja sobre el río, gastronomía, fabricación de artesanías, participación en las fiestas- rituales y la participación en actividades de la comunidad (pesca, pastoreo ovejas y llamas, trabajo en el campo) , además la comunidad está en constante capacitación para poder ofrecer estos servicios mediante agencias de viajes y así promueven el turismo vivencial en la zona (Vilímková, 2015). Por lo cual, este estudio sirve como guía para la elaboración de la presente investigación, en este caso de Perú muestra como es el manejo del turismo vivencial en estas comunidades Andinas en donde se evidencia que los visitantes están interesados en realizar diferentes actividades y puedan tener una participación directa adquiriendo conocimientos del lugar, en donde son participes un gran número de los pobladores, por tanto Cayambe cuenta con grandes atractivos que visitar y diferentes actividades que 40 realizar, por lo que permite tomar en cuenta lo realizado en Perú en cuanto el manejo del turismo vivencial y los parámetros que se deben tomar para la realización de la misma. Turismo vivencial en Ecuador Según Márquez (2016) en su artículo denominado “Turismo vivencial en Cacha, Riobamba, Ecuador” para el periódico El Comercio indica que cuatro jóvenes emprendedores de la comunidad brindan la oportunidad a los turistas de conocer la cosmovisión andina, la cultura Puruhá, los atractivos turísticos y gastronómicos de dicha comunidad, en este se ofrece recorridos guiados por los senderos de las lagunas, además visitan el hogar de las personas que se dedican a la creación de artesanías mismos que elaboran tejidos en los famosos telares, la actividad principal enfocada directamente al turismo vivencial es la elaboración de los alimentos, en donde los turistas son partícipes de todo el proceso de preparación de humitas. La comunidad Achuar Sharamentsa ha incursionado en la práctica de turismo vivencial, la iniciativa del Centro de Turismo Comunitario Sharamentsa inicio en el 2017 y cuenta con el apoyo del Ministerio de Turismo (MINTUR), quien ha brindado capacitaciones a la población para brindar un servicio de mejor calidad, dentro de las actividades que realizan enfocadas al turismo vivencial es la elaboración de artesanías como aretes, collares, entre otros, además participan en juegos ancestrales como son el lanzamiento de la lanza o cerbatanas (Maisanche, 2019). 41 Marco conceptual Actividades turísticas. Las actividades turísticas son aquellas que generan productos turísticos. (Recomendaciones Internacionales 2008, 2010) Calidad de vida. Ferrans (1990) afirma, “Calidad de vida general definida como el bienestar personal derivado de la satisfacción o insatisfacción con áreas que son importantes para él o ella” (págs. 15, 17 - 21). Comunidad receptora. La comunidad no sólo abarca el espacio geográfico y sus habitantes, está también está relacionada con las características propias de la misma, la relaciones y manifestaciones que se generen entre los habitantes de la misma. En otras palabras, la comunidad implica los aspectos tangibles e intangibles de está, tales como las tradiciones, la gastronomía, el vestido, el idioma, así como el conjunto de valores, creencias, actitudes y aspectos similares también forman parte de la comunidad (Singh & Timothy, 2003). Desarrollo. “Es principalmente un proceso de activación y canalización de fuerzas sociales, de avance en la capacidad asociativa, de ejercicio de la iniciativa y de la inventiva, se trata de un proceso social y cultural, y sólo secundariamente económico. Se produce el desarrollo cuando en la sociedad se manifiesta una energía, capaz de canalizar, de forma convergente, fuerzas que estaban latentes o dispersas” (Furtado, 1982, pág. 11). Desarrollo local. Según Millán (2003) el desarrollo local se considera como “el conjunto de experiencias que se han desarrollado utilizando recursos locales (humanos y financieros) sin intervención directa del estado y localizados en pequeños centros” que se encuentran distribuidos a lo largo del territorio (pág. 61). 42 Alburquerque (2004) señala que “La intervención del Estado para ejecutar este desarrollo debido a que corresponde a este ente la responsabilidad y la organización de estrategias que contribuyan a la mejora social y territorial” (pág. 161). Gasto turístico. El gasto turístico es el compendio entre adquirir bienes y servicios ya sea para uso propio o para uso de terceros, antes y durante los viajes. (Recomendaciones Internacionales 2008, 2010) Gobierno descentralizado. Según (Constitución de la República de Ecuador, 2019) en el artículo 238, establece que conforman los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) las juntas parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales, y estos tienen la autonomía política, administrativa y financiera, basándose en los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. Itinerario. Es la descripción de un recorrido en donde cita datos sobre los atractivos, el objetivo es orientar al turista y ayudarle a manejar su tiempo en visitar los atractivos. (Chan, 2005) Motivación de viaje. El motivo de viajes se define como el motivo sin el cual el viaje no habría tenido lugar, tiene diferentes categorías como su tipología que vendría a ser de negocio, tránsito, etc. (Recomendaciones Internacionales 2008, 2010) Paquete turístico. Es un conjunto de servicios prestados en base a un itinerario organizado previamente, se le llama así porque toma en cuenta servicios intermedios como es transporte, alojamiento, gastronomía, recreación, visitas guiadas y lugares de diversión. (Chan, 2005) 43 Recurso turístico. En base a Zimmermann (citado en Ramírez Blanco, 1998), define como los “elementos naturales, objetos culturales o hechos sociales, que mediante una adecuada y racionada actividad humana pueden ser utilizados como causa suficiente para motivar el desplazamiento turístico” (pág. 61). Ruta turística. Promoción de un país o región con una temática que tiene un potencial turístico, se pueden presentar con formatos de senderos y pueden abordar temáticas naturales o culturales, cuando una ruta incluye la prestación de servicios turísticos es un paquete turístico. (Chan, 2005) Turismo. El turismo es el sector relacionado con los viajes: agencias de viajes, operadoras, guías de turismo y actividades relacionadas, este consiste en aquellas actividades que las personas realizan mientras están de viaje en entornos donde no es habitual que se encubren, cuyos fines son el ocio, los negocios u otros y duran periodos inferiores a un año (OMT, 2009). Turismo receptor. El turismo receptor es aquel que conlleva diferentes actividades que realiza un visitante de un lugar no residente. (Recomendaciones Internacionales 2008, 2010) Turismo vivencial. Es una tendencia de turismo a la cual también se le conoce como turismo inmersión, el cual está enfocado a los viajes que brinden una experiencia ya sea en un país, ciudad o comunidad en el que se genere un vínculo con la historia, cultura y población del lugar, el turismo vivencial se caracteriza por enfatizar en áreas tales como la gastronomía, cultura, historia, comercio, naturaleza y sociedad que posterior genera una experiencia única y comprender de mejor manera la cosmovisión de la localidad (Junco Díez, 2015). 44 Capítulo 2 Marco metodológico Enfoque de investigación La presente investigación tiene un enfoque mixto debido a que se basó principalmente en investigaciones cualitativas y cuantitativas. Según Pillajo (2017) como se conoce el enfoque cualitativo es aquel que se utiliza para recolectar y analizar datos numéricos y frecuentemente se utiliza la estadística. Sampieri, Collado & Lucio (2003), afirma que el enfoque cuantitativo “utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (p. 10). Además, se va a tomar en cuenta las dimensiones del desarrollo local que son: económica, social, humano, ambiental. Tipología de investigación Por su finalidad aplicada La investigación aplicada se trata de la generación de conocimiento en donde participa directamente con los diferentes problemas que tiene una sociedad en específico, de esta forma esta se basa en tener hallazgos que sirvan y aporten a la investigación y ayuden a entrelazar la teoría y el producto (Lozada, 2014), esto ayudó a encontrar los problemas que tiene Cayambe y conocer la situación actual que se encuentra complementando con la teoría de desarrollo. 45 Por las fuentes de información mixto Las fuentes de información son mixtas, ya que se apoyó en documentos y una investigación de campo, se realizó entrevistas a los prestadores de servicios y autoridades competentes, además encuestas a la población de Cayambe y a los turistas potenciales, cabe mencionar la situación en la que se encuentra actualmente el país, mismo que atraviesa un estado de emergencia sanitaria por la pandemia Covid-19 que ha afectado al mundo entero, es por esta razón que se ha tenido que adaptar la investigación de campo apoyándose en la tecnología y las telecomunicaciones, sin embargo se logró concretar las visitas a ciertos establecimientos (Pillajo, 2017). Por las unidades de análisis In situ Se refiere al estudio de una acción en un sitio determinado y señalado, tanto por quien la ejecuta como por el que la requiere (Alburqueque, 2004). Las unidades de análisis In Situ en esta investigación han sido encuestas para conocer los patrones de comportamientos de la comunidad local, así como también de los turistas que ayude al desarrollo del turismo vivencial, mismas que debido a la situación de emergencia sanitaria actual se realizaron vía internet, es decir se realizó una encuesta en línea misma que será enviada tanto a turista como a la población de Cayambe, se basó en la investigación cualitativa, misma que estudia la realidad, interpretando las diferentes situaciones con las personas implicadas, para esto se necesita instrumentos tales como las entrevistas a los prestadores de servicios turísticos y a las autoridades competentes, estas se realizarán utilizando medios tecnológicos y aplicativos digitales que faciliten la comunicación con los entrevistados, sin embargo se pudo concretar visitas a ciertos establecimientos. 46 Por el control en las variables no experimental La presente investigación es de tipo no experimental, ya que es totalmente imposible poder manipular las variables o a su vez asignar de manera aleatoria a los sujetos o a las condiciones, cabe mencionar que no existen condiciones en específico a los que están expuestos los sujetos de estudio, mismos que serán observados en un ambiente real y natural (Pillajo, 2017). Por el alcance descriptivo La investigación buscó la razón de los hechos mediante una relación de causa y efecto, es por esto que es considerada de tipo descriptivo teniendo como base la teoría de desarrollo y tuvo la finalidad de aplicar y poner en práctica los conocimientos teóricos en este caso ya que se habla del turismo vivencial como herramienta de desarrollo local en el cantón Cayambe (Pillajo, 2017). Idea a defender En el cantón Cayambe las principales fuentes de ingreso de la localidad son las actividades: agrícolas, ganaderas, así como también la venta de productos gastronómicos tales como los bizcochos y productos derivados de los lácteos, de tal manera la población se ve beneficiada en cuando a oportunidades de crecimiento económico. El cantón Cayambe ofrece un sinnúmero de actividades agrícolas y ganaderas que son base para la elaboración de una variedad de productos como los bizcochos y lácteos que son un atractivo gastronómico que generan interés para el 47 turista nacional y extranjero que visita la provincia de Pichincha y dinamiza la economía local. Variable Independiente: Desarrollo Local Variable Dependiente: Turismo Vivencial Procedimiento para recolección y análisis de datos Técnica documental Son técnicas y métodos de búsqueda que sirve para almacenar y procesar la información que se encuentran diferentes documentos como son revistas o artículos científicos, libros, diccionarios, tesis y guías que serán de fundamento para la presente investigación (TANCARA Q, 1993). Técnica de campo La técnica de campo es la descripción conceptual que trata de las características de las personas, esto quiere decir de las cualidades que se desea analizar para conseguir información necesaria para la investigación en este caso las entrevistas y las encuestas mismas que se realizaron mediante el apoyo de aplicativos digitales que facilitaron la comunicación, esto debido a la situación de emergencia sanitaria debido a la pandemia de COVID - 19 (Victórico Muñoz, 2002). 48 Cobertura de las unidades de análisis Las coberturas de las unidades de análisis se realizaron a la población de Cayambe para conocer la mejora de la calidad de vida con el aporte del turismo y a los turistas que han visitado el cantón. Población. La encuesta de la población y de los turistas se basó en una muestra probabilística por aleatorio simple para la población finita, esto quiere decir, que se disponen de los datos al momento de recolectarlos. Se tomaron los datos proporcionados por el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible e Innovación del Cantón Cayambe 2017-2019 (2018) en el caso de la población siendo esta 85.795 habitantes y para obtener la información de los turistas en el cantón Cayambe se utilizó los datos del documento de Quito en cifras del año 2018 teniendo como un total de turistas de 1.1408.739 (Ministerio de Turismo, 2018). Se ha tomado en cuenta a prestadores de servicio de cantón Cayambe, los cuales se les realizó entrevistas a los propietarios de las mismas y a su vez a los dirigentes de las comunidades nombradas, todo esto con el objetivo de conocer si están interesados en participar en una ruta de turismo vivencial, se identificó también si cuenta con las condiciones necesarias para la participación en dicha ruta, las entrevistas se realizaran a través de medios tecnológicos que facilitaron la comunicación y se pudo ejecutar las entrevistas debido a la situación que atraviesa el país de emergencia sanitaria por la pandemia de COVID – 19, sin embargo se logró concretar la visita a diferentes establecimientos. Fórmula: n = z² * Npq e² (N – 1) + z²pq 49 Muestra población de Cayambe: N= tamaño de la población (85.795) z= nivel de confianza 95% = 1.96 p= variabilidad negativa (0.5) q= variabilidad positiva (0.5) e= margen de error (0.05) n = n = n = n= 382,2926 ≈ 382 Muestra turistas de Cayambe: N= tamaño de la población (1.148.739) z= nivel de confianza 95% = 1.96 p= variabilidad negativa (0.5) q= variabilidad positiva (0.5) e= margen de error (0.05) 1,96² * 85.795 * (0,5 * 0,5) 0,05² (85.795 – 1) + 1,96² (0,5 * 0,5) 82363.2 214,485 + 0,9604 82363.2 215,4454 50 n = n = n = n= 384,0319 ≈ 384 El tamaño de la muestra encuentra una cifra de 382,7632 que redondeado da como resultado final a 383 personas, el principal objetivo de la presente encuesta a la población de Cayambe es obtener información de vital importancia sobre el aporte que tiene la actividad turística actual en la mejora de la calidad de vida de la misma. Por otro lado, la muestra obtenida en cuanto a los turistas es 384,0319 que redondeado da como resultado final a 384 turistas, se realizará esta encuesta para analizar si la tendencia de turismo vivencial llama la atención de los turistas y si les interesa realizar este tipo de turismo. Procedimiento para tratamiento y análisis de la información Una vez que se obtuvo la información relevante de las diferentes fuentes de investigación y además de la información adquirida en campo que se adaptó a la situación actual en el presente estudio, se realizó el correcto manejo de la información obtenida de las encuestas (población / turistas) y entrevistas realizadas (autoridades 1,96² * 1148739 * (0,5 * 0,5) 0,05² (1148739 – 1) + 1,96² (0,5 * 0,5) 1103248,9356 2871,845 + 0,9604 51 competentes/ prestadores de servicios). El procedimiento para el tratamiento y análisis de la información fue mediante estadística descriptiva, la cual es el estudio que incluye la obtención, organización, presentación y descripción de información numérica, esta implica la consideración de diferentes variables del conjunto de datos que son representadas mediante el empleo de gráficos y tablas. Este método sirve para organizar datos y dar a conocer sus características para generar conclusiones (Mancilla & Parra, 2010). Se usó la estadística descriptiva para lo cual se procedió a sacar los principales indicadores a través del uso de medios digitales donde se elaboró la tabulación de los datos obtenidos además de presentar dichos resultados en gráficas que facilitan el tratamiento de la información de la investigación. Instrumentos El trabajo del control de variables recaerá sobre el investigador y las decisiones que este tome, la investigación será no experimental, puesto que no se pretende modificar ni alterar las variables que se van a estudiar, la presente investigación será adaptada a la situación que se está viviendo a nivel mundial por la pandemia del COVID -19. Para la recolección de información se usó los siguientes instrumentos: 52 Bibliográfica En libros, revistas especializadas, sitios estadísticos que contengan temas relacionados al turismo vivencial, desarrollo local y a las variables expuestas en la problemática para fundamentar el marco teórico, referencial. Entrevista Se empleó un cuestionario estructurado con preguntas específicas sobre la participación que tiene el GAD en la actividad turística del cantón, el manejo de esta actividad dentro del cantón, el trabajo en conjunto que realizan con la población, a su vez se realizó otra entrevista a los prestadores de servicios para conocer su interés en implementar este tendencia de turismo en su oferta turística considerando que se dedican a actividades que podrían ser ofertadas de esta manera, además el manejo de los servicios que brindan tomando en cuenta las variables ambientales, económicas, sociales y humanas, por otro lado se realizó una encuesta al administrador de una página de marketing turístico del cantón Cayambe para conocer información sobre los diferentes recursos turísticos tanto culturales como naturales, dichas encuestas se realizaron con uso de aplicativos tecnológicos que facilitaron la comunicación y por ende la ejecución de encuestas debido a que actualmente el país se encuentra en estado de emergencia sanitaria debido a la pandemia que se vive actualmente en el mundo por el COVID – 19. 53 Tabla 2 Personas entrevistadas Personas entrevistadas Nombre Entidad Cargo Años de experiencia en turismo Estudios realizados Rubén Acero Dirección de Turismo y Patrimonio Cultural Analista de Turismo 17 años Ingeniero en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Andrea Coyaguillo "El Tingo" Comunidad San Luis de Guachalá Promotora Turística Lic. en Idiomas (inglés, francés) Docencia Diego Bonifaz Hacienda Guachalá Propietario 27 años Ingeniero electrónico/ Ex alcalde de Cayambe (2000- 2011) Esteban Velázquez Horno de Bizcochos especiales Katherine Área de producción y administrativa 5 generación en realización de bizcochos Ingeniero en Alimentos Javier Cataña Cocina de Francisco de Cayambe Propietario 20 años Contador 54 Nombre Entidad Cargo Años de experiencia en turismo Estudios realizados Jampier Flores Inlac`M Gerente/ Propietario 20 años Ingeniería mecánico automotriz Mario Tuqueres Guía Turística de Cayambe Propietario/ Administrador 9 años Licenciado en diseño gráfico Nota. Esta tabla muestra las personas que participaron en la entrevista. 55 Formato de entrevista dirigida a autoridades 56 Formato de entrevista dirigida a prestadores de servicios 57 Formato de entrevista dirigida a gerente/propietario de fábrica de lácteos 58 Formato de entrevista a administrador página web 59 Encuesta Estas se desarrollaron a los turistas potenciales de esta actividad que han visitado el cantón y conocer el interés sobre esta tendencia de turismo, además se realizó encuestas a la población en general para conocer su nivel de vida y como aporta la actividad turística en la mejora del cantón, estas encuestas se realizaron en línea con aplicativos digitales que facilitan la aplicación de la misma, sin embargo en algunos casos se pudo hacer la respectiva visita considerando la situación de emergencia sanitaria por la pandemia del COVID – 19. 60 Formato de encuestas para la población de Cayambe 61 Formato de encuesta para turistas que visitan Cayambe 62 Formato de encuesta para turistas que visitan Cayambe 63 64 65 Capítulo 3 Resultados Análisis del destino El cantón Cayambe se encuentra ubicado al oriente de la provincia de Pichincha, cuenta con una superficie de 1.350 km 2, tiene una altitud de 2830 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una población de 85.795 habitantes (según el censo de INEC 2010), sus límites son al Norte la Provincia de Imbabura, al Sur el Distrito Metropolitano de Quito, al Este la Provincia de Napo y al Oeste el cantón Pedro Moncayo. (GADIP del Municipio del Cantón Cayambe, 2018) Clima. Cayambe se caracteriza por tener un clima cálido y templado, hay más precipitaciones en invierno que en verano misma que es de 873 mm al año. El mes más seco es en julio, con una precipitación de 18 mm. La mayor precipitación es en el mes de abril con un promedio de 110 mm, el mes más caluroso es en el mes de mayo que alcanza un promedio de 13.7 ° C al año mientras que el mes que tiene la temperatura más baja es julio con 13.2° C. (GADIP del Municipio del Cantón Cayambe, 2018) Hidrografía. Según el GADIP del Municipio de Cayambe (2018) en lo que corresponde a la hidrografía del cantón Cayambe es importante mencionar que desde la zona alta de la parroquia de Olmedo nace el río Chimba de vertientes pequeñas de las estribaciones del nevado Cayambe cerca al sitio Piedra Colorada. Su nombre de origen es río Chalpar, su caudal aumenta con las aguas provenientes de las quebradas Chualguacorral, Pucapaccha, Engas, Ismuquiro, Turucucho y otras. El río La Chimba después del paso por la hacienda con el mismo nombre, recibe las aguas de las quebradas Alpachaca y Yacupamba, Pulisa, Cuchilloma, Cariacu, Ugshapamba y 66 Paquiestancia, cerca de la parroquia Ayora tiene el nombre de San José y recibe las aguas de la quebrada Pulubí, después de unirse con la quebradas Upayacu forma el Granobles y se une con el río Blanco para al final unirse con la quebrada cuyo nombre es Yasnán, de los deshielos de la parte sur del nevado Cayambe nace el río Sayazo que al momento de unirse con las quebradas de Rosascucho, Rasocucho, Buitreyacu y Cariacu o Gualimburco con el que forman el río Guachalá, a continuación confluyen las aguas de la quebrada Monjas y Huambo, está quebrada desemboca frente a la piscina de Ishicto. El río Guáchala al unirse con el Granobles forma el río Pisque que finalmente, desemboca en el río Guayllabamba, al sur de la jurisdicción cantonal, existen algunas quebradas que llevan únicamente aguas en la época invernal y el resto del año permanecen secas. (GADIP del Municipio del Cantón Cayambe, 2018) Flora y fauna. El Ecuador es un país privilegiado en lo que respecta a biodiversidad, factores tales como la ubicación de su territorio misma que se encuentra en la zona ecuatorial, atraviesa la cordillera de los Andes, frente a la costa ecuatoriana confluyen dos corrientes marinas La Corriente de Humboldt y la Corriente Ecuatorial, por estas razones existe una amplia variedad de especies tanto vegetales como animales, mismas que se encuentran desde las cimas de las cumbres nevadas hasta los boques del monte, páramos, valles y bosques nublados, en montañas y volcanes. (GADIP del Municipio del Cantón Cayambe, 2018) La mayoría de la diversidad en cuanto a flora del Ecuador se encuentra la región andina con alrededor de 9.865 especies o el 64% del total, estas características se deben a la diversidad climática, a la altitud, a los diferentes tipos de suelo, la humedad, 67 a la exposición deferencial entre la cordillera oriental y la occidental y a lo que corresponde a la complejidad geológica y geomorfológica, generando una variedad de ecosistemas complejos. (GADIP del Municipio del Cantón Cayambe, 2018) Según Baquero, Sierra et al., 2004 en el mapa de vegetación de los Andes ecuatorianos estos cubren aproximadamente 6 059 255 ha, desde los 800 msnm de la cordillera Oriental y 400 msnm en la Occidental hasta las cumbres andinas (MAE, 2008). Según MAE (2008), se registra la mayor remanencia en la Sierra con los páramos de frailejones con un 81,18%, páramo herbáceo con un 70,37%, bosque semideciduo montano bajo con un 69, 38%, bosque siempre verde montano alto con un 64,38%, paramo herbáceo y almohadillas con un 63,00%, bosque de neblina montano con un 58,35%, bosque siempre verde montano bajo con un 57,86% y matorral seco montano 50,25%. (GADIP del Municipio del Cantón Cayambe, 2018) Ecosistemas de Cayambe. Cayambe es uno de los cantones que conforman la provincia de Pichincha, cuenta con relieve irregular, en este se observan elevaciones como el volcán Cayambe y los páramos subalpinos mismo que rodean llanuras fértiles. Al occidente acercándose al río Pisque el terreno está formado por arenales, el cantón Cayambe está constituido por seis tipos de ecosistemas los cuales son: Bosque seco Montano Bajo, Bosque húmedo Montano, Bosque húmedo Montano Bajo, Bosque muy húmedo Montano, Bosque muy húmedo Montano Sub Alpino y Bosque Pluvial Sub Alpino. (GADIP del Municipio del Cantón Cayambe, 2018) Población, género y ocupación. En el último censo de Población y Vivienda realizado en el año 2010 para generar información confiable acerca de la población, su estructura, crecimiento y distribución, con dicha información se logró conocer las 68 condiciones económicas, sociales y demográficas que han servido como base para generar planes, programas y proyectos con el objetivo de desarrollar tanto el sector público y privado. (GADIP del Municipio del Cantón Cayambe, 2018) Tomando en cuenta el último censo el Ecuador cuenta con una población de 14 483.499 habitantes, existió una tasa de crecimiento de 1,95%, el grupo étnico con mayor presencia fue el mestizo con un 71,9%, adicional el censo determino que la edad promedio es de 28.4 años, analfabetismo en menores de 15 años fue del 6.8%, el 46.9% de persona tenía una vivienda propia. 49% de la población tenían acceso a servicios básicos. (GADIP del Municipio del Cantón Cayambe, 2018) El cantón Cayambe cuenta con una población de 85.795 habitantes de acuerdo al Censo del 2010, de los cuales 43.828 son mujeres con un 51% y 41.967 hombres con un 49%, no existe información oficial sobre la proyección por cantones. (GADIP del Municipio del Cantón Cayambe, 2018) La edad promedio es de 26 años con un grado de analfabetismo del 11.1%, además el 46% vivía en el sector urbano mientras que el 54% en el sector rural y finalmente la población en edad de trabajar en el cantón era de 6.096 personas de las cuales la Población Económicamente Activa corresponde a 39.380 con un 59.58%. (GADIP del Municipio del Cantón Cayambe, 2018) Grupos étnicos. En Cayambe se habla el idioma español y el Kichwa, este último se habla en las comunidades rurales o indígenas del pueblo Kayambi, se tiene como referencia histórica la lucha de resistencia frente a la expansión del pueblo Inca, posterior con sangre Kayambi se tiño el Lago que tiene el nombre de Yahuarcocha (lago de sangre). (GADIP del Municipio del Cantón Cayambe, 2018) 69 Una situación importante de la historia Kayambi se basa en la tradición protagónica de la mujer en la lucha contra los Incas. (GADIP del Municipio del Cantón Cayambe, 2018) Existe un grado de complejidad social el cual alcanzo el pueblo Kayambi debido a la existencia de un territorio, una población amplia, varias subdivisiones internas y un sistema de organización social en torno al Capaccuraca a quien le profesaban gran respeto, en el sistema económico social toro era Ayne o Ayni termino el cual se refería a retribución misma que debía ser reciproca e igualitaria lo que facilitaba una fuerte cohesión entre los miembros de una comunidad, además los compromisos colectivos se basaban en la minga con la participación activa de los miembros de la comunidad. (GADIP del Municipio del Cantón Cayambe, 2018) Situación actual Actualmente el mundo enfrenta una crisis de emergencia sanitaria debido al COVID 19, esta epidemia mundial ha llevado al mundo a su paralización y la actividad turística ha sido la más afectada en el sector económico, es necesario contar con una información actual y confiable tanto para los turistas como para el sector turístico, la Organización Mundial de la salud ha sido clave para la gestión de este brote. El Organismo principal de las Naciones Unidas y OMS están encargados de reducir al mínimo las repercusiones innecesarias en los viajes y en el comercio internacional, tomando en cuenta la resiliencia y adaptación de la actividad turística, tomando en cuenta a los países más afectados. (OMT, 2020) 70 Según la OMT (2020) El Turismo ha tenido un descenso del 22% durante el primer trimestre del año 2020 pero podría llegar al 60 y 80% en el año, esta situación pone en riesgo el empleo de millones de personas en el mundo, por lo cual es una amenaza a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Por otro lado, la situación del Ecuador en cuanto al turismo se ha visto afectada, cayo aproximadamente un 70% los ingresos durante el 2020, los empleos se vieron afectados ya que grandes hoteles despidieron a varios empleados, los restaurantes bajaron en un 80% a la nómina debido a la situación de la pandemia. La federación nacional de cámaras provinciales de turismo del Ecuador Fenacaptur muestra que la recuperación del turismo iniciara a partir de marzo del 2021, debido a que no existirá un temor por la predisposición de viajar. (Ramos, 2020) Según cifras del banco central el ingreso de devisas en lo que respecta a la industria turística se reducirá este año en un 70% comparado con el 2019, el Ministerio de Turismo del Ecuador ha implementado estrategias para una reactivación del turismo post COVID 19, Francisco Gutiérrez ejecutivo de la empresa argentina Innova Room misma que se especializa en mercadeo estratégico propone una línea de acción estratégica y otra táctica, para identificar cuáles son las mejores oportunidades de desarrollo para enfrentar la crisis que trajo el COVID 19, en una reunión que se mantuvo con la secretaria de Mercados, Inversiones y Relaciones Internacionales del Ministerio de Turismo se indicó que con la línea estratégica se podrán identificar las facilidades en cuando a la infraestructura vial y hotelera, así como también la estacionalidad que tiene el país, mismo que cuenta con una ventaja de estar ubicada en la mitad del mundo, además se busca hacer énfasis en impulsar productos turístico con valor agregado como son la iniciativa de los Pueblos Mágicos, así como también se debe definir el perfil 71 de turistas que visitaran estos productos, se señaló que se deben apuntar a los micro proyectos mientras se supera la crisis, recalco que Ecuador cuenta con una ubicación estratégica, un clima primaveral y varios recursos naturales y culturales razones que convierten al país en un destino único, ahora los turistas buscan estancias cortas, localidades cercanas, actividades relacionadas con la naturaleza y las comunidades y por el ende el desarrollo local turístico será de gran importancia. (Ministerio de Turismo Ecuador, 2020) Según el Ministerio de Turismo (2020) como una estrategia para la reactivación del sector turístico tras la emergencia lanzo un proyecto de agro turismo y turismo ecológico, este programa que es parte del proyecto Ecuador vivencial busca que los visitantes ya sean nacionales o internacionales tengas experiencias directas con las comunidades del país y tengan un mayor conocimiento de los productos, con esto se ayuda al rescate de tradiciones y costumbres de cada una de las comunidades del país y a su vez fortalecerá el trabajo de las empresas que ofertan estas actividades, además se conozca el trabajo de los agricultores quienes no han parado la producción de los alimentos durante esta emergencia, se definirá rutas y protocolos necesarios para la recepción de los turistas durante el año, estos se realizaras con circuitos cortos facilitando la promoción de la unión entre diversos productores. 72 Figura 2 Entrada de visitantes extranjeros al Ecuador Nota. Obtenido de Turismo y Covid 19 [Gráfico], por la OMT, (2020), (https://www.unwto.org/es/turismo-covid-19). Análisis de la oferta turística Posterior al levantamiento de atractivos y la aplicación de las entrevistas dirigidas al representante del GAD, se realizó la aplicación de encuestas tanto a la comunidad como a turistas extranjeros y nacionales, a continuación, se detallarán los atractivos relacionados con el turismo vivencial. 73 Tabla 3 Inventario de atractivos naturales del cantón Cayambe Inventario de atractivos naturales del cantón Cayambe Nota. Esta tabla indica los atractivos naturales del cantón Cayambe (GADIP del Municipio del Cantón Cayambe, 2018). Categoría Recurso Tipo Natural Aguas Termales El Tingo Aguas Subterráneas Natural Bosque de Pumasquis y Sendero Camping Cariacu Bosques Natural Parque Nacional Cayambe Coca Sistema de Áreas Protegidas Natural Área Natural Oyacachi Aguas Subterráneas Natural Guayambilla La Chimba Bosques Natural Piscina de Izhigto Aguas Subterráneas Natural Laguna San Marcos Lacustre Natural Laguna Verde Lacustre Natural Mirador del Gavilán Montaña Natural Comunidad de Paquiestancia Montaña Natural Mirador Colambo Montaña Natural Mirador de Azcasubi Alto Aguas Subterráneas Natural Refugio Ruales Oleas Berge Histórica Natural Sendero Ventana Montaña Natural Bosque y senderos Ugshapamb Bosques Natural Volcán Cayambe Montaña 74 Tabla 4 Inventario de atractivos culturales del cantón Cayambe Inventario de atractivos culturales del cantón Cayambe Recurso Categoría Tipo Centro Cultural Espinoza Jarrín / Antiguo Municipio de Cayambe Manifestaciones Culturales Arquitectura Civil Museo de la ciudad Manifestaciones Culturales Museos Bizcochos de Cayambe Manifestaciones Culturales Comidas y bebidas típicas Iglesia Matriz de Cayambe Manifestaciones Culturales Arquitectura Civil Museo Arqueológico de Cayambe Manifestaciones Culturales Museos Sitio Arqueológico de Puntiasil Manifestaciones Culturales Yacimientos Arqueológicos Parque Central 3 de Noviembre Manifestaciones Culturales Parques y plazas Feria Dominical de Cayambe Manifestaciones Culturales Feria Complejo Arqueológico Quito Loma Manifestaciones Culturales Históricas Casa Hacienda Guáchala Manifestaciones Culturales Históricas Centro Turístico Quisato Manifestaciones Culturales Históricas Pambamarca Manifestaciones Culturales Históricas Iglesia de Cangahua Manifestaciones Culturales Históricas Pucaras de Pambamarca Manifestaciones Culturales Históricas 75 Recurso Categoría Tipo Comunidad Pucará Manifestaciones Culturales Etnografía Parque Yasnán Manifestaciones Culturales Parques y plazas Casa Hacienda San Miguel de Pesillo Iglesia San Miguel de Pesillo Manifestaciones Culturales Históricos Comunidad la Chimba Manifestaciones Culturales Etnografía Iglesia de Ascázubi Manifestaciones Culturales Históricas Gruta la Virgen Manifestaciones Culturales Arquitectura Civil Iglesia de Otón Manifestaciones Culturales Históricas Nota. Esta tabla indica los atractivos culturales del cantón Cayambe (GADIP del Municipio del Cantón Cayambe, 2018). Tabla 5 Inventario de las comunidades del cantón Cayambe Inventario de las comunidades del cantón Cayambe Producto Oferta Paquiestancia Alojamiento comunitario, alimentación, actividades culturales, agropecuarias y de naturaleza. Pesillo Actividades culturales, convivencia con la comunidad, participación en las festividades como la de San Pedro. 76 Producto Oferta Cariacu Actividades recreativas, visita a paisajes naturales y observación de flora y fauna. Otón Actividades culturales con la comunidad. Guachalá Visita instalaciones recreativas, actividades agrícolas con la comunidad y las microempresas. La Chimba Visita al museo de sitio, turismo de aventura, cabalgatas, actividades con la comunidad. Chumillos Visita a sitios arqueológicos, servicio de alimentación y guianza. Nota. Esta tabla indica las comunidades que existen en el cantón Cayambe (GADIP del Municipio del Cantón Cayambe, 2018). Análisis de la demanda turística Se determinó que los turistas potenciales tienen como motivación principal de viaje la recreación y el ocio, están interesados en realizar actividades relacionadas a la gastronomía local, la naturaleza y la cultura del cantón Cayambe, dichos turistas tienen un nivel de educación de pregrado, están entre los 18 a 26 seguido de 27 a 35 años, la mayor parte son estudiantes y empleados de tiempo completo, son de procedencia nacional, prefieren realizar la visita los fines de semana y su gasto turístico predispuesto es de 20 a 40 dólares. 77 Análisis de resultados de las entrevistas Entrevista a autoridades de Cayambe Análisis de la entrevista dirigida al Ingeniero: Rubén Acero analista de Turismo en la Dirección de Turismo y Patrimonio Cultural perteneciente al Gobierno Autónomo Descentralizado de Cayambe. Figura 3 Entrevista al Ingeniero Rubén Acero 1. ¿Cuáles son las principales actividades económicas del cantón Cayambe comenzando desde la más importante a la menos relevante? El cantón Cayambe por su configuración territorial está dividido en cuatro esquemas del sector productivo: el primer ingreso económico en gran cantidad se puede hablar en es la parte Florícola, la mayor parte de las empresas florícolas prestan la mayor parte del tema laboral y nosotros casi toda la población vive de esto, el otro factor es la parte del Comercio debido a que como las empresas en este caso florícolas 78 la parte del comercio se ha movido bastante tenemos grandes empresas por ejemplo en Cayambe: El Kiwi, Akí hay otras empresas de ferreterías , vehículos y eso también ha generado la economía del comercio en este caso. El otro es lo que corresponde a la producción agropecuaria que es netamente el sector campesino y al sector lechero en toda la parte del territorio en este caso Cayambe y el otro factor es la parte de la actividad turística es fundamental en nuestro cantón debido a que nosotros tenemos alrededor de 135 establecimientos turísticos y a nivel de la provincia tenemos una buena representación. 2. ¿Cuál es el enfoque actual que tiene el GAD para mejorar el sector turístico del cantón y cuenta con algún apoyo? Si, por supuesto en primer lugar el cantón Cayambe con la administración del Magister Guillermo Churuchumbi alcalde está trabajando primero en estos cuatro años en la generación de los servicios básicos y generar la parte turística, no hay servicios de calidad del agua potable, el alcantarillado en las comunidades o en la parte urbana entonces difícilmente se puede atender a la gente que van a venir, eso ha sido uno de los factores que se ha trabajado en los cuatro años y así también como el embellecimiento de la ciudad y las principales áreas en este caso del cantón , por ese enfoque hemos apostado en primero en construir un plan de desarrollo sostenible para cuatro años y propuestas turísticas y una de las propuestas es la parte de las facilidades. Cayambe tiene varias rutas y una de las rutas que ya se configuro es a través del Ministerio de Turismo y del Gobierno provincial se llama la ruta del “Kayambi Ñan” que se divide prácticamente en sectores: el primero es la ruta del Qhapaq Ñan de todas las comunidades Pambamarca y Quito Loma, tenemos la mitad del mundo configurado en este caso todo lo que es el centro la zona de Guachalá y también la 79 parte productiva por ejemplo: el sector de la agroecología se han sumado a través de las ferias y la producción local. Por otro lado, la ruta hacia las cascadas o la ruta también llamada como “Tránsito Amaguaña”, todo lo que corresponde a la ruta de Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña en las cascadas de Cariacu al norte del cantón. Y el otro es por supuesto uno de los recursos más grandes del país y representativo es la ruta del “nevado Cayambe”. Eso es lo que se ha enfocado dentro del plan estratégico con la finalidad de mejorar las facilidades turísticas y potencializar, elaborar planes de campaña, en este momento se está participando en un proyecto bastante grande de equipamiento de centros de información turística y aspiramos a que este año que viene al menos contar con ya con tres centros de información turística equipadas y en funcionamiento, entonces eso significa que se ha trabajado en función al plan y por supuesto he visto que es el único cantón que contiene un plan con una parte sostenible y con un enfoque cultural e intercultural. 3. ¿Que considera usted como la actividad turística más relevante del cantón Cayambe? Por supuesto, el cantón Cayambe tiene un aspecto bastante singular y algo único, sobre todo la parte más fuerte en turismo es lo que corresponde a la parte de Turismo Cultural ahí tenemos en este caso las fiestas del Inti Raymi, en Cayambe se realizan cuatro fechas en este caso del Inti Raymi enmarcados en lo que es la gastronomía, las costumbres, la sabiduría ancestral, la organización de las comunidades y que por medio de los servicios se ha enfocado a la gastronomía lo que es: los tradicionales Bizcochos, queso de hoja, manjar de leche esto es todo lo que corresponde a los Cayambeños se la conoce como “Tierra de los bizcochos” . Y por supuesto el volcán Cayambe que es el único volcán que está atravesado por la línea 80 ecuatorial el punto más alto del mundo, eso quiere decir que hay muchos recursos que se debe seguir potencializando para poder desarrollar en las actividades turísticas. Y también adicional el Parque Nacional Cayambe-Coca en su mayoría el territorio de Cayambe en la parte oriental está dentro de la Reserva. Otro es la parte de la agroecología que se ha dedicado la gente y también con los servicios del agroturismo, eso es bueno para la población porque en Cayambe no solamente ofertas turismo en el nevado sino turismo agroecológico, turismo cultural, turismo vivencial y sobre todo turismo de comunidades que podemos encontrar el trabajo de la comunidad, la minga, las costumbres y la vivencia sobretodo. 4. Del total del presupuesto ¿Qué porcentaje está destinado a la actividad turística? El Municipio de Cayambe tiene aproximadamente $ 20 millones de eso tiene gastos administrativos, prestamos en el Banco del Estado por los proyectos grandes que han apostado y otras actividades más que deben cumplir. Y por ese lado, alrededor de $10 millones aproximadamente netamente para inversión y de eso también debemos esperar la asignación de los recursos de parte del estado y como se sabe estamos en una situación crítica y no hay muchos recursos y para el turismo se ha asignado de alrededor de $75 a 80 mil dólares se entiende que es poco para este año, pero sin embargo se está haciendo gestión por parte del estado a ver si se cuenta con más fondos, y posiblemente llegar a este año con un 2,5 % de la inversión del proyecto. 5. ¿En qué proyectos propuestos por el GAD ha participado la población? ¿Cuál es el porcentaje? Se podría hablar en un 20 %, la gente se ha apropiado porque tenemos diferentes parroquias y las comunidades que están trabajando en las actividades, por 81 ejemplo, en Cangagua se encuentra en Chumillos altos en Chumillos bajos en San Luis de Guachalá que están trabajando en la actividad turística, en la parte de Olmedo en la Chimba con el Centro Cultural Tránsito Amaguaña, en Ayora en Kariaku , Paquiestancia, Juan Montalvo, Parque Nacional Cayambe- Coca y en 8 comunidades, entonces en un 25 a 30 % se está empezando activar en la actividad turística entiendo que esto para Cayambe es conocido por mucho tiempo como un sitio de paso entonces en la actualidad se está trabajando para que la gente, los turistas o los visitantes se queden en la ciudad por lo menos 2 días 6. ¿Con cuales estadísticas de ingresos y salidas de turistas se manejan? De una estadística real se podría hablar de llegada de los visitantes de los que han pasado al menos 1 día en Cayambe haciendo las actividades, el ingreso al Parque Nacional han llegado alrededor de 33 mil visitantes, esto quiere decir que el turista potencial es los que van a quedarse en Cayambe con hospedaje, uso de servicios, transporte, guianza y otras actividades son ellos nuestro mercado. 7. ¿Cuáles son los lugares turísticos más representativos que tiene el cantón y porqué lo recomendaría? Bueno Cayambe tiene varios atractivos, el nuevo proyecto de turismo vivencial que es la ruta de la Mitad del Mundo de Guachalá y Cuniguro, el visitante va a vivir experiencias algo únicas, primero porque está en la Mitad del Mundo, segundo por qué ahí hay varias actividades y servicios, aguas termales, tenemos cascadas en este caso de agua dulce, tenemos agua mineral y la otra actividad se puede hacer en la hacienda Guachalá, una de las haciendas emblemáticas del Ecuador en Cuniguro con actividades de agroecología ya que el 80% de la población de esa comunidad se dedica a realizar actividades agroecológicas y a la producción, por otro lado se invita a conocer a la 82 gente la historia y lo que corresponde al Qhapaq Ñan que está considerado patrimonio por la UNESCO está en la parte de Cangagua en Chumillos, eso es algo importante , el nevado Cayambe y la ruta de los bosques de arrayanes más antiguos del Ecuador, la ruta que pertenece a las mujeres líderes de Cayambe, Tránsito Amaguaña, Dolores Cacuango y sobre todo la gastronomía, los bizcochos, el queso de hoja, el manjar de leche y eso es lo que atrae a la gente. 8. ¿En qué porcentaje considera usted que la población de Cayambe está o estaría interesada en formar parte de algún tipo de proyecto turístico? En Cayambe tenemos varios sectores que se han dedicado, se puede hablar de un 30%, sin embargo, últimamente con esto del COVID 19 se ha bajado en el sector de recreación por ejemplo las piscinas, en las áreas de diversión, pero lo que corresponde a gastronomía, agroturismo, la parte de turismo comunitario vemos que al menos en el turismo comunitario el 20% que funcionaba hasta el año anterior en este año va a duplicar hasta un 40% o 50%. Entonces eso es una buena aspiración, se ve que está por buen camino, como técnico en este caso del municipio se debe de seguir trabajando y que el gobierno provincial últimamente ha apoyado en lo que corresponde a capacitaciones, señalización en el nevado Cayambe y de todo lo que corresponde el cantón Cayambe. 9. Sabiendo que el turismo vivencial es la participación activa del turista, está tendencia consiste en ofrecer a los turistas la oportunidad de participar en las actividades propias de la localidad y de esta manera aprender sobre su cultura, gastronomía e historia. ¿Cree usted que el turismo vivencial podría ser una alternativa como complemento en el desarrollo local de Cayambe? ¿Qué tan dispuesto estaría el GAD en apoyar esa propuesta? 83 Se está trabajando por el turismo vivencial desde hace tiempo en lo que corresponde a que el visitante pueda llegar a Cayambe y pueda vivir experiencias únicas, en la comunidad de Chumillos, se puede pasar 2 días en dónde puede conocer la historia de la comunidad, la historia del pueblo Kayambi y luego puede visitar y vivir los sitios en donde hubieron asentamientos humanos en este caso del pueblo Kayambi, luego puede regresar a la comunidad a hacer su práctica agropecuaria, participar en la minga con la gente y luego en la noche puede hacer vivencias en este caso con la familias eso es lo que puede ofrecer lo que corresponde a la ruta del Qhapaq Ñan y en lo que corresponde al centro de la ciudad estamos proponiendo turismo histórico cultural, dos museos habilitados para Cayambe en este museo hay un recorrido de toda la historia hasta la actualidad del pueblo Kayambi, costumbres, tradiciones, el proceso organizativo ya que Cayambe es reconocido por mucha gente por personajes que marcaron la historia Tránsito Amaguaña, Dolores Cacuango y otros personajes importantes y vivir las fiestas en este caso en Cayambe justamente la fiesta empieza desde el mes de mayo hasta el mes de septiembre, ahí en turista tiene mucho tiempo para vivir, participará en la feria agroecológica, los toros populares, esa es la experiencia, aparte de eso igual los bizcochos existe una ruta también que empata con los museos para que la gente realice esta actividad y en la parte norte de la ruta de Tránsito Amaguaña la experiencia de la producción de la leche, igual el visitante puede elaborar por ejemplo el queso, participar en la minga, visitar cascadas, visitar la casa donde vivía Tránsito Amaguaña y las haciendas cómo estaban constituidas en este caso las de los Jesuitas y la ruta al nevado, a la reserva Cayambe Coca, son experiencias que pueden empatar a un proyecto de turismo vivencial lo que nos faltaba es el proyecto que ustedes están realizando para sustentar, proponer y hacer un plan 84 para mejorar, en la parte turística siempre hay que seguir innovando, ahí es donde se necesita el trabajo de ustedes. 10. ¿Cuáles cree que serían las actividades que se podrían desarrollar dentro de esta temática? Se repite la respuesta en la pregunta 9. 11. ¿En cuánto considera que los emprendimientos privados de turismo son un aporte a la economía del cantón Cayambe? El turismo se podría hablar de empresarios turísticos por el momento han sido un aporta fundamental a pesar de todo lo de la pandemia siguen reactivándose en un 60%, casi darían alrededor de 300 plazas de empleo en el caso de trabajadores del sector turístico , por eso se considera que han sido fundamental, en la parte económica se puede hablar que no es privado , no es individual si no que es un trabajo colectivo, hay alrededor de unas 8 a 10 comunidades se está trabajando en el proyecto y tienen beneficios en las ferias está abierta para artesanos, emprendedores, servicios de gastronomía y de otras actividades turísticas que se realiza en el cantón, por otro lado el agroturismo varias comunidades como unas 15 se benefician de esto. 12. ¿Qué tipo de apoyo brinda el GAD a las micros empresas turísticas? Lo que estamos por el momento se apoya a los pequeños emprendedores en primero por la capacitación con la Universidad de Especialidades Turísticas en parte de administración, servicios, emprendimiento y justo por el momento vamos a empezar capacitando alrededor de 100 personas. 13. ¿Qué ventajas y desventajas traería la actividad turística al cantón? La ventaja en varios aspectos en este caso fortalecimiento turístico a generar más emprendimiento también permite mejorar en lo que es la calidad de servicios 85 turísticos y dar valor agregado al producto y a crear otras alternativas de la parte turística ya que a través del turismo comunitario y vivencial se podría generar otras actividades que sean atractivas y llamativas, lo que corresponde a desventajas cuando los turistas vienen van a generar por los malos servicios la insatisfacción, en los feriados hemos tenido exceso de visitantes y eso para hospedaje y alimentación ha sido dificultoso atender como se merecen con calidad, si ya activamos el Nevado Cayambe está dentro de la reserva y talvez el exceso de turistas podría generar un impacto ambiental. Igual en la ruta Qhapaq Ñan es la misma situación, para emprender en la parte turísticas hay varias desventajas en explotar los recursos. Análisis de la entrevista a prestadores de servicio Entrevista dirigida a la Lic. Andrea Coyaguillo promotora turística de "El Tingo" Comunidad San Luis de Guachalá. Figura 4 Entrevista a Andrea Coyaguillo 86 El administrador de este lugar se llama Armando Coyaguillo escogido por la comunidad mediante una asamblea desde el año anterior pero el lugar pertenece a la Comunidad de San Luis de Guachalá desde el 2010.Desde el año 2017 se reactivó ya que antes no estaba en funcionamiento y ahora es un centro de turismo comunitario. Ofrece el servicio de alimentación, pesca y el mantenimiento del lugar para que este en óptimas condiciones para los turistas. Por la situación del COVID se ha cerrado totalmente el lugar sin embargo en estas últimas semanas se ha tratado reactivar el lugar previa reservación para visitas cortas. 1. ¿Cuál es el perfil de turista que llega al establecimiento? ¿Qué estadísticas manejan? Desde que se abrió hemos se ha tenido todo tipo de turistas tanto como dentro de la comunidad y personas de Cayambe y nacionales también personas extranjeras que incluso han llegado al lugar y se han encantado del sitio. No se manejan estadísticas ya que se pasó, a administración a finales de diciembre y enero, luego ya ocurrió todo esto de la pandemia. 2. ¿Ha participado en algún proyecto propuesto por el GAD? La verdad no, en general pienso en el cantón hay buenas propuestas excelentes proyectos en varios lugares del cantón en todo el cantón, pero el 100% se lleva a cabo por las personas que crean los proyectos que se encargan, no ha habido un proyecto claro. Apoyo si hay en lo que tiene que ver con maquinaria y el lugar para realizar un trabajo. Antes de la pandemia hubo un intento en realizar más publicidad al lugar y eso era realizado por el Gobierno de Cayambe donde un periodista famoso iba a visitar varias partes del cantón con el fin de publicitar el cantón. 87 3. ¿Qué valor agregado brinda a los turistas durante la visita? En si el lugar es bastante particular ya que tiene historia este lugar tiene una piscina de piedra y es pequeña la peculiaridad de este es que fue creada por las personas que eran terratenientes de la zona quiere decir de uso exclusivo para ellos y fue creado en el año de 1930, entonces en ese tiempo las viviendas nadie más podía ingresar y es algo que no se encuentra en otro lugar y también la calidad de agua que es de vertiente directamente y la piscina templada esta al aire libre tienen una vista del río y por otro lado tienen las cascadas de igual de vertiente igual un pequeño criadero de truchas al tener esta calidad de agua la trucha es bastante apetecida. 4. ¿Qué medio utiliza para darse a conocer? Al inicio creamos una página de Facebook nada más y muchas personas se enteraron y visitaron el lugar y hace unos meses en este año se inició con la cuenta de Instagram que igualmente es bastante importante para promocionar cualquier producto o servicio, ahorita no se realiza mucha publicidad por lo de la pandemia. 5. ¿Cuáles son los lugares turísticos más representativos que tiene el cantón y por qué los recomendaría? La zona de Guachalá en especial es una de las zonas más turísticas del cantón primero por ser la comunidad donde pasa la línea equinoccial tenemos el paralelo 000 en este sito, Quitsato igualmente es visitada por extranjeros y luego un criadero de venados es un proyecto independiente bastante concurrido y conocido, hay un pequeño zoológico, las piscinas de agua caliente natural actualmente siguen cerradas por el tema sanitario. La parroquia de Olmedo también tiene atractivos turísticos el mismo hecho de ser una comunidad que ha dado luz a héroes del cantón. También hay un mirador llamado el panecillo de pesillo es un lugar muy agradable, varios lugares donde 88 hacer caminatas, senderismos. La gastronomía del lugar y por excelencia el nevado Cayambe en donde ya están pensando en reactivar a pequeños grupos de personas. 6. ¿Cuáles son las actividades que ofertan a los turistas dentro del lugar? En la pesca deportiva, caminatas pequeñas por el lugar ya que no es muy extenso se albergaba a 50 personas hasta más y las cascadas por supuesto. El lugar de hospedaje por medio del camping y los servicios de alimentación que era la preparación de trucha, pero está suspendido por la situación. También dentro de la comunidad hacen campismo y realizan observaciones estelares y aparte en ciertos casos proveen de esa experiencia por ejemplo un baile característico del lugar y también algo de agricultura. 7. Sabiendo que el turismo vivencial es la participación activa del turista, está tendencia consiste en ofrecer a los turistas la oportunidad de participar en las actividades propias de la localidad y de esta manera aprender sobre su cultura, gastronomía e historia. ¿Cree usted que el turismo vivencial podría ser una alternativa de desarrollo para el cantón? ¿Por qué razón? Definitivamente que sí, sería una excelente oportunidad para conjugar todas las iniciativas que tiene el cantón, sin embargo, requiere de un proceso de organización en donde bastantes personas fallan porque al ser iniciativas privadas cada uno piensa que debe ser para uno y debería ser un beneficioso para todos que es un poco complejo, pero no imposible, pero si sería una excelente propuesta. 8. ¿De qué forma las actividades que usted realiza aporta al cantón? Primero a dar a conocer las riquezas naturales dentro del cantón como es el Tingo un lugar histórico y particular y no muy conocido todavía entonces, en ese sentido dar a conocer y darle más valor tanto natural como cultural. 89 9. ¿Le gustaría participar brindando actividades de turismo vivencial y contaría con el espacio adecuado para esto? En este momento sería un poco complejo, pero en algún momento sería bastante interesante realizar algo como eso, de hecho, si existe la idea, pero en este momento sería un poco complejo. 10. ¿Qué valor cree usted que debería cobrar por brindar esta experiencia a los turistas? Ahorita se está manejando con un valor de $1.50 adultos y 0,75ctvs niños y en el caso del camping son $5 por persona y las truchas se les estaban dando a $2. 11. ¿Considera que contaría con personal que se encargue de impartir la experiencia del turismo vivencial? Al momento la única persona que se maneja en el tema administrativo del lugar es Armando Coyaguillo, pero de alguna manera sí porque tiene bastantes habilidades y formación capacitación. Entrevista dirigida a Diego Bonifaz propietario de la Hacienda Guachalá. Figura 5 Entrevista a Diego Bonifaz 90 Es una casa vieja de hacienda transformada en un hotel restaurant, este lugar se abrió el 14 de junio de 1993. 1. ¿Cuál es el perfil de turista que llega al establecimiento? ¿Qué estadísticas manejan? Cuando se abrió el establecimiento ya existía el sucre, el negocio era bueno porque había turistas que pagaban con el dólar muchísimos turistas extranjeros y muchísimas agencias de viaje, pero luego a partir del 2000 se dolarizó entonces fuimos sustituyendo el turismo extranjero por el turismo nacional y entonces tomó más importancia el restaurant y ya no las habitaciones mismas porque la gente de Quito viene los fines de semana no como las agencias de viajes que venían entre semana con el tiempo la modernización las agencias de viajes quebraron porque el turismo evoluciona y fueron remplazadas por plataformas de internet , entonces se usa booking a través de esas plataformas se fue montando una serie de turismo y mucha gente venía de esas plataformas y estas cubrían el turismo extranjero y nacional . Luego vino la pandemia y ahorita se trata de recuperar se movió el restaurante al corredor de la hacienda para que este espaciado y grande. Han visitado familias desde que ya permitieron circular los fines de semana al restaurant y a quedarse a dormir. El lugar está rodeado de eucaliptos es un lugar muy puro lleno de árboles y siempre se ha manejado esa tendencia. Mucha gente venía aquí porque cuento la historia y por el turismo cultural. Ahora se realiza todo esto, pero con el distanciamiento adecuado de 3 metros, y se ha venido adaptando con todos los permisos del COE, Ministerio de Turismo y cursos de capacitación. 2. ¿Ha participado en algún proyecto propuesto por el GAD? 91 Yo fui alcalde de Cayambe del 2000 al 2011 así que no, aquí han venido y me han hecho algunas entrevistas y dijeron que iban a poner una especie de guía, pero no supe nada más. En lo que tiene que ver con la promoción lo hace mi esposa todo el manejo de redes sociales por que desde 1993 la gente conoce de la hacienda, pero la mayor parte del turismo que viene acá son de la ciudad de Quito. 3. ¿Qué valor agregado brinda a los turistas durante la visita? ¿Cuáles son las actividades que ofertan a los turistas dentro de su establecimiento? La historia, paseos a caballos, un criadero de caballos, una granja hay todo tipo de animales domésticos, con un total de 10 hectáreas de bosque de eucalipto que protege del viento y a su vez es un lindo sitio para pasear. Y por esta situación solo se puede tener dentro del establecimiento 40 personas y por eso tienen bastante espacio y distancia, eso es lo que se vende tratando de vender ahora y pagar los costos y seguir viendo que pasa. 4. ¿Qué medio utiliza para darse a conocer? Mi esposa tiene Youtube y Facebook a nombre de la hostería y utiliza eso, se usa booking que es la plataforma que la gente utiliza para viajar y este fin de semana vinieron 4 habitaciones que no es mucho ya que tenemos 29 habitaciones de esas 4 habitaciones 2 eran de booking entonces eso es lo que más atrae y lo que se busca es atraer a familias. 5. ¿Cuáles son los lugares turísticos más representativos que tiene el cantón y por qué los recomendaría? Lo más bonito de aquí es el refugio de Cayambe por su vista y por la naturaleza y porque al subir al refugio se ve cómo va cambiando pasa de la plantación de flores al Cayambe ganadero y termina en el refugio en el páramo, antes del refugio sitio que está 92 tan alto que ahí no se encuentra vegetación y a la bajada se ve todo el valle. Luego hay otros sitios que no han sido explotados que están los 17 Pucarás de Pambamarca que son ruinas Incaicas que eran fortalezas que los Cayambis usaban de observatorio que después usaron como fortalezas hay un circuito, pero el camino no es muy bueno en el cual uno puede ver las ruinas Incaicas en el cantón Cayambe. Antes había la laguna de San Marcos en donde decidieron hacer una represa, pero ya no hay como pasar. Continuando con la Hacienda Pesillo que también iban a reconstruirla, pero no lo hicieron y lo dejaron a medio construir. Y la plaza en donde hacen las ferias de alimentos. 6. Sabiendo que el turismo vivencial es la participación activa del turista, está tendencia consiste en ofrecer a los turistas la oportunidad de participar en las actividades propias de la localidad y de esta manera aprender sobre su cultura, gastronomía e historia. ¿Cree usted que el turismo vivencial podría ser una alternativa de desarrollo para el cantón? ¿Por qué razón? El caso personal es cultura e historia por lo que cuento todo sobre Guachalá y la historia del Ecuador, también hay comunidades indígenas que hacen turismo vivencial. Antes de la pandemia una agencia de viajes que se llama República del chocolate y venían compradores de chocolate al Ecuador e iban a ver como ordeñaban unas vacas al pie de Cayambe y se hospedaban en la hacienda. Y salían a las 3 de la mañana porque a esa hora se hace el ordeño de las vacas y se levantaban y todos iban a ver. Yo lo veo más difícil al turismo vivencial con ecuatorianos porque yo sé cómo son los turistas nacionales a diferencia de los internacionales ya que los turistas nacionales ya conocen sobre esto y no les llama mucho la atención. Pero últimamente en gastronomía sí, he tenido que añadir una cantidad de platos típicos (fritada, mote con chicharrón, etc) 93 ya que antes el restaurante era totalmente de Europa. Ahora se vende mucho más la comida nacional, además que es más barato y al respecto a la comunidad proporcionan todos los productos a domicilio y son totalmente orgánicos todas las verduras, con un menú vegetarianos orgánicos ecuatorianos. 7. ¿Considera que contaría con personal que se encargue de impartir la experiencia del turismo vivencial? Mi hija realiza eso con el Chaguarmishqui ella vende la miel de agave ellos tienen el reloj del sol ellos llevan a los turistas a extraer la sabia del penco y como ellos la procesan y la convierten en miel, también se hace el guarango. El turismo extranjero no sabe cuándo volverá y toca buscar formas de atraer el turismo nacional y lo que más atrae al turista nacional en este momento es las medidas de seguridad y vender la idea de que todo está bien aquí y que no se van a contagiar. 8. ¿De qué forma las actividades que usted realiza aporta al cantón? Bridando a la gente de Cayambe trabajo yo no despedí a ningún empleado pese a toda la situación económica que estamos atravesando. 9. ¿Le gustaría participar brindando actividades de turismo vivencial y contaría con el espacio adecuado para esto? Si, como ya le dije anteriormente la hacienda tiene 10 hectáreas en donde hay un suficiente espacio para realizar cualquier actividad. 10. ¿Qué valor cree usted que debería cobrar por brindar esta experiencia a los turistas? Si los turistas consumen no cuesta nada y si quieren conocer la hacienda tiene un costo de $2 pagan la entrada. Por el mantenimiento ya que es una casa que data de 1967. 94 Entrevista dirigida al Ingeniero Esteban Velázquez (hijo propietario) encargado del área de producción y administrativa de “Horno de Bizcochos especiales Katherine” Figura 6. Entrevista al Ing. Esteban Velázquez 1. ¿Cuál es el perfil de turista que llega al establecimiento? ¿Qué estadísticas manejan? El perfil que viene al local no es solamente nacional sino también extranjeros, a mi mejor me da más ingresos los turistas nacionales que extranjeros, siempre es un recelo por parte de los guías tienen miedo que por la cantidad de grasa que pueda tener les pueda hacer daño a los turistas extranjeros no compran mucho los bizcochos, máximo una funda, pero lo que más gastan es en agua, pero a quien da la garantía de fomentar el turismo es la gente del Ecuador. Se maneja estadísticas mensualmente 95 anteriormente se tenía un convenio con las agencias de viaje con los choferes y los guías donde ellos traían a los turistas que pasaban al norte y se ayudaba con los desayunos y al regreso también regresaban y pedían más lo que es para llevar por ejemplo: si cada bus traía 40 pasajeros cada pasajero gastaba un mínimo de $10 entonces por esto de la pandemia no se está atendiendo el servicio de cafetería, se está apoyando a la gente y que fomente un poco la economía y poder dinamizar la economía estamos vendiendo lo que es más al por mayor para que la gente pueda hacer sus emprendimiento de ventas de bizcochos en Quito, Riobamba, Ibarra y Guayaquil. 2. ¿Ha participado en algún proyecto propuesto por el GAD? La verdad aquí tenemos la cámara de turismo la dirección de turismo lo que han hecho es ferias, pero en el cantón no solo hay la parte gastronómica sino también otros atractivos de Cayambe y no lo explotan, en Cayambe no hay un proyecto ni siquiera tienen sentado una base para fomentar el turismo dentro de Cayambe ni antes de la pandemia y ahora peor con la pandemia. 3. ¿Qué valor agregado brinda a los turistas durante la visita? Lo que llama la atención es como se elabora el producto del bizcocho dentro de lo que es la visita de ellos es poder explicar porque se llama bizcocho y como se lo hace y no solamente venderlo sino el por qué tiene el sabor crocante y porque tiene doble proceso de cocción entonces al momento de indicar y hacer probar incluso cual es la diferencia entre un bizcocho en primera cocción llamado apanado y el segundo horneado que es el abizcochado y ven y viven la experiencia hay personas que dicen queremos hacer y sentir la masa. El resto también es la atención que cuando llegan se 96 entrega un vaso de café y bizcocho de cortesía que es un valor agregado, a veces la gente no ha consumido y quería probarlo y no solamente lo ven. Uno como estrategia para las personas que ingresan es el poder enganchar con un bizcocho o con un café, en cambio hay otra cosa que se está trabajando que es con los dueños de buses, agencias de viajes con los guías que se da una comisión o a veces se da fundas de bizcochos que sea representativo porque ellos traen a los turistas. 4. ¿Qué medio utiliza para darse a conocer? Lo que se utiliza son las redes sociales es una estrategia que se tiene con los choferes, con guías, los dueños de las agencias de viajes y el marketing de boca a boca que ha ayudado bastante. 5. ¿Cuáles son los lugares turísticos más representativos que tiene el cantón y por qué los recomendaría? Los lugares más turístico ten primero el Nevado Cayambe es por el campo y el trayecto que tiene es un trayecto más de aventura que se encuentra con el paisaje y palpar el campo y el aire más puro, luego de eso las cascadas del tingo y la recomiendo porque tiene historia en donde ahí había sido una hacienda y una cascada en donde algunas personas le tienen confianza como medio medicinal y ancestral igual hay una piscina tallado a lo antiguo incluso tiene agua mineral que ni las mismas personas de Cayambe la conoce porque es difícil el acceso, también las 7 cascadas de Cariacu es otra cascada que tiene la imagen como cerrada el agua es demasiada fría pero igual brinda propiedades curativas recomiendo más la del Tingo porque el agua no es tan fría y el golpe de la cascada no es fuerte, la parte de la Chimba, Olmedo y Hacienda de Tránsito Amaguaña y Cacuango que son mujeres líderes y luchadoras., los Castillos de 97 Guachalá es privado pero la arquitectura y leyenda que es inexplicable ya que ha cambiado de dueño como 4 veces es difícil mantener la restauración y el mantenimiento de estos lugares, también las ruinas de Quito Loma donde los ancestrales , indígenas los Incas tenían las batallas con los Kayambi y es una cultura muy inmensa. 6. ¿Cuáles son las actividades que ofertan a los turistas dentro de su establecimiento? Ya se respondió en la pregunta 3. 7. Sabiendo que el turismo vivencial es la participación activa del turista, está tendencia consiste en ofrecer a los turistas la oportunidad de participar en las actividades propias de la localidad y de esta manera aprender sobre su cultura, gastronomía e historia. ¿Cree usted que el turismo vivencial podría ser una alternativa de desarrollo para el cantón? ¿Por qué razón? Sí, bueno hay que dinamizar el turismo ya que este puede ir a cualquier lado y poder convertir a Cayambe como un lugar turístico que a una ciudad de paso yo creo que si se logra dinamizar el turismo se va a conseguir que la gente llegue y consuma lo que realmente se produce aquí y se aporta con fuentes de empleo para muchísimas personas. 8. ¿De qué forma las actividades que usted realiza aporta al cantón? Yo estoy a cargo del área de producción, pero en lo que he enfocado es en la parte turística y tratar de promocionar en diferentes partes y también en el establecimiento se 98 trata de tener un buen ambiente laboral siendo colaborativos y la protección entre todos como una familia. 9. ¿Le gustaría participar brindando actividades de turismo vivencial y contaría con el espacio adecuado para esto? Sí, cuando visitaban turistas de Ibarra había la temática de que bailarinas con traje típico de Cayambe y para que bailen con música tradicional y para que todos los que estén participen del baile y es grato todas esas experiencias. 10. ¿Qué valor cree usted que debería cobrar por brindar esta experiencia a los turistas? Ninguna, porque damos un servicio extra no se debería cobrar ya que se contribuye con la imagen del establecimiento, los servicios al mismo precio es un valor agregado que se podría brindar y dar a las personas y hacerles sentir en casa brindando un buen servicio y así la gente recomiende. Por eso se otorgó al establecimiento primero la calidad del bizcocho de Cayambe reconocido por la Universidad UDLA que hizo el proyecto “Rescatando las riquezas que tiene Ecuador” después un reconocimiento por parte del Ministerio de Turismo que tiene la cuarta generación de productores de bizcochos, soy la quinta generación un valor agregado es que se ha hecho historia porque se continua y se trata de mejorar y cambiar, cuidando la salud de las personas. 11. ¿Considera que contaría con personal que se encargue de impartir la experiencia del turismo vivencial? Sí, todos cuentan con los conocimientos del proceso de producir bizcochos. 99 Entrevista dirigida al Javier Cataña propietario de Cocina de Francisco de Cayambe. Figura 7 Entrevista a Javier Cataña 1. ¿Cuál es el perfil de turista que llega al establecimiento? ¿Qué estadísticas manejan? Se tiene por el momento el turismo local Cayambe y la parte de la provincia de Pichincha y también en pequeño porcentaje del resto del país y un poco de turistas extranjeros esto se debe porque Cayambe no un sitio turístico de llegada y es un lugar de paso, lo que se quiere es reforzar y repotenciar con la realización de este trabajo se puede potencializar, Cayambe tiene mucha variedad. 2. ¿Ha participado en algún proyecto propuesto por el GAD? 100 No tiene proyectos el municipio, no hay un proyecto claro que tenga un punto de partida y un enfoque del proyecto que sea a corto, mediano o largo plazo no hay. 3. ¿Qué valor agregado brinda a los turistas durante la visita? Uno los espacios y otra la calidez de la casa lo que se hace es directamente hablar con el cliente con el turista y conversar, no es el típico restaurante donde llega se sienta no tiene contacto con los dueños sino lo que se trata de invitar es que vengan a una casa de campo. Hay gallinas de campo, conejos, cuyes se siembra maíz, frejol y diferentes plantas medicinales se da de bienvenida con el tostado que se ha cosechado, el tiempo de choclos a veces coincide en parrilladas y se acompaña con el choclo que viene de la chagra entonces se trata de que se puedan consumir los productos de aquí y que tengan otra idea del restaurante, sino que sea más cálido más casa de familia. 4. ¿Qué medio utiliza para darse a conocer? En el 2000 se empezó con el boca a boca en ese tiempo no eran tan difundidos las redes, todavía no estaba en auge pero creo que el medio que más ha dado resultado es el servicio, la buena atención, la buena gastronomía y dar a los clientes no precios altos pero si de calidad con productos que garantice que vengan acá y se sentirse seguros de lo que van a servirse, la Cocina de Francisco no ha cambiado su esencia desde que empezó, pero desde esta crisis toca bajar ese precio pero no se ha bajado la calidad al cliente , porque los clientes ya conocen los productos y la calidad. La atención personalizada como en casa. 5. ¿Cuáles son los lugares turísticos más representativos que tiene el cantón y por qué los recomendaría? 101 Cayambe no solamente es el Nevado Cayambe ni solamente los bizcochos, Cayambe tiene tantas cosas que se puede conocer que por cierto el complejo arqueológico más grande de Sudamérica está aquí en Cayambe que es Pambamarca y los Pucarás, pero no está explotado, tenemos Quito Loma, Pucará, Pambamarca se encuentran ruinas ahí, no solo es el nevado Cayambe sabiendo que es el ícono de aquí como lo que nos representa. Si lo enumeramos sería: Las ruinas, el complejo arqueológico, el nevado Cayambe, las tradiciones, las fiestas de San Pedro, eso también es algo que tenemos que reforzar como un atractivo turístico. La gastronomía ancestral desde Cangagua el guarango, Chaguarmishqui, la gastronomía de Pesillo, las coplas de Cayambe en donde cantan y lo vivencial, entonces Cayambe tiene mucho que ofrecer de los atractivos. 6. ¿Cuáles son las actividades que ofertan a los turistas dentro de su establecimiento? Se ofrece actividades de restaurante, casa de eventos hay 3 salones de eventos una de 180 el otro para 60 personas y el otro para 10 personas de capacidad y además se puede hacer eventos al aire libre, existe área verde en donde hay una mini granja con gallinas de campo, conejos, cuyes y un pequeño huerto en donde se siembra maíz, frejol y en donde los turistas puedan disfrutar de todas las instalaciones del lugar. 7. Sabiendo que el turismo vivencial es la participación activa del turista, está tendencia consiste en ofrecer a los turistas la oportunidad de participar en las actividades propias de la localidad y de esta manera aprender sobre su cultura, gastronomía e historia. ¿Cree usted que el turismo vivencial podría ser una alternativa de desarrollo para el cantón? ¿Por qué razón? 102 De hecho, yo creo que esto es lo que nos va a salvar al momento ya que se debe reinventar como negocios turísticos, por ejemplo en el caso mío era los eventos, las fiestas y la carta pero no ahora se ofrece tranquilidad con esencia de campo, en la casa de Francisco se trata de ofrecer y dar otro concepto a casa de Francisco es más como granja- restaurante para poder atraer y dar otro concepto que sea atractivo. 8. ¿De qué forma las actividades que usted realiza aporta al cantón? Aporta a dar fuentes de trabajo y además se involucra a varios actores para dar los servicios. 9. ¿Le gustaría participar brindando actividades de turismo vivencial y contaría con el espacio adecuado para esto? Sí, hay el espacio para realizar todo esto, es importante realizar este tipo de circuitos. 10. ¿Qué valor cree usted que debería cobrar por brindar esta experiencia a los turistas? No tenemos un valor extra, sino que la gente consuma los productos y lo que se ofrece en la carta. 11. ¿Considera que contaría con personal que se encargue de impartir la experiencia del turismo vivencial? Si en mi familia en sí se cuenta, con los conocimientos y hay la experiencia. 103 Análisis de entrevista a la fábrica de lácteos Entrevista dirigida al ingeniero: Jampier Flores gerente /propietario de la fábrica de lácteos Inlac`M. Figura 8 Entrevista al Ingeniero Jampier Flores 1. ¿A qué se dedica su establecimiento? A la elaboración de productos lácteos derivados de lácteos (leche, yogurt, manjar de leche y queso fresco en todas las presentaciones. 2. ¿Ha participado en algún proyecto propuesto por el GAD? Por el GAD de Cayambe no se ha tenido ningún proyecto, la fábrica ha participado en conjunto con el Consejo Provincial de Pichincha en lo que tiene que ver con las canastas de los niños y familias todo ese tema de proyectos. 3. ¿Qué medio utiliza para darse a conocer? El tema de redes sociales por el momento un poco y de ahí es la publicidad de lo que es en supermercados por lo que distribuimos ahí. 104 4. ¿Cómo es la distribución de su producto? Está a cargo una persona en sub distribuidores a nivel nacional y el fuerte de la empresa son las cadenas distribuidoras como son los supermercados Tía, Santa María y mi comisario en Guayaquil, en las cadenas de supermercados grandes. 5. ¿Cuáles son los lugares turísticos más representativos que tiene el cantón y por qué los recomendaría? El principal lugar turístico representativo es el nevado de Cayambe como todo el mundo lo conoce, también hay termas y cascadas que se conoce bien que es lo más representativo del cantón y lo recomendaría ya que a la diferencia de otros lugares el volcán Cayambe es bastante accesible y muy bonito la parte del nevado. 6. Sabiendo que el turismo vivencial es la participación activa del turista, está tendencia consiste en ofrecer a los turistas la oportunidad de participar en las actividades propias de la localidad y de esta manera aprender sobre su cultura, gastronomía e historia. ¿Cree usted que el turismo vivencial podría ser una alternativa de desarrollo para el cantón? ¿Por qué razón? Obviamente que puede ser una propuesta muy buena ya que puedes darte a conocer a nivel nacional e internacional toda la cultura de Cayambe y con el tema de turismo puede abrir muchas fuentes de empleo y muchas vivencias ya que mucha gente no conoce el cantón y con estas atracciones turísticas van a visitar el cantón Cayambe. 7. ¿De qué forma las actividades que usted realiza aporta al cantón? Se aporta con lo que es siempre en las etiquetas y en las fundas va escrito que el producto está hecho en Cayambe entonces toda la gente la conoce a nivel nacional ya que Cayambe lo más fuerte que tiene es la producción de lácteos. 105 8. ¿Le gustaría participar brindando actividades de turismo vivencial y contaría con el espacio adecuado para esto? Sí, me parece una excelente idea ya que también se brinda ayuda a colegios de Imbabura a hacer pasantías y talleres y visitan la planta y se les indica todo el proceso en la producción de lácteos para que ellos también conozcan del producto y les pueda servir. 9. ¿Qué valor cree usted que debería cobrar por brindar esta experiencia a los turistas? El tema de costos en la actividad no está relacionada a este tipo de visita sino más a la elaboración, se haría más bien un tema de forma gratuita no tendría un costo el tema de la visita, no hay un tema de lucro en esa parte. 10. ¿Considera que contaría con personal que se encargue de impartir la experiencia del turismo vivencial? Si, la empresa cuenta con un ingeniero de planta tenemos todo el personal capacitado en el tema de presentación en el tema de los lácteos. Análisis de entrevista a administrador de página web de Cayambe Entrevista dirigida al Mario Tuqueres administrador página web de Cayambe llamada “Guía Turística de Cayambe”, cuenta con 22.149 seguidores. 106 Figura 9 Entrevista a Mario Tuqueres 1. ¿A qué se dedica la página? La página se dedica a promocionar el turismo tanto natural, cultural, artístico y gastronómico a través de fotografías y videos e información que sea vital también se toma en cuenta para postear en la página web que sea relevante. 2. ¿Ha participado en algún proyecto propuesto por el GAD? No, no he participado con el municipio más bien con propio dinero de cada uno se financia, no es por un fin de lucro y si pide alguna página web que le promocione se lo realiza, pero a voluntad de la persona y se usa ese dinero para los viajes que se realiza para la fotografía a Quito Loma a Olmedo. 3. ¿Qué valor agregado brinda a los turistas durante la visita? Lo ha diferenciado es que las fotografías realizadas por el grupo para que el cayambeño y los turistas hacerles sentir ese cariño y esa hospitalidad de gente amable 107 y que el cayambeño se sienta comprometido de su tierra y sea promotor del turismo y que el público conozca de los sitios turísticos y ellos sean los promotores. 4. ¿Cuáles son los lugares turísticos más representativos que tiene el cantón y por qué los recomendaría? Quito Loma el sitio arqueológico, Pambamarca por su historia del pueblo Kayambi además tienen turismo comunitario la comunidad se ha organizado, se promueve esta clase de turismo, también las cascadas de Cariacu ahorita más organizados ya tienen senderos, la casa de Pesillo, el museo de Tránsito Amaguaña, la casa del venado, Quitsato, Hacienda Guachalá el sector el “Tingo” por su historia. 5. Sabiendo que el turismo vivencial es la participación activa del turista, está tendencia consiste en ofrecer a los turistas la oportunidad de participar en las actividades propias de la localidad y de esta manera aprender sobre su cultura, gastronomía e historia. ¿Cree usted que el turismo vivencial podría ser una alternativa de desarrollo para el cantón? ¿Por qué razón? Sí, creo mucho en este turismo vivencial he realizado mucho esta clase de turismo en comunidades y ha sido muy placentero me he llevado muy buena experiencia y si Cayambe se organiza o las comunidades para realizar este tipo de turismo se va a tener gran acogida y así los turistas van a aprender de la cultura de cómo vivimos cada día y de la gastronomía, vestimenta y danzas. 6. ¿Qué tan interesado estaría en formar parte de algún proyecto turístico del turismo vivencial? 108 De mi parte me interesa esos temas de turismo en mi parte sería especialista en fotografías y audiovisual y captar esos bellos momentos con los turistas y eso promoverlos y siempre comprometido y abierto al turismo vivencial. 7. ¿Le gustaría participar en una ruta de turismo vivencial? Se puede llegar a un convenio en donde ambas partes salgan beneficiadas de esto. Análisis general de las entrevistas dirigidas a los prestadores de servicios turísticos Se obtuvo como resultados de las entrevistas e investigación de campo que los prestadores de servicio están capacitados para brindar información turística ya que conocen del cantón y de los atractivos que cuenta la localidad, además están interesados en nuevos proyectos para la reactivación del sector turístico, en donde se integren varios actores, tomando en cuenta ciertas ventajas que han surgido a raíz de la emergencia sanitaria por el Covid 19 como por ejemplo las nuevas tendencias o motivaciones de viaje del turista actual, es por esto que los establecimientos están dispuesto a innovar y ofrecer al turista actividades alternativas como sería un turismo vivencial, además de la bioseguridad como principal medida, se ha visto que el turista post Covid 19 busca estar rodeados de naturaleza y se inclinan por el turismo rural , el convivir con comunidades y participar en actividades propias del lugar. Por otra parte, se identificó que no existe un apoyo por parte de las autoridades ya que la mayoría de proyectos turísticos del cantón provienen del sector privado, existe un descuido en muchos atractivos turísticos y se encuentran en abandono, la mayoría de dueños o administradores de establecimientos turísticos, atractivos naturales y 109 culturales no han participado hasta el momento en proyectos propuestos por el GAD, manifiestan que el GAD únicamente ha realizado ferias gastronómica, por lo cual se debería tomar en cuenta a los proyectos de tipos de turismo alternativos, el apoyo a emprendimientos, microempresas turísticas ya que son generadores de fuentes de empleo siendo en un 60% el aporte económico por parte del sector privado al cantón Cayambe. Las personas se han visto bastante interesadas en la propuesta de este proyecto de investigación debido a que constituye algo innovador que atrae la atención de los turistas y además permite una reactivación paulatina de la actividad turística en el cantón, consideran también que la actividad turística es una herramienta clave para mejorar el desarrollo local del cantón en lo que respecta a la calidad de vida de la población, supieron manifestar que les gustaría participar dentro del paquete turístico vivencial propuesto. Análisis de los resultados de las encuestas Análisis de las encuestas dirigidas a la población de Cayambe Se aplicaron 100 encuestas a la población local del cantón Cayambe mediante una plataforma digital debido a la situación actual que atraviesa el país debido a la emergencia sanitaria por COVID -19, cabe mencionar que debido a la situación ya nombrada no se pudo completar la muestra inicial de 382 encuestas ya que no toda la población cuenta con la tecnología necesaria para poder participar en esta investigación. 110 Género Figura 10 Género de la población Análisis. De las 100 personas encuestadas el 54% pertenecen al género femenino y el 46 % son de género masculino, esto demuestra que existe mayor población de género femenino. 111 Edad Figura 11 Edad de la población Análisis. - Las edades que se han registrado están en un rango de 18 años a 62 años o más, para esto se planteó seis rangos, el mayor porcentaje registrado es de 37% siendo el rango de 18 – 26 años, seguido del 31% el cual corresponde a un rango de 27 – 35 años de edad, el 12% a las edades entre 36 – 44 años, con esto se puede decir que la mayoría de la población encuestada son jóvenes y adultos quienes cuentan con dispositivos electrónicos y tuvieron acceso a esta encuesta. 112 Nivel de educación Figura 12 Nivel de educación de la población Análisis. En los datos que se obtuvieron de las encuestas existe un alto porcentaje del 52% el cual representa a un nivel de educación de pregrado, seguido del 29% perteneciente a secundaria y finalmente a posgrados con un 17%, esto evidencia que las poblaciones del cantón tienen un nivel de educación promedio lo que indica que la población está preparada académicamente. 113 1. ¿Cuál es su situación laboral actual? (Seleccione una opción) Figura 13 Situación laboral de la población Análisis. En los datos que se obtuvieron de las encuestas existe un alto porcentaje del 35% el cual representa a un empleo de tiempo completo, seguido del 21% perteneciente a trabajador independiente y finalmente con un 20% estudiantes, esto indica que la población cuenta con empleos fijos y además es importante considerar también que existe un alto porcentaje de trabajadores independientes donde se puede destacar la iniciativa de la población en pequeños y medianos emprendimientos. 114 2. ¿En qué tipo de empresa trabaja? (Seleccione una opción) Figura 14 Tipo de empresa en la que trabaja la población Análisis. En los datos que se obtuvieron de las encuestas existe un alto porcentaje del 30% el cual trabaja en empresas privadas, seguido del 29% pertenecen a empresas de tipo autónomas y finalmente pertenecen a empresas públicas con un 24%, esto debido a que en Cayambe existe una gran cantidad de empresas privadas y la población trabaja en ellas, ya sean fábricas o agro industrias, así como también gran parte de la población tienen sus propios emprendimientos y por ende son autónomos. 115 3. Ingreso económico mensual (Seleccione una opción) Figura 15 Ingreso económico mensual de la población Análisis. El porcentaje más alto en cuanto al ingreso económico mensual por persona con un 25% pertenece a menos de 100 dólares, seguido del 21% perteneciente a de 400 a 600 dólares, con un 15% de 200 a 400 dólares y en el mismo porcentaje más de 800 dólares, considerando que en el cantón Cayambe un alto porcentaje son empleados de empresas privadas tienen un ingreso mensual bajo, seguido de los trabajadores independientes con un ingreso promedio, y también cabe mencionar que una parte de la población son dueños de haciendas agrícolas y ganaderas y por esta razón sus ingresos son altos. 116 4. ¿Con qué servicios básicos cuenta? (Puede seleccionar varias opciones) Figura 16 Servicios básicos con los que cuenta la población Análisis. De acuerdo con los resultados de las encuestas en lo que tiene que ver con los servicios básicos con los que cuenta la población tenemos que de los 100 encuestados el 98% cuenta con electricidad, el 96% con agua potable, con internet un 87%, con telefonía un 76% y con alcantarillado un 86%, con cable un 44% y a lo que se refiere a seguridad pública un 30%, con estos resultados obtenemos que la mayoría de los encuestados cuentan con la mayoría de los servicios básicos. 117 5. La vivienda donde habita es: (Seleccione una opción) Figura 17 Tipo de vivienda de la población Análisis. De acuerdo con los resultados de las encuestas en lo que tiene que respecta al tipo de vivienda que tiene la población se obtuvo que el 68% tiene viviendas propias, 22% arrienda y finalmente con un 10% tiene una vivienda compartida con estos resultados se puede evidenciar que la mayoría de la población cuenta con la ventaja de tener una vivienda propia. 118 6. ¿Cuantos miembros viven con usted? (Seleccione una opción) Figura 18 Miembros que habitan en la vivienda Análisis. De acuerdo con los resultados de las encuestas tenemos que el 50% viven entre 3 a 4 personas, seguido del 24% de 1 a 2 personas y el 21% pertenece a 5 o más personas. 119 7. ¿Considera usted que el GAD apoya a la comunidad en cuanto a turismo? Figura 19 Apoyo del GAD a la comunidad Análisis. Los resultados de las encuestan arroja que el 34% dice que el GAD apoya a menudo, seguido del 26% en ocasiones, con un 22% indiferente y finalmente con 17% que el GAD apoya de manera total a la comunidad en cuanto a turismo, con esto se puede notar que si existe un apoyo por parte del GAD a la comunidad en lo que respecta a la actividad turística. 120 8. De acuerdo a su criterio ¿Qué ventajas traería la actividad turística al cantón? (Puede seleccionar dos opciones) Figura 20 Ventajas de la actividad turística Análisis. De las 100 personas encuestadas en su mayoría con un 81% piensan que la principal ventaja sería reactivar la economía considerando que actualmente debido a la crisis sanitaria la actividad turística se ha visto sumamente afectada y las personas que trabajan en este campo están buscando alternativas para reactivar el turismo y por ende la economía ya que el país también se encuentra afectado gravemente en la economía y por esta razón con un 73% consideran al incremente de fuentes de trabajo, seguido de 28% a la mejora de la calidad de vida de la población. 121 9. De acuerdo a su criterio ¿Qué desventajas traería la actividad turística al cantón? (Puede seleccionar dos opciones) Figura 21 Desventajas de la actividad turística Análisis. De las 100 personas encuestadas en su mayoría con un 66% piensan que la principal desventaja es el incremento de desechos, con un 45% deterioro ambiental y el 37% inseguridad, por esta razón es importante que las actividades turísticas que se desarrollen en el cantón sean bajo un criterio de responsabilidad ambiental por parte de los prestadores de servicios, así como también de los turistas. 122 10. ¿Estaría dispuesto a participar en alguna actividad de turismo vivencial? Figura 22 Turismo vivencial población Análisis. De las 100 personas encuestadas un 65% les gustaría participar de manera total en actividades relacionadas con el turismo vivencial, seguido del 30 % personas que respondieron probablemente, este resultado es beneficioso ya que los encuestados muestran un alto interés en actividades de turismo vivencial. 123 11. ¿En cuál de las siguientes actividades le gustaría participar? (Puede seleccionar varias opciones) Figura 23 Actividades de turismo vivencial Análisis. De 100 personas encuestadas tenemos que el 50 % de personas están muy interesadas en la realización de actividades agrícolas y ganaderas, considerando que Cayambe destaca por esta actividad económica y sería interesante ligarla con el turismo, en cuanto a elaboración de artesanías un 47% personas están interesadas, en lo que respecta a elaboración de platos típicos un 44% y finalmente 25% a ceremonias y vida cotidiana, con lo que obtenemos que las actividades agrícolas tienen mayor interés por parte de la población debido a que la mayoría se dedica a este tipo de actividad y el cantón es conocido por dicha actividad. 124 12. ¿En qué servicio turístico estaría dispuesto a participar? (Seleccione una opción) Figura 24 Servicio turístico Análisis. En los siguientes resultados tenemos que el 34% de la población estaría interesada a participar en lo que corresponde a alimentos y bebidas, seguido del 30% en guianza y el 25% en hospedaje, lo que quiere decir es que las personas estas dispuesta a brindar servicios turísticos a los visitantes. 125 Análisis de las encuestas dirigidas a los turistas que visitan Cayambe Se aplicaron 384 encuestas tanto a turistas nacionales como extranjeros que han visitado Cayambe en los últimos años, mediante una plataforma digital debido a la situación actual que vive el país debido a la emergencia sanitaria por Covid-19. El análisis se realizó por medio de gráficos para la correcta comprensión. Género Figura 25 Género de los visitantes Análisis. De las 380 personas encuestadas el 54.7% pertenecen al género femenino y el 44.8 % son de género masculino, esto demuestra que existe mayor demanda de género femenino, por lo tanto, se recomienda que en su mayoría las actividades sean dirigidas a este grupo. 126 Edad Figura 26 Edad de los visitantes Análisis. Las edades que se han registrado están en un rango de 18 años a 62 años o más, para esto se planteó seis rangos, el mayor porcentaje registrado es de 51.6% siendo el rango de 18 – 26 años, seguido del 25.5% el cual corresponde a un rango de 27 – 35 años de edad, el 10.9% a las edades entre 36 – 44 años, con esto se puede decir que es una muestra de preferencia de jóvenes y adultos quienes se interesan por visitar el cantón, es por esto que las actividades a realizar con respecto a turismo vivencial podrían ser variadas y no se tendrían limitantes como por ejemplo las actividades que se realizan al aire libre o que requieran algún tipo de esfuerzo físico, ya que este grupo se logra adaptar con facilidad a cualquier tipo de actividad. 127 Nivel de educación Figura 27 Nivel de educación de los visitantes Análisis. En los datos que se obtuvieron de las encuestas existe un alto porcentaje del 72.7% el cual representa a un nivel de educación de pregrado, seguido del 18.5% perteneciente a Posgrados y finalmente a secundaria con un 8.9%, esto evidencia que los visitantes del cantón tienen un alto nivel de educación lo que puede motivar a los mismos a realizar actividades de turismo que enriquezcan sus conocimientos, a su vez son estudiantes universitarios no cuentan con una independencia económica, por lo que podría influir en el tema de abaratar costos y la compra de souvenirs. 128 Ocupación Figura 28 Ocupación de los visitantes Análisis. De las 384 encuestas realizadas se demuestra con un 34.9% que los visitantes del cantón son estudiantes, seguido del 30.5% pertenecen a personas que cuentan con un empleo de tiempo completo y con un 23.7% son trabajadores independientes, con estos resultados obtenemos que el cantón recibe una afluencia de adultos jóvenes, seguido de adultos que cuentan con un empleo de tiempo completo o son independientes mismos que tienen un ingreso de dinero propio. 129 Procedencia Figura 29 Procedencia de los visitantes Análisis. El lugar de procedencia con mayor porcentaje en nacional con un 98.2% y en cuanto a los turistas extranjeros se obtuvo 1.8%, con esto se puede observar que existe una alta preferencia de visita por parte de turistas nacionales, se puede identificar un bajo porcentaje de turistas extranjeros debido a la emergencia sanitaria que atraviesa el país debido al covid-19. 130 1. ¿Cuándo decide realizar turismo, a dónde prefiere hacerlo? (Seleccione una opción) Figura 30 Preferencia de los visitantes Análisis. De acuerdo con los resultados de las encuestas en lo que tiene que ver con la preferencia de los visitantes al momento de decidir en donde prefiere realizar turismo, el 79.9% prefiere realizarlo dentro del país mientras que el 20.1% prefiere fuera del mismo, con estos resultados se puede evidenciar que los visitantes prefieren realizar turismo interno, lo es beneficioso para el país ya que las divisas turísticas se quedan dentro del país. 131 2. ¿Durante el último año, cuántos viajes de turismo realizó? (Seleccione una opción) Figura 31 Viajes último año Análisis. De acuerdo con los resultados de las encuestas tenemos que el 58.6% han realizado de 1 a 2 viajes en el último año, seguido del 27.6% quienes han realizado de 3 a 4 viajes y finalmente 5 o viajes o más pertenece al 13.8%, esto demuestra que en el último años las personas han realizado de 1 a 2 viajes esto debido a la situación actual que vive el país debido a la emergencia sanitaria así como también desde hace algunos años el país ha enfrentado un estado crítico con respecto a la economía factores que pueden influenciar en las decisiones de realizar viajes en las personas. 132 3. ¿Con quién realiza turismo? (Seleccione una opción) Figura 32 Preferencia de visitantes Análisis. En la siguiente pregunta se observa que el 56% prefiere realizar turismo acompañado de su familia, con 22.9% lo prefiere hacer con amigos y un 14.5% lo realiza en compañía de su pareja, las actividades a realizar como parte del turismo vivencial se deben direccionar a grupos y haciendo énfasis en la cooperación, a su vez estas actividades deben involucrar a todos los integrantes de la familia para que todos estén interesados en las mismas esto debido a que en los resultados se puede notar que los visitantes prefieren viajar acompañados de sus familias y amigos, solo el 5.2% de los visitantes prefiere realizar los viajes solo. 133 4. ¿Cuál es su motivación de viaje? (Seleccione una opción) Figura 33 Motivación de los visitantes Análisis. De las 384 personas encuestadas en su mayoría con un 92.4% de visitantes viajan con la principal motivación de recreación y ocio, con 2.9% la motivación son los negocios y con un 2.6% la educación, sin embargo los resultados arrojaron otras motivaciones de viaje como lo es la cultura, con estos resultados se tiene que las personas realizan actividades turísticas como un mecanismo de distracción y esparcimiento para salir de las actividades cotidianas, es por esta razón que las actividades además de ser enfocadas a la parte cultural estas deben ser recreativas, satisfaciendo al visitante la principal motivación de viaje que es recreación y ocio. 134 5. ¿Qué medio utilizó para conocer la oferta turística del cantón Cayambe? (Seleccione una opción) Figura 34 Medios de difusión Análisis. El 43.8% conoció sobre la oferta turística del cantón por medio de las redes sociales, seguido de un 43.5% por recomendación de otra persona y con un 7.8% mediante los medios tradicionales, sin embargo en varios resultados las personas no conocen sobre la oferta turística que promociona el cantón, con este análisis se puede evidenciar que actualmente debido al avance tecnológico y el manejo de redes sociales las personas se informan mediante herramientas digitales, sin embargo las autoridades no tienen un correcto manejo de las redes sociales y medios digitales para la publicidad del cantón, también se debe tomar en cuenta la publicidad de boca a boca ya que representa también un gran porcentaje en los resultados y por eso es importante que los visitantes se lleven una grata experiencia para que pueden recomendar el lugar a sus conocidos. 135 6. ¿Cuánto tiempo permaneció en el cantón? (Seleccione una opción) Figura 35 Tiempo de permanencia Análisis. Los resultados de las encuestan arroja que la mayoría de personas con un 63% que visitan el cantón permanecen en el menos de 24 h, seguido del 16.4% con un tiempo de permanencia de 24h, con un 14.6% 2 días, con un 3.9% 3 días y finalmente con 2.1% más de 3 días, esta situación no beneficia al cantón debido a que la mayoría de visitantes son turistas de paso y por ende no hacen uso de los servicios turísticos, por esta razón se debe buscar una alternativa que alargue la permanencia de los turistas en el cantón para de esta forma los servicios turísticos sean más rentables. 136 7. ¿De cuánto es el gasto en promedio por persona en su visita al cantón? (Seleccione una opción) Figura 36 Gasto promedio por persona Análisis. El porcentaje más alto en cuanto al gasto promedio por persona con un 36.7% pertenece a de 10 a 20 dólares, seguido del 29.9% perteneciente a de 20 a 30 dólares, con un 14.3% de 30 a 40 dólares, de 8.3% de 40 a 50 dólares, considerando que en el cantón Cayambe se pueden realizar algunas actividades turísticas un gasto promedio de 10 a 20 dólares no representaría un beneficio económico para los prestadores de servicio, con estos resultados se vuelve a hacer énfasis en que los turistas que visitan el cantón lo hacen de paso, las actividades que se ofrezcan deben brindar al turista la posibilidad de hacer uso de varios servicio y por ende elevar el gasto promedio de visita. 137 8. ¿Cuál es su frecuencia de visita al cantón? (Seleccione una opción) Figura 37 Frecuencia de visita Análisis. El mayor porcentaje con un 46.9% visita el cantón una vez al año, seguido 32.8% quienes visitan el cantón una vez cada seis meses, con un 13.3% una vez cada tres meses y finalmente con un 7% lo visitan una vez al mes, lo que demuestra que el cantón no recibe visitas de manera frecuente, esto se debe a que a pesar de que el cantón cuente con recursos tanto naturales como culturales no se brinda al turista actividades que motiven la visita al lugar de manera frecuente. 138 9. ¿Cuáles son sus días de preferencia para visitar el cantón Cayambe? (Seleccione una opción) Figura 38 Preferencia de visita Análisis. Los resultados de las encuestas arrojan que el 60.2% de turistas prefieren visitar el cantón los fines de semana, seguido del 20.3 % en feriados, el 15.4% en las festividades y finalmente el 4.2% lo hace de lunes a viernes, por esa razón es recomendable que las actividades turistas se realicen los fines de semana y los feriados, también es importante considerar las festividades del cantón ya que estas atraen la visita de turistas. 10. De acuerdo a su criterio ¿Qué ventajas traería la actividad turística al cantón Cayambe? (Puede seleccionar dos opciones) 139 Figura 39 Ventajas de la actividad turística Análisis. Tenemos con el 67.4% al incremento de fuentes de trabajo, seguido de reactivar la economía con un 65.9%, con el 25% mejorar la calidad de vida, con 16.7% conciencia ambiental, finalmente se obtuvo un resultado en donde se habla de la cultura y la tradición del lugar, sin duda la actividad turística representa grandes ventajas para la localidad receptora siempre y cuando se lo realice bajo el criterio de responsabilidad social, económica y ambiental, debido a la situación que atraviesa el país debido a una emergencia sanitaria el turismo alternativo enfocado a las comunidades, actividades agrícolas y ganaderas, gastronomía y naturaleza representa un medio para reactivar la economía, el turismo y a su vez generar fuentes de empleo. 140 11. De acuerdo a su criterio ¿Qué desventajas traería la actividad turística al cantón? (Puede seleccionar dos opciones) Figura 40 Desventajas de la actividad turística Análisis. Los resultados obtenidos en la encuesta evidencias que el 70.1% de los turistas considera que la principal desventaja que trae la actividad turística es el incremento de desechos, seguido por el 49.2% siendo el deterioro ambiental, con el 22.1% la inseguridad y finalmente con un 14.1% la perdida de la identidad, todas estas son claras desventajas de los que provoca la actividad turística pero si está en manejada de manera sostenible con un equilibrio social, económico y ambiental, la actividad puede traer muchas más ventajas que desventajas y puede representar una actividad económica rentable y beneficiosa para la localidad receptora. 141 12. ¿Qué aspectos considera usted que otorgan un valor agregado a la visita? (Puede seleccionar dos opciones) Figura 41 Valor agregado Análisis. En la siguiente pregunta se tiene con una 81.3% que las actividades propias del lugar brindan un valor agregado a la visita, seguido por un 47.9% a la elaboración de productos y finalmente con un 16.4% la participación en talleres, con estos resultados tenemos que las personas están dispuestas a participar en actividades propias del cantón, en este caso tenemos a las actividades agrícolas y ganaderas, las actividades propias de las comunidades indígenas, en cuando a la elaboración de productos tenemos actividades como la realización de los bizcochos, los productos lácteos, etc. A su vez la elaboración de bordados y artesanías propias del lugar, en todas estas pueden participar los turistas ya sea en forma de talleres o simplemente poniendo a pruebas sus sentidos y su creatividad mediante el turismo vivencial. 142 13. Escoja ¿Qué es lo que más le atrae del cantón? (Puede seleccionar dos opciones) Figura 42 Atractivos del cantón Análisis. Con 70.3% teneos que a los visitantes lo que más les atrae del cantón es la Gastronomía, seguido de 53.4% la naturaleza, 36.7% cultura, 24.7% artesanías y finalmente con un 9.1% las actividades agrícolas, con estos resultados tenemos que los turistas están interesados en actividades propias del cantón ya que este es conocido por la gastronomía, naturaleza, cultura, artesanías y actividades agrícolas, todas estas actividades deben estar consideradas al momento de ofrecer el cantón para realizar turismo vivencial. 143 14. ¿Le gustaría participar en actividades de turismo vivencial? Figura 43 Turismo vivencial Análisis. De las 384 personas encuestadas 228 que es un 59,38% les gustaría participar de manera total en actividades relacionadas con el turismo vivencial, seguido de 135 personas siendo un 35,15% que respondieron probablemente, 10 personas con un 2,60 % indiferente y 9 con un porcentaje de 2,34% poco probable, este resultado es beneficioso ya que los encuestados muestran un alto interés en actividades de turismo vivencial, mismo que puede ser realizado con éxito con éxito en el cantón. 15. Del 1 al 4 que actividad le gustaría realizar siendo 1 nada interesante y 4 muy interesante. 144 Figura 44 Elaboración platos típicos Figura 45 Actividades agrícolas y ganaderas 145 Figura 46 Ceremonias y vida cotidiana Figura 47 Elaboración de artesanías 146 Análisis. De 384 personas encuestadas tenemos que 125 personas con un 40,85% están muy interesadas en la realización de platos típicos, considerando que Cayambe destaca por los bizcochos, en cuanto a actividades agrícolas solo 48 personas siendo 29,41% están interesadas, en lo que respecta a ceremonias y vida cotidiana de las 384, 65 siendo el 27,99% están muy interesadas y finalmente 74 con un 28,03% en la elaboración de artesanías, con lo que obtenemos que la elaboración de platos típicos tiene mayo interés por parte de los visitantes seguido de la elaboración de artesanías, ceremonias y vida cotidiana y finalmente las actividades agrícolas y ganaderas. Las actividades deben estar enfocadas para todos los segmentos, pero priorizar las de mayor interés. 147 16. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por persona por actividades de turismo vivencial como las nombradas anteriormente? (Seleccione una opción) Figura 48 Pago por actividad Análisis. En los siguientes resultados tenemos que el 75.3% de los visitantes estaría dispuesto a pagar por las actividades de turismo vivencial un valor entre 20 y 40 dólares, seguido del 18% un valor de 40 a 60 dólares y el 5.2% de 60 a 80 dólares, momento de analizar el precio de las actividades de turismo vivencia se debe considerar el valor que las personas en su mayoría estarían dispuestas a pagar por este tipo de actividades. 148 Capítulo 4 Discusión Propuesta La propuesta que se va a detallar a continuación, es una herramienta que permite que el cantón Cayambe se situé en un proceso de desarrollo local el cual beneficie en el ámbito económico, social, humano y ambiental dando como resultado una mejora en la calidad de vida de la población a través de la actividad turística y haciendo énfasis en las actividades propias del cantón. El objetivo es plantear una propuesta en donde la población de Cayambe participe de manera activa incluyendo una oferta tentativa como es un paquete turístico en donde se plantío una ruta turística que permita a la comunidad administrar un proyecto referente al turismo vivencial. Análisis FODA del cantón Cayambe A continuación, se realizó un FODA del cantón Cayambe, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades), para poder conocer la situación real en que se encuentra. 149 Tabla 6 FODA - Análisis Fortalezas y Oportunidades Análisis Fortalezas y Oportunidades Fortalezas  Posee actividades potenciales agrícolas, ganaderas, recursos naturales y culturales y productos gastronómicos reconocidos.  Cuenta con un Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible e Innovación del Cantón Cayambe 2017 – 2020.  Existe un alto índice de emprendimientos de producción agrícola y ganadera, así como también en lo que respecta a actividades turísticas.  Lugar con gran potencial turístico con capacidad de integrar una oferta turística vivencial.  Cuenta con prestadores de servicios turísticos reconocidos a nivel país.  Cuenta con varias propuestas turísticas del sector privado. Oportunidades  Debido a la emergencia sanitaria el turismo se ha encaminado por la parte rural, la naturaleza y las comunidades.  Tendencia en el mercado por el consumo de productos agroecológicos y a su vez el interés en conocer más sobre estos.  Incremento de la conciencia por la preservación de los recursos naturales y culturales y en la tendencia de turismo vivencial y el interés por participar de manera activa en actividades propias de un lugar en específico.  Interés por parte de la población en participar en proyectos turísticos. 150 Tabla 7 FODA - Análisis Debilidades y Amenazas Análisis Debilidades y Amenazas Debilidades  Escasa gestión dirigida al potencial turístico del cantón en cuanto al desarrollo de turismo vivencial.  No se maneja herramientas tecnológicas para la difusión del lugar, escaso marketing turístico.  Los turistas consideran a Cayambe como un destino de paso y por esta razón no hay un gasto turístico considerable en el cantón con respecto a otros prestadores de servicios. Amenazas  Caída de la actividad turística a causa de la pandemia por el COVID 19.  Cierre de establecimientos de servicios turísticos.  Perdida de campos laborales en torno a la actividad turística.  La economía inconstante del país.  Falta de apoyo por parte de las autoridades pertinentes a la actividad turística.  No existen proyectos para los que Cayambe deje de constituir un destino de paso.  Falta de apoyo a comunidades locales para participar en actividades turísticas. 151 Estrategias enfocadas al desarrollo local participativo Las estrategias de desarrollo local participativo enfatizan el hecho de construir una alianza entre prestadores de servicios en el cantón de Cayambe, todo esto con el fin de que cada sector tenga una responsabilidad y así lograr desarrollar un proyecto de turismo vivencial que beneficie a la comunidad. El objetivo de las estrategias en cuanto al desarrollo participativo es obtener resultados como por ejemplo: que los gobiernos busquen alternativas para un desarrollo local en lo que respecta a servicios básicos y la mejora en la calidad de vida de la población y por esta razón la actividad turística es una herramienta clave, es importante la participación responsable de la comunidad y de los distintos actores locales, por tanto el impulso de estas estrategias se debe considerar las siguientes acciones. Estrategia social. Esta estrategia está enfocada a la creación de redes de cooperación entre el gobierno local y la comunidad, así como también las empresas públicas y privadas que se dediquen a la prestación de servicios turísticos, es importante que la comunidad tenga una participación activa en el ámbito turístico aprovechando las principales actividades económicas que tiene el cantón siendo estas de interés para quienes visitan Cayambe. Estrategia humana. Con esta estrategia se busca que la comunidad tenga acceso a educación, salud y empleo digno utilizando al turismo como herramienta clave para conseguir estos objetivos, es necesario también que la población y quienes componen la actividad turística del cantón estén constantemente capacitados en lo que respecta a la prestación de servicios de calidad, además es necesario destacar la participación e importancia de la mujer a razón de que esta desempeño un papel 152 importante en la independización del pueblo Kayambi con el imperio Inca, por tanto es fundamental su participación en la actividad turística, apoyo a comunidades locales para incentivar su participación en la actividad turística. Estrategia económica. Esta estrategia busca promover el crecimiento económico a través de los emprendimientos con los que cuenta el cantón que están enfocados al turismo, ya que un alto porcentaje de la población cuenta con empleo autónomos, con esto se busca una participación de los pobladores con el fin de un desarrollo del destino y se genere una oferta turística que llame la atención de los visitantes y se mejore la economía en general de la población y se vea beneficiada , además debe existir un fomento a las micro empresas que se dedican a esta actividad productiva, a su vez apoyo económico a las comunidades locales y administraciones de los diferentes atractivos del cantón para su propio mantenimientos, se requiere también un respectivo mantenimiento a la infraestructura turística en este caso vías de acceso y señalética para mejorar la accesibilidad a determinados atractivos. Estrategia ambiental. Esta estrategia permite la conservación de los recursos naturales de cantón, así como también la preservación del medio ambiente ya que esto asegura un disfrute de dichos recursos por parte de generaciones futuras, es necesario que las empresas participen en programas de mitigación del cambio climático y fomentar la producción agro-ecológica del cantón de manera responsable y sostenible, implementar técnicas de agricultura sostenible en el tema de la leña para los hornos de los establecimientos que se dedican a la elaboración de los bizcocho, reforestación en pencos para la elaboración responsable de la bebida tradicional del chawarmishqui. 139 Después de analizar la situación interna y externa del cantón Cayambe y planteado las estrategias, se realizará una ruta turística que incluirá un itinerario tentativo. 138 Tabla 8 Plan de acción Plan de acción Dimensión Estrategias Actividades Presupuesto Tiempo de ejecución Responsable Social Construir una alianza entre prestadores de servicios turísticos. Gestionar una red de cooperación de los prestadores de servicios turísticos del cantón Cayambe y brindar capacitaciones en cuanto a atención al cliente. GAD Municipal del cantón Cayambe. Prestadores de servicios tanto públicos como privados. Corto plazo Dirigentes del GAD Municipal del cantón Cayambe Prestadores de servicios tanto públicos como privados. 139 Dimensión Estrategias Actividades Presupuesto Tiempo de ejecución Responsable Social Incentivar el trabajo en conjunto de la población y el gobierno local. Crear programas de participación comunitaria para que se trabaje en conjunto con el GAD Municipal. GAD Municipal del cantón Cayambe Corto Plazo Dirigentes del GAD de cantón Cayambe. Humana Mejorar la calidad de vida de la población generando empleos dignos. Apoyar a las comunidades locales a participar en actividades de turismo. Presupuesto del GAD Municipal del cantón Cayambe. Prestadores de servicios. Corto tiempo Dirigentes del GAD del cantón Cayambe. Prestadores de servicios turísticos. 140 Dimensión Estrategias Actividades Presupuesto Tiempo de ejecución Responsable Humana Fortalecer el papel de la mujer Destacar la participación de la mujer con respecto a la actividad turística. Presupuesto del GAD Municipal del cantón Cayambe. Corto plazo Dirigente del GAD Municipal del cantón Cayambe. Económica Crear infraestructura de calidad Mantenimiento a la infraestructura turística. Implementar señalética turística. Mejoras las vías de acceso a los atractivos turísticos. Mantenimiento de los atractivos turísticos. Presupuesto del GAD Municipal del cantón Cayambe. Presupuesto del Consejo Provincial de Pichincha. Mediano plazo Dirigente del GAD Municipal del cantón Cayambe. Dirigentes del Consejo Provincial de Pichincha. 141 Dimensión Estrategias Actividades Presupuesto Tiempo de ejecución Responsable Económica Fomento de empresas o emprendimient os turísticos. Apoyo a emprendimientos turísticos. Invertir en promoción y difusión del cantón Cayambe mediante plataformas digitales. Presupuesto del GAD Municipal del cantón de Cayambe. Administradores de los diferentes atractivos. Sector privado. Mediano Plazo Dirigentes del GAD Municipal del cantón de Cayambe. Administradores de los diferentes atractivos. Sector privado. 142 Dimensión Estrategias Actividades Presupuesto Tiempo de ejecución Responsable Ambiental Fomentar la producción agro- ecológica y responsable. Capacitaciones en producción agroecológica y agricultura responsable. GAD Municipal de Cayambe. Prestadores de servicios. Corto plazo GAD Municipal de Cayambe, población. Prestadores de servicios. Ambiental Educación ambiental. Programa de mitigación del cambio climático. GAD Municipal de Cayambe. Prestadores de servicios. Corto plazo Dirigente del GAD Municipal de Cayambe. Prestadores de servicios. 138 En el plan de acción el presupuesto se tomó en cuenta a los organismos a cargo en cuantó a lo que van a invertir en las actividades que se van a realizar, en el caso del GAD de Cayambe considerando que cuentan con un total de $75 a 80 mil dólares para inversión en turismo se analizará cuanto se requiere para esta actividad en total. Mapa de la ruta turística Kayambi Kawsay Figura 49 Mapa de la ruta turística Kayambi Kawsay 138 139 Figura 50. Infografía Kayambi Kawsay 140 Datos generales del paquete turístico Figura 51 Datos generales de la Ruta Turística Oferta vivencial en el cantón Cayambe Tabla 9 Itinerario Paquete tentativo Itinerario Kayambi Kawsay Día 1 QUITO – CAYAMBE Hora Actividad Duración 6h00  Se les recoge en el punto de encuentro en Quito para tomar el transporte respectivo y dirigirse al cantón Cayambe. 2h40min 141  Nos dirigimos por la Panamericana norte para luego tomar la E35.  Posterior se les brindará un box lunch.  Posterior se hará una parada al mirador de Otón en donde los turistas pueden el paisaje y tomar fotografías. 8h45  Recepción en el establecimiento Cocina de Francisco de Cayambe, se realizarán actividades de granja y extracción de huevos.  Servicio de desayuno con los productos recolectados en la granja. 1hora 9h45 13h00  Se dirige a los turistas a participar en actividades ganaderas y elaboración de productos lácteos.  Se dirige a los turistas a conocer y participar en la extracción de la bebida tradicional Chawarmishqui.  Baile típico de la zona y se brinda a los turistas bebida alcohólica tradicional Guarango.  Almuerzo en la Casa de Francisco de Cayambe. 3h15min 14h00  A continuación, se dirigirán a la fábrica “Inlac`M, en donde tendrán un recorrido por las instalaciones, se brindará una charla sobre la historia del establecimiento y se participará en un taller sobre la elaboración de los productos lácteos. 1h 142 Hora Actividad Duración 15h00  Se trasladará a la Comunidad de la Chimba en donde se realizarán actividades propias de la comunidad.  Preparación de productos lácteos.  Baños energizantes en aguas termales.  Cabalgatas  Elaboración de artesanías y bordados. 3h 18h00  Se participara en la realización de platos ancestrales. 1hora 19h00  Se participara en una pambamesa para la cena y se consumirán los productos realizados. 1hora 20h00  Alojamiento vivencial en la comunidad. DÍA 2 CAYAMBE-QUITO 8h00  Se dirigirán al establecimiento Los bizcochos especiales de Katherine para participar en un taller de elaboración de bizcochos. 1hora 9h00  Desayuno de los productos elaborados. 1hora 10h00  Traslado a la comunidad San Luis de Guachalá, El Tingo.  Caminata por el sendero ecológico.  Visita a la majestuosa cascada El Tingo.  Baño energético.  Visita al agua mineral de vertiente.  Pesca de truchas. 4horas 143 Hora Actividad Duración 14h00  Almuerzo posterior a la pesca de truchas. 1hora 15h00  A continuación, se dirigirán a la Hacienda Guachalá la hacienda más antigua del Ecuador.  Se conocerá animales de la hacienda: caballos, mulas, perros, ganzos, alpacas, llamas y más.  Después visitarán la plantación ecológica de agapantos. 2hora 17h00  Visita al reloj de Quitsato. 1hora 18h00  Retorno a lugar de origen. Mirador de Otón Figura 52 Mirador de Otón 144 Cocina de Francisco de Cayambe Figura 53 Cocina de Francisco de Cayambe Horno de bizcochos especiales Katherine Figura 54 Horno de Bizcochos Especiales Katherine 145 San Luis de Guachalá El Tingo Figura 55 San Luis de Guachalá El Tingo Hacienda Guachalá Figura 56 Hacienda Guachalá 146 Reloj de Quitsato Figura 57 Reloj de Quitsato Se considera un paquete básico adaptado a la realidad del cantón Cayambe que tendría un costo de $45 en donde se incluye:  Traslado  Guía  1 noche de alojamiento en Cayambe  Box lunch  2 desayunos  2 almuerzos  1 cena Cabe mencionar que las actividades establecidas en este itinerario se realizaron en base a los resultados que arrojaron tanto las encuestas a turistas como la de población y las entrevistas a los prestadores de servicios es necesario conocer todas las 147 actividades que se realiza en el cantón sin embargo este es un itinerario tentativo que se adaptó a un fin de semana. Con respecto a la idea a defender dentro de esta investigación sobre el turismo como herramienta de desarrollo local puede beneficiar al crecimiento económico social ambiental y humano del cantón Cayambe, es importante que la comunidad mejore en ciertos aspectos como capacitación a los prestadores de servicios, el uso de herramientas digitales, participación activa en conjunto con el GAD, fortalecimiento del papel de la mujer en el turismo, entre otras bajo un criterio de sostenibilidad y turismo responsable, de esa forma poder ofertar este paquete turístico que tendría un costo de alrededor de $45 por persona. Gracias a la promoción de esta ruta turística las familias de la población serán beneficiadas y también se contemplan actividades complementarias como la compra de souvenirs como son las artesanías y entre otras actividades complementarias que el turista puede realizar durante su estadía en el cantón, consecuente el turismo vivencial representa una herramienta de desarrollo local para todas las dimensiones con el objetivo de mejorar el nivel de vida de los habitantes del cantón Cayambe. Restricciones presentadas en la realización del proyecto de investigación En el siguiente proyecto de investigación encontramos varias restricciones una de las más importantes fue que no se pudo realizar la visita de campo a todos los establecimientos y atractivos para la investigación debido a la situación de emergencia por el COVID-19, esto dificulto de cierta manera la investigación, pero gracias a los medios digitales se pudo realizar la investigación. 148 Otra de las restricciones fue que debido a la situación actual de crisis económica muchos establecimientos se vieron afectados cerrando sus puertas dificultando la obtención de información con respecto a cómo se manejan en la actividad de turismo, además la situación como ya se ha dicho anteriormente paralizo por completo la actividad turística haciendo que la investigación tenga algunos problemas. Propuesta para nuevos proyectos de investigación A partir de esta investigación se puede ampliar la temática realizando futuras investigaciones en lo que tiene que ver con el turismo vivencial y como se debería manejar la actividad turística post COVID-19, considerando el nuevo perfil de turista y los impactos sociales que dejo la emergencia , el declive económico, las nuevas tendencias de turismo que surgen a raíz de la emergencia sanitaria es importante mencionar que el turismo urbano se estanca y se prioriza el turismo rural, igualmente se podría investigar cómo se han adaptado los prestadores de servicios turísticos en cuanto a normas de bioseguridad para que la estadía de los turistas sea segura y confiable. Conclusiones Una vez obtenidos los resultados de la investigación en el cantón de Cayambe, se concluye que la población cuenta con todos los recursos para desarrollar el turismo vivencial ya que cuenta con recursos tanto naturales como culturales, además es importante mencionar que los establecimientos en donde se ofertaría este tipo de turismo cuentan con una infraestructura básica para poder recibir a los turistas y sobre 149 todo la población está predispuesta a participar en este proyecto de turismo vivencial y por ende en la ruta turística. Cayambe cuenta con recursos naturales y culturales y además con una gran cantidad de actividades propias del lugar que sin duda llaman la atención de los turistas actividades tales como la ganadería, la agricultura, la elaboración de los bizcochos, elaboración de lácteos, gastronomía ancestral, floricultura y una amplia variedad de prestadores de servicios tales como alimentación, alojamiento, transporte y guianza. Se ha determinado que la población tiene un alto interés respecto al tema turístico sin embargo la participación del GAD municipal de Cayambe es limitada en lo que corresponde a proyectos de turismo, no existe un apoyo por parte del gobierno a las comunidades propias del cantón para que estas se puedan dedicar a las actividades turísticas, sin embargo, hay muchas que lo han hecho de manera autónoma, por otro lado, se tiene que todos los proyectos turísticos provienen del sector privado. Cayambe lamentablemente tanto para la población como para los turistas que visitan el lugar es considerado un destino de paso, situación que afecta al gasto turístico en el cantón, es decir la gente no invierte en actividades turísticas y se limita a la compra de los tradicionales bizcochos, esto debido a que las autoridades del cantón únicamente invierten en marketing turístico en lo que respecta el Nevado Cayambe y no consideran que existe una serie de recursos tanto naturales como culturales que cuentan con todas las características para ser visitados. Con respecto a la demanda potencial se concluye que está dentro de un rango de edades de 18 a 26 años, con un nivel de educación de pregrado, es decir estudiantes seguido de personas que cuenten con un empleo de tiempo completo, 150 actualmente y debido a la situación de la pandemia el porcentaje de procedencia turística mayor pertenece a nacionales ya que prefieren hacerlo actualmente dentro del país, en familia y como un objetivo motivacional de recreación y ocio, lamentablemente aún con la idea de permanecer en el cantón menos de 24 horas y dispuestos a gastar entre $10 y $20, seguido de entre $20 y $30, sin embargo tenemos como ventaja que debido a la pandemia este proyecto propone una reactivación económica enfocándose a las nuevas tendencias que ha desarrollado el turista post COVID, quienes están interesados en realizar turismo vivencial participando en actividades propias del lugar. Cayambe se encuentra preparado para realizar actividades de turismo vivencial y recibir a los turistas, sin embargo, es necesario que se realicen campañas de capacitación especialmente a las comunidades del cantón para brindan un servicio de calidad, finalmente se concluye que el turismo vivencial es una herramienta importante para el desarrollo local del cantón Cayambe. Recomendaciones Como recomendación se tiene que es importante que las comunidades locales participen en proyectos de capacitación en lo que respecta a servicio al cliente, también es necesario una capacitación en cuanto a la agricultura responsable en el tema de los árboles utilizados como leñas para la fabricación de bizcochos, así como también los pencos para la elaboración de la tradicional bebida Chaguarmishqui. La mayor parte de la población ha logrado un desarrollo local gracias a proyectos de turismo que provienen del sector privado debido a que el GAD municipal no involucra a la comunidad en la participación de proyectos y de hecho no propone 151 proyectos con respecto a la actividad turística, se recomienda una participación activa de la población y un trabajo en conjunto con el gobierno local. Cayambe cuenta con recursos tanto naturales como culturales y a la vez con prestadores de servicio, sin embargo, se recomienda la gestión de proyectos en donde se puedan brindar diferentes actividades a los turistas para que ellos opten por pasar más de un día en el cantón, esto es beneficioso sin duda debido a que el gasto turístico se elevaría. Se recomienda al GAD municipal de Cayambe enfatizar en lo que es la promoción y difusión del turismo en el cantón considerando todos los atractivos naturales y culturales con los que se cuenta y no únicamente con lo que respecta al nevado Cayambe y también invertir en lo que respecta a vías de acceso para mejorar la accesibilidad a los distintos atractivos. 152 Bibliografía Alburqueque Lloréns, F. (2002). Desarrollo económico territorial: guía para agentes. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional y Fundación Universitaria. Alburqueque, F. (2004). El enfoque del desarrollo económico Local. Obtenido de Cuadernos de capacitación N° 1, Serie: Desarrollo económico Local y Empleabilidad: http://www.oit.org.ar/documentos/area_enfoque_del.pdf. Asamblea de Ecuador. (2019). Constitución de la República de Ecuador. Quito. Autoras. (2020). Gráficos , Tablas. Quito, Quito-Ecuador. Bartra, C., & Flores, C. (2005). Propuesta de desarrollo de Turismo Vivencial en el centro poblado comunidad Kechwa Wayku del distrito Lamas. Tarapoto. Benseny, G. (2009). El turismo como estrategia de desarrollo territorial . Aportes y tranferencias, 27-66. Boisier, S. (2005). Hay espacio para el Desarrollo Local en la Globalización? CEPAL, 52. Chan, N. (2005). Circuitos turísticos: programación y cotización. Buenos Aires: Ediciones turístucas . Del Reguero, O. (1994). Ecoturismo, nuevas formasde turismo en el espacio rural. Barcelona: Bosch. Ferrans, C. (1990). Developement of a quality of life index for patients with cancer. Oncology Nursing. Quality of Life , 17,15 - 21. 153 Figuerola, M. (1990). Teoría Económica del Turismo. Madrid: Alianza Universidad de Textos. Furtado, C. (1982). Dívida externa e Monetarismo. Paz e Terra. A nova dependência, 11. GADIP del Municipio del Cantón Cayambe. (2018). Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible e Innovación del Cantón Cayambe 2017-2019. Obtenido de file:///C:/Users/DELL- PC/Downloads/Plan%20Estrat%C3%A9gico%20de%20Turismo%2027%20de% 20Agosto%20de%202018.pdf García Canclini, N. (8-11 de Agosto de 1994). Repensar la Identidad en Tiempos de Globalización Ponencia presentada al Vl Coloquio sobre "Identidad en los Andes". San Salvador de Jujuy. García Henche, B. (31 de 01 de 2017). Turismo experiencial. Los mercados de abastos de Madrid: nuevos espacios turísticos para el ocio y el turismo de experiencias. (U. d. Alcalá, Ed.) Recuperado el 03 de 04 de 2020, de http://www.catedrafundacionarecesdcuniovi.es/docs_trabajo/iyfl2_DOCFRADIS_ 2017_1701.pdf GEOVIT. (27 de Agosto de 2018). Pernoctaciones por Cantón de Destinos. Obtenido de https://servicios.turismo.gob.ec/index.php/turismo-cifras/2018-09-19-17-01- 51/movimientos-internos-geovit#tz- Jafari. (1977). Annals of Tourism Research. 154 Jiménez, M., Ruiz, J., & Peña, A. (2016). El turismo y la experiencia del cliente, una aproximación en la bibliometría española. En El turismo y la experiencia del cliente: IX jornadas de investigación en turismo. (S. F. Finanzas., Ed.) Recuperado el 2020, de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/52751/jimenez- garcia.pdf?sequence=1&isAllowed=y Jorge, B. (2018). Poverty alleviation through developmenta comprehensive and integrate aproach. Turismo y sociedad, 280. Junco Díez, C. (2015). Turismo y capital social. El caso de turismo vivencial comuntario en Chacán. Cusco: Universidad Jaume I de Castellón. Lozada, J. (2014). Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria. Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 3(1), 47-50. Madoery, O. (2001). Actores Territoriales y Política de Desarrollo Endógeno En aportes para el Estado y la Administración Gubernamental. Aportes, 81-95. Maisanche, F. (16 de Marzo de 2019). Sharamentsa promociona el turismo vivencial en Pastaza. El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/tendencias/sharamentsa-turismo-vivencial-pastaza- intercultural.html Mancilla, H., & Parra, J. (2010). Estadística Descriptiva e Inferencial. Mantero, J. (2004). Desarrollo local y actividad turística. Aportes y transferencias, 61. 155 Márquez, C. (16 de Agosto de 2016). Jovenes lideran el turismo vivencial. El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/tendencias/jovenes-turismo-vivencial- cotidianidad-cacha.html Miillán Escriche, M. (2003). La iniciativa comunitaria LEADER en el desarrollo local del noroeste murciano. Murcia: Universidad de Murcia. Dep. de Geografía Física, Humana y Análisis Regional. Ministerio de Turismo. (2018). Ecuador en cifras. Obtenido de https://servicios.turismo.gob.ec/index.php/turismo-cifras/2018-09-19-17-01- 51/movimientos-internos-geovit Ministerio de Turismo. (22 de Abril de 2020). El agroturismo beneficiaría a la reactivación en Ecuador. Obtenido de https://www.turismo.gob.ec/el- agroturismo-beneficiaria-a-la-reactivacion-en-ecuador/ Ministerio de Turismo Ecuador. (19 de Abril de 2020). Nuevas estrategias para identificar oportunidades de desarrollo turístico tras el COVID-19. Obtenido de https://www.turismo.gob.ec/nuevas-estrategias-para-identificar-oportunidades- de-desarrollo-turistico-tras-el-covid-19/ Montero, C., & Parra, C. (2001). El cluster del ecoturismo en San Pedro. en memorias del seminario internacional de ecoturismo: políticas locales para oportunidades globales. CEPAL, 30. Moráles Pérez, M. (2006). El desarrollo local sostenible. Economía y desarrollo, 62-65. Naciones Unidas. (2010). Recomendaciones Internacionales 2008. New York: UNWTO. 156 OMT. (Junio de 25 de 2009). Organización Mundial de Turismo. Obtenido de Datos y cifras: http://www.unwto.org/index_s.php OMT. (2020). Llegadas de turistas internacionales, 2019 y primer trimestre de 2020 (% de variación). EntLlegadas de turistas internacionales, 2019 y primer trimestre de 2020 (% de variación). OMT. OMT. (13 de Marzo de 2020). Turismo y Covid 19. Obtenido de https://www.unwto.org/es/turismo-covid-19 Pillajo, L. (2017). Dinamización del turismo ancestral en la parroquia Ilumán. Sangolquí: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Pulgarín Jimenéz, C. D. (07 de 02 de 2020). Sistematización de experiencias turísticas con miras a la postulación de una propuesta turística naranja, para prevenir el estancamiento y posterior declive del destino. (Páramo de Ocetá, Monguí, Boyacá). Cesar David Pulgarín Jiménez. (U. Agustiniana, Ed.) Recuperado el 03 de 04 de 2020, de http://repositorio.uniagustiniana.edu.co//handle/123456789/1167 Quintero Santos, J. (2008). Turismo y Desarrollo local en México: El caso del municipio de CAbo Corrientes en Jalisco. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Universidad Complutense de Madrid. Ramírez Blanco, M. (1998). Teoría General de Turismo. México: DIana. Ramos, J. (10 de Mayo de 2020). Coronavirus frenó al turismo cuyos ingresos caerán un 70 % en Ecuador durante el 2020. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/05/10/nota/7836018/turismo- 157 galapagos-ecuador-covid-19?fbclid=IwAR3usx_iKMQPXrz_-_JlNDvB- xPYUwY_z_ufM50qDF5RPwzT8ArZbJO-Oxs Rivera , M. (2013). Turismo experiencial y gestión estratégica de recursos patrimoniales: un estudio exploratorio de mapa emocional turístico en las Sierras Subbéticas cordobesas (Andalucía, España). Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Rivera, M. (2013). El turismo experiencial como una forma de turismo responsable e intercultural. Dialnet, 206-208. Sabatini, F. (1988). Planificación del Desarrollo Regional: desde los Sistemas Espaciales a los procesos Sociales Territoriales. CEPAL. Sampieri Hernández, R., Collado Fernández, C., & Lucio Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill Interamenricana. Obtenido de http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wp- content/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf Santana, A. (2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Revista Horizontes Antropológicos, 31-57. Singh, S., & Timothy, D. (2003). Tourism in destination communities. Oxon CABI Publishing. Solari, V. A. (2003). Siete teoremas sobre desarrollo local. Realidad económica . TANCARA Q, C. (1993). La Investigación Documental. Recuperado el 03 de 04 de 2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040- 29151993000100008&lng=es&nrm=iso 158 Torres, J. (2020). Cayambe. Vazquez Baquero, A. (2000). Desarrollo endógeno y globalización. En transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. EURE, 5-6. Victórico Muñoz, R. (2002). Técnicas de investigación de Campo I. Recuperado el 03 de 04 de 2020, de brd.unid.edu.mx/recursos/Metodologia_de_la_Investigacion/MI08/Investigacion_ de_campo Vilímková, O. (1 de enero de 2015). Turismo vivencial- presentación de actividades y su impacto en la vida de algunas comunidades andinas en Perú. ELOHI, 75-100. doi:10.4000/elohi.479 Villar, A. (2007). Políticas municipales para el desarrollo económico-social: revisando el desarrollo local. Buenos Aires: CICCUS. 159 Anexos